Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN.

ELABORADO POR: NORIEGA FLORES AIDE


1155810
FORMACIÓN INTEGRAL.
LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA NUTRICIÓN.
DOCENTE: PULIDO NUÑEZ LUIS EDMUNDO.

Victoria de Durango, Dgo. a 06 de Septiembre del 2022.


LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN INTEGRAL EN LA NUTRICIÓN.

Para comenzar, es importante saber lo que es la formación integral y


cuáles son sus objetivos, para así direccionarnos en nuestro campo, la
nutrición.

La formación integral implica una perspectiva de aprendizaje


intencionada, tendiente al fortalecimiento de una personalidad
responsable, ética, crítica, participativa, creativa, solidaria y con
capacidad de reconocer e interactuar con su entorno para que
construya su identidad cultural. Busca promover el crecimiento
humano a través de un proceso que supone una visión
multidimensional de la persona, y tiende a desarrollar aspectos como
la inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética-valoral.

De manera académica se ha considerado de gran importancia el


incorporar nuevas actividades, pero se espera que dichas actividades
complementen los planes de estudio, esto con la finalidad de fortalecer
el desarrollo y la competitividad de nosotros como alumnos, se busca
propiciar el desarrollo del talento humano y permitir que cada quien
sea lo que pueda ser, en los ámbitos de la salud, recreativo, deportivo,
humanístico, cívico y cultural artístico.

La formación integral no puede estar fundamentada únicamente en el


desarrollo de competencias ni en la transmisión de información, sino
que tiene que estar orientada hacia la adquisición de habilidades que
permitan asumir la vida como una oportunidad de aprendizaje
continuo, esto se verá reflejado en el mejoramiento de su calidad de
vida, valorar su medio ambiente y a la sociedad que los rodea.

Aunque si bien, adentrémonos de manera profesional. La formación


integral es un elemento importante en el desenvolvimiento ya como
nutrióloga, ya que necesita enfrentarse a la realidad social mediante la
aplicación de la teoría adquirida en el aula y así brindar un
comportamiento ideal con la sociedad, y no caer en la
deshumanización en la salud, que consiste en tratar a nuestros
pacientes como simples objetos, sin considerar sus rasgos personales
e individuales, prescindiendo de sus sentimientos y valores,
simplemente “costeándolo” y así también cayendo en la frialdad de
interactuar con ellos.

Es por ello la importancia de la formación, que afortunada y


oportunamente se le está dando la importancia merecida, aunque no
es tan fácil como se describe, es un camino largo y difícil. Se requiere
que se asuma un compromiso que vaya más allá de la simple
capacitación teórica, sino que se necesita que se desarrolle de una
manera más positiva para de esta forma, llegar a ser un profesional
competente, con una conducta ética inquebrantable y una sensibilidad
adecuada, (que como personal de la salud debemos controlarla).

Estoy en proceso de ser personal de la salud, con el fin de ayudar a la


sociedad, lo que engloba una gran cantidad de tareas, donde no solo
es ser Nutrióloga, debo ser humana, común y corriente, igual que la
persona que tenemos al lado, la única diferencia es que nosotros
actual o eventualmente tenemos el poder de ayudarle.
REFERENCIAS.

Jorge, B. (2008, 1 enero). Educación Médica [Simposio]. LA FORMACIÓN INTEGRAL


EN LACARRERA MÉDICA, Lima, Perú.

Universidad de Santo Tomás. (s. f.). Formación humana integral. Recuperado 21 de febrero
de 2021.
Morales Ruíz, J. C. (2009). Formación integral y profesionalismo médico: una propuesta de
trabajo en el aula. Educación Médica.

También podría gustarte