Está en la página 1de 47

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO


“FRANKLIN ROOSEVELT”
RESOLUCIÓN N° 517-2010-CONAFU

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

TEMA:

“FITOCOSMETICA
DEL ACNE”

ASESORADO POR : QF MONICA A. CALLE VILCA


PRESENTADO POR : CCANTO FLORES NILDA NILA
SEMESTRE : III - SUPERATE

HUANCAYO - 2017
DEDICATORIA
A Dios, que guía nuestras vidas, nos
protege, inspira e impulsa para seguir
adelante A nuestros padres por su gran
apoyo incondicional, y por impulsar el
desarrollo de nuestra formación
profesional. Y como olvidarnos de
nuestra familia que día a día me apoya.
A quienes les agradecemos su cariño y
comprensión. Gracias por brindarnos las
palabras necesarias en los momentos
exactos, por su apoyo.
Diseñar y formular el Champú conteniendo el extracto alcohólico de Urtica
dioica L.
Elaborar y determinar la eficacia in vivo de un gel para el acné a base de
extracto de calaguala

Obtener los extractos alcohólicos de Nogal (Juglans neotrópica Diels), Ortiga


(Urtica dioica

Elaborar un gel cicatrizante con excipientes adecuados, con sus


concentraciones correctas a partir de los 3 extractos
I. INTRODUCCIÓN
Las plantas han sido utilizadas desde le época de nuestros ancestros para
curar enfermedades. En la industria farmacéutica es evidente la evolución por
la incorporación al campo de la salud de nuevos medicamentos que tienen
como objetivo mejorar el nivel y la calidad de vida de las personas.
Este hecho hace que el tratamiento de primera instancia sea con productos
naturales para tratar enfermedades como la alopecia y el acné.
Las alopecias engloban todas aquellas enfermedades que cursan con una
pérdida de los folículos pilosos (pelos). A menudo hablamos de alopecia
cuando existe una cierta afectación estética del paciente, como consecuencia
de un defecto o alteración de los cabellos (cuero cabelludo), pero también
hemos de tener en cuenta los folículos pilosos (pelos) de otras zonas, como las
cejas, pestañas, pelo corporal (incluyendo púbico y axilar), y los pelos vellosos
que cubren la práctica totalidad de la piel.La caída de cabello es un tema que
nos tiene muy pendientes de cuántos cabellos se nos caen y cómo evitarlo.
Podemos prevenir algún tipo de caída o actuar en estadios iniciales de un
proceso de caída para mejorar el estado del cabello, para favorecer el
crecimiento del cabello más saludable y fortalecido o contribuir en prolongar los
ciclos de vida del cabello. Es importante identificar el proceso de caída del
cabello, cúal es su causa; es cierto que existe un mercado engañoso sobre el
uso de productos que pretenden ser beneficiosos para evitar la caída de
cabello. En primer lugar habría que aclarar que caída no significa
necesariamente alopecia. El cabello tiene un ciclo vital en el que crece y cae,
pero es sustituido por otro nuevo que acabará teniendo las mismas
características que el pelo perdido; con lo cual, el problema se plantea cuando
hay una desproporción entre el cabello que cae y el que nace, o bien cuando el
cabello nuevo no tiene la misma calidad que el que ha caído, por lo tanto en la
mayoría de las ocasiones esto no es más que un problema de calidad que de
cantidad.
No podemos tratar las alopecias, diagnosticadas como patologías con
cosméticos y esperar recuperar todo el cabello perdido. Sin embargo si
podemos prevenir algún tipo de caída o actuar en estadios iniciales de un
proceso de caída para mejorar el estado del cabello, para favorecer un
crecimiento más saludable y fortalecido o contribuir en prolongar sus ciclos de
vida.
Los elementos constitutivos del pelo son aminoácidos fisiológicos
especialmente la cistina que se sintetiza en su raíz para formar cadenas de
queratina. El enlace peptídico de los aminoácidos da origen a la estructura en
espiral de las fibras de queratina1.
Se realizó un estudio sobre los aminoácidos presentes en Urtica urens L.
encontrándose la presencia de cisteina, la determinación fue realizada en
diferentes estados de vegetación de la planta2.
El acné es una enfermedad cutánea que afecta tanto física como
psicológicamente a las personas que la padecen, de allí tiene importancia
investigar e incorporar nuevos fitofármacos al campo de la medicina natural con
el objetivo de prevenir y/o curar dichas enfermedades. (11)
Entonces el desarrollo de un producto antiacné que cumpla con los requisitos
fisicoquímicos de calidad a partir de concentraciones adecuadas de extracto
con plantas comunes de nuestro medio y sin un procedimiento demasiado
complejo, será una alternativa válida de bajo costo, constituye un foco de
diseminación en el hombre, siendo responsable del desarrollo posterior de
lesiones, problema que obliga a buscar estrategias de solución que permitan
curar estas enfermedades por lo que se elaborará un gel con propiedades anti
acné que cumplirá con los requisitos de calidad y seguridad exigido a todos los
fitofármacos.
Además debemos tener en cuenta que los productos a base de extractos de
plantas tienen menos efectos secundarios que los productos farmacéuticos, y
su empleo en la atención médica primaria puede lograr que se hagan ahorros
en las cuentas destinadas a la atención médica en el país y la economía de los
pacientes que acuden a este tipo de tratamiento.
Los medicamentos a base de plantas además presentan un amplio rango
terapéutico, tienen menos efectos secundarios, presentan baja toxicidad y en
general causan menos reacciones adversas que los productos farmacéuticos,
lo que los hacen más seguros y tienen un menor costo de desarrollo que los
fármacos de síntesis, al igual que su empleo en la atención médica primaria
puede lograr que se economice en las cuentas destinadas a la atención médica
en el país. (48)
Las Propiedades de la ortiga han sido comprobadas científicamente como
hemostáticos hipoglucemiantes, bactericidas y efectos favorables en los
tratamientos de las afecciones de la piel (Príhoda, 1990; Wren, 1994), por los
minerales y flavonoides. Es debido a la acción conjunta de sus actividades:
antiséptica, hemostático o antibacteriana, regenerativa, que por tener un efecto
superior produce sinergismo por tal motivo se elabora el gel cicatrizante dando
una forma farmacéutica, para su fácil manejo, adquisición y aplicación en las
zonas afectadas, además este producto de origen natural es de bajo costo y sin
dependencia de principios activos extranjeros. Este fitomedicamento produce
disminución del tiempo de regeneración, restaura el color, aspecto de la piel y
arroja mejores resultados en la comprobación de la actividad cicatrizante, para
la recuperación y saneamiento de este importante órgano, como es la piel.
II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
1. ORTIGA
1.1. TAXONOMÍA DE LA ORTIGA
Nombre científico : Urtica dioica L.
Reino : Plantae
División : Magnoliophyta
Clase : Magnoliopsida
Orden : Rosales
Familia : Urticaceae
Género : Urtica (53)
1.2. DRESCRIPCIÓN BOTÁNICA
Esta planta es originaria de Europa y Asia, se encuentra ampliamente
distribuida en el resto del mundo.
Es una planta de tipo ruderal, por lo que su localización es bastante fácil, pues
prefiere suelos ricos en nitrógeno y húmedos como corrales y huertos, siendo
habitual a lo largo de caminos, de murias y carriles, en el campo o en la
montaña, desde los 200 a los 2400 m de altitud a nivel del mar.
Es característico de esta planta el poseer unos pelos urticantes que tienen la
forma de pequeñísimas ampollas llenas de un líquido irritante que al contacto
con la piel producen una lesión y vierten su contenido (ácido fórmico, resina,
histamina y una sustancia proteínica desconocida) sobre ella, provocando
ronchas, escozor y prurito. Este picor se debe a la acción del ácido fórmico.
Estos pelos son muy duros y frágiles en la punta, por lo que es suficiente el
roce para provocar su rotura.
La raíz es muy rica en taninos, que le confieren una acción astringente. Posee
un tallo rojizo o amarillento, erguido, cuadrangular, ramificado y ahuecado en
los entrenudos.
Está dotado en todos los nudos de parejas de hojas, y está recubierto de pelos
urticantes.
Las hojas son de figura ovalada, rugosas, aserradas, puntiagudas, y de hasta
15 cm. Son color verde oscuras y con pétalos de color amarillo suave. Se
encuentran opuestas y también están provistas, al igual que el tallo de los pelos
que la caracterizan.
Las flores son verde amarillosas con estambres amarillos, reunidas en
panículas pendulares, asilares y terminales. Normalmente son unisexuales,
pequeñas y dispuestas en racimos colgantes de hasta 10 cm. Las femeninas
se encuentran en largos amentos colgantes y las masculinas en inflorescencias
más cortas. (49).Sus frutos son aquenios (cápsulas) y secos.
1.3. HISTORIA
La ortiga fue una planta muy utilizada en la antigüedad. El término latino Urtica
deriva de la palabra oburendo, que significa quemante. El efecto urticante y
rubefaciente de sus hojas al ser frotada en todo el cuerpo proporcionaba el
calor y abrigo necesario para soportar las inclemencias invernales. Los
romanos sacudían las articulaciones dolorosas con ramas de ortiga para aliviar
sus dolores, costumbre que se mantuvo hasta finales del siglo pasado. (68)
Por otra parte, con sus largas fibras lináceas se fabricaba hasta el siglo XVIII
papel y arpillera, como así también se tejían sogas y redes de pesca. Esto
último motivó el nombre de nettle con el que se conocía a la ortiga en Inglaterra
y que deriva de la palabra net (red). Por otra parte, el jugo de ortiga servía
también para teñir los alimentos.
En el siglo XVIII, Vicente Cervantes menciona los usos siguientes: diurética,
purifica los pulmones, se usa con admirables efectos en la ictericia, dolor
nefrítico y en la tisis; aprovechan en la hemorragia, hematosis, hemorroides y
pleuresía.
1.4. PARTES UTILIZADAS
Se utiliza la raíz y la planta entera. También se usa la planta fresca.
1.5. COMPOSICIÓN QUÍMICA
Hojas: Clorofila a y b (2,5-3%), carotenoides (beta-caroteno). Flavonoides (0,7-
1,8%) rutina, isoquercitrina (0,02%), quercetina, isoramnetina, kaenferol y
ramnetol. Sales minerales (20%) (Hierro, calcio, sílice, azufre, potasio,
manganeso). Ácidos orgánicos (caféico, clorogénico, gálico, fórmico, acético),
provitamina A, B, C y K. Mucílagos. Escopoletósido. Sitosterol, Betaína, colina,
polisacáridos, esteres del ácido cafeico,taninos.
En los tricomas (pelos urticantes): acetilcolina, histamina, serotonina (5-
hidroxitriptamina), ácido acético, ácido gálico, ácido fórmico, colina.
Raíces: Taninos. Fitosteroles: beta-sitosterol (0,03-0,20%), Ceramidas.
Fenilpropanos. Lignanos. Polifenoles. Monoterpendioles. Aglutinina de la urtica
dióica (lectina). Polisacáridos: glucanas, glucogalacturonanas,
arabinogalactana. Escopoletósido. Flavonoides camarinas.
Semillas: Mucílagos, proteínas, aceite (30%), con un elevado contenido en
ácido linoleico (73.7), material insaponificable.
Según Malcom1, la planta presenta glicoquinonas, flavonoides, glicoproteínas,
clorofila, taninos, sales minerales de Fe, Si, K, Mn, S, Ca, vitaminas A y C
La acción farmacológica de los flavonoides es extensa y variada, contra la
fragilidad capilar (rutina y derivados), anti esclerótica y anti edematosa (rutina y
oxietilrutina), así mismo la actividad antimicrobiana de flavonoides prenilados,
otros fenoles y la acción fungitoxica de isoflavonas.
Resnikov 7, estudió el componente lignocelulósico de las raíces de Urtica
Urens L, encontrando en la hidrolisis ácido pcumarínico.
Timofeev2, realizó un estudio sobre los aminoácidos presentes en
Urtica urens L, encontrando: cistina, lisina, histidina, arginina, glicina, treonina,
metionina, valina, fenilalanina, leucina, isoleucina y triptófano; la determinación
fue realizada en diferentes estados de vegetación de la planta..
Según Font Quer 8, la composición de las partes herbáceas de las ortigas
(Urtica urens y Urtica dioica), es todavía poco conocida, los pelos no contienen
ácido fórmico como en otros tiempos se creyó, sino histamina y acetil colina,
desde 0,2 a 1% y de 1%, respectivamente.
Thomson 9, refiere que tanto la ortiga mayor (Urtica dioica) como la ortiga
menor (Urtica urens) contienen en las hojas toxina, histamina, ácido fórmico,
clorofila, glucoquinina, hierro, vitamina C y en las raíces, taninos y sales
minerales.
Schavenberg 10, señala que las hojas de Urtica urens contienen histamina,
acido fórmico, silicio, potasio, tanino, glucoquinina e indicios de las vitaminas A
y C.
Regula 11, determinó la presencia de serotonina en extractos metanólicos de
hojas, tallos, semillas y pelos urticantes de varias especies del género Urtica
(U. membranácea, U. thunbergiana, U. cubensis y U. ferox);estos estudios se
llevaron a cabo por cromatografía en papel, en capa fina, espectrofotometría
uv-visible y espectrofluorometria, observándose reacción positiva a serotonina
en los órganos utilizados; las cantidades presentes de este compuesto en hojas
y tallos oscilan entre 0,26 y 0,42 µg/g en material fresco. Del mismo modo al
trabajar con Urtica urens L, no se encontró esta indoletilamina en otros
organos.
Simmons, indica que la composición de esta planta en cuanto a pelos
urticantes son: histamina, acetilcolina, ácido gálico, fórmico, ácidos volátiles y
resinosos.

1.6. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS


En uso interno, como infusión o jugo, se viene usando, gracias a sus
propiedades diuréticas (depuración de la sangre al eliminar las toxinas),
afecciones reumáticas, hepáticas, gota, cálculos renales. Además, posee
actividad antiinflamatoria, depurativa, hemostática y remineralizante.
El hierro y la clorofila, tan abundantes en esta planta, estimulan la formación de
glóbulos rojos, por eso es útil en anemias por falta de hierro. Por su acción
hipoglucemiante es un antianémico coadyuvante en el tratamiento de la
diabetes, estimulante de la actividad de las glándulas endócrinas y la
producción de glóbulos rojos, así como un favorecedor de los intercambios
metabólicos. Ejerce un buen drenaje hepático.
También se usa en trastornos de la digestión por insuficiencia de los órganos
digestivos, ya que hace trabajar al páncreas, estómago y a la vesícula biliar;
para curar diarreas. Las Semillas: Usadas popularmente como galactagogo,
astringente y el aceite, como emoliente, para aumentar la secreción de leche
en las madres.
Es un excelente hemostático, y por tanto un buen remedio contra las
hemorragias. Se emplea en catarros gastrointestinales, bronquiales; adecuado
como antidiarreico y contra el estreñimiento.
En usos externo Está indicada en afecciones cutáneas como acné, eczemas,
es cicatrizante, útil en heridas, úlceras, etc.
1.7. EFECTOS SECUNDARIOS
- Las hojas frescas tienen una acción fuertemente irritante sobre la piel
(urticante), con producción de una pápula y sensación de quemadura.
- La decocción de raíces puede irritar la mucosa gástrica.
- La ingesta de 20 - 30 semillas produce un efecto purgante drástico.
- Los extractos y demás formas galénicas de ortiga mayor por lo general
son bien tolerados.

1.8. CONTRAINDICACIONES
- No usar como tintura alcohólica en niños menores de 2 años y en
personas en proceso de desintoxicación alcohólica
- Para personas con hipertensión arterial, cardiopatías o insuficiencia
renal, salvo por descripción y bajo control médico, por que disminuye la
actividad renal o cardíaca debido a sus propiedades coagulantes.
- El empleo de extractos de ortiga puede interferir con terapias
antidiabéticas, antihipertensivas y anticoagulantes.
2. ACNÉ
El acné, también conocido como acné común (acné vulgaris), es una
enfermedad inflamatoria de la piel que no es causada por una infección
bacteriana. Se debe a cambios de las unidades pilosebáceas (estructuras de la
piel consistentes en un folículo piloso y la glándula sebácea asociada) y que es
una congregación de materia. El término «acné» proviene del francés acné y
este, a su vez, de la palabra griega ἄχνη.
2.1. CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO
El acné se presenta cuando se taponan los orificios diminutos en la superficie
de la piel llamados poros.
- Cada poro es una abertura a un folículo, el cual contiene un cabello y una
glándula sebácea. Estas glándulas sebáceas ayudan a lubricar la piel y a
eliminar las células cutáneas viejas.
- Cuando las glándulas producen demasiado aceite, los poros pueden
resultar obstruidos. Se acumula suciedad, desechos, bacterias y células
inflamatorias. La obstrucción se denomina tapón o comedón.
- La parte superior del tapón puede ser blanca (acné miliar) u oscura
(espinilla negra).
- Si el tapón se rompe, el material que se encuentra dentro causa hinchazón
y formación de protuberancias rojas.
- Si la inflamación es profunda en la piel, los granos pueden agrandarse
hasta formar quistes firmes y dolorosos.
Es muy común en adolescentes, pero puede darse a cualquier edad, incluso en
un bebé. Tres de cada cuatro adolescentes tienen acné. Los cambios
hormonales probablemente causen el aumento de aceite en la piel. Sin
embargo, las personas hacia los 30 y 40 años también pueden tener acné.
El acné tiende a ser hereditario y puede desencadenarse por:
- Cambios hormonales relacionados con los períodos menstruales, el
embarazo, las píldoras anticonceptivas o el estrés.
- Cosméticos o productos para el cabello grasosos u oleaginosos.
- Ciertos fármacos (como los esteroides, la testosterona, los estrógenos y la
fenitoína).
- Niveles altos de humedad y sudoración.
A pesar de la creencia popular de que el chocolate, las nueces, los alimentos
grasosos causan acné, las investigaciones no confirman esta idea. Sin
embargo, las dietas ricas en azúcares refinados pueden estar relacionadas con
el acné.

2.2. MECANISMOS PATOGÉNICOS DEL ACNÉ


El acné es una enfermedad inflamatoria de etiología multifactorial que afecta al
folículo pilosebáceo.
Los factores patogenéticos más significativos son:
1. Queratinización ductal anormal:
- Aumento de proliferación de los queratinocitos
- Obstrucción de los folículos debido a una queratinización anormal del
epitelio infundibular
2. Aumento de la secreción de sebo estimulada por los andrógenos.
3. Colonización microbiana de la unidad pilosebácea por el Propionibacterium
acnes.
4. Inflamación intra y perifolicular.

De forma esquemática, se podría decir que el elemento inicial es la


queratinización anómala de los queratinocitos, lo que crea el microcomedón. Al
mismo tiempo, el aumento de los andrógenos circulantes en la pubertad
estimula la producción de sebo. Estos elementos se combinan en la unidad
pilosebácea para crear un ambiente favorable a la colonización por
Propionibacterium acnes, quien a su vez secreta varias moléculas inflamatorias
y factores quimiotácticos que inician y perpetúan la respuesta inflamatoria.

2.3. CLASIFICACIÓN
Tradicionalmente se ha dividido al acné por la predominancia de sus lesiones
elementales en acné comedónico donde hay más comedones y muy pocas
pápulas y pústulas, es el llamado grado I.
Acné pápulo-pustuloso con muchas de estas lesiones inflamatorias y
comedones abiertos y cerrados, es el grado II.
En los grados III y IV se pueden determinar abscesos y quistes que dejan
cicatrices muy notorias, comedones abiertos y cerrados que tienen poros
dobles o triples y con una topografía más diseminada o extensa.
2.3.1 ACNÉ EXCORIADO
Descrito por los clínicos franceses en mujeres jóvenes que con sus propias
manos lesionaban la cara al tratar de exprimir las lesiones inflamatorias con las
consecuentes manchas oscuras y cicatrices excoriadas y lineales, en esta
variedad se puede descubrir una gran carga de culpabilidad y autoagresión,
existe en mayor o menor proporción un trastorno psiquiátrico de tipo obsesivo
compulsivo
2.3.2. ACNÉ TROPICAL
Se observa más en jóvenes de las costas en zonas con calor y humedad
ambiental, casos de acné con grandes abscesos, quistes y cicatrices muy
deformantes, más extensos en la piel de evolución muy recidivante y con los
comedones abiertos que se asoman por 2 ó 3 poros.
El denominado acné corticoestropeado con seborrea muy intensa, pústulas y
abscesos grandes que deforman la cara forman plastrones infiltrados con
costras sanguíneas y melicéricas que pueden ser confundidas con impétigos
profundos, se encuentra siempre el antecedente de mal uso de corticoides
fluorinados tópicos por más de un mes que han modificado la apariencia
habitual del acné.
2.3.3. NEVO COMEDÓNICO
Es un nevo del folículo piloso con comedones y elementos inflamatorios, suele
ser localizado, lineal y unilateral en la cara, piel cabelluda, cuello, tronco,
brazos y pene, se presenta desde el nacimiento aunque su expresión es más
tardía.
2.3.4. ACNÉ POR FÁRMACOS
La testosterona, las gonadotropinas y los esteroides anabolizantes producen o
agravan los acnés. Los corticoesteroides y la hormona adrenocorticotrófica
producen un acné iatrógeno en pacientes en que se han prescrito corticoides
por parálisis facial o enfermedades reumáticas. La isoniacida empeora el acné;
el carbonato de litio utilizado en la depresión y otros medicamentos que
inducen o mantienen el acné son: ciclosporina
A, la metilprednisolona, yoduros y bromuros, la cobaltoterapia utilizada en el
tratamiento de algunas neoplasias, los oxpsoralenos y la radiación ultravioleta
(puvaterapia).
2.3.5. ACNÉ POR ACEITES. ELAIOCONIOSIS
Los aceites de corte utilizados en la industria en el proceso de manufacturas de
los metales y algunos polvos metálicos y aceites causan una obstrucción con
pápulas y pústulas y se observan también numerosos comedones de cabeza
negra, en mecánicos y en obreros en las zonas expuestas al aceite como
brazos, antebrazos, tronco en su cara anterior, abdomen y muslos, mejoran
durante los períodos vacacionales y pueden curar al mejorar las condiciones
higiénicas en el trabajo al bañarse, al salir del empleo, el uso de ropa
protectora, la indicación del peróxido de benzoilo, la vitamina A ácida tópica o
en lociones con urea al 20 ó 30% una ó 2 veces al día, pueden derivar al
cambio de área laboral con la desaparición definitiva de las lesiones al no estar
expuesto el obrero a los agentes agresores.
2.3.6. ACNÉ FULMINANTE.
Se presenta en quince y veinteañeros, en la cara y el cuello, predomina en el
tronco, en el tórax anterior y posterior, hombros, caracterizado por pústulas,
úlceras circulares u ovales en sacabocado, con una secreción de aspecto
gelatinoso amarillenta o rojiza y necrosis, muy dolorosa (figuras 5 y 6). Se
asocia con artralgias y artritis no destructivas, leucocitosis, anemia, aumento de
la velocidad de sedimentación globular, pérdida de peso, lesiones osteolíticas
en los huesos, adenopatías, mialgias y miositis. El agente causal sigue siendo
el Corynebacterium acnes, el brote se inicia súbitamente con pústulas que
producen úlceras necróticas muy supurativas que dejan costras sanguíneas
grandes y cicatrices hipertróficas o queloides.
La etiopatogenia es autoinmune dirigida hacia los antígenos cutáneos o
bacterianos con una hipersensibilidad tipo IV asociada a fenómeno de Arthus y
aumento de testosterona. Las alteraciones sistémicas incluyen hiperactividad
de la médula ósea, hematuria microscópica, cultivos cutáneos positivos y
hemocultivos negativos, osteólisis, osteoporosis, espondilitis, mialgias y
miositis, neuropatía. Se pueden asociar otros cuadros dermatológicos como el
pioderma gangrenoso, el eritema nudoso y la acropustulosis. El tratamiento
indicado es la prednisona por vía oral 1 mg por kg y por día de inicio y
disminución paulatina al mejorar las lesiones, pueden asociarse en la
disminución con la sulfona a dosis de 100 mg diarios. Para las úlceras se ha
utilizado el curetaje y la urea tópica al 20-30%.
El uso de la isotretinoína por vía oral a dosis de 1-2 mg por kg y por día es
controvertido, hay casos publicados en la literatura mundial de acnés que han
terminado en acnés fulminantes, sin embargo algunos autores defienden su
uso.
2.4. SÍNTOMAS
El acné aparece comúnmente en la cara y en los hombros, pero también puede
darse en el tronco, los brazos, las piernas y los glúteos.
- Espinillas negras
- Formación de costras de erupciones de la piel
- Quistes
- Pápulas (protuberancias rojas y pequeñas)
- Pústulas
- Enrojecimiento alrededor de las erupciones de piel
- Cicatrización de la piel
3. EXTRACTOS
La USP. Define a los extractos como preparados concentrados de drogas
vegetales o animales obtenidos mediante remoción de los constituyentes
activos de las respectivas drogas con menstruos apropiados, evaporación de
todo el disolvente y ajuste de las masas o polvo residuales de acuerdo con las
normas prescritas. Se conocen tres formas de extractos semilíquidos o líquidos
de consistencia melosa, masas plásticas conocidas como extractos sólidos y
polvos secos, conocidos como extractos en polvo.
3.1. PROCESO DE OBTENCIÓN DE EXTRACTOS A PARTIR DE PLANTAS
MEDICINALES
3.1.1. MATERIA PRIMA VEGETAL PARA LA OBTENCIÓN DE EXTRACTOS
Uno de los aspectos más importantes en la producción de extractos
medicinales es garantizar altos rendimientos del material vegetal y elevado
contenido de principios activos, lo que depende entre otros aspectos de:
- Elección adecuada del material vegetal (por su empleo tradicional o
validación científica de su uso).
- Factores precosecha: disponibilidad de la especie, factibilidad del cultivo,
lugar y época de cultivo e identificación botánica.
- Factores postcosecha: selección, secado, molinado y almacenaje.
Las condiciones de cosecha y procesamiento influyen en la cantidad final de
metabolitos recuperables del tejido de las plantas. Se debe conocer la parte de
la planta a cosechar, la época y la forma de corte.
ÉPOCA ÓPTIMA PARA COSECHA DE PLANTAS PARTE DE LA PLANTA
ÉPOCA DE COSECHA
Hojas: Fase más activa de la fotosíntesis
Frutos: Cuando están totalmente desarrollados
Flores: Estado de botón floral
Raíces: Cuando están bien desarrolladas
Cortezas. En primavera, evitando períodos de lluvias intensas
3.2. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
La extracción sólido-líquido es una operación que está presente prácticamente
en todos los procesos tecnológicos relacionados con la industria químico y
médico-farmacéutico; dentro de ésta, los métodos de extracción por
maceración y la percolación o lixiviación son los más utilizados.
3.2.1. MACERACIÓN
El material crudo previamente triturado se pone en contacto duradero con
cantidad suficiente de solvente, en un tanque cerrado a temperatura ambiente
durante 2-14 días hasta el agotamiento de la droga vegetal. Puede utilizarse
agitación. Posterior a este tiempo la mezcla es filtrada, el material insoluble es
lavado con el mismo solvente y los filtrados se mezclan para concentrar el
extracto.
3.2.2. PERCOLACIÓN O LIXIVIACIÓN
El material crudo previamente triturado se pone en contacto con cantidad
suficiente de solvente de forma tal que el solvente cubra la capa de sólido en el
tanque percolador con alcohol de 96º. Se abre el orificio de salida y se deja
salir el percolado.
El solvente se renueva de modo continuo manteniéndose un gradiente de
concentración, el disolvente puro desplaza al que contiene la sustancia extraída
sin ser necesario aplicar presión. La droga residual es prensada y el fluido
obtenido es combinado con el percolado para concentrar el extracto.
3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS EXTRACTOS VEGETALES
Dependiendo del grado de concentración de los extractivos, los extractos
pueden clasificarse en:
-Extractos fluidos o líquidos
-Extractos semisólidos o blandos
-Extractos secos
EXTRACTOS FLUIDOS.
La USP. Los define como unos preparados líquidos de drogas vegetales que
contienen alcohol como disolvente y/o conservador, de modo que cada mL
Contiene los constituyentes terapéuticos de 1g de la droga estándar que
representa. Los extractos fluidos farmacopéicos se preparan mediante
percolación.
3.4. OBTENCIÓN DE EXTRACTOS
Es importante establecer los parámetros de extracción para lograr la
estandarización del proceso, esto garantizará la calidad, rendimiento, seguridad
y eficacia del producto medicina, por ejemplo:
-naturaleza química de la materia prima vegetal: conocer las características del
metabolito o compuesto químico a extraer.
-selección del solvente: definir la selectividad del solvente a emplear, el
solvente óptimo será el que logre extraer un mayor rendimiento del compuesto
de interés.
-relación sólido-líquido: la proporción más conveniente de trabajo será aquella
con la que se alcancen los mayores rendimientos de extracción.
-tamaño de partícula del sólido: de la forma y dimensión de los sólidos depende
en gran medida el éxito de la lixiviación, a menor tamaño de partícula, mayor
superficie de contacto entre la droga y el disolvente, y por tanto, mayor acceso
de los principios activos al medio líquido; no obstante, tamaños de partícula
muy pequeños conducen a la formación de polvos demasiado finos, que
pueden causar problemas en el proceso de extracción.
-temperatura: el aumento de la temperatura favorece la extracción, hay que
prestar especial atención cuando la sustancia de interés es termolábil o el
menstruo es volátil,además, temperaturas elevadas pueden conducir a lixiviar
cantidades excesivas de solutos indeseables.
-Velocidad de agitación y tiempo de extracción: los óptimos valores de estos
parámetros serán aquellos que logren extraer un mayor rendimiento del
producto. A mayor tiempo de contacto, mayor capacidad tendrá el disolvente
para alcanzar el equilibrio de concentraciones.
-Viscosidad del medio: no deben seleccionarse solventes de viscosidad
relativamente alta.
El extracto vegetal obtenido se debe caracterizar en cuanto a: sustancias
activas y marcadores, densidad, solventes residuales, sólidos totales, pH,
control microbiológico y volumen total.
3.5. OBTENCIÓN DE EXTRACTOS POR PERCOLACIÓN.
En el procedimiento general para la obtención de extractos, utilizando un
percolador (recipiente cónico abierto en ambos lados), los componentes sólidos
se humedecen con una cantidad apropiada del menstruo especificado y se
dejan en reposo unas 4 horas en un recipiente bien cerrado, después de lo cual
se carga esta masa en el percolador. Se agrega suficiente menstruo para
saturar la masa y se cubre el tope del percolador.
Cuando el líquido está por gotear del cuello (base), se abre la salida del
percolador y se deja salir el líquido. A continuación se agrega suficiente
menstruo para obtener el volumen requerido. El líquido mezclado se clarifica
mediante filtración o dejándolo en reposo y decantando después.
3.6. CONCENTRACIÓN DE EXTRACTOS
Toda vez que se ha realizado la etapa de extracción y separación, se procede
a eliminar parte del solvente de extracción para aumentar el contenido de
sólidos en el extracto. Este proceso se realiza a presión reducida con lo que se
disminuye la temperatura de calentamiento necesaria para la salida del
solvente, el rotavapor es una buena alternativa para trabajos en el laboratorio y
es ampliamente usado mientras que sistemas análogos se utilizan a escala
industrial (evaporadores, condensadores).
También pueden utilizarse métodos de precipitación del principio activo,
combinados con etapas de filtración, extracción líquido-líquido, entre otras.
3.7. SECADO
Para preservar los componentes naturales presentes en los extractos de
plantas, se emplean métodos de secado para su obtención en forma de polvos.
Estos pueden ser secados por atomización y lecho fluidizado
fundamentalmente. En estos procesos es muy importante evaluar las variables:
concentración de sólidos, temperatura de secado,humedad, presión, flujo y
velocidad de trabajo, así como la utilización de aditivos inertes como
coadyuvantes del secado para favorecer el rendimiento.
4. GELES
La Real Farmacopea Española define los geles como formas farmacéuticas
semisólidas formadas por líquidos gelificados con ayuda de un agente
gelifícante. Son, habitualmente, de aplicación tópica pudiendo ser más o menos
consistentes según la cantidad de agente gelifícante que se empleé. (38)
Desde el punto de vista físico- químico los geles se definen como sistemas
dispersos, coloides transparentes, uniformes; que consta de dos componentes,
de estos uno es líquido y actúa como agente dispersante y el otro es sólido un
componente generador de estructura, habitualmente una materia coloidal
sólida. Está estabilizada la parte formando una red tridimensional. Destinados a
aplicarse sobre las membranas mucosas, no tienen poder de penetración, por
eso se utiliza para ejercer acción tópica (de superficie). El estado semisólido es
debido al aumento de viscosidad causado por entrelazamiento y por la
consecuente alta fricción interna. Las sustancias gelificantes absorben agua y
se hinchan.
4.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS GELES
Ventajas
- Son bien tolerados
- Fácilmente lavables
- Producen frescor
Desventajas
- Incompatibilidad con numerosos principios activos
- Tendencia a la desecación
- Bajo poder de penetración (indicados para tratamientos
superficiales).
4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS GELES
a. Dependiendo de su composicion frente al agua.
- Geles lipófilos.-Los geles lipófilos (oleo-geles) son preparaciones cuyas
bases están constituídas habitualmente por parafina líquida con
polietileno o por aceites grasos gelificados con sílice coloidal o por
jabones de aluminio o zinc.
- Geles hidrófilos.-Los geles hidrófilos (hidrogeles) son preparaciones cuyas
bases generalmente son agua, glicerol y propilenglicol gelificado con la
ayuda de agentes gelificantes apropiados tales como almidón, derivados
de la celulosa, carbómeros y silicatos de magnesio y aluminio.
b. Según el número de fases en que están constituidos
- Geles monofásicos: el medio líquido lo constituye una sola fase o líquidos
miscibles; agua-alcohol, solución hidroalcohólica, aceite, etc.
- Geles bifásicos: constituidos por dos fases líquidas inmiscibles, formando
una estructura transparente con propiedades de semisólido.
c. Clasificación de los geles por su viscosidad
- Geles fluidos
- Geles semisólidos
- Geles sólidos (formulación de los sticks desodorantes y colonias sólidas)
d. Clasificación de los geles por su estructura
- Elásticos: Un gel típico elástico es el de gelatina, se obtiene por
enfriamiento del sol liófilo que resulta cuando se calienta esta sustancia
con agua. Otros soles dan geles elásticos, por ejemplo: agar, almidón,
pectina, siempre que no sean demasiado diluidos. El gel elástico por
hidratación se regenera.
- No elásticos: El gel no elástico más conocido es el del ácido silícico o gel
de sílice. Se obtiene mezclando soluciones de silicato de sodio con ácido
clorhídrico en concentraciones apropiadas. Un gel no elástico (sílice) se
hace vítreo o se pulveriza y pierde su elasticidad por secado. Los geles no
elásticos no tienen imbibición o hinchamiento, pueden tomar líquido sin
cambio de volumen.
4.3. MECANISMO DE FORMACIÓN DE UN GEL
Los productos gelificantes se pueden agrupar del siguiente modo:
- Polímeros que dan lugar a un gel dependiente del pH del medio.
- Polímeros que dan lugar a un gel por sí mismo, independiente del pH del
medio.
Los primeros dan lugar a soluciones ácidas que al neutralizar con las bases
adecuadas, aumentan la viscosidad y disminuyen la turbidez del medio. El
mecanismo por el cual se forma el gel es el siguiente: a bajos valores de pH, se
disocia una pequeña proporción de grupos carboxílicos del polímero, formando
una espiral flexible. La adición de una base produce la disociación de grupos
carboxílicos, ionizándose, creando repulsión electrostática entre las regiones
cargadas, expandiéndose la molécula, haciendo más rígido el sistema,
gelificándolo. Se pasa de una estructura espiralada a una desenrollada o
extendida, ejemplo Carbomer.
Los segundos no precisan ser neutralizados para la formación del gel, gelifican
por sí mismo, forman puentes de hidrógeno entre el solvente y los grupos
carboxílicos del polímero.
4.4. IMPORTANCIA
En el diseño de un gel es indispensable seleccionar la formulación que
presente características organolépticas y reológicas idóneas para su
administración tópica y facilidad de usar. Este debe ser:
- Estado semisólido o fluida
- Aspecto puede ser transparente o turbio
- Presenta un estructura de tipo continua
- Fácil aplicación (generalmente tópica)
- PH que se encuentra entre 4,5 y 8,5.
Los geles pueden ser usados como lubricantes, analgésicos musculares,
electrocardiografía, geles dentales de fluoruros, geles nasales, como
excipientes para tratamiento dental, dérmico, y de modo intravaginal entre
otros. Acrecientan la adhesividad y así mantienen durante más tiempo en
contacto al principio activo con la piel o las mucosas (nasales, vaginales, etc.)
Son usados como lubricantes y acarreadores de espermicidas vaginales.
Otra virtud de los geles es que tienen un amplio rango de humectación, por lo
tanto su evaporación y la absorción de sus principios activos puede ser
ampliamente manipulada.
4.5. EXCIPIENTES
Los excipientes son aquellas sustancias que acompañan al principio activo en
el medicamento, que no están dotados de actividad farmacológica y que se
usan para mejorar la apariencia, estabilidad, propiedades organolépticas y
biodisponibilidad de las sustancias medicinales.
Son sustancias que actúan como disolventes, adhesivos, desintegradores,
colorantes, aromatizantes, conservadores, estabilizantes y vehículos del
fármacos. Se añaden al medicamento para mejorar su estabilidad, su
presentación o para facilitar su preparación. Existe un número elevado de
sustancias que se usan como excipientes, más de un millar.
Algunos ejemplos de estas reacciones adversas son:
- El conservante antimicrobiano alcohol bencílico puede causar dermatitis
de contacto y, en recién nacidos y por vía intravenosa, acidosis
metabólica, encefalopatía y muerte.
- La sacarina puede dar reacciones cutáneas alérgicas.
- El gluten (se emplea como diluyente) puede agravar la enfermedad
celíaca
- Los aerosoles contienen freones que pueden causar broncoconstricción.
- El edulcorante aspartamo puede causar cefalea, convulsiones o
reacciones neuropsiquiátricas.
4.5.1. CARBOPOL 940
ESTRUCTURA DEL CARBOPOL
Descripción: Agente gelifícante. El carbopol 940 es un polímero del ácido
acrílico, de alto peso molecular y carácter aniónico. Es una mezcla de resinas
solubles en agua que tienen excelentes propiedades de suspensión;
espesamiento y formación de geles. Es muy usada en la industria cosmética.
Es blanco y su presentación es un polvo. El alcohol polivinilico, polímeros de
oxido de etileno y la polivinilpirrolidona son componentes del carbopol.En
solución acuosa, hidroalcohólica y con distintos solventes orgánicos
(propilenglicol, glicerina, etc.) y neutralizado con hidróxidos alcalinos o con
aminas da lugar a un gel transparente, brillante y no graso, que favorece la
absorción de los principios activos incorporados.
El carbopol en solución acuosa tiene un pH de 2'5 a 3'5, pero la estabilidad y
viscosidad del gel es máxima a pH entre 6 y 11, reduciéndose
considerablemente a pH menor de 3 o mayor de 12. De igual manera el gel no
admite porcentajes mayores del 40% en alcohol de 96º. En función del
porcentaje de carbómero se incrementará la consistencia del gel (0,5% 5%).
Solubilidad: En agua tiene excelentes propiedades de suspensión,
espesamiento y formación de geles
Viscosidad: 40.000-60.000 centipoises
Características organolépticas: polvo blanco fino incoloro
Aplicaciones: Base óptima para vehiculizar agentes antiseborréicos, hidratantes
y revitalizantes. Puede incorporarse a emulsiones, suspensiones y champús
para aumentar su viscosidad. Así mismo protege la piel frente a grasas y
disolventes orgánicos. (42)
4.5.2. TRIETANOLAMIDA (TEA)
ESTRUCTURA DE LA TRIETANOLAMINA
Descripción: Agente Gelificante.
Sinónimos: 2,2',2''-Nitrilo-3-Trietanol, Trilamina, Trihidroxitrietilamina,
Trietilolamina.
Características: Compuesto orgánico derivado del amoniaco. Líquido
higroscópico viscoso, incoloro o ligeramente amarillento, o cristales, de olor
característico.
Masa molecular: 149.2.
Punto de ebullición: 335.4°C.
Punto de fusión: 21.6°C.
Peso específico: 1.12g/cc a 20 o C.
Estado físico: liquido
Características organolépticas: líquido incoloro o amarillo pálido viscoso e
giroscópico con ligero olor amoniacal. Se torna café por exposición a la luz y
aire.
Solubilidad: en agua y alcohol, cloroformo, ligeramente soluble en éter o
benceno
Usos: Regulación del pH, agente alcalinizante para geles, emulsificante
detergente y plastificante ya que absorbe fácilmente el agua.
4.5.3. DIMETICONA
ESTRUCTURA DE DIMETICONA
Sinónimos: Dimetilpolisiloxano
La dimeticona es un polímero a base de silicona utilizado frecuentemente en la
fabricación de productos para la higiene y el cuidado personal. Esta sustancia
está aprobada por la FDA (Departamento de Medicamentos y Alimentos de
Estados Unidos), que la considera segura para este fin.
Ingrediente principal: La dimeticona es un ingrediente muy empleado en gran
cantidad de cremas y lociones para la piel, champús y jabones.
Aplicación: Los productos que contienen dimeticona se aplican externamente
en forma de crema o loción, o son utilizados como champú o jabón.
Cómo actúa: La dimeticona (hidrata, suaviza y garantiza una rápida absorción)
forma una barrera protectora sobre la piel para ayudar a retener la humedad.
Por su consistencia aceitosa, tiene también propiedades emolientes.
El uso de dimeticona en productos de cuidado personal es un resultado directo
de la investigación científica que muestra que sirve como un agente anti-
espuma.
4.5.4. PROPIL PARABENO
ESTRUCTURA DEL PROPIL PARABENO
Sinónimos: propilparahi-Droxibenzoato, nipazaol, protaben, paseptol.
Fórmula química: HO-C6H4-CO2C3H7
Masa molecular: 180g/mol
Punto de fusión: 95-98 oC
Características organolépticas: polvo cristalino blanco.
Descripción: Preservante, Antimicrobiano.
Principal uso: se utiliza para preservar los medicamentos en la industria
farmacéutica, alimentaria y cosmética. (26)
4.5.5. METIL PARABENO
ESTRUCTURA DEL METIL PARABENO
Nombre sistemático: metilparabeno hidroxibenzoato
Fórmula química: HO-C6H4-CO2C3H7
Masa molecular: 180g/mol
Punto de fusión: 95-98 oC
Características organolépticas: polvo cristalino blanco.
Descripción: Preservante, antimicrobiano.
Principal uso: se utiliza para preservar los medicamentos en la industria
farmacéutica, alimentaria y cosmética.
4.6. CONTROL DE CALIDAD
El concepto actual de calidad difiere notablemente del que existía hace unas
décadas.
Entonces se buscaba sobre todo controles de calidad en las distintas fases de
elaboración de formas farmacéuticas: control de materias primas y materiales
de acondicionamiento, control en proceso y control en producto terminado. Si
los diferentes controles de calidad resultaban correctos, se estimaba que la
calidad del producto final era aceptable. Hoy en día se considera que el
sistema de control de calidad, por etapas ó sectorial, no es suficiente y lo que
se intenta aplicar es el concepto de "garantía de calidad". Este concepto
abarca, además de los controles de calidad básicos, ya mencionados, el
concepto de operar de acuerdo a normas que disminuyan el riesgo de errores
en la elaboración de medicamentos, y garantizar la obtención de un producto
final con la calidad prevista durante el tiempo de validez establecido en el
material de acondicionamiento.
Como conclusión, podemos decir que la garantía de calidad se puede definir
como "la suma total de actividades organizadas con el objeto de garantizar que
los medicamentos posean la calidad requerida para su uso previsto". Este
sistema sustituye al concepto antiguo que suponía que la calidad era
competencia únicamente del servicio de control de calidad del laboratorio
farmacéutico. El objetivo del sistema de garantía de calidad es conseguir que
todo salga bien desde el principio, con la ayuda de todo el personal que
participa en las distintas fases de consecución de un producto farmacéutico.
Para conseguir un adecuado aseguramiento de la calidad, se han establecido
normas que ya están vigentes en la industria farmacéutica a nivel de ministerio,
con la denominación en España de "Normas de Correcta Fabricación" (N.C.F.)
y que tienen carácter obligatorio. A nivel de la Oficina de Farmacia se han
establecido las denominadas "Normas de Correcta Fabricación de Fórmulas
Magistrales y Preparados Oficinales", que de momento tienen el carácter de
recomendación con el fin de que el farmacéutico formulador se vaya adaptando
progresivamente a una forma de operar homogénea para que al conseguir la
mayor calidad posible en la elaboración de formulaciones magistrales y
oficinales, cumpliendo con el mandato de la Ley del Medicamento.
2.3.6 DETERMINACIÓN DE LAS CANTIDADES Y TIPOS DE EXCIPIENTES
ADECUADOS PARA LA FORMULACIÓN DEL GEL ANTIACNÉ A BASE DE
ortiga
Para la preparación de un lote de 1L de Gel al 20%
2.3.7 PREPARACIÓN DEL GEL
1. En frío se mezcla agua purificada con el carbopol. Agitar hasta que esté
homogéneo.
2. Dejar reposar 12h
3. Añadir Dimeticona agitando
4. Agregar TEA y agitar bien.
5. Añadir el extracto agitando hasta que la mezcla este uniforme.
- DETERMINACIÓN ORGANOLÉPTICA DEL GEL
Al gel se procede a analizar el aspecto, color, olor, sabor.
Aspecto: Es un gel homogéneo untuoso al tacto, libre de grumos. Al ser
analizada mediante visualización directa.
Color: Café que se determina por el tinte que presenta el gel
Olor: Característico a la planta
- DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE GRUMOS EN EL GEL
Tomar una pequeña cantidad de crema con los dedos y aplicar suavemente en
el dorso de la mano y observar si hay la presencia o ausencia de grumos
- DETERMINACIÓN DEL PH
Se mide en el medidor del pH previamente calibrado con soluciones tampón de
pH 4 y 7. Sacar el electrodo del tampón lavar con agua destilada y secar con
papel filtro.
En otro vaso se coloca la muestra (gel) e introducir el electrodo limpio
homogenizar y determinar el pH.
Anotar los resultados.
- DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIBILIDAD DEL GEL.
Bajo la denominación de extensión o extensibilidad de un gel se entiende su
capacidad para ser aplicado y distribuido uniformemente sobre la piel. Se pesa
0.2- 0.02 g de muestra a 25ºC se presiona entre dos superficies de vidrio sobre
las cual se adiciona una pesa de 100 g durante 1 minuto. El área originada es
la variable respuesta (Extb.)
- DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DEL GEL.
Tomamos una muestra representativa del gel e introducimos en el
viscosímetro, sometemos a la acción de la temperatura del baño maría a 25ºC
y tomar el tiempo desde el punto de partida hasta la señal indicada en el
viscosímetro.

5. EL PELO
5.1. Estructura y fisiología del pelo
Cada pelo consta de: La raíz incluida en la piel y el tallo situado fuera de la piel.
a. La raíz
Es la porción del pelo que se encuentra dentro del cuero cabelludo, sujeto
mediante una vaina llamada folículo La cual está incluida en el folículo piloso.
La falta transitoria de cuidados básicos o un trastorno nervioso pueden ejercer
influencia negativa sobre el crecimiento del pelo. La glándula sebácea
desemboca con su conducto excretor en el cuello del folículo; su secreción
mantiene el pelo suave y flexible y lo hace hidrófugo. La densidad de las
glándulas sebáceas es cinco veces mayor en la piel de la cabeza que en el
cuerpo1.

b. Tallo del pelo


La parte del pelo que sobresale de la piel posee morfológicamente tres capas,
las cuales son, de fuera a adentro, las siguientes:
• Cutícula (capa escamosa): consta de 5 a 10 estratos
• Corteza (capa fibrosa): capa más gruesa del pelo
• Médula (conducto medular)

c. Estructura química
Los elementos constitutivos del pelo son los aminoácidos fisiológicos,
especialmente cistina que se sintetiza en su raíz para formar cadenas de
queratina. El enlace peptídico de los aminoácidos da origen a la estructura en
espiral de las fibras de queratina.

d. Nutrición del pelo


El pelo suele alimentarse exclusivamente por la papila, a través de la
circulación sanguínea mediante el suministro de las sustancias necesarias,
sobre todo de tioaminoácidos y para que las sustancias constituyentes del pelo
puedan ser utilizadas con eficacia, es necesario asegurar su penetración en el
folículo piloso1.

e. Crecimiento del pelo


Los factores que regulan el crecimiento del pelo son poco conocidos. No
obstante las hormonas (sobre todo andrógenos) intervienen en gran parte en
él. El hirsutismo y la calvicie pueden ser consecuencia de la acción de los
andrógenos. En la porción frontal de la cabeza empieza pronto un retraso del
desarrollo, en el que se aprecia la sustitución de los pelos terminales por vellos.
Los estrógenos alargan la fase de anágeno y telógeno por eso el pelo de la
mujer embarazada es muy denso y abundante, al bajar el nivel de los
estrógenos, se produce el efecto contrario en los años climatéricos
El crecimiento del pelo oscila también según la estación del año con un mínimo
en enero y un máximo en julio.
En las mujeres crece el cabello con más rapidez, pero el vello corporal lo hace
despacio. En el hombre sucede exactamente lo contrario. La formación de
pelos es un proceso mitótico muy activo. Su matriz supera en este aspecto a
todos los demás tejidos a excepción de la médula. Si la tasa de crecimiento es
de 0,35 mm/día y la cantidad de cabellos llega a 100 000, en la cabeza crece
mensualmente 1,0 metro de estos.
Todos los pelos cualquiera sea su clase, tienen una vida limitada. Por tanto, su
perdida a causa de la muda es un proceso fisiológico en las cuales hay que
distinguir 3 fases:
1. Fase de anágeno o piloso: fase del crecimiento; el pelo papilar está
unido firmemente a la papila y crece, dura aproximadamente entre dos y seis
años y es la fase clave para la formación de cabello sano.
En esta fase de crecimiento, el cabello es especialmente sensible; el estrés, las
enfermedades o las carencias alimenticias pueden hacer que la actividad de la
raíz del cabello se detenga y la fase de crecimiento se reduce. Como resultado,
la proporción natural entre cabellos anágenos y telógenos se desequilibra y
aumenta la caída del cabello.
2. Fase de catágeno piloso: fase de transición; comienza al finalizar la fase
de crecimiento y dura unas pocas semanas.
3. Fase de telógeno piloso: fase de reposo; el pelo permanece a la altura
de la glándula sebácea, hasta que la empuja y expulsa el que le sucede, dura
aproximadamente entre tres a cuatro meses.
6. EL CHAMPÚ
El champú capilar es un preparado producto de la formulación de uno o varios
tensoactivos con otras sustancias empleadas como coadyuvantes de las
primeras, que tienen propiedades espumantes y emulsionantes que va a
permitir eliminar la suciedad, como también los residuos provenientes de la
secreción sebácea y sudorípara.
Los controles que se deben practicar al champús, en general, son:
- capacidad espumÍgena: respecto a la cantidad de espuma que produce.
- valor de pH: debe ser cercano a la neutralidad.
- viscosidad: un champú con buen aspecto no debe de ser muy fluido.
- prueba de estabilidad: debe permanecer estable al pasar el tiempo.
El Champú como vehículo del extracto de Urtica urens L, para el tratamiento de
la fragilidad capilar, tiene como cualidades cosméticas remover la grasa,
suciedad y restos celulares, cabello y cuero cabelludo, dejándolo limpio, brilloso
y fácil de peinar.
La formulación de un champú debe contener:
(1) Detergentes
El champú se prepara con detergentes a base de sulfonatos alcohólicos
insensibles a la dureza del agua. Conviene que estos sean neutros o
débilmente ácidos; es el que le da la calidad de limpieza al cabello. Los
detergentes a base de sulfonatos de alcoholes grasos, se obtienen a partir de
ácidos grasos por reducción y sulfonación con ácido sulfúrico, pasando a
sulfonato con hidróxido de sodio.
(2) Tensoactivos
Son sustancias que hacen descender la tensión superficial de un líquido, o la
tensión interfacial entre dos líquidos. La acción detergente del champú se halla
íntimamente ligado a su poder emulsificante y no como antes se supuso con la
capacidad para suministrar una concentración de iones hidroxilos. La inmensa
mayoría de los detergentes pertenecen al grupo de los tensoactivos, los cuales
se caracterizan por tener la capacidad para producir humectación, dispersión,
penetración, emulsificación y detergencia, en determinadas condiciones para
solubilizar sustancias normalmente insolubles.
Por sus propiedades fisicoquímicas los agentes tensoactivos se caracterizan
porque sus moléculas o sus iones están altamente disociados en soluciones.
Los grupos de estas partículas disociadas se llaman micelas y su tamaño
puede variar .
Los tensoactivos pueden ser de carácter aniónico, cationico y anfótero
Los primeros son los alquil éter sulfatos (lauril éter sulfato de sodio) los cuales
son muy solubles, tienen un menor punto de enturbiamiento y mayor
compatibilidad con el cuero cabelludo y el cabello.
Los tensoactivos catiónicos están cargados positivamente en soluciones
acuosas. Entre ellos destacan las sales de amonio cuaternario, las sales de
alquilamina, las sales de alquilpiridinio y los aminóxidos. Tienen propiedades
limpiadoras y espumantes son débiles, capaces de ser absorbidos sobre
superficies biológicas cargadas negativamente, como el pelo, para mejorar su
textura y volumen. Se utiliza como acondicionador.
Los anfóteros son empleados en conjunto con los tenso activos anionicos para
disminuir la irritación de la piel y ojos, mejoran la cantidad y calidad de la
espuma y tienen un efecto acondicionador del cabello; por ejemplo:
dietanolamina de coco que se utiliza en una concentración entre 9, 14 y hasta
30%.

(3) Suavizantes o engrasantes


Evitan el efecto propio de los detergentes sobre el cabello, otorgándole
suavidad y docilidad. Estas sustancias se fijan sobre el cabello, cualidad
conocida como sustantividad. Entre ellos tenemos: dietanolamida de coco y
resina aminoamida grasa que se emplea en un porcentaje de 1 a 5%

(4) Viscosantes
Permiten regular la consistencia y propiedades del flujo, además de facilitar su
aplicación. Como viscosantes se pueden emplear sales inorgánicas de metales
alcalinos (cloruro de sodio, cloruro de amonio) y coloides hidrofilicos
(metilcelulosa).

(5) Colorantes
Tienen como finalidad mejorar la presentación del Champú.

(6) Conservantes
Es un producto de efecto antibacteriano y germicida. Entre ellos tenemos:
propilenglicol, formaldehido, propilparabeno, metilparabeno y benzoato de
Sodio que se usa en una proporción del 0,1%

(7) Aditivos especiales


Se pueden agregar aditivos al champú para obtener efectos especiales como:
a. Reacondicionador: cetil trimetil cloruro de amonio al 25 %, Aceite de
jojoba, B-pantenol, propilenglicol, glicerina, hexanthenol 12.
b. Nacarante: alquilfenol etoxilado, estearato de magnesio. En una
concentración de 0,5 a 1%.
c. Anticaspa: cocomida propil betaina, sulfuro de Selenio, en una
concentración de 0,5 %.
d. Cabello seco: alcohol cetilico, glicol diestearato, aceite de coco, aceite
de almendras, lecitina .

2.2.4 Armonización de legislaciones en materia de productos


cosméticos DECISIÓN 516 (CAN)
La Comunidad Andina de Naciones: es una organización subregional con
personería jurídica internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú
y Venezuela y compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino
de Integración (SAI).
La norma que regula el comercio de los productos cosméticos en la Comunidad
Andina es la Decisión 516. Las autoridades de comercio y de salud de los
Países Miembros de la CAN, con el apoyo de la Secretaría General, adoptaron
dicha Decisión en marzo del año 2002.
Las Decisiones son normas jurídicas obligatorias en la Comunidad Andina. Se
aplican en todos los Países Miembros, sin necesidad de ser incorporadas en
las legislaciones nacionales. En caso de conflicto entre la ley nacional y la
norma comunitaria, prima la norma comunitaria

¿Qué es la Notificación Sanitaria Obligatoria?


La Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) es la comunicación mediante la cual
el fabricante o comercializador, a título de declaración jurada, informa a la
Autoridad Nacional Competente de su intención de comercializar un producto
cosmético en el territorio nacional de cualquiera de los Países Miembros de la
Comunidad Andina (art. 6)23.

Información que se debe presentar para la notificación sanitaria obligatoria

Información general
Esta información contiene:
• Nombre del Representante Legal o Apoderado, acompañado de los
documentos que acrediten su representación, según la normativa nacional
vigente
• Nombre del producto o grupo cosmético para el cual se está
presentando la notificación
• Forma Cosmética
• Nombre o razón social y dirección del fabricante o del responsable de la
comercialización del producto autorizado por el fabricante, establecido en la
Subregión.
• Pago de la tasa establecida por el país miembro.

Información técnica
Esta información requiere:
• La descripción del producto con indicación de su fórmula cualitativa.
Adicionalmente se requerirá la declaración cuantitativa para sustancias de uso
restringido y los activos que se encuentren en normas con parámetros
establecidos para que ejerzan su acción cosmética, así no tengan restricciones.
• Nomenclatura internacional o genérica de los ingredientes
(INCI).
• Especificaciones organolépticas y fisicoquímicas del producto terminado.
• Especificaciones microbiológicas cuando corresponda, de acuerdo a la
naturaleza del producto terminado.
• Justificación de las bondades y proclamas de carácter cosmético
atribuibles al producto, cuya no veracidad pueda representar un problema para
la salud. Deberá tenerse en cuenta que en dicha justificación no se podrán
atribuir efectos terapéuticos a los productos cosméticos.
• Proyecto de arte de la etiqueta o rotulado.
• Instrucciones de uso del producto, cuando corresponda y material del
envase primario.
• Certificado de libre venta del producto o una autorización similar
expedida por la autoridad competente del país de origen, en el caso de
productos fabricados fuera de la Subregión Andina.
• Declaración del fabricante, en el caso de regímenes de subcontratación
o maquila para productos fabricados por terceros, en la Subregión o fuera de
ésta (Art.7).

¿Qué productos cosméticos pueden acogerse a la Decisión 516?


La decisión 516, ha dispuesto un listado de productos cosméticos que pueden
acogerse a esta norma 23.

2.2.5 Ensayo de irritación y sensibilización cutánea ISO 10993 10:2010


Esta parte de la norma ISO evalúa los posibles peligros del contacto con
sustancias químicas liberadas de productos sanitarios, que pueden producir
irritación cutánea y mucosal, irritación ocular o sensibilización cutánea.
Tradicionalmente se realizan ensayos en animales pequeños antes del ensayo
en seres humanos para ayudar a predecir la respuesta humana. Más
recientemente, se han añadido ensayos in vitro, así como ensayos en seres
humanos, como adjunto o alternativo. A pesar del progreso y esfuerzo
considerable en esta dirección, una revisión de los resultados encontrados
sugiere que actualmente no se han encontrado ningún ensayo in vitro
satisfactorio par eliminar los ensayos in vivo. Cuando proceda se recomienda la
utilización preliminar de métodos in vitro para fines de cribado antes de los
ensayos con animales. Para reducir el número de animales utilizados, esta
parte de la norma presenta un enfoque por etapas, con una revisión y análisis
de los resultados de ensayo en cada etapa.
Ensayo de irritación en animales: se realiza una evaluación del potencial del
material objeto del ensayo para producir irritación cutánea en un modelo animal
pertinente, siendo el conejo el animal de ensayo preferido 24.

III. METODOLOGIA
3.2 Materiales
3.2.1 Material Biológico
1. Hojas secas de Urtica dioica L, procedentes de Huancayo
3.3. Métodos
3.3.1 Preparación del extracto alcohólico de hojas de Urtica dioica L.

(1) Recolección y certificación taxonómica de la especie para el estudio


Las muestras de la especie Urtica dioica L. se recolectaron de la localidad de
aza, Distrito de, Provincia El Tambo en el Departamento de Junin. Época de
floración en julio del 2017.
La clasificación taxonómica se realizó en el Museo de Historia Natural de la
U.N.M.S.M.

(2) Molienda, estabilización y desecación de la planta


Las hojas de la especie se lavaron, limpiaron y fueron secadas en un horno
con circulación de aire a una temperatura aproximada de 40 °C. Luego fueron
trituradas en un mortero hasta obtener un polvo fino y guardado en un frasco
de color ámbar y puestas en un lugar fresco para su posterior utilización.

(3) Preparación del extracto alcohólico


Las hojas en polvo (500 mg) fueron sometidas a extracciones continuas en
maceración con etanol al 70% 25, a temperatura de 25 ºC en un recipiente de
vidrio cerrado y de color ambar, por 7 días; posteriormente se separó la
solución alcohólica del marco utilizando papel de filtro Whatman Nº1. Los
filtrados se recolectaron en un solo recipiente y se concentraron hasta
sequedad a presión reducida en un rotavapor, obteniéndose el extracto seco
(150g), logrando un rendimiento de hojas en polvo a extracto seco del 3%
(Figura 2 y 3).

3.3.2 Diseño y formulación del champú

(1) Método de preparación del champú


El champú fue elaborado de acuerdo al método señalado en
SIMMONS 26.
Composición del champú:
• Materia activa detergente ____________ 25,000%
• Suavizantes _______________________ 5,500%
• Colorante _________________________ 0,002%
• Esencias __________________________ 0,500%
• Conservantes ______________________ 0,200%
• Aditivos especiales __________________ 3,000%
• Espesante _________________________ 0,300%
• Agua destilada _____________________ 65,500%
Total _________________________ 100,000%

(2) Característica del producto o Es un champú a base de extracto de ortiga


para su aplicación contra la caída del cabello
o Presentación en envase de 300 mL o De fácil manipulación por el diseño del
envase o Envase irrompible o Agradable fragancia

3.1 LA PIEL (1)


3.1.1 GENERALIDADES DE LA PIEL (1)
La piel es un órgano complejo (no es un sistema ni un aparato) que forma una
extensa capa variable en grosor que cubre todo el cuerpo. La extensión del
órgano cutáneo es variable según la talla y la complexión del individuo. Es
pues, el órgano más extenso y demás volumen del cuerpo.
La piel es un campo de producción importante para los productos cosméticos.
Estos productos están formados por bases cosméticas a las cuales se les
agregan sustancias emolientes, hidratantes, nutritivas, preservantes y otros
ingredientes.
Al elegir el agente o ingrediente adecuado para formular un producto, se toman
en consideración diversos criterios: la adhesión de estos a la piel, la estabilidad
que tengan y sobre todo, las características y necesidades de la piel.
3.1.2 ESTRUCTURA DE LA PIEL (1)
La piel se encuentra dividida en tres capas que son: Epidermis, Dermis e
Hipodermis.
EPIDERMIS.
Constituye la capa exterior, es decir la parte variable del órgano cutáneo,
relativamente deshidratada, de un espesor promedio de 0.2 mm, avascular y
cuya función principal es de servir como barrera defensiva. Está compuesta de
afuera hacia adentro por: estrato corneo, estrato lucido, estrato granuloso, capa
mucosa o de Malphighi y capa basal o germinativa.

DERMIS.
Zona de soporte y anclaje de la epidermis con un espesor de 3.5mm, suficiente
para alojar vasos sanguíneos y linfáticos, folículos pilosos, órganos nerviosos y
glándulas sebáceas y sudoríparas. Su hidratación (60 - 70 % de agua)
corresponde a la de un tejido de gran metabolismo.
La dermis consta de dos capas: dermis papilar y dermis reticular. (1)
a. Dermis Papilar: Porción comprendida entre los procesos interpapilares de la
epidermis estando íntimamente relacionada, funcional y anatómicamente con
ella.
b. Dermis Reticular: Constituye la mayor porción de la dermis.
Comprende de la dermis papilar hasta el tejido subcutáneo y está formada casi
totalmente por fibras de colágeno.
HIPODERMIS.
Tiene una discreta vascularización y una capa grasa que actúa de manera
primordial, como aislante térmico y absorbente mecánico de choques.
3.1.3 COMPONENTES QUIMICOS DE LA PIEL (1)
Los principales componentes químicos de la piel son los siguientes:
Agua: La piel contiene un 60-70% en colocación inter e intracelular. La capa
córnea tiene solo un 10%. Hay variaciones con la edad, el medio ambiente
ydiversos estados patológicos.
Electrolitos: Los más importantes son los cloruros; de sodio, extracelular, de
potasio y magnesio, intracelular; también de calcio en menor proporción.
Otros minerales: El azufre se encuentra en la capa córnea, pelos, uñas, en las
tono fibrillas y en menor cantidad en las fibras colágenas y elásticas. Así mismo
existe fósforo, plomo, magnesio, zinc, hierro, cobre y otros minerales en menor
proporción.
Proteínas: Están constituidos por cadenas de aminoácidos que se disponen en
las tono fibrillas y en la queratina. Existen también mucopolisacáridos, núcleo y
lipoproteínas.
Lípidos: Estos son los más abundantes, pero los más importantes, sobre todo
el colesterol y los fosfolípidos en las células basales y en los tejidos jóvenes o
en vías de cicatrización.
Carbohidratos: Están representados por la glucosa y el glucógeno. La cantidad
de glucosa en la piel es más o menos la misma que en la sangre y su aumento
favorece el desarrollo de gérmenes y hongos.
Enzimas y vitaminas: Son también de carácter proteico y son básicas para el
metabolismo de la piel. (1)
3.1.4 PROBLEMAS DE LA PIEL (1)
Uno de los problemas más comunes de la piel es la deshidratación, la cual
puede ser profunda o superficial.
La deshidratación profunda es la que da un aspecto marchito y existen arrugas
y pliegues debido a que la piel ha perdido agua. Se marca más en las regiones
temporales, nasolabial, y en las orbiculares de los ojos, donde se observa seca
y rugosa.
La deshidratación superficial se debe a un mal cuidado de la piel,
especialmente en la cara; entre las causas están: exponerse durante largo
tiempo al sol, el uso inadecuado del jabón y no utilizar base protectora.
Esta resequedad de la piel puede ser causada, tanto por falta de agua como
por falta de grasas. Para combatir la resequedad debida a la falta de agua, se
emplean productos ricos en sustancias humectantes; si se debe a la falta de
grasas, se utilizan sustancias emolientes. (1)
3.1.5 FUNCIONES DE LA PIEL (1)
La piel está muy lejos de ser solamente una envoltura, tiene muchas e
importantes funciones (ver cuadro), relacionadas con otros aparatos y
sistemas, de tal manera que cuando estas funciones llegan a alterarse pueden
producir importantes cambios en el organismo.
Cuadro N°1 Funciones de la Piel (1)
Las funciones de la piel están más o menos relacionadas con la protección que
este órgano ofrece al cuerpo:
Estética: En la piel reside una buena parte de la belleza del ser humano, es
como la fachada, lo primero que se presenta a los demás; esta función se
altera muy a menudo y los motivos de problemas antiestéticos son muy
frecuentes.
Sensorial: Su profusa inervación le hace ser el órgano receptor de la
sensibilidad por excelencia, de todo tipo: tacto, dolor, temperatura, presión y
por tanto también punto de partida de reflejos que conducen también a la
protección.
Protección: La piel es una barrera que protege al individuo de las agresiones
externas, gracias a sus cualidades de integridad, cohesión y elasticidad. El
FUNCIONES DE LA PIEL (1)
1- Órgano de la estética
2- Sensorial y erógena
3- Protectora:
a) Queratógena
b) Melanógena
c) Sebácea
d) Sudorípara
e) Termorregulación
4- Metabólica
5- Inmunológica.-el manto ácido que la cubre impide el desarrollo de hongos y
bacterias y su flora normal impide el desarrollo de bacterias patógenas.
Queratógena: Es también parte de la protección que brinda la piel. El estrato
córneo está constituido por queratina, la que le da extensibilidad y flexibilidad.
Melanógena: Constituye en la formación de melanina por parte de los
melanocitos de la capa basal de la epidermis. La función de la melanina es
fundamental en la protección de la piel y tejidos subyacentes contra las
radiaciones ultravioletas.
Sebácea: El sebo, producto de las glándulas sebáceas, interviene en la
lubricación de la piel y formación del manto ácido, ya que está formado por
ácidos grasos y colesterol.
Termorregulación: La capa córnea, el sebo y el tejido celular subcutáneo son
malos conductores del calor y por tanto muy buenos aislantes para evitar
pérdidas de temperatura corporal.
Sudorípara: La sudoración es otro mecanismo a través del cual se lleva a cabo
la termorregulación.
Metabólica: La piel interviene en varios procesos metabólicos del organismo.
Almacena agua y por tanto interviene en su regulación. Igualmente, la piel es el
órgano que contiene más cloro, hasta el 60% y regula también otros
electrolitos, eliminándose grandes cantidades de sodio cuando hay eliminación
de agua.
Por la piel puede haber además, absorción de medicamentos y excreción de
sustancias de desecho como la urea y la creatinina.
Inmunológica: La epidermis es un órgano inmunológico de primera línea. La
piel juega un papel muy importante en la respuesta inmune, tanto en su fase de
protección, detectando y deteniendo la invasión de virus, gérmenes y hongos,
como en la hipersensibilidad: dermatitis por contacto, dermatitis solar, etc. (1)
3.2 GENERALIDADES DE GELES (1)
Un gel (del latín gelu-frío, helado o gelatus-congelado, inmóvil) al referirse a los
geles, se hace necesario hablar primeramente de lo que son las dispersiones
coloidales, ya que los geles se encuentran dentro de esta categoría. Puede o
no tener principios activos y aditivos, sólidos en un líquido que puede ser agua,
alcohol o aceite de tal manera que se forma una red de partículas atrapadas en
la fase líquida. (1,15)
Su modo de administración puede ser oral y externo (uso tópico). (5)
Los geles pueden ser usados como lubricantes, analgésicos, antisépticos,
musculares, electrocardiografía, geles dentales de fluoruros, geles nasales,
como excipientes para tratamiento dental, dérmico y de modo intravaginal entre
otros. Acrecientan la adhesividad y así mantienen durante más tiempo en
contacto el principio activo o aditivo en la piel o las mucosas (nasales,
vaginales, etc.) Tienen gran poder de humectación, por lo tanto su evaporación
y absorción puede ser controlada. (1)
Un gel es una estructura polimérica entrecruzada, que por acción de un líquido
experimenta hinchamiento permaneciendo insoluble sin perder su forma
original. La conservación de la forma es el resultado de un balance entre las
fuerzas intermoleculares dispersivo y cohesivo (dentro de la cuales se incluye
la absorción del disolvente). (1)
3.2.1 DISPERSIONES COLOIDALES (1)
Las dispersiones coloidales constan de por lo menos dos fases separadas: una
o más fases dispersas o internas y una fase continua o externa llamada medio
o vehículo de dispersión. Lo que distingue a las dispersiones coloidales de las
soluciones y dispersiones gruesas es el tamaño de las partículas de la fase
dispersa. Los sistemas en estado coloidal contienen una o más sustancias que
tienen por lo menos una dimensión de 10 a 100 (1 unidad Angstrom = 10-8 cm.
= 10-10 mts.) ó 1-10 nm (1 nanómetro = 10-9 mts.) en el extremo inferior, y
algunos micrones en el extremo superior (1 = 10 = 10 mts.).
El término ―coloidal‖ designa un estado de la materia caracterizado por
dimensiones submicroscópicas y no por ciertas sustancias. Cualquier sustancia
dispersa con dimensiones apropiadas se encuentra en estado coloidal. (1)
Algunos términos de uso común para describir los diferentes tipos de
dispersiones coloidales son los siguientes:
Sol: es un término general para designar dispersiones de sólidos en líquidos,
sólidos en sólidos o sólidos en gases y más frecuentemente para describir las
soluciones coloidales que son dispersiones de sólidos en líquidos.
Para designar el medio dispersante se utilizan algunos prefijos como por
ejemplo: hidrosol, alcohosol, benzosol, aerosol, etc., Los soles son líquidos.
Algunas dispersiones coloidales en determinadas condiciones de concentración
y temperatura sedimentan en forma sólida o semisólida, entonces se les
designa como ―geles‖, estos deben su rigidez a la formación de una especie
de enrejado que retiene firmemente la fase dispersa, muchos geles pueden
tornarse fluidos como resultado de una agitación enérgica y pueden reasumir
su estructura de geles si se les deja en reposo por algún tiempo; este
fenómeno se conoce como tixotropía. (1)
La clasificación más conocida de los sistemas coloidales es la que se funda en
el grado de atracción que existe entre la fase dispersa y el medio dispersante:
DISPERSIONES COLOIDALES LIOFILAS
Si existe considerable atracción entre la fase dispersa y el vehículo líquido, es
decir gran solvatación, se dice que el sistema es ―liófilo‖ (afín al solvente). Si
el medio de dispersión es el agua se dice que el sistema es ―hidrófilo‖.
Las dispersiones coloidales hidrófilas pueden subdividirse así:
a) Soluciones verdaderas: Formadas por polímeros hidrosolubles.
b) Soluciones que forman geles o jaleas: Si los polímeros están presentes en
altas concentraciones y/o temperaturas a las que su solubilidad en agua es
poca. Son ejemplos de estos hidrogeles las soluciones concentradas de
gelatina y almidón, que forman geles al enfriarse, o de metilcelulosa, que
forman gel al calentarse.
c) Dispersiones particuladas: Donde los sólidos no forman soluciones
moleculares sino partículas discretas aunque diminutas. La bentonita y la
celulosa forman estos hidrosoles.

DISPERSIONES COLOIDALES LIOFOBAS


Cuando hay poca atracción entre la fase dispersa y el medio de dispersión, se
dice que la dispersión es ―liófoba‖ (que rechaza al solvente). Si el medio de
dispersión es el agua, se dice que el sistema es ―hidrófobo‖.
No se hará énfasis en las dispersiones liófobas pues no son de interés para el
desarrollo del presente trabajo, aunque debe mencionarse que la línea divisoria
entre dispersiones hidrófilas e hidrófobas no es muy definida: por ejemplo, los
hidróxidos gelatinosos de metales polivalentes como Al (OH)3, y arcillas como
la bentonita, poseen características de ambas clases de dispersiones. (1)
Una vez ubicados los geles dentro de la clasificación ―Dispersiones
Coloidales‖ (de acuerdo al tamaño de las partículas de la fase dispersa), se
pasará a dar el concepto de geles, para el cual debe considerarse lo confuso
que es la terminología farmacéutica, por decir poco, y no hay dos autores que
clasifiquen a los geles, jaleas, magmas, leches y mezclas de la misma manera.
El NF, por ejemplo, describe a los geles como una clase especial de
preparados farmacéuticos, pero consideraba a las jaleas bajo el mismo
encabezamiento. (1)
3.2.2 CONCEPTO DE GELES. (1)
Un gel es un sistema sólido o semisólido de dos componentes por lo menos,
que consiste en una masa condensada que contiene un líquido interpenetrado
y encerrado en la misma. Cuando este sistema coherente es muy rico en la
fase líquida, se le suele denominar jalea. Es una red tridimensional de cadenas
flexibles, constituida por segmentos conectados de una determinada manera e
hinchada por un líquido.
Los geles pueden ser catalogados bien como sistemas de dos fases o bien
como de una sola fase. La masa del gel puede estar constituida por flóculos o
subconjuntos de pequeñas partículas, más bien que de grandes moléculas
como se ha demostrado en el caso del magma de bentonita (en el sistema
bifásico, si el tamaño de las partículas de la fase dispersa es relativamente
grande, a veces a la masa gelificada se le denomina magma).
Además de estos sistemas de dos fases, la estructura del gel no es siempre
estable ya que los geles de este tipo pueden ser tixotrópicos, tomando
consistencia semisólida en estado de reposo y forma líquida por agitación.
Por el contrario, un gel también puede estar formado por macromoléculas
dispuestas en forma de hebras enredadas y entrelazadas unas con otras.
Muchas de estas unidades están entrelazadas entre sí por los tipos de fuerzas
de Van der Waal, dando lugar a unas regiones amorfas y otras cristalinas a
través de todo el sistema; ejemplo de esta clase de geles son la goma
tragacanto, la carboximetilcelulosa y carbómeros. (1)
A estos geles se les considera como sistemas de una sola fase, debido a la no
existencia de límites de separación entre las macromoléculas dispersas y la
fase líquida. (1)
A los geles monofásicos preparados a base de gomas naturales, como por
ejemplo la goma tragacanto, también se les denomina ―mucílagos‖. (1)
La mayoría de los geles inorgánicos son bifásicos y los orgánicos,
monofásicos.
Cuando a un gel se le deja en reposo durante algún tiempo, muchas veces se
encoge por sí solo y expulsa algo de líquido; este fenómeno, conocido por
sinéresis, se cree que es debido a un continuo engrosamiento de la matriz o
estructura fibrosa del gel con el consiguiente efecto de expresión. El fenómeno
opuesto a la sinéresis es la turgencia, en la cual el gel toma mayor cantidad de
líquido y aumenta de volumen. Únicamente aquellos líquidos que son capaces
de solvatar a un gel dan lugar a la turgencia. (1)
3.2.3 REOLOGIA DE LOS GELES (1)
Los geles se caracterizan por un grado relativamente alto de elasticidad. Sufren
deformación elástica bastante grande a una presión de deslizamiento inferior al
valor de rendimiento, y recuperan su forma cuando la presión se remueve. Las
deformaciones recuperables de 10-30 % no son raras, especialmente para
geles de polímero. Los geles de arcilla son menos elásticos y más parecidos a
pastas.
Los geles acuosos de polímeros orgánicos, como gelatina, pectina,
metilcelulosa, etc.: son fuertes y elásticos. Cuando se sujetan a presión de
deslizamiento mucho mayores que sus valores de rendimiento, tienden a
romperse o desintegrarse en lugar de fluir. (15)
La gran viscosidad de las soluciones de polímeros se debe en gran parte al
tejido de las grandes moléculas filiformes. (15)
3.2.4 CLASIFICACION DE LOS GELES (1)
Los geles se clasifican desde distintos puntos de vista, según la forma de la
micela; según su origen (inorgánico u orgánico); teniendo en cuenta la
naturaleza de la fase líquida (hidrogeles-solvente agua y organogeles-líquido
orgánico), etc.
Si el líquido que solvata las cadenas es orgánico recibe el nombre de
organogel, mientras que si es agua, entonces se denominan hidrogeles.
Existen dos tipos de geles, en función de la naturaleza de las uniones de la red
tridimensional que los constituyen, físicos y químicos. Estudiaremos
preferentemente algunas características de los geles químicos.
Los hidrogeles son polímeros que poseen unas características particulares.
Son hidrófilos, insolubles en agua, blandos, elásticos y en presencia de agua y
alcohol se hinchan, aumentando considerablemente su volumen,
peromanteniendo su forma hasta alcanzar un equilibrio físico-químico, mientras
que en estado deshidratado (xerogel) son cristalinos.Las características
particulares de los hidrogeles son consecuencia de los siguientes factores:
(1,15)
a) Su carácter hidrófilo es debido a la presencia en su estructura molecular de
grupos funcionales hidrófilos como, por ejemplo: OH, COOH, CONH2, CONH,
SO3H, etc.
b) Su insolubilidad en agua es originada por la existencia de una malla o red
tridimensional en su estructura polimérica. Este entrecruzamiento
puede ser debido a la existencia de fuerzas cohesivas débiles (como fuerzas
de Van der Waals y enlaces de Hidrogeno) y a enlaces covalentes o iónicos.
c) Su tacto suave y consistencia elástica se encuentra determinada por el
monómero hidrófilo de partida y a su baja densidad de entrecruzamiento.
d) El estado de equilibrio del hidrogel hinchado es el resultado del balance
entre las fuerzas osmóticas originadas por el agua al entrar en la red
macromolecular y las fuerzas cohesivas ejercidas por las cadenas
macromoleculares que se oponen a esa expansión.
La gran capacidad para absorber agua e iones, sin que pierdan su forma, es de
gran importancia en algunos hidrogeles naturales en los músculos, tendones,
cartílagos, intestinos y la sangre. Los geles cargados o geles ionogénicos
forman un grupo especial para los cuales el grado de hinchamiento y las
propiedades relacionadas con la fuerza dependen del pH del medio. (15)
Entre otras cosas, esa estructura tridimensional permite la presencia de
disolvente en su interior (agua o alcohol), que sirve tanto de medio para la
reacción de polimerización como de disolvente, que provoca el hinchamiento
del hidrogel. (15)
3.2.5 MECANISMOS DE HUMECTACION Y ABSORCION DE LA PIEL CON
LOS GELES (7)
Los factores de transferencia percutánea más importantes son:
a) Estado de la piel: Esto se refiere a los decapados, traumas o enfermedades
dérmicas, o exfoliaciones y efectos por astringentes, resfriados (en la nariz)
costras, exceso de grasa, traumas químicos por álcalis o ácidos, etc.
b) Topografía de la zona de aplicación: Se puede hacer varias generalidades a
ello: por ejemplo: Las manos y pies tienen una permeabilidad máxima excepto
para el agua. Reputadas como especial permeabilidad son la piel del escroto,
cara posterior de la oreja, dorso de la mano, así como las líneas de flexión.
c) Grado de hidratación: Si la piel tiene menos del 10% de hidratación, esta se
hace quebradiza dejando pasar principios activos o aditivos irritantes
potenciales con gran facilidad.
d) Condiciones y métodos de aplicación: El masaje o frotamiento, el vendado
oclusivo que al tapar algunas vías acuosas, permiten la absorción de lípidos.
e) Concentración de principios activos o aditivos
f) Otros factores biológicos: De menor importancia son las variaciones de
temperatura y humedad ambientales, la permeabilidad desciende con un
deceso térmico. Por otro lado las formas de aplicación dérmica, se administran
acompañadas de fricción (masaje suave) que promueven el flujo local de
sangre y por lo tanto el aumento de temperatura. Así, la vasodilatación
incrementa la absorción.
La principal barrera de transferencia es el estrato córneo. Las sustancias
polares pueden pasar por difusión pasiva.
3.2.6 USOS Y VENTAJAS DE LOS GELES (6)
Los geles de una sola fase se usan con más frecuencia en farmacia y
cosmética por varias propiedades, como son:
- Estado semisólido
- Facilidad de aplicación
- Facilidad para retirarlos
- Uso práctico
Muchas veces los geles proveen una liberación más rápida de los principios
activos, cualquiera que sea la solubilidad de estos en agua, en comparación
con las cremas y ungüentos. Además la liberación se realiza casi de manera
continua.
Geles a base de goma tragacanto, metilcelulosa y carbopoles resultan buenos
lubricantes (por ejemplo, lubricante para catéteres), tanto sin esterilización
como luego de la esterilización en autoclave, pero la radiación gamma destruye
la estructura del gel. (11)
Los geles también pueden usarse como base de prueba del parche, geles de
cloruro de sodio para electrocardiografía, geles de fluoruro para uso dental
tópico y gel de prostaglandina E2 para administración intravaginal.Los
hidrogeles como geles no grasos son adecuados para su aplicación sobre piel
seborreica.
Al secarse deja sobre la piel una película transparente y elástica de alta
adherencia que no obstruye los poros cutáneos, no influye en la transpiración y
se elimina fácilmente con agua.
Los hidrogeles se utilizan también como refrescantes y como protectores
cutáneos. (11)
3.3 DISEÑO DE FORMULACION Y PROCESO DE ELABORACION DE UN
GEL (6)
En primer lugar es de suma importancia la elección del excipiente más
adecuado:
a. Debe de tener fácil aplicación.
b. Debe de tolerarse bien y debe tener mínimo poder alergénico.
c. Facilitar la penetración de los principios activos.
d. Elegante presentación sin sacrificar la acción terapéutica.
e. Estabilidad química y física.
f. Salvo que el preparado exija otras condiciones, el excipiente debe ser lavable
y no manchar la ropa.
g. Si el preparado tiene drogas activas insolubles, se debe reducir el tamaño de
partícula.
h. En algunos casos debe tomarse en cuenta el genotipo del usuario para que
sea afín al nivel graso de la piel o al nivel de humedad de la misma.
3.3.1 COMPONENTES A CONSIDERAR PARA LA FORMULACION DE UN
GEL ANTISEPTICO (6)
POLIMERO DE ALTO PESO MOLECULAR: Es un importante agente
espesante y gelificante; es una sustancia muy hidrofílica, soluble en agua,
alcohol y disolventes polares. Sus propiedades como espesante son eficaces
en un rango de pH que va desde cinco a diez; pero se ven reducidas por la
presencia de electrolitos, ej.: Carbopol,carboximetilcelulosa, metilcelulosa, etc.
PRINCIPIO ACTIVO ANTISEPTICO: Agente que impide la proliferación de
microorganismos en los tejidos corporales. Por lo tanto, es capaz de prevenir
las infecciones y enfermedades provocadas por los microorganismos. En este
caso hablamos del etanol.
HUMECTANTES: Su función es hidratar el producto y evitar que pierda agua el
preparado, además de coadyuvar al carbómero debido a que le da más
extensibilidad a la película formada y la hace menos quebradiza ej.: glicerina,
propilenglicol, etc.
REGULADORES DE pH: Se utiliza como ingrediente para balancear el pH en
preparaciones cosméticas, de higiene y en productos de limpieza, ej.
Trietanolamina.
DISOLVENTE: Es el componente que se encuentra en mayor concentración ya
que es el medio que nos permite la formación del mucílago.

También podría gustarte