Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE AGRONOMÍA

BOTÁNICA ECONÓMICA Y LABORATORIO

PIA
Gel de aloe vera para quemaduras solares

Maestro: MAGINOT NGANGYO HEYA

Alumnas: Ana Victoria Reta Rodríguez 1803893

Sugey Encinia Sidrian 1829464

Vanessa Ríos Alor 1885119

Luisa Fernanda Treviño Uribe 1741461

Viernes 28 de Mayo del 2021, Guadalupe, Nuevo León.


Introducción

El Aloe vera tiene amplios usos en la industria alimentaria, farmacéutica y


cosmética; así mismo, la parte que más se usa de esta planta es el gel, debido a
sus propiedades funcionales, antioxidantes y terapéuticas. Un adecuado
aprovechamiento de la planta, está asociado al contenido de sus componentes
bioactivos, microestructura y los métodos para preservar y estabilizar los productos
obtenidos a partir del gel.
La acción herbolaria describe la manera en que el remedio de las plantas interactúa
con la fisiología humana, en algunos casos la acción se debe a la presencia de una
determinada sustancia química que se encuentra en sus estructuras.
La Aloe vera l., conocida popularmente como sábila pertenece a la familia de las
liliáceas; es una importante planta que se utiliza en la medicina tradicional en la cura
de diversos males, como en las enfermedades de la piel, los daños por irradiación,
las afecciones de los ojos, desórdenes intestinales y enfermedades antivirales. Se
caracteriza por ser una de las mayores regeneradoras de células que ha dado la
naturaleza.
Propiedades
Tiene propiedades medicinales, se le puede dar el uso externo para cicatrizar
heridas, desinfectante y astringente, del cual se ha demostrado su actividad en la
estimulación de la reproducción y fibroblastos de tejidos. Se cultiva a nivel de huerto
para usarlo en el caso de quemaduras y otras heridas de la piel (generalmente se
aplica la savia gelatinosa o se parte una hoja y se aplica directamente) promueve la
circulación de la sangre y con esto la cicatrización. Se cultiva también a nivel
comercial para utilizarlo como componente en cremas, champúes y otros productos
de cuidado de la piel.

Esta especie ha sido cultivada desde tiempos antiguos por su uso medicinal.
Ya que de ella se obtienen los siguientes productos:
Gel: es la porción mucilaginosa del parénquima o mesófilo situado en el centro de
las hojas. De esta pulpa se extrae un gel brillante y amargo. Debe eliminarse la piel
para evitar la oxidación, que le daría un color oscuro. Para conservarlo en buenas
condiciones debe estabilizarse el material recién obtenido y preservarlo de la
contaminación bacteriana y fúngica.
Acíbar: el zumo que resulta de la incisión de las hojas, es un sólido cristalino de
color marrón y muy amargo. Se localiza en las células pericíclicas situadas cerca de
los haces conductores inmediatamente por debajo de la epidermis, entre el
parénquima clorofílico y el mucilaginoso. En general, se obtiene dejando fluir el
líquido que sale de las hojas cortadas transversalmente en un recipiente. El olor es
característico y fuerte.
Imagen 1.
Morfologia y taxonomia
Hábito y forma de vida: Planta herbácea, perenne, a
menudo formando colonias grandes.
Tamaño: Hasta 1.5 m de alto.
Tallo: Acaule o caulescente.
Hojas: Suculentas, dispuestas en rosetas basales,
linear-lanceoladas a deltoideas, hasta de cerca de 50
cm de longitud, ascendentes o extendidas, ápice
largamente atenuado, carnosas, de color verde claro,
por lo general glaucas, con la cara superior casi plana y convexa la inferior,
márgenes con dientes deltoides de 2 a 3 mm de longitud, blanquecinos, a menudo
con el extremo superior café-rojizo.
Inflorescencia: Racemosa, sobre un pedúnculo simple o ramificado, con brácteas
ovadas y escariosas en la base.
Flores: Abundantes, tubulosas, amarillas, colgantes, están articuladas a pedicelos
de 4 a 5 mm de longitud que brotan en las axilas de bractéolas ovado-lanceoladas,
de 0.8 a 1 cm de longitud; a la caída de las flores persisten tanto las bractéolas
como los pedicelos; los segmentos del perianto son 6, casi iguales, aunque los 3
externos son más suculentos, todos de hasta de 3.2 cm de largo, unidos hasta casi
la mitad de su largo, con el ápice agudo, 3-nervados; estambres 6, con filamentos
de 2.3 a 2.5 mm de largo, anteras lineares, de 3 a 4 mm de longitud, unidas al
filamento por el dorso pero cerca de su base; ovario súpero, sésil, 3-angulado
(trígono), con 3 lóculos y en cada lóculo numerosos óvulos dispuestos en dos
series, estilo delgado, estigma corto.
Frutos y semillas: El fruto es una cápsula coriácea, que abre por líneas
longitudinales hacia la cavidad de los lóculos; semillas 3-anguladas, aplanadas o
más o menos aladas, negras.

Composición química
El gel está constituido principalmente de agua, mucílagos y otros carbohidratos,
ácidos y sales orgánicas, enzimas, taninos, heterósidos, triacilglicéridos,
aminoácidos, ARN, trazas de alcaloides, vitaminas y diversos minerales.
A continuación se muestra la composición química de Aloe barbadensis P. Mill.
(Imagen 2 y 3)
Imagen 2.
Problemática.
Cuando hacemos las actividades del dia a dia como actividades en el exterior (por
ejemplo: usar el transporte público, ir al mercado local, salir a correr, ir a pasear,
actividades agropecuarias entre otros.) encontramos que los rayos UV afectan
nuestra piel, llegamos a la conclusión que el no hacer uso de un bloqueador
correcto a la piel, ropa adecuada al clima, accesorios que bloquean dichos rayos ,
exceso de horas bajo el sol, bronceadores, camas solares y evitar el uso de estas
medidas de protección, pueden llegar a perjudicar las células de la piel
ocasionando manchas solares, enrojecimientos, pecas, ronchas y en casos más
graves cáncer de piel.

Propuesta de producto.
El uso potencial de los productos de sábila con frecuencia, implica algún tipo de
tratamiento.
En base a las propiedades curativas de la sábila, de sus características químicas,
sencillo manejo y eficaz para su propagación y un plus de que está al alcance de
todos, nos dimos a la tarea de llevar a cabo su gel en bases naturales para disminuir
los síntomas de una piel quemada por el sol.
¿Por que hacer la elaboración de uno teniendo tantos en el mercado?, vemos esta
pregunta muy recurrente en la mente de muchos de nosotros, pero nos hemos
detenido para saber qué es lo que contienen estos productos, ¿saber que es lo que
le hacen a nuestra piel y que tanto lo cumplen?, además de que su costo es elevado
para el bolsillo de las personas, los productos como cremas tiene en su lista de
ingredientes alcoholes que irritan la piel, que no cuentan con aprobación
dermatológica debida, que no tienen un efecto tan rápido como un producto natural,
que dejan la piel con pequeños rastros de crema a la falta de absorción de las
mismas, grasas que para una piel grasa es lo menos recomendable su uso,
irritantes entre otros.
Elaboración
La elaboración de este gel, es para lograr una cicatrización pronta y eficaz a un bajo
costo, con productos caseros. A continuación se explicara el procedimiento y
materiales que utilizaremos para la obtención de este producto.
Porcedimiento:
1. Se cortan las pencas externas, las de mas edad ya que necesita tener por lo
mínimo dos años de vida para que ya cuente con todas sus propiedades. (Imagen 3)

2. Se colocan en un bowl con agua por lo menos 24 hrs para poder eliminar una
sustancia toxica llamada aloina, esto cambiando el agua cada 4 hrs. (Imagen 4)

3. Una vez transcurridas las 24 hrs de reposo, procedemos a cortar, primero


retiramos las orillas espinosas, posteriormente retiramos la piel de los costados y
con una cuchara retiramos el gel que contiene dentro. (Imagen 5 y 6)

4. Posteriormente cortamos en trozos pequeños el gel para licuar, una vez que esté
bien licuado se pasa a un recipiente con tapa. (Imagen 7 y 8)

5. Agregamos 4 gotas de limón y mezclamos. (Imagen 10 y 11)

6. Se deja reposar en el refrigerador 1 hora para que esté fresco y listo para
colocarlo en el área enrojecida. (Imagen 12)

Materiales:
-Un frasco de vidrio esterilizado
-1 penca de sábila (Solo utilizar la cantidad necesaria)
-4 gotas de limón
-1 cuchillo
-Agua
Pasos a seguir.
Imagen 3. Imagen 4.

Imagen 5. Imagen 6.

Imagen 7 Imagen 8
Imagen 9 Imagen 10

Imagen11 Imagen 12
Conclusión.
La botánica y otros productos naturales han sido usados desde hace centenares de
años para propuestas medicinales incluyendo el tratamiento de lesiones de piel. El
uso natural de productos botánicos en la cura de heridas tiene larga historia y
tradición en muchos países, más concretamente el aloe vera, el cual tiene
componentes químicos y activos que contribuyen al cuidado de la herida, a su vez
poseen efectos antibacterianos, antivirales y antifúngicos.
Debemos enfatizar que el aloe vera posee compuestos químicos que mejoran la
microcirculación, aumentando así la oxigenación de la herida. Provocando
también la proliferación celular de fibroblastos, la promoción y síntesis de colágeno y
la estimulación de la angiogénesis en la cicatrización de la quemadura.
La evidencia científica sobre la efectividad en la cicatrización con el aloe vera es
mínima. A pesar de ello la evidencia identifica una eficacia en el uso del aloe vera
para la cicatrización de ciertas quemaduras. Por ello los resultados obtenidos
parecen ser una buena opción para conseguir fomentar investigaciones sobre la
aplicación del aloe vera como una alternativa curativa en las quemaduras solares.
Siendo una gran ventaja en cuanto a los recursos económicos debido a su bajo
costo.
Aunque el aloe vera se muestra capaz de producir una cicatrización acelerada y
tener efectos antiinflamatorios o luchar contra las infecciones, no tenemos que
olvidar las contraindicaciones en su uso. Se muestra una total seguridad si se
administra en forma de gel tópico en quemaduras de primer y segundo grado.
Como conclusión, en las heridas menores y superficiales podemos recomendar y
aplicar el aloe vera con total seguridad y eficacia, por tanto destacó la necesidad de
la ampliación de estudios clínicos en humanos sobre el uso de aloe vera en heridas
provocadas por quemaduras con menor y mayor complejidad.
Bibliografía

Para quemaduras solares. (s. f.). infosalus. Recuperado 26 de mayo de 2021, de


https://www.infosalus.com/estetica/noticia-quemaduras-aloe-vera-after-sun-2018080608430
9.html
UANL. (s. f.). UANL. Recuperado 24 de mayo de 2021, de
http://cienciauanl.uanl.mx/?p=9681
aloe vera. (s. f.). scielo. Recuperado 22 de mayo de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-27382012000100003#:~:t
ext=El%20gel%20est%C3%A1%20constituido%20principalmente,minerales%20(Reynolds%
2C%202004).
aloe vera. (s. f.-b). CONABIO. Recuperado 20 de mayo de 2021, de
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asphodelaceae/aloe-vera/fichas/ficha.htm
(s. f.). bioenciclopedia. Recuperado 19 de mayo de 2021, de
https://www.bioenciclopedia.com/sabila/

aloe vera. (s. f.). enciclovida. Recuperado 27 de mayo de 2021, de

https://enciclovida.mx/especies/155729-aloe-vera

También podría gustarte