Está en la página 1de 111

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN ODONTOLOGICA DE MORELOS

ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

TEMARIO
SEGUNDO SEMESTRE

Presenta: C.D. MICHELLE RUIZ ONOFRE


ORTOPEDIA DENTOFACIAL I
TEMA 1. INTRODUCCION A LA ORTOPEDIA DENTOFACIAL
1.1. Definiciones
Ortopedia: es la especialidad médica que involucra el tratamiento del sistema
musculoesquelético. Incluye sus huesos, articulaciones, ligamentos, tendones y
músculos.
Ortopedia dentofacial: especialidad de la odontología que se centra en estudiar y
corregir el desarrollo de la estructura óseo facial. Soluciona maloclusiones que se
derivan de una alteración en el crecimiento de las arcadas dentarias y los huesos
maxilares
1.2. Antecedentes históricos
Siglo Jhon Hunter en su historia natural de los dientes, expuso por primera vez
XVIII los conceptos de que ya existía una reabsorción del borde anterior de la
rama ascendente de la mandíbula y una aposición ósea a lo largo del
borde posterior de la misma rama.
Siglo Humphrey realizó un experimento en un porcino joven hizo una
XIX perforación en la mitad de la rama ascendente y colocó 2 anillos
metálicos, uno desde la perforación hasta el borde anterior de la rama y
el otro desde la perforación hasta el borde posterior. Al cabo de un
tiempo sacrificó al animal y encontró que el anillo anterior estaba flojo
mientras que el posterior estaba incrustado en el espesor del borde
posterior de la rama. Demostró así y la experimentación moderna lo ha
confirmado, que la rama ascendente crece por reabsorción del borde
anterior y a posición ósea en el borde posterior, lográndose espacio para
la erupción de los últimos molares inferiores.
1950 Björk, a través de la colocación de implantes metálicos descubrió que la
cara podía tener componentes de rotación facial hacia arriba o hacia
abajo.
1960 Charlier a través de investigaciones, encontró que el pterigoideo externo
era el responsable de la proliferación del cartílago condilar cuando era
estimulado, generándonos crecimiento. El poder regular la tasa del
crecimiento le da un contexto muy diferente a la comprensión del
crecimiento y desarrollo dentofacial.
1970 Petrovic y Stutzmann, empiezan a aplicar aparatos como el activador de
Herren, Fränkel, Bionator, inhiben las respuestas a la estimulación en el
complejo craneofacial, Asimismo, el papel que tiene ligamento menisco
temporomandibular en el crecimiento y desarrollo.
1980 Petrovic y Stutzmann a través de la teoría servosistema donde se habla
del papel que juegan las hormonas como moderadoras del crecimiento
es básica. Se conoce que éstas se liberan durante la noche,
principalmente, dando respuesta a nivel celular y molecular generando
una capacidad de respuesta a los factores biológicos y terapéuticos.
Stutzmann, Gasson, Levergne reportan datos similares. La liberación de
hormonas durante el periodo de descanso permite que la interacción y
mitosis estimulada a través de los aparatos ortopédicos redirija el
crecimiento activando o inhibiendo los vectores del mismo
1990 Petrovic, Levergne, Jeanne Stutzmann, Mc Namara, enfocan sus
investigaciones en la búsqueda de un proceso lógico sobre reglas
precisas o bien definidas basadas en la en explicaciones biomédicas y
clínicas confirmadas

TEMA 2. TRATAMIENTO ORTOPÉDICO DE LA COMPRESIÓN MAXILAR


2.1. Indicaciones
1. Corrección de mordidas cruzadas posteriores, en aquellos pacientes donde el
sistema suturar del maxilar esta aun en desarrollo. Las mordidas cruzadas
anteriores también se resuelven

2. Aumento de la longitud del arco, se logra aumentando la dimensión transversa


del maxilar separando la sutura media palatina la cual se remodelara con tejido
óseo, se crea un diastema en la línea media la cual se cerrara con la migración de
los incisivos, esta ampliación de arco permitirá alineación de dientes rotados,
desplazados o retenidos. Cada milímetro de expansión gana 0.7 mm de perímetro
de arco,

3. Corrección de la inclinación axial de los dientes posteriores: el torque positivo


presenta un problema de interferencias de balance, principalmente causadas por
las cúspides linguales de los dientes posteriores que se encuentran debajo del
plano oclusal, la expansión rápida se indica para mover las raíces hacia una
posición mas ideal aunque se cause una mordida cruzada, posterior a la
expansión se coloca aparatología fija que resuelva el torque positivo.

4. Corrección espontanea de maloclusión clase II: si se trata de una maloclusión


leve o moderada durante dentición mixta, debido a una retrusión mandibular o
limitación del maxilar, se expande rápido el maxilar dejándolo en
“sobreexpansión”, cuidando que las cúspides palatinas no sobrepasen las
cúspides vestibulares inferiores, posterior se coloca placa removible o arco lingual
para estabilizar.
5. Preparación para la cirugía ortognática o para la ortopedia funcional: se toma
como la fase inicial, con la finalidad de resolver problemas intramaxilarres
(discrepancia de tamaño dentario y longitud de arco).
6. Movilización del sistema sutural maxilar: para resolver una maloclusión clase III
temprana, el expansor del maxilar se usa para anclar la tracción de la máscara
facial.
7. Reducción de la resistencia nasal: cuando existe una resistencia del flujo aéreo
nasal, después de la expansión rápido se reporta menos dificultad para respirar
por la nariz, este no es un resultado previsible.
8. Ampliación de la sonrisa: para hacer la sonrisa más atractiva, combatir el
“espacio negativo” que son las sombras producidas en las comisuras bucales en la
sonrisa de algunos pacientes con maxilar angosto y en forma de V, al expandir el
maxilar la distancia intercanina es aumentada eliminando sombras entre los
dientes y carrillos.
2.2. Tipos de disyunción
Disyunción lenta
Procedimiento terapéutico que pretende aumentar la distancia transversal entre
los dientes de ambas hemiarcadas por transformación de la base apical.
Otra secuencia de activación aconsejada sobre todo en adultos para evitar
complicaciones como dolor, edema, ulceraciones, etcétera. Así como en niños con
dentición mixta por la menor resistencia a la sutura, es la siguiente:
1. 2/4 de vuelta al colocar el aparato.
2. ¼ de vuelta diaria.
Otra secuencia más lenta (¼ de vuelta cada 2 días y se justifica porque parece
proporcionar mayor adaptación fisiológica de la sutura. No se produce inclinación
coronovestibular inicial de los dientes de soporte y el resultado final es similar a la
disyunción rápida. (El 50% de la expansión se produce por cambios esqueléticos y
el otro 50% por cambios alveolodentarios.)
Disyunción rápida
Es el dispositivo de primer elección en paciente con dentición permanente, El
promedio de expansión de los arcos dentarios fue de 6.0mm, en las bases
apicales se expande de 2.3mm y en la cavidad nasal aumenta 1.4mm; es decir se
separa de manera triangular visto desde frontal. Así pues, la máxima expansión se
produce en la zona incisiva con una rotación de los fragmentos maxilares hacia
afuera y hacia atrás. Sin embargo, esta respuesta no es simétrica en la mayoría
de los pacientes y se atribuye a diferencias en la rigidez del resto de las suturas
maxilares.
En cuanto a la contribución de las distintas estructuras en el aumento de anchura
de la arcada dentaria los autores encuentran que:
 45% se debe a la apertura de la sutura
 40% al movimiento dentario
 15% de inclinación y
 25% de desplazamiento
 15%
Tampoco se han observado alteraciones radiculares en los incisivos centrales
permanentes tras producirse la disyunción e incluso en aquellos cuyo ápice no
estaba todavía cerrado el proceso de rizogénesis no se interrumpió.
Existen cambios importantes en la sutura palatina, aunque con plena integridad de
la mucosa palatina y nasal, así como el periostio, ambas mitades del hueso
aparecen separadas, y entre ellas se encuentran fibras colágenas distendidas y
gran cantidad de los osteoblastos, la sutura palatina adquiere, por lo tanto, el
aspecto de in callo de fractura.
Expansión o disyunción, la primera por efecto ortodoncico y la segunda por efecto
ortopédico, depende del tipo de aparato, fuerza aplicada y edad del paciente. Al
aumentar la edad, aumenta también la resistencia a la apertura de la sutura,
debido a la existencia de uniones óseas suturales y a la disminución de actividad
celular. Y la aparatología para la expansión puede ser fija o removible, la
intensidad de fuerza 1.5 a 4,5 kg.
El tratamiento puede provocar dolor en los pómulos y el entrecejo, por lo que hay
que ver al paciente cada 2 o 3 días.
2.3. Aparatología
2.3.1. Aparato de Hass
Aparato que consiste en cuatro bandas colocadas en los primero premolares y los
primeros molares superiores en conjunto con un tornillo de expansión en la parte
media de las dos masas de acrílico, la cuales deben estar en contacto con la
mucosa palatina. Se le colocar alambres de apoyo por las superficies molares por
los lados bucales y palatinos con la finalidad de dar mayor rigidez al aparato.
De esta forma se produce mayor movimiento de translación de molares y
premolares y menor inclinación dentaria, el apoyo de acrílico en paladar permite
que las fuerzas sean dirigidas no solo a los dientes sino igual a los tejidos blandos
regularmente se reporta inflamación en los tejidos del paladar. (McNamara,

2.3.2. Hyrax
Se colocan bandas en los primeros premolares y molares maxilares, el tornillo de
expansión se localiza en el paladar con estrecha proximidad con el contorno
palatino, se añaden alambres de apoyo en las superficies linguales y bucales para
aumentar rigidez del aparato.
El expansor palatino rápido se utiliza para obtener expansión basal mediante la
disyunción de la sutura palatina de forma controlada y en pocas sesiones. Tras la
expansión, se recomienda mantener el disyuntor un mínimo de cuatro meses para
consolidar la nueva sutura y al retirarla, colocar como el botón de Nance, barra
transpalatina, porque este tipo de expansión rápida tiene una fuerte recidiva si no
se hace la debida contención

2.3.3. Otros aparatos (Q.H.)


Aparato de expansión palatina, rotación molar y control de anclaje en pacientes sin
extracciones, el Quadhelix consta de cuatro dobleces en espiral, dos en la parte
anterior y dos en la parte posterior, los cuales nos permiten hacer activaciones en
los diferentes planos de manera tridimensional. Aunque originalmente fue
diseñado para efectuar solamente movimientos dentarios, también se pudo
evidenciar en diferentes estudios, que era capaz de abrir la sutura media palatina.
El tratamiento con el aparato quadhelix se demora entre cuatro a seis semanas y
cuando adicionalmente se presenta una mordida cruzada anterior, se pueden
añadir extensiones para corregir esta mordida cruzada anterior, una vez corregida
la mordida sólo se necesita un período de retención de tres meses con el mismo
aparato, sin activarlo.

TEMA 3. TRATAMIENTO ORTOPEDICO DE LA CLASE III CON MASCARA DE


PROTRACCIÓN
3.1. Mascara facial para tracción
3.1.1. Indicaciones
 Se requiere el crecimiento diferencial del maxilar respecto de la mandíbula:
o Puede existir sólo crecimiento deficiente del maxilar.
o Excesivo crecimiento mandibular.
o Combinado (I y II).
 Poca edad (10 años como máximo)
 Dientes superiores en posición normal o en retrusión, pero nunca en
protusión.
 Dimensiones faciales verticales anteriores normales o acortadas, pero no
alargadas.
3.1.2. Tipos
 Mentonera occipital: indicada para pacientes con prognatismo mandibular
leve a moderado.
 Mentonera vertical: se usa en pacientes con un ángulo del plano mandibular
pronunciado o con demasiada altura facial anterior
3.1.3. Modificaciones
Las tracciones extraorales puedes realizar los siguientes tipos de control del
anclaje
1. Retracción de dientes posteriores.
2. Retracción de todos los dientes de la arcada.
3. Restricción del desplazamiento mesial asociado al crecimiento.
4. Restricción del desplazamiento mesial asociado a la pérdida prematura
de dientes deciduos.
5. Reducción del deslizamiento de los dientes posteriores en los casos de
extracción (aumento de anclaje).
6. Aumento de anclaje vertical durante el tratamiento de sobre mordidas o
mordidas abiertas.
7. Sujeción del maxilar superior en casos de retracción del maxilar inferior,
como en el uso de elásticos de clase III.
8. Reducción de la erupción de los dientes en el espacio de crecimiento
intermaxilar.
9. Protracción de dientes intrasegmentaria, intersegmentaria e incluso
intermaxilarmente.
3.2. Apoyo Maxilar
Cualquiera que sea el método de sujeción, el aparato debe tener ganchos para su
sujeción a la máscara facial, colocados en el área canino-molar primario por
encima del plano oclusal. De esta forma, el vector de fuerza esta mas cerca del
centro de resistencia del maxilar y limita la rotación maxilar.
3.2.1. Quad Helix con ganchos

3.2.1. Placa de Hass con ganchos

3.2.3. Hyrax con ganchos

3.2.4. Arco de reverso de Nanda


Arcos Nitanium de Intrusión/Extrusión. CIA es un arco multifunción desarrollado
por el Dr. Ravindra Nanda. Este versátil alambre puede usarse para intrusión
anterior, extrusión molar y tip-back distal molar para la posterior preparación de
anclaje y corrección de Class II. Este arco CNA™ Beta II ejerce fuerzas superiores
y soporta dobleces permanentes. La aplicación de dobleces permite el ajuste de la
fuerza y el cinchado posterior
3.3. Aplicación de fuerza
Para poder aplicar una fuerza es necesario enlistar características que ayuden a
tomar una decisión según Nanda: 1) Determinar el centro de resistencia del
cuerpo; 2) Determinar el sistema de fuerzas que pasan a través del centro de
resistencia y que producirán los cambios deseados, el cual puede ser: horizontal;
vertical; inclinación del plano oclusal; cerca o lejos del centro de resistencia; 3)
Marcar mentalmente el centro de resistencia en la mejilla del paciente; 4) Curvar la
longitud del arco externo y ajustar su longitud; 5) Seleccionar la magnitud de la
fuerza extraoral; y 6) Monitorear al paciente para detectar modificaciones a medida
que progresa el tratamiento, ajustando la línea de acción y la magnitud de la
fuerza según su necesidad.
3.3.1. Intensidad
 Nanda BT3
o Curvas complejas sin riesgo de rotura gracias a su excelente
conformabilidad y flexibilidad
o Hasta el doble de aplicaciones en comparación con los arcos de
acero gracias a su módulo de elasticidad entre un 60 % y un
65 % más bajo
o Propiedades mecánicas de deslizamiento mejoradas gracias a
una superficie especialmente pulida con un acabado
extremadamente liso
o Sin níquel y, por lo tanto, ideal para personas alérgicas
 Nanda Braided Copper-Nickel-Titanium
o Descarga constante y menor de fuerzas que con los arcos de
NiTi.
o Extremadamente fácil de desligar gracias a su poca rigidez y a su
mejor flexibilidad
o Control efectivo del torque mediante el llenado de ranuras
 Nanda BT3 Intrusion Arch
o Extremadamente flexible con curvas en V preactivadas a 30° en
ambos lados
o Uso multifuncional (por ejemplo, corrección simultánea de
relaciones molares de clase II)
3.3.2. Duración
Recomendado su cambio en un tiempo estimado de entre 8 a 12 semanas.
3.3.3. Dirección

3.4. Modo de acción

TEMA 4. TRATAMIENTO ORTOPÉDICO DE LA CLASE III CON MENTONERAS


4.1. Limitación del crecimiento manibular

4.2. Indicaciones
El tipo de extraoral como la intensidad y la dirección de la fuerza empleada
depende del objetivo de la terapia:
 Digitalización de molares.
 Extrusión e intrusión de molares.
 Anclaje de molares.
 Rotaciones de molares.
 Expansión o compresión en el área molar del maxilar superior.
 Inhibición del crecimiento esquelético del maxilar superior.
Esta mentonera está indicada en el caso de progenie y de mordida abierta. Los
autores recomiendan la tracción en dirección sagital para inhibición del crecimiento
del maxilar inferior. Se recomienda la tracción vertical en el tratamiento de la
mordida esqueletal abierta por crecimiento vertical del maxilar inferior.
Según grey, las magnitudes de las fuerzas elásticas no deben ser mayores de 12
por lado. Se recomienda su uso diario entre 12 a 16 horas.
4.3. Componentes
4.3.1. Tiro
Los tiros pueden llevar tracción cervical, occipital o combinada, dependiendo de
que el patrón facial del paciente sea braquifacia, dólicofacial o normofacial,
respectivamente.
Ajustar y comprobar la posición y la longitud del tiro midiendo la fuerza que
realmente se aplica en la posición de tratamiento. Debido a la flexibilidad del
producto que debe acoplarse a la cabeza modifica los puntos de apoyo del muelle
por lo que la fuerza varía dependiendo de la deformación. Comprobar siempre que
es la deseada. Recomendamos comenzar con fuerza cero para que se
acostumbre el paciente a su uso e ir progresivamente aumentando según su
efecto clínico.
4.3.2. Apoyo mentoniano
Para el mentón se confecciona una copa individual del material sintético,
conectada por elásticas con una capucha de apoyo craneal. Según la dirección de
las fuerzas elásticas se distingue entre mentonera de tracción sagital de acuerdo
con una línea de conexión entre la punta del mentón y la articulación maxilar y
mentoneras de tracción vertical a lo largo de una línea de conexión entre la punta
del mentón y la región de las sienes.
4.4. Modificaciones
Existen diversos tipos de máscaras faciales que cumplen todas con el mismo
objetivo: la tracción anterior del maxilar. Esta sección trata sobre los diferentes
componentes de la máscara facial del tipo Dr. Petit (modificada por el Dr. Morales
en la Ciudad de México) y de los principales ajustes que se pueden hacer.
4.4.1. Mentonera con ganchos para tracción anterior
La máscara facial de tracción reversa se utiliza en pacientes, en crecimiento, que
presenten clase III causado por una deficiencia maxilar. La finalidad de esta
máscara facial es la de traccionar en sentido anterior el tercio medio de la cara. La
máscara clásica, (de Delaire o Petit) tiene dos soportes o apoyos, uno en la parte
frontal y otro en una mentonera, mientras que a la altura del maxilar superior lleva
un arco en el cual se colocan unos elásticos que van sujetos a las bandas de los
molares, estando todo el maxilar ligado en bloque mediante ferulización con
ligadura en 8.
Otra técnica, preconizada por Mc Namara, tracción a de unos ganchos situados a
la altura de los caninos mediante un expansor haber ido a esmalte al que se le
practican 8 vueltas en los 8 primeros días con el fin de liberar las suturas
circunmaxilares y no se expansiona más, salvo que se asocie con presión maxilar,
pero se mantiene el expansor como soporte de la fuerza reversa durante 8 meses.
TEMA 5. TRATAMIENTO ORTOPÉDICO DE LA CLASE II CON EL APARATO
EXTRAORAL
5.1. Indicaciones
La clase II va acompañada con frecuencia de una serie de anomalías, es
necesario concentrar la acción mecánica ejerciendo diferentes tipos de
movimientos simultáneos secuenciando los desplazamientos dentarios y
ortopédicos según la edad del paciente y la naturaleza de la maloclusión por lo
que el tratamiento se divide en 2 fases.
FASE 1 Una primera parte de acción ortopédica establece una relación normal
de lo de las bases maxilares del soporte a través de la inhibición o
control direccional del crecimiento del maxilar potenciando a la vez el
desarrollo mandibular hacia adelante. Sí influye simultáneamente en el
patrón eruptivo y en el marco muscular perioral mejorando el
funcionalismo estomatognático precozmente.
Estos cambios se llevan a cabo por medio de fuerzas extraorales sobre
un aparato multibrackets quién superior o mediante aparatos
funcionales de tipo removible.
FASE 2 Cuando hacen erupción los dientes permanentes se inicia la segunda
fase, armonizando el marco esquelético y restableciendo el equilibrio
funcional de la fase previa si lleva entonces a cabo el movimiento
propiamente ortodóntico por medio de aparatos fijos.
Fase ortopédica tiene duración de un año, el aparato extraoral es de
uso nocturno y se recomienda llevarlo de 12 a 14 horas diarias.
5.2. Componentes
Se conforma por un arco externo, con arcos para instalar una banda elástica que
proporciona la fuerza y un arco intraoral que se inserta en los tubos redondos de
las bandas en los primeros molares maxilares
5.2.1. Arco facial (arco interno, ramas externas)
El arco facial de Kloehn consta de un arco externo y un arco interno soldado en la
parte media. El arco interno se inserta en unos tubos vestibulares soldados en las
bandas de los primeros molares superior y dispone de unos ganchos distales en
forma de omegas, que actúan como topes. El arco externo va sujeto por medio de
una cinta elástica al cuello.

5.2.1.1. Tipos
Varios autores señalaron la importancia de la dirección de las fuerzas aplicadas y
su influencia en el crecimiento vertical y la rotación de la mandíbula. Para evitar el
componente extursivo de las fuerzas extraorales de tracción cervical (por estar el
apoyo de la fuerza más bajo que el punto de inserción intraoral) se cambió el
diseño apoyándose en la zona occipital.
5.2.1.2. Modificaciones
Se ha modificado la inserción intraoral; sujetándose tanto en la zona molar como
en la incisiva, con lo que se puede precisar la dirección de la fuerza aplicada.
5.2.2. Tiro (tracción)
El sistema de fuerza de cada atracción extraoral viene determinado por el punto
de sujeción del apoyo (o banda elástica) de la atracción también denominada tiro
de la atracción, en relación con el centro de resistencia del diente del segmento o
de todo el maxilar.
5.2.2.1. Cervical
Las tracciones cervicales del maxilar superior siempre
extruyen en dientes. Si todo el maxilar superior estuviera
consolidado y actuará como una unidad (alambre del segundo
molar a segundo molar)
El efecto de una tracción cervical seria:
1. Extrusión de todo el maxilar superior.
2. Con tendencia a mover el maxilar superior
distalmente.
3. Rotación del plano de oclusión.
4. Momento de primer orden con tendencia a rotar cada segmento, con
mesial hacia afuera y distal hacia adentro.
5. Debido a las propiedades elásticas del arco interno, fuerza expansiva
sobre el arco superior.
5.2.2.2. Alto
Se ajusta a la parte trasera de la cabeza con un arnés de tipo
occipitocervical. Ajustados al arnés hay unos elásticos que van a
los ganchos anteriores en el arco de alambre. Aunque se ajusta a
la cabeza las fuerzas que vienen del cuello quedan por debajo del
centro de resistencia (están por debajo del plano de oclusión);
Esto crea un momento positivo sobre el maxilar superior, debido a
la configuración del arnés, este tipo de tracción se ha denominado erróneamente
“occipital” pero en realidad es una tracción cervical alta. El arnés occipital no
permite que el apoyo cervical quede tan bajo, y como es un tipo de tracción
cervical, remarca el plano de oclusión y se convierte en una opción muy mala para
clase II, con sobre mordida.
5.2.2.3. Combinado
Estas tracciones combinadas presentan resortes de tracción
occipital y cervical. Seguramente este es el tipo más es el tipo más
versátil porque la tracción se puede controlar fácilmente
seleccionando el nivel de fuerza de los resortes y controlando la
longitud del arco externo.

5.3. Activaciones
5.3.1. Rotación Molar
Se pasa por encima o debajo del eje de rotación
5.3.2. Expansión
Si el Expansor Rápido Palatino se utiliza junto con la máscara (aparato extraoral
para avanzar los maxilares superiores) este avance es más efectivo. Esto se
utiliza en los casos de clase III esqueletal. Es decir, cuando la mandíbula está
adelantada y prominente con respecto al maxilar superior.
5.3.3. Fuerza Ortodóntica
Las fuerzas (F) extraorales son recursos mecánicos eficientes en ortodoncia que
se originan desde el cráneo y el cuello y se utilizan como un mecanismo eficiente
de anclaje para controlar las F de reacción que producen otras mecánicas, mover
los dientes y tratar de controlar y redirigir el crecimiento anteroposterior y vertical
de maxilar en etapas activas del crecimiento y el desarrollo. Puede controlar las
tres dimensiones: vertical, sagital y transversal tanto en el aspecto esquelético
como en el dental.
La fuerza que se utiliza en el arco extraoral depende del efecto que se quiera
lograr, si es necesario mover dientes la fuerza debe ser de 150 g a 200 g, si se
requiere utilizarlo como anclaje la fuerza necesaria es de 450 g, y en ortopedia de
500 g o más por lado, utilizándolo de 12 a 14 horas al día
5.3.4. Fuerza ortopédica
Fuerzas extraorales pesadas en sentido anteroposterior o vertical Problemas
óseos del maxilar. En individuos en etapas activas de crecimiento y desarrollo F
altera el complejo nasomaxilar 400 a 500g de 12 a 14h al día.
El ligamento periodontal se hialiniza en respuesta a la fuerza ortopédica aplicada
en los dientes, y de esta forma la fuerza se distribuye en el maxilar. El efecto
después de 2 años de uso es un cambio en la posición molar de 5 a 7 mm y en el
maxilar de 3 a 4 mm. Con el uso de la tracción occipital alta se distaliza las
molares más rápido que en la tracción cervical.
La fuerza debe pasar por el centro de resistencia del maxilar, el cual está situado
en los ápices de los premolares maxilares. Si la línea de fuerza pasa por encima o
debajo del centro de resistencia, habrá inclinación dental por el movimiento que se
ha producido.
ORTODONCIA II
TEMA 1. LA VISUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE
ORTODONCIA (V.T.O.)
1.1. Definición, utilizad e importancia del V.T.O.
Definición: objetivo visual del tratamiento.
Utilidad: predice el crecimiento natural del paciente para comparar el
comportamiento del caso con tratamiento y sin tratamiento.
 Permite diseñar un tratamiento considerando la utilidad de la ortopedia en la
modificación de los tejidos duros y blandos.
 Permite diseñar un tratamiento en casos con crecimiento terminado,
definiendo los objetivos viables para la solución de este.
 Permite el diseño y planeación vi casos orientados a cirugía.
 Permite evaluar a futuro y pasado el éxito del tratamiento en casos de
ortopedia, cirugía o camuflaje.
Importancia:
1. Permite visualizar las modificaciones que sufrirán las estructuras
dentoesqueléticas con el crecimiento y el tratamiento. Anticipar la
estética de los tejidos blandos del perfil.
2. Distingue con precisión la parte del tratamiento que será efectuada
por nosotros, de la que será realizada por el crecimiento.
3. Define las dificultades que presentará el caso, facilitando las
determinaciones posibles de la terapéutica, así como la respuesta a
la mecánica.
4. Fija límites racionales en la formulación de objetivos.
5. Determina la factibilidad de los objetivos propuestos y su
ordenamiento jerárquico.
6. Mediante la superposición con el trazado original, podremos evaluar
en distintas zonas el efecto de nuestro tratamiento.
7. En el seguimiento del tratamiento podemos monitorizar la evolución e
introducir correcciones pertinentes.
8. En la evaluación del trazo final corrobora o descarta el éxito de los
objetivos fijados al inicio.
9. Como elemento didáctico en un procedimiento indispensable para la
formación del especialista.
1.2. Elementos necesarios para realizar el V.T.O.
 Base de cráneo.
 Mandíbula.
 Maxilar.
 Plano oclusal.
 Dentadura.
 Perfil blando.
1.3. Método de construcción
1.3.1. La base de cráneo
1. Marcar CC sobre el apapel cefalometrico
2. Incrementar 2 mm en Nasion y 2 mm en Basion para una predicción de
2 años (1 mm por año de crecimiento).
3. Sobreponer Basion-Nasion y trazar en Nasion la cortical externa de
frontal a huesos propios de la nariz.
4. Con Basion-Nasion en Basion trazar la región de Basion.
5. Con Basion-Nasion en Basion la lapicera en un punto DC promoviendo
un punto de apoyo para abrir o cerrar el eje facial.
1.3.2. La mandíbula
1. Dibuje la parte superior de la mandíbula comenzando en el proceso
coronoides, pasando por la muesca sigmoidea y terminando en la parte
posterior del cóndilo cerca del punto mandibular articular.
2. Agregue Xi-DC 2 mm. en Xi durante 2 años (1 mm por año de
crecimiento mandibular).
3. Sobre Xi-DC deslizar el nuevo Xi hasta que coincida con el antiguo Xi,
dibujando la porción anterior de la rama de la mandíbula y la porción
posterior de la rama y cuerpo de la mandíbula deteniéndose antes del
punto Me
1.3.3. El maxilar
1. Todavía en Xi-DC, grafique Xi-Pm agregando 4mm en Pm para el
periodo de 2 años (2mm. Por año de crecimiento
2. Superponga Xi- Pm sobre Pm, dibuje la sínfisis y complete el dibujo
desde el borde inferior de la mandíbula hasta la sínfisis.
3. Trazar el nuevo plano mandibular coincidiendo con el antiguo plano
mandibular.
4. Trazar el nuevo plano facial.
5. Trazar el nuevo eje facial.
1.3.3.1. Cambios con el tratamiento Plano oclusal
1. Superpongo el nuevo plano facial sobre el antiguo plano facial, tomando
como referencia el punto Nasion y dividir la distancia entre el nuevo yo y
el antiguo yo en 2/3, estableciendo las marcas denominadas 1 (que se
acerca más al Me original) y 2.
2. Todavía en el plano facial, muévase a la marca número uno y dibuje el
maxilar deteniéndose en la espina nasal anterior.
3. Mire la premisa del punto A. Por cada 1 mm de movimiento desde el
punto A, hacia adelante o hacia atrás, baje 0.5 mm marca y dibuje hasta
la espina nasal anterior.
4. Trazar el nuevo plano A Po.
5. Sobre el plano facial subir la marca 2 hasta que coincida con el ME del
trazado original y haga el fulcro para rotar el plano oclusal hacia arriba,
hacia abajo o mantenerlo.
1.3.4. El incisivo inferior
1. Marca la punta del incisivo inferior según su premisa.
2. Con el centro de la plantilla en el plano A Po marqué la inclinación del
incisivo inferior y trace el eje longitudinal del incisivo. Por cada 1 mm de
movimiento del incisivo inferior, se cambian 2° de inclinación del incisivo.
3. Dibujar el incisivo inferior con la plantilla.
4. Con el Xi-Pm en Pm marque mesial sobre el plano oclusal de VTO.
1.3.5. El molar inferior
1. Dibuje el nuevo molar inferior tocando el nuevo plano oclusal. Cuando
haya un máximo anclaje dibujar sobre la marca, mesializar cuando haya
pérdida del anclaje
1.3.6. Los dientes superiores
1. Dibuje el molar maxilar en una relación clase uno con el molar
mandibular. Para ello, haga una marca en el plano oclusal a 3 mm de la
superficie dental del molar inferior.
2. Haga una marca de 1 mm por encima del borde incisa del incisivo
inferior en su eje mayor y trace el eje mayor del incisivo superior paralelo
al eje facial.
3. Dibuje el incisivo inferior con una plantilla
1.3.7. El perfil de los tejidos blandos
1. Plano1: punto más profundo de la zona de la glabela o hacia Nasion.
2. A lo largo del plano facial solape en Nasion uniendo los puntos 1 y 2.
3. Con los planos palatinos coincidentes, súper póngalos en la espina
nasal anterior.
4. Todavía en el plano palatino, mueva el diseño VTO hacia atrás 2 mm
para 2 años de pronóstico. Luego una los puntos 3, 4 y 5.
5. Una ingeniosamente la parte superior del diseño de la nariz con la parte
de la punta es decir del punto 2 al punto 3.
6. El punto de tejido blando A conserva la relación del punto A del trazado
original, por lo tanto, superponga el punto A del hueso antiguo con el
punto A del hueso nuevo y haga una marca en el punto A del tejido
blando.
7. Superponga el plano oclusal con el plano facial y vi que el punto medio
entre el punto del incisivo VTO y la punta del incisivo original.
8. Todavía en el plano oclusal superponga la marca intermedia del VTO
sobre la punta del incisivo original teniendo en cuenta su eje
longitudinal.
9. Trazar el labio superior involucrándolos puntos 9, 10,11 y 12.
10. Con la plantilla haz una línea discontinua uniendo los puntos 9 y 6.
11. Marque la mitad de la distancia entre los puntos 6 y 9.
12. Establezca para esta marca la misma alteración ortopédica que se
produjo en el punto A del tejido duro del trazo original.
13. Unir artísticamente, pasando obligatoriamente por la marca que simuló
la alteración ortopédica del punto A del tejido duro.
14. Marcar los puntos 17 y 18 de acuerdo con la tipología facial.
15. Une los puntos 17,18, 19 y 20.
16. Trazar el plano estético de Ricketts.
17. Aún con Xi-Pm en Pm, una los puntos 16 y 17, recordando que el punto
16 está directamente influenciado por lo que ocurre en la región apical
del incisivo inferior.
18. Marque el punto 13 2 mm delante del punto 12 y 1 mm por debajo del
labio superior y un únalo al punto 12.
19. Sobreponer el plano estético de Ricketts en la intersección con el plano
oclusal y unir los puntos 13,14 y 15, visualizando los cambios ocurridos
en el labio superior, así como la relación inicial del trazado original.
20. Manteniendo el plano estético superpuesto con el plano oclusal, unir
artísticamente los puntos 15 y 16, teniendo en cuenta la alteración del
incisivo inferior.
1.4. Interpretación de datos del V.T.O.
1.4.1. Áreas de superposición y evaluación en el diseño del plan de tratamiento
Primera zona Muestra el crecimiento y cambio ortopédico en la mandíbula,
así como el curso de la erupción del primer molar maxilar.
Segunda zona Muestra el crecimiento y alteración ortopédica del maxilar a
través de la modificación del punto A.
Tercera zona Muestra el movimiento de los dientes inferiores para lograr los
objetivos del VTO en cuanto al anclaje y la posición final del
incisivo inferior.
Cuarta zona Relata la necesidad de torque, intrusión, extrusión, retracción o
avance del incisivo maxilar, así como la necesidad de
digitalización o no del molar superior.
Quinta zona Reflejan el análisis facial recomendado por la vi progresiva, o
sea, los cambios que se dan en los tejidos blandos son reflejo
de la tipología facial, movimiento dentario, alteración del
esqueleto y restablecimiento de la matriz funcional individual
del paciente.

TEMA 2. ORTODONCIA PRECENTIVA E INTERCEPTIVA


2.1. Definiciones
La palabra ortodoncia proviene del griego orthos (derecho o enderezar) y odonto
(diente).
Ortodoncia es la rama de la Odontología que se encarga de prevenir, diagnosticar,
interceptar y tratar las malposiciones dentarias y trastornos maxilofaciales.
El tratamiento de ortodoncia puede ser clasificado en:
- Ortodoncia preventiva
- Ortodoncia interceptiva
- Ortopedia funcional de los maxilares
- Ortodoncia correctiva
- Rehabilitación ortodontica
2.1.1. Ortodoncia preventiva
Consiste en todas las medidas de tipo preventivo que pueden tomarse: Enseñanza
de técnicas de cepillado, Sellantes de puntos y fisuras, Aplicaciones tópicas de
flúor. Instauración de buenos hábitos alimenticios. Intervienen en esta etapa:
odontólogo general y odontopediatra.
2.1.2. Ortodoncia interceptiva
La corrección de ciertos trastornos de tipo muscular y masticatorio: hipotonía
labial, deglución atípica, protrusión lingual al deglutir, detección y tratamiento de
enfermedades sistémicas, desnutrición, avitaminosis, detección y tratamiento de
enfermedades y trastornos constitucionales como alergias, anemias, detección del
funcionamiento anormal de las glándulas de secreción interna, glándulas
endocrinas, tiroides, etc.
Intervienen en esta etapa: odontólogo general y odontopediatra con mioterapia,
aparatos removibles para hábitos, mordidas cruzadas, retenedores, etc.
2.2. Tratamiento de ortodoncia en dentición primaria
Los hábitos bucales dañinos causan funciones anormales a que poden alterar el
crecimiento, generar anquilosis, mordidas abiertas anteriores, resultante de
hábitos de succión digital o del chupón a interposición lingual o labial, etc; las
cuales iremos abordando en apartados posteriores
2.2.1. Objetivo
Las situaciones que deben ser tratadas:
- Mordida cruzada anterior y posterior
- Casos de pérdidas precoces de dientes deciduos, pudiendo resaltar en una
pérdida del espacio
- Retención prolongada de dientes deciduos que puedan interferir en la
correcta erupción de los dientes permanentes
- Dientes en malposición que puedan interferir en la función correcta o inducir
patrones defectuosos de cierre mandibular.
2.2.2. Principales indicaciones
Las maniobras ortodonticas, ortopédicas o clínicas que tienen por finalidad:
- Eliminar hábitos bucales dañinos
- Promover modificaciones esqueléticas
- Evitar lesiones en los dientes y del tejido de sostén
- Conservar los espacios destinados a la correcta erupción de los dientes
permanentes
- Mejorar el perfil facial
- Establecer una guía anterior correcta con una posición aceptable de los
incisivos superiores e inferiores
2.2.2.1. Manejo de espacio
Longitud del arco y el espacio disponible; es importante conocer estos datos con el
propósito de comparar el tamaño de los dientes permanentes con el espacio
disponible para su ubicación.
Se dice que la longitud de un arco es adecuada cuando existe suficiente: espacio
en el perímetro del arco para acomodar los dientes sin que exista apiñamiento o
excesiva protrusión dentaria o del proceso dentoalveolar; este espacio es medido
desde la cara distal del segundo molar temporal o desde la cara mesial del primer
molar permanente pasando por encima de los puntos de contacto y bordes
incisales hasta llegar al mismo punto en el homólogo del lado opuesto en la
arcada. Cuando no existen estas condiciones se habla de discrepancias entre la
longitud del arco y el tamaño de los dientes.
Para los efectos de los análisis de dentición mixta, el espacio disponible es aquel
que ocupan el canino y los primeros y segundos molares primarios. Espacio
requerido es el que necesitamos para que puedan hacer erupción el canino
permanente y los dos premolares de cada lado de la arcada. Se obtiene por la
suma de los diámetros mesiodistales de los dientes, la diferencia se consigue
restando éste al espacio disponible.
Si la diferencia es positiva, el espacio será suficiente para la erupción de caninos y
premolares permanentes; si la diferencia es negativa, el espacio será insuficiente
para permitir la correcta erupción de éstos, condición que deberá ser tomada en
cuenta antes de decidir la terapia a aplicar.
2.2.2.1.1. Mantenedores de espacio. Posterior, anterior
Durante el recambio de la dentición, los dientes temporales o deciduos son los
responsables de conservar el espacio para la alineación de los dientes
permanentes durante su erupción, la conservación de esos espacios ayuda a
evitar el desarrollo de posibles patologías y alteraciones en la oclusión del
paciente.
Los espacios son las consecuencias de diferentes situaciones que llevan a la
pérdida prematura del diente temporal, erupción ectópica, malposiciones dentarias
entre otros como lo son las fracturas, caries interproximales no tratadas erupción
ectopicas, malposiciones dentaras entre otros. La conservación del espacio es
ideal para evitar apiñamientos, mantener una guía de oclusión y evitar la posible
aparición de hábitos orales.
Los mantenedores de espacios son dispositivos o aparatos que como indica su
nombre se encargan de mantener o conservar el espacio para el diente o los
dientes permanentes próximos a erupccionar y así mantener la integridad del arco
dentario al igual que disminuyen la prevalencia o severidad en mal oclusiones,
impide la erupción ectópica o la presencia de dientes impactados y preserva la
longitud del arco impidiendo la migración mesial.
Fijos Removibles
Dispuestos sobre bandas en las que va Dispuestos y retenidos en boca
soldado metálicas o coronas mediante ganchos en los dientes
preformadas, se colocan en los dientes pilares, se le añaden elementos activos
adyacentes al espacio, mientras que el como tornillos y resortes. Están
alambre, dientes acrílicos o de resino o indicados para pacientes con pérdidas
algún otro aditamento abarca la zona dentaras múltiples, para la restitución
edentula, entre sus indicaciones están de funciones paciente o ante la falta de
ante la pérdida de uno o dos molares apoyo para la estabilización de un
contiguos o si faltan incisivos, pacientes aparato fijo, etc. La utilización de
no colaboradores y de corta edad; imágenes tipo cromos o con
estos pueden ser fijos a un solo calcomanías dentro de los aparatos con
extremo algunos son: corona - ansa, imágenes atractivas motiva más al niño
banda - ansa y propioceptivo y fijos a en la aceptación del mismo.
ambos extremos como: arco lingual,
barra transpalatina y botón de Nance,
etc.
Los aparatos son cementados en boca
con un cemento intermedio para evitar
el desalojo accidental y disminuir el
riesgo de ingestión del mismo,
facilitando también su uso en horas
nocturnas.

2.2.2.1.2. Perdida de caninos


En la mandíbula:
En el momento de erupcionar los caninos puede
presentarse una inclinación lingual de los incisivos,
acompañada de una sobreerupción de los mismos, lo
cual aumentará la curva de Spee, provocando una
sobremordida forzada, debido a que los incisivos
ocluyen en la mucosa palatina
Esto puede también ser causante de que los caninos se desplacen en su proceso
eruptivo hacia vestibular produciendo una labioversión, lo cual es más frecuente
cuando los primeros premolares emergen antes que el canino o cuando los
caninos temporales se pierden prematuramente.
Se pueden ocasionar rotaciones de los premolares en el caso en que haya una
reabsorción dispareja de las raíces de los molares temporales, para lo cual sería
necesario construir un mantenedor de espacio luego de la extracción del molar
temporal. Luego de la exfoliación del segundo molar temporal, el segundo molar
permanente puede empujar mesialmente al primer molar permanente, bloqueando
al segundo premolar antes de que éste pueda hacer erupción. Por regla general
cuando se observa la erupción del segundo molar permanente antes que la del
premolar o del canino, debemos cuidarnos de posibles problemas en la erupción
de estos últimos.
Ocasionalmente podemos observar una erupción del primer temporal antes que la
del canino, provocando una mesialización de los dientes con un acortamiento de la
longitud del arco, trayendo como consecuencia la malposición del canino.
Maxilar superior:
La erupción del segundo molar permanente antes
de los caninos o premolares, es quizás la
complicación más crítica en el maxilar superior,
debido a que se produce un acortamiento en la
longitud del arco, provocando el atrapamiento del
segundo premolar o del canino.
Esto también puede ser originado por la presencia de una caries interproximal,
produciendo que el canino no tenga espacio para ubicarse en buena posición
dentro de la arcada, erupcionando en labioversión. Debemos tratar en lo posible
de mantener el mismo patrón de erupción a ambos lados de la arcada dental
2.2.2.1.3. Recuperador de espacio
La pérdida prematura de un diente puede causar un problema potencial en la
alineación del arca dental completa, el profesional debe prevenir e interceptar esta
situación; primero mediante el tratamiento conservador del diente temporal como:
obturaciones de las caries proximales, pulpotomías y coronas si fueran necesarias
ya que el propio dientes el mejor mantenedor despacio, sin embargo no toda
pérdida prematura de dientes temporales se va tratar de forma sistemática
colocando mantenedor despacio, ni este va hacer de las mismas características,
es preciso realizar un estudio de la oclusión del niño y escoger el tipo de
mantenedor más conveniente; entre los más utilizados están:
 Recuperador en silla de montar: Este resorte cabalga
literalmente sobre el espacio edéntulo. Es confeccionado
en alambre calibre 0,8 mm (0.032"), en el diseño original
los extremos del alambre se entrecruzan en la zona
opuesta al movimiento, la cual quedará recubierta con
acrílico (el cual recubre la zona punteada), dejando libres
los sitios de activación, ubicados por vestibular y por palatino o lingual, justo
detrás del diente a movilizar. Se utiliza para distalizar molares o para
desinclinarlos; como el acrílico puede fracturarse con relativa facilidad durante
la utilización y/o activación del aparato, los diseños actuales incluyen ambos
extremos dentro del cuerpo de la placa, disminuyendo de esta manera la
posibilidad de fractura a este nivel.
 Reganador con resorte de doble espira: Se confecciona con alambre calibre
0.8 mm (0.032"). Semeja a un resorte en “Z”, pero más grande y ubicado en el
espacio interproximal.
 Reganador fijo con resortes: Se colocan dos
segmentos de tubos en las superficies bucal y lingual
de las bandas, se colocan dos topes en el alambre
deslizante y se insertan los resortes. Tiene como
ventaja que no requiere de activaciones continuas,
pero sí de supervisión para evitar un movimiento
excesivo de los dientes a movilizar.
2.2.2.2. Habito de dedo y chupete
Se conoce como succión digital al hábito que consiste en introducir en la cavidad
oral un dedo o más dedos, generalmente es el pulgar, éste es el más frecuente de
los hábitos orales patológicos que pueden presentar los niños y generalmente
implica una contracción activa de la musculatura perioral.
El hábito de succión del chupete influye en el desarrollo de la dentición, por lo que
es necesario su diagnóstico precoz a fin de evitar y/o prevenir la instauración de
maloclusiones dentales.
2.2.2.2.1. Origen teorías
La sensación de hambre y la necesidad de succión surgen al mismo tiempo y
forman parte del proceso de desarrollo y alimentación del niño; por tanto, lo ideal
sería que la succión y el hambre quedaran saciadas al mismo tiempo, pero esto no
siempre ocurre simultáneamente, hay bebés que quedan saciados mediante la
lactancia materna y hay otros que necesitan de más tiempo de succión, como
también ocurre cuando los bebés son alimentados con biberón; en ambas
circunstancias es cuando el chupete y/o la succión digital cobran importancia,
pues es usado para satisfacer la necesidad de succión, lo que debe evitarse es
hacer un mal uso de los mismos para evitar que se transformen en hábitos.
2.2.2.2.2. Efecto de la oclusión
Las maloclusiones que se asocian a estos hábitos son: mordida abierta anterior,
protrusión de incisivos superiores, retroinclinación de incisivos inferiores, aumento
del resalte, clase II, paladar ojival y mordida cruzada; estas maloclusiones no se
producen exclusivamente por la presión directa que sobre las arcadas que se
ejerce, sino que su desarrollo también se ve favorecido por la modificación del
funcionamiento de la musculatura perioral y lingual que provoca el hábito. Todo va
a depender de la posición que ocupan los dedos utilizados o del chupete, de la
duración, intensidad y la frecuencia de repetición del hábito.
2.2.2.2.3. Cuando tratar
Cuando se produce la erupción de la dentición temporal sucede un cambio en el
patrón deglutorio y es a partir de los cuatro años de edad cuando la persistencia
de los hábitos nocivos influyen más negativamente en el desarrollo, originando
maloclusiones, también a partir de esa edad aumenta el rechazo social ante el
hábito, lo que puede alterar el desarrollo emocional del niño.
2.2.2.2.4. Opción de tratamiento
Las posibilidades terapeúticas actuales son:
 Tratamientos conductuales para modificar la conducta: reforzamiento
diferencial, técnicas aversivas: sustancias líquidas de sabor desagradable
impregnadas en los dedos del niño o en el chupete, técnicas de prevención
de respuesta: brazaletes que impiden doblar el codo, apósitos en los dedos,
cosido de las mangas, uso de guantes, etc.
 Dispositivos ortodóncicos fijos o removibles con diferentes diseños: el más
clásico es la rejilla lingual o palatina, este dispositivo actúa de barrera
mecánica contra la succión, de un modo pasivo. Otro aparato comúnmente
empleado es el Quad helix antidedo: Aparato de ortodoncia metálico fijo,
consiste en dos bandas molares soldados a una parrilla de alambre, que
impide que el dedo toque el paladar con lo cual no se puede hacer el vacío
para la sujeción del dedo contra el paladar.
 Terapia miofuncional: incluye un conjunto de procedimientos y técnicas
para reeducar el patrón muscular inadecuado existente en algunos
pacientes con estos hábitos de succión como: incompetencia labial,
deglución infantil, alteración del funcionamiento de la musculatura perioral.

2.2.2.3. Interposición lingual


La interposición lingual se define como la ubicación de la lengua entre las piezas
dentarias en la zona anterior o de los incisivos y/o en la zona posterior o zona de
los premolares o molares, observada en reposo o en alguna función como la
deglución o fonoarticulación La interposición lingual origina problemas como:
dificultad al tragar, dificultad para hablar y pronunciar fonemas con las letras D, S,
R y/o T, además del desarrollo de maloclusiones
2.2.2.3.1. Origen
La actividad anómala de la lengua determina un cambio de la morfología facial, la
hiperactividad de los músculos depresores de la lengua posicionan a esta sobre el
piso de boca, en vez de estar apoyada sobre el paladar en su estado de reposo,
esta posición de la lengua en el piso de boca, estimula el crecimiento mandibular
en el sentido anteroposterior y transversal, siendo el responsable muchas veces
de la presencia de mordidas cruzadas e incluso a veces de progenies.
En la deglución infantil, la lengua se apoya entre los incisivos, en vez de detrás de
ellos, lo cual produce a nivel dentoalveolar una mordida abierta anterior, que se
retroalimenta con la actividad neuromuscular y para poder hacer el vacío, el
paciente interpone la lengua entre los dientes al deglutir y esto aumenta la
mordida abierta anterior.
2.2.2.3.2. Tratamiento
Tratamiento de ortopedia dentoalveolar: nos ayuda a conseguir una oclusión y
alineación dental adecuada u óptima. Por ejemplo:
 Aparatos con rejilla lingual: estructura metálica, que va sobre el paladar, a
nivel de las arrugas palatina, esta rejilla puede ir soldada a bandas
metálicas que se cementan en los molares superiores o puede ser un
aditamento de una placa removible; su función es impedir que la lengua se
ubique en una posición anterior a ella, eliminando así la interposición lingual
en reposo y deglución.
 Terapia miofuncional: orientada a corregir la malposicion de la lengua, esta
terapia engloba diferentes ejercicios que el niño debe de hacer bajo la
supervisión de un logopeda, para aprender a mover correctamente la
lengua; en esta fase del tratamiento también se corrigen los problemas
fonéticos que se hayan podido desarrollar.

2.2.2.4. Maloclusión Clase II


Distoclusión. Maxilar en posición mesial en relación al arco mandibular y cuerpo
de la mandíbula en relación distal con el arco maxilar.
División 1. Si los incisivos superiores se encuentran en labioversión.
División 2. Si los incisivos centrales superiores se encuentran en posición casi
normal o ligera linguoversión, y los laterales se encuentran inclinados labial y
mesialmente
2.2.2.4.1. Etiología
Esqueléticamente podemos observar:
 Maxilar en buena posición y mandíbula retruida.
 Maxilar protruido y mandíbula en buena posición.
 Maxilar protruido y mandíbula retruida.
2.2.2.4.2. Opciones de tratamiento
Cuando existen trastornos de crecimiento maxilar o mandibular pueden ser
corregidos en edades tempranas mediante la ortopedia funcional de los maxilares,
la cual a través de estímulos altera o modifica el patrón esquelético; no son
aparatos para mover dientes, sino para tratar problemas musculares o
esqueléticos.
Con la ortopedia pueden corregirse problemas como: Deficiencias de crecimiento
maxilar mediante aparatos de tracción extraoral como la máscara de tracción, la
máscara de Delaire, deficiencias de crecimiento o desarrollo mandibular en fase
temprana con aparatos como Bionator, posicionador mandibular Quirós-Crespo,
Frankel, Bimler, Simões Network, etc.

2.2.2.5. Maloclusión Clase III


Mesiooclusión. Mandíbula con relación mesial al maxilar.
Tipo 1. Si observamos los arcos por separado, éstos se ven de manera correcta
pero la oclusión es a tope.
Tipo 2: Si los dientes superiores están bien alineados, los incisivos inferiores
apiñonados y en posición lingual con respecto a los superiores.
Tipo 3. Si se presenta un arco mandibular muy desarrollado, y un arco maxilar
poco desarrollado, los dientes superiores, a veces apiñados y en posición lingual
con respecto a los inferiores, deformidad facial acentada.
2.2.2.5.1. Etiología
Esqueléticamente podemos observar:
 Maxilar en buena posición y mandíbula protruida.
 Maxilar retruido y mandíbula en buena posición.
 Maxilar retruido y mandíbula protruida.
2.2.2.5.2. Opciones de tratamiento
Cuando existen trastornos de crecimiento maxilar o mandibular pueden ser
corregidos en edades tempranas mediante la ortopedia funcional de los maxilares,
la cual a través de estímulos altera o modifica el patrón esquelético; no son
aparatos para mover dientes, sino para tratar problemas musculares o
esqueléticos.
2.2.2.6. Mordida abierta anterior
Se dice que existe una mordida abierta cuando hay una carencia de superposición
vertical entre los dientes del maxilar y de la mandíbula, en circunstancias normales
el arco dentario mandibular está contenido dentro del arco maxilar, los dientes del
maxilar se superponen a los dientes de la mandíbula labial y bucalmente.
Las mordidas abiertas pueden existir en la región anterior así como posterior, el
alcance puede variar de ser simplemente dentario por naturaleza o implicar las
estructuras esqueléticas subyacentes, la clasificación y el tratamiento dependerán
principalmente de la localización, etiología y del grado de la mordida abierta.
2.2.2.6.1. Etiología
Rasgos heredados tales como: el patrón de crecimiento esquelético anormal
(rama mandibular corta o un ángulo gonial incrementado) y el tamaño de la lengua
anormalmente grande. Los hábitos tales como la succión del dedo, Ia respiración
bucal y el empuje de la lengua, están implicados más comúnmente en la etiología
de las mordidas abiertas. Con la mayoría de estos hábitos el paciente desocluye
su mandíbula, en otras palabras, mantiene su boca constantemente abierta; esto a
lo largo del tiempo causa la supraerupción y/o vestibularización de los dientes
posteriores y la infraoclusión de los dientes anteriores.
2.2.2.6.2. Opciones de tratamiento
Los aparatos usados para las correcciones de las mordidas abiertas anteriores se
emplean usualmente en conjunción con los aparatos de intercepción de hábitos,
utilizados para la eliminación de la causa etiológica subyacente; a menos que el
tratamiento del factor etiológico subyacente sea tardío y el paciente sea atendido
como un adolescente o un adulto, las mordidas abiertas anteriores tienen una
tendencia a regresar espontáneamente con la eliminación de la causa subyacente;
en los casos con un componente esquelético menor o donde la corrección no se
considera espontáneamente, los aparatos fijos se deben utilizar conjuntamente
con un aparato de intercepción de hábito removible o fijo.
Una mentonera con un casco de tracción vertical se puede emplear para Ia
corrección de las mordidas abiertas anteriores en el grupo etario de la
preadolescencia, las mordidas abiertas esqueléticas en los adultos deben ser
tratadas quirúrgicamente después de la corrección del hábito existente; la cirugía
implica generalmente la osteotomía LeFort I para alojar el maxilar posteriormente,
los ejercicios de reentrenamiento muscular pueden requerirse después de la
corrección quirúrgica.
2.2.2.7. Sobremordida profunda
Las características en este tipo de pacientes son una discrepancia vertical y
sagital de la relación de ambas arcadas tanto superior como inferior.
La mordida profunda predispone al paciente a la enfermedad periodontal debido a
la oclusión incorrecta, tensión excesiva, trauma, problemas funcionales y
bruxismo, debido a la profundidad de la mordida y a la excesiva distancia
interoclusal son frecuentes los problemas funcionales que afectan a los músculos
temporales, maseteros y pterigoideos laterales, por consecuencia el cóndilo se
desplaza hacia atrás y hacia arriba en la fosa articular, las características clínicas
y faciales en este tipo de pacientes pueden ser las siguientes: tipo de cara
braquicefálico, tercio inferior y dimensión vertical disminuida, tendencia a una
clase II esqueletal, perfil convexo, retroclinación dental, over bite aumentado,
hiperplasia gingival en inferiores, plano oclusal disminuido y tendencia a un
crecimiento hipodivergente
2.2.2.7.1. Etiología
 Factores neuromusculares
 Relaciones esqueléticas presentes en una serie de variaciones de forma y
función.
 Músculos de los labios y de la lengua: si existe una alteración en las fuerzas
de éstos se presentará una maloclusión.
 Músculos masticadores: fuerzas de éstos músculos incrementadas.
 Desarrollo dentario: el niño se convierte en un masticador vertical; se limitan
los movimientos de apertura y cierre que sirven como estímulo funcional
para el crecimiento de la apófisis alveolar maxilar anterior e inhiben el
desarrollo mandibular.
2.2.2.7.2. Opciones de tratamiento
Al tratar una mordida profunda el ortodoncista no debe preocuparse únicamente
por la dimensión vertical, sino que también se debe considerar la relación sagital,
la dirección y magnitud del crecimiento que previsiblemente experimentara el
paciente. La sobremordida profunda se puede localizar en las zona dentoalveolar
o esquelética y el tratamiento siempre dependerá de la zona afectada.
Otto demostró que pacientes braquicefalicos pueden ser tratados solamente
protruyendo e intruyendo a los incisivos inferiores. Ricketts opina que éstos dos
pasos son solo el inicio del tratamiento, especialmente si se trata de los dientes
inferiores. Demirhanoglu reportó que hay una correlación entre la reducción del
ángulo interincisal y la apertura de la mordida.
2.2.2.8. Mordida cruzada posterior
Las mordidas cruzadas posteriores pueden clasificarse como: dentales,
esqueléticas y funcionales, esta clasificación ha sido aceptada por la mayoría de
los autores y, desde el punto de vista terapéutico, permite determinar el
tratamiento que se va a instaurar. Al establecer el diagnóstico es importante
determinar si la mordida cruzada es uni o bilateral
2.2.2.8.1. Etiología
 Genética
 Factores ambientales (hábitos orales).
 Deficiencia maxilar iatrogénica (corrección de paladar hendido).
 Crecimiento asimétrico del maxilar o de la mandíbula.
 Discrepancia en la amplitud de la base maxilar a mandíbula.
 Pérdida prematura o retención prolongada de dientes deciduos.
 Anomalías en la secuencia de la erupción.
 Función anormal de la ATM.
 Contactos prematuros en el área de los caninos (mordida cruzada
funcional).
2.2.2.8.2. Opciones de tratamiento
Cuando la mordida cruzada es dental y sólo compromete un
molar o un premolar el tratamiento de elección consiste en la
utilización de elásticos cruzados, la mordida se debe
sobrecorregir y luego, con la oclusión, se restablecerá la
mordida normal.
Expansión del arco superior: esta, se debe hacer tan pronto se diagnostique la
mordida cruzada, excepto en los casos en los que se espera que los primeros
molares permanentes superiores están a menos de un año de hacer su aparición
en la boca, en cuyo caso se debe esperar para involucrar estos dientes en el
tratamiento.

TEMA 3. ORTODONCIA CORRECTIVA


3.1. Definiciones
3.2. Ortodoncia correctiva con aparatología removible
Son dispositivos construidos sobre resina y retenidos en boca mediante ganchos
en los dientes pilares, a los que se pueden añadir elementos activos como tornillos
o resortes cuando se trate de recuperar espacio.
3.2.1. Indicaciones
 Para reemplazar incisivos o molares temporales o pérdidas dentarias
múltiples
 En pacientes que puedan ser revisados periódicamente
 En pacientes colaboradores
 Cuando se busque la restitución de funciones
 Por indicación estética
 En pacientes con elevada propensión a caries, ya que permite una mejor
higiene
 Ausencia de apoyo distal para estabilizar un mantenedor fijo
3.2.2. Contraindicaciones
 Pacientes alérgicos a la resina
 Pacientes poco colaboradores o de difícil seguimiento
 Erupción próxima de los permanentes
3.2.3. Ventajas
De fácil higiene, tanto bucal como del dispositivo. No es necesario que acudan a
las citas de control frecuentes (diarias o 2 veces por día, según las
especificaciones) para activación del dispositivo, ya que esta se puede realizar por
los padres o tutores del paciente.
3.2.4. Desventajas
El dispositivo puede retirarse fácilmente de la boca por el paciente, lo cual no
garantiza su uso y la generación de fuerzas constantes para la corregir la
maloclusión o el hábito para el cual fueron elaborados. El profesional odontológico
depende de la colaboración del paciente, de sus padres o tutores para la
activación de los dispositivos, así como su influencia en la motivación del paciente
para el uso del mismo. Se puede perder con facilidad el dispositivo.
3.2.5. Componentes de la aparatología removible
Placas placa acrílica, ya que sirve como elemento de
acrílicas retención del resto de los elementos que
conforman el aparato, estimula al tejido
blando y óseo para una remodelación.

Arcos Elemento importante en muchos aparatos,


vestibulares pueden ser activos (para dar rotación y
retraer) o pasivos (contención o retención)

Retenedores Son elementos de fijación para evitar que el aparato ortodontico u


ortopédico se desplace con facilidad.
Gancho se contornea alrededor del diente, siguiendo
contorneado el contorno gingival, recomendado cuando
hay espacios edéntulos adyacentes al diente;
se confecciona en alambre calibre 0.7 mm
(0.028")
Gancho Pasa por sobre el punto de contacto
interproximal interproximal y el extremo libre llega entre los
dos dientes, entrando ligeramente por debajo
del superficie interproximal, la terminación
debe hacerse con el extremo doblado de
manera que no lastime los tejidos gingivales
ni la mucosa. Se confecciona en alambre 0.7
mm (0.028") para dientes permanentes y en
0.6 mm (0.024") en dientes primarios.
Gancho en Es un gancho contorneado que se hace llegar
“C” al espacio interproximal de los dientes, por
encima de la papila, para mejorar sus
características de retención, recomendado en
dientes permanentes. Se confecciona en
alambre calibre 0.7 mm (0.028")
Gancho en este gancho se confecciona en forma de
punta de punta de lanza, la cual se insinúa en el
lanza espacio interdental, por encima de la papila
interdentaria. Alambre calibre 0.7 mm
(0.028") en dientes permanentes y 0.6 mm
(0.024") en dientes primarios.
Gancho de El calibre del alambre para la construcción de
Adams este gancho debe ser 0,6 mm (0,024") en
dientes temporales y 0,7 mm (0.028") para
dientes permanentes, en acero inoxidable del
tipo duro elástico.
Para la ubicación de las puntas de flecha del
gancho de Adams, dividiremos la cara
vestibular del diente en tres tercios, uno
medio y dos proximales, a su vez cada tercio
proximal es dividido en dos, a nivel de la
encía se hará un socavado de
aproximadamente 2 mm y ahí se deben alojar
los extremos de las puntas del gancho.
Medio Se utiliza en los molares cuando no han
gancho de terminado de erupcionar, para evitar lastimar
Adams la porción posterior de la encía en la zona
retromolar.

Topes Son utilizados mayormente en las placas inferiores, las cuales se


oclusales mantienen en posición por gravedad y se colocan para evitar el
desplazamiento de la placa hacia el piso de la boca,
generalmente se confeccionan con alambre denominado de
media caña y del calibre adecuado al diente en cuestión a
colocarlo.
Topes o Son utilizados para evitar o prever el desplazamiento mesial o
stops distal de un diente mientras esperamos la erupción del diente
permanente.

3.3. Ortodoncia correctiva con aparatología fija


Dispositivos construidos sobre bandas o coronas, colocadas en los dientes
adyacentes al espacio perdido, sobre las que va soldado el alambre que abarca el
espacio edentulo; de forma que es el alambre el que se apoya en la pieza anterior.
Se denominan fijos porque una vez colocado no pueden ser retirados por el
paciente.
3.3.1. Indicaciones
 Reemplazar incisivos, caninos y molares temporales
 Cuando la pérdida es de un molar, dos molares contiguos o cuando faltan
incisivos
 Cuando está indicada una corona para restaurar un diente que se piense
usar como pilar
 Pacientes poco colaboradores
 Pacientes de muy corta edad
 Desrotacion, expansión, mantenimiento de los espacios posextracciones,
movimientos preprotesicos, tratamientos combinados, etc.
3.3.2. Contraindicaciones
 Pacientes poco colaboradores o de difícil seguimiento
 Erupción próxima de los permanentes
 Mala higiene
 Elevado índice de caries
3.3.3. Ventajas
El dispositivo no puede retirarse fácilmente de la boca por el paciente, lo cual
garantiza su uso y la generación de fuerzas constantes para la corregir la
maloclusión o el hábito para el cual fueron elaborados.
3.3.4. Desventajas
Pueden ocasionar daños por sobrecarga y provocar reabsorción radicular,
requiere de una higiene bucal óptima.
3.3.5. Principales componentes de la aparatología fija
Componentes activos:
Estos incluyen a los componentes capaces de generar las fuerzas que mueven los
dientes: Separadores, arcos de alambre, elásticas, elastoméricos, resortes y
imanes.
Componentes pasivos:
Son aquellos componentes de los aparatos fijos que no son capaces de generar
las fuerzas para el movimiento dentario, pero ayudan a proporcionar unión para
otros auxiliares al diente o Ia retención de otros componentes activos de los
aparatos. Estos incluyen:
 Bandas.
 Brockets.
 Tubos bucales.
 Accesorios linguales: botones linguales, lugs para el asentamiento lingual,
ojalillos linguales, cleats linguales, caietines o cajas linguales, elastilugs
linguales, gancho lingual de bola.
 Pernos traba.
 Alambres para ligadura.
TEMA 4. EXTRACCIONES EN ORTODONCIA
Si la dentición es demasiado grande para caber en el arco dental sin
irregularidades puede ser necesario reducir el número de dientes en los arcos
mediante las exodoncias y cuando no sea aceptable aumentar el tamaño del arco
dentario, porque el incremento de la dimensión del arco dentario no sería tolerado
por la musculatura bucal.
4.1. Factores por considerar antes de decidir hacer extracciones
En la discrepancia 10 mm o mayor de la longitud del arco casi siempre se requiere
de extracciones. La relación sagital anormal tal como la maloclusión Clase II o III
puede requerir de la extracción para alcanzar una relación normal entre los arcos,
en una maloclusión Clase I relación sagital normal interarco; es preferible la
exodoncia en ambos arcos porque no es recomendable limitar el desarrollo
solamente de un arco más que el otro
4.2. Extracciones profilácticas y extracciones terapéuticas
Extracciones por profilacticas: puede ser posible efectuar un cambio en la oclusión
molar por la extracción en un arco solamente o algunos meses antes que en el
otro, este efecto es particularmente indicado después de la pérdida prematura de
los dientes deciduos y debe ser tomado en cuenta al considerar la extracción
obligatoria de estos dientes.
Extracciones Terapéuticas: Estas son extracciones realizadas con el fin del
tratamiento.
4.3. Análisis para determinar la cantidad de espacio en el arco inferior
Para realizar un estudio y determinar la cantidad de espacios requeridos y
disponibles necesitamos realizar una impresión al paciente y luego vaciar la
información, compararlas con algunas tablas de predicciones, aplicar alguna
fórmula, etc.
4.3.1. Análisis de Moyers
Se basa en la obtención de los valores de la suma de los dientes anteroinferiores y
la localización de la predicción de los anchos mesiodistales de caninos y
premolares por erupcionar en las tablas de probabilidades de Moyers.
Procedimiento:
1. Se miden los cuatro incisivos inferiores de manera individual y se suman los
valores obtenidos.
2. El producto de la medición anterior es trasladado a la tabla de predicción en
la línea horizontal, ya sea paciente de sexo masculino o femenino.
3. Se lee en la columna vertical hacia abajo para obtener los valores para el
ancho esperado de los caninos y premolares por erupcionar en el límite de
tolerancia escogido. Habitualmente el límite de probabilidades más utilizado
es el de 75%, más que el de 50%, debido a que la tendencia mayor es
hacia el apiñamiento y de esta manera tendremos de un pequeño margen
de seguridad.
4. Para los caninos y premolares superiores se toma también como base la
medición de los anteroinferiores y se localizan los valores de los dientes por
erupcionar en las tablas correspondientes a caninos y premolares
superiores.
5. Se divide la arcada inferior en cuatro segmentos, dos formados por los
espacios ocupados por los dos incisivos de cada lado y los otros dos por los
espacios ocupados por los caninos y molares temporales.
6. Se miden los segmentos y se suman para obtener el valor del espacio
disponible.
7. Para obtener la discrepancia, restamos a los valores obtenidos de la suma
de los segmentos medidos en el modelo inferior, lo obtenido mediante la
tabla de correlación más la suma de los anchos mesiodistales de los
anteroinferiores.
8. Estas operaciones deberán ser realizadas a cada lado de la arcada para
obtener los resultados completos para las dos hemiarcadas.
9. Si los valores obtenidos son positivos (+) nos indicarán un espacio de
reserva, si por el contrario son negativos (-) nos señalarán falta de espacio.
4.3.2. Otros análisis
Método de Tanaka y Johnston
Estos autores proponen un método, el cual consiste en tomar al ancho de los
cuatro incisivos inferiores y a la mitad de esta cifra agregarle 11 mm en el caso del
maxilar inferior. Según los autores, en la comprobación el margen de error nunca
es mayor a unas pocas décimas de mm.
Procedimiento
1. Se miden los anchos masiodistales de los cuatro incisivos anteroinferiores
de manera individual.
2. El resultado de la suma de estas mediciones se divide entre 2.
3. Se le suman 11 mm al resultado obtenido y éste deberá ser el espacio
aproximado que ocuparán los cuninos y premolares por erupcionar.
4.3.3. Medios para ganar espacio en el arco inferior
Para la resolución de la mayoría de las maloclusiones se requiere de la obtención
de espacio para lograr la totalidad de los objetivos del tratamiento, el espacio tiene
que ser creado dentro de los maxilares, la cantidad de espacio requerido para
resolver una maloclusión en particular puede resolverse de diversas maneras
como:
1. Desgaste proximal
2. Expansión del arco.
3. Distalización de los molares
4. Verticalización de los dientes posteriores inclinados.
5. Desrrotación de los dientes posteriores
6. Proclinación de los dientes anteriores
7. Extracción
8. Terceros molares
4.4. Extracciones en serie
4.4.1. Extracción seriada directa
La extracción seriada aumenta la cantidad de espacio disponible para la erupción
de los dientes permanentes y de ese modo les permite asumir una posición y una
relación oclusal y espacial, más normal. También ha sido definida como un
procedimiento ortodóntico interceptor iniciado usualmente en la dentición mixta
temprana, para evitar el desarrollo de una maloclusión completamente madurada
en la dentición permanente.
Diferentes autores han establecido diversas secuencias de extracción y erupción
para el seguimiento de la guía de la oclusión. Algunas de las secuencias más
comunes y aceptadas son:
 MÉTODO DE NANCE: Propuso la secuencia de extracción D4C. Es
básicamente un método de Tweed, implica la extracción de los primeros
molares deciduos alrededor de los 8 años de edad, que es seguida por la
extracción de los primeros premolares y de los caninos deciduos.
 MÉTODO DE DEWEL (1978). Propuso la secuencia de extracción CD4.
Alrededor de los 8 ½ años de edad se extraen los caninos deciduos a fin
de crear el espacio para la autoalineación de los anteriores apiñados.
Cerca de los 9 1/2 años de edad, como el apiñamiento de los incisivos
habría sido resuelto y el primer premolar tendría sus raíces desarrolladas
hasta un nivel medio o más radiográficamente, los primeros molares
deciduos son extraídos para permitir que el primer premolar erupcione
prematuramente en la cavidad bucal. Los primeros premolares son
entonces extraídos para permitir que los caninos permanentes erupcionen
en su sitio y alineados.
 MÉTODO DE GREWE: Ha descrito el planeamiento de la secuencia de la
extracción para diversas condiciones clínicas:
o Maloclusión Clase I con pérdida prematura de un canino mandibular
deciduo: se presenta un desplazamiento de la línea media hacia el
lado de la pérdida prematura del canino deciduo y donde la
discrepancia de la longitud del arco es de 5 a 10 mm por arco;
entonces, los caninos deciduos remanentes deben ser extraídos.
o Maloclusión Clase I con apiñamiento anterior mandibular severo:
junto con una deficiencia de la longitud del arco que excede de 5 mm
por cuadrante, se extraen los caninos deciduos.
o Maloclusión Clase I donde el apiñamiento anterior mandibular
mínimo es de 6 a l0 mm de deficiencia del arco: Este tipo de
problema se observa donde el apiñamiento está en la región canino-
premolar o donde existe una protrusión bimaxilar.
o Clase II dentara con sobremordida horizontal normal: Cuando no hay
apiñamiento en el arco mandibular pero existe apiñamiento en el
arco maxilar, que puede ser eliminado. Se extraen los caninos
deciduos del maxilar seguidos por los primeros molares deciduos.
o Clase II dentaria o esquelética con sobremordida horizontal leve pero
mínima: Si el apiñamiento está presente en ambos arcos, maxilar y
mandibular, la siguiente secuencia puede ser considerada. Se
extraen de los primeros molares deciduos del maxilar y los segundos
molares deciduos de la mandíbula y entonces se realiza la
enucleación de los segundos premolares de la mandíbula.
4.4.2. Extracción seriada inversa
Tweed propuso una variante en la secuencia de las extracciones, extracción
seriada inversa, este método se basa en el diagnóstico de la discrepancia entre
los dientes y las estructuras óseas basales.
Los primeros molares deciduos se extraen a los 8 años de edad. Los caninos
deciduos se mantienen para retrasar la erupción de los caninos permanentes. Tan
pronto como los primeros premolares estén en la etapa eruptiva avanzada en
donde sus coronas están sobre el hueso alveolar; radiográficamente, los caninos
deciduos junto con los primeros premolares son extraídos.
4.5. Provocación de secuencias de erupción
4.6. Elección de dientes a extraer
La extracción para la corrección será tomada por la condición de los dientes, los
dientes fracturados, hipoplásicos, con caries avanzadas, endodoncias y con
restauraciones grandes son preferidos para la extracción que los dientes sanos
4.6.1. Extracción de premolares
Primer premolar
El primer premolar, se encuentra localizado en el centro de cada cuadrante, está
generalmente cerca del área del apiñamiento ya sea en el segmento anterior o
bucal; por lo consiguiente, es también el diente extraído con mayor frecuencia
junto con el tratamiento ortodontico. La extracción del primer premolar es la menos
probable en trastornar la oclusión molar y es la mejor alternativa para mantener la
dimensión vertical. La extracción del primer premolar deja que un segmento
posterior ofrezca el anclaje adecuado para la retracción de los 6 dientes
anteriores.
Segundo premolar
Cuando el segundo premolar está completamente excluido del arco seguido de la
deriva mesial del primer molar después de la pérdida prematura del segundo
molar deciduo. La extracción del segundo premolar se prefiere en casos de
apiñamiento anterior leve pues el cierre del espacio y el control vertical es más
fácil después de la alineación anterior. La presencia del primer premolar anterior al
sitio de la extracción refuerza el anclaje anterior, facilitando por ello el cierre desde
atrás. Se prefiere la extracción del segundo premolar cuando se desea mantener
el perfil y la estética del tejido blando, cuadno se encuentra con caries avanzada o
con compromiso periodontal. En los casos de mordida abierta es preferible extraer
el segundo premolar puesto que fomenta la profundización de la mordida.
4.6.2. Extracción de incisivos
Maxilar
Cuando los incisivos impactados desfavorablemente, si un incisivo lateral está
apiñado en linguooclusión con su ápice desplazado palatinamente y si el canino
está erupcionando en una posición anterior y está vertical o distalmente inclinado,
se indica la extracción del incisivo lateral, incisivos con caries avanzada que no
pueden ser restaurados o hay daños por trauma o irreparables a los incisivos
debido a fractura.
Mandíbula
Cuando un incisivo está completamente excluido del arco y existen contactos
proximales satisfactorios entre los demás incisivos, cuando hay un promostico
desfavorable como trauma, caries, pérdida ósea, etc., si se encuentra en
malposición severa. En la relación incisiva Clase III leve con un arco superior
aceptable y los incisivos inferiores apiñados, se puede extraer un incisivo inferior
para lograr una sobremordida horizontal y una sobremordida vertical normales y
para corregir el apiñamiento Exceso anteroinferior de Bolton 24 mm.
4.6.3. Extracción de caninos
Si el ápice está en malposición severa o está impactado desfavorablemente, la
raíz esta reabsorbida por algún tipo de impactación. Cuando el canino maxilar se
encuentra completamente excluido del arco y el contacto proximal entre el incisivo
lateral y el primer premolar es bueno, la extracción del canino puede ser
considerada.
4.6.4. Extracción de molares
Primer molar
Puede ser removido como una medida rutinaria con la ventaja para los arcos
dentarios; sin embargo, ninguna regla puede ser admitida para todos los
individuos. Se indica cuando el molar con caries avanzadas o periodontalmente
comprometido con pronóstico pobre. Molar impactado.
Segundo molar mandibular
Se encuentra severamente cariado, con erupción ectópica o severamente rotado,
en casos de mordida abierta, la extracción puede ayudar a corregir la mordida
abierta anterior
Segundo molar maxilar
En los casos de apiñamiento leve, donde se requiere menos de 3 - 4 mm de
espacio para los segmentos labiales, se pueden obtener buenos resultados
después de la retracción de los segmentos bucales, obtener el espacio para el
segundo premolar apiñado por la distalización del primer molar. Cuando el
segundo molar está impactado contra el primer molar, la extracción del segundo
molar se prefiere sobre la extracción del tercer molar severamente impactado para
el cual no hay espacio en la línea de oclusión.
Tercer molar
Rara vez existe espacio para acomodarlos en el arco. La extracción del tercer
molar se realiza con frecuencia para liberar la impacción. El momento oportuno
convencional de la extracción de un tercer molar es cuando los dos tercios de su
raíz están formados; terceros molares malformados, que interfieren con la oclusión
normal, deben ser extraídos.
BIOMECANICA II
TEMA 1. MECANICA DE LOS ALAMBRES DE ORTODONCIA
1.1. Propiedades de los alambres
1.1.1. Rigidez
Resistencia que posee un alambre a ser deformado, cuando un alambre posee un
alto índice de rigidez significa que para activarlo un poco, se requiere gran
cantidad de fuerza y cuando un alambre de bajo índice de rigidez se deformará de
gran manera con muy poca fuerza, la fuerza que recibe un diente depende
fundamentalmente de la rigidez del alambre que le apliquemos y de su activación.
1.1.2. Elasticidad
Demuestra la rigidez o flexibilidad de un alambre, es la proporción carga-
deformación, la cantidad de fuerza que se le puede aplicar a una alambre antes
de que este se flexione en forma permanente y no vulva a su estado original; esta
propiedad le permite a los alambres utilizados en ortodoncia recuperar su forma
inicial para lograr un movimiento
1.1.3. Rango de trabajo
Es la distancia que puede ser deformado un material sin exceder sus límites, se
considera la máxima flexibilidad. Es la medida de cuanto el alambre puede ser
desviado dentro de su límite de elasticidad, es un valor lineal que sirve para dar a
conocer la distancia que puede mover un diente con una sola activación, se miden
en milímetros
1.1.4. Plasticidad
Cantidad de deformación permanente que puede soportar un alambre, representa
el grado de flexión permanente que éste tolera antes de romperse o fracturarse;
está directamente relacionada a la ductilidad que es la propiedad del material al
sufrir considerable deformación plástica, absorbiendo gran cantidad de energía
antes de su ruptura o fractura.
1.1.5. Biocompatibilidad
Tolerancia y poca actividad alergénica del alambre, resistencia a la corrosión,
tinción y tolerancia a los tejidos biológicos, ortodonticamente se refiere a la
relación de los metales constituyentes de los alambres y componentes de todos
los aparatos y materiales empleado ser estables y no liberar sustancias que
puedan dañar al organismo.
1.2. Factores que influyen en sus propiedades
1.2.1. Longitud:
Cuando se agrega más alambre la fuerza se reduce proporcionalmente, las
distancias más cortas general fuerzas mayores.
1.2.2. Diámetro o sección
Pueden ser: redondos, rectangulares, cuadrados y trenzados.
1.2.3. Composición del alambre
Aleación de acero inoxidable
Mal conductor de elasticidad, pero permite soldaduras, dobleces y se puede
templar, es de baja resiliencia, tiene un módulo de elasticidad alto, buena rigidez,
alta tenacidad y baja fricción, causa poca o casi ninguna fuerza friccional durante
el tratamiento, tiene gran resistencia a la oxidación intraoral por su alto contenido
en cromo, contiene: Fierro 73%, Cromo 14%, Níquel 10%, Carbono, Manganeso
Acero reforzado:
Son aleaciones de Cromo-Cobalto, tienen módulo de elasticidad alto, permiten
soldadura, se pueden templar, tienen alta tenacidad y alta rigidez; su característica
principal es que el tratamiento térmico cambia las propiedades elásticas del
material y no produce liberación de tensiones, esta característica permite doblar
los alambres blandos, dándole la forma que se desee y luego someterlos a calor
para que adquieran una dureza similar al acero, vienen en diversos colores, los
cuales dependen de la resilencia creciente: azul: más blando, amarillo, rojo y
verde: más resilente; contienen: Cobalto 40%, Cromo 20% y Níquel 15%
Aleacion Níquel-Titanio (Ni-Ti):
Tienen la capacidad de recuperar su forma original tras ser sometidos a
deflexiones y deformaciones. La termoelasticidad, consiste en deformar
plásticamente el alambre cuando este se enfría por debajo de la temperatura de
transición, recuperando su forma original cuando se vuelve a recalentar, la
superelasticidad; capacidad de recuperación tras su deformación plástica y a su
curva de carga de formación no elástica ni lineal, permite aplicar fuerzas
constantes incluso con una gran gama de deformaciones del alambre; dentro de
sus variantes tenemos:
 Nitinol térmico: Alambres superelásticos de segunda generación, con la
temperatura oral pasan de la fase austenítica a la fase martensítica al
aumentar la fuerza aplicada.
 Nitinol termoplástico: Son de tercera generación, posee efectos de memoria
igual que los de Ni-Ti superelásticos pero la diferencia es que el efecto de
estos es producido por cambios en la temperatura y no por cambios en la
fuerza aplicada sobre el alambre.
 Nitinol-Cobre: Tiene una buena estabilidad mecánica frente a las
variaciones en la composición química, mayor capacidad para almacenar y
liberar energía/fuerza y por tanto proporciona una mayor amplitud de
trabajo,bajo coeficiente de fricción.
 Aleaciones de Beta Titanio (TMA): desarrolladas por ORMCO/SYBRON,
tienen el 42% de la rigidez del alambre de acero inoxidable y el módulo de
elasticidad es alrededor del 40% del acero inoxidable, estos alambres
también presentan gran resiliencia y suficiente capacidad de conformación
para realizar dobleces y resortes sencillos; su desventaja es que es más
caro que el acero, la energía almacenada en un alambre de acero activado
es menor que la del TMA, esto hace que éstos produzcan fuerzas elevadas
que se disipan en cortos periodos de tiempo, tienen un excelente balance
de propiedades, incluyendo su alta flexibilidad, baja dureza, alta
formabilidad, y la capacidad de soldadura directa, su mayor desventaja es
su alto coeficiente de fricción y algunos arcos de TMA son susceptibles a la
fractura durante su manipulación clínica. Los alambres de TMA presentan
más altos niveles de fricción que los alambres de acero inoxidable y Cromo-
Cobalto.
1.3. Dobleces de 1°, 2° y 3° orden
Dobleces de primer orden
Los dobleces de primer orden son aquellos que se
realizan en el plano horizontal es decir, dobleces in out,
son requeridos para hacer que el alambre se conforme
anatómicamente con los contornos labiales y bucales
de los dientes de una manera que disponga estos
dientes en la posición más ideal con respecto al interarco, intraarco y a la
estructura esquelética subyacente.
Dobleces de segundo orden
Los dobleces de segundo orden se hacen en el plano
vertical y se utilizan para la preparación del anclaje o la
verticalización de Ios dientes, también se usan para
obtener el paralelismo de las raíces y extruir o intruir
ciertos dientes.
Dobleces de tercer orden
Son los dobleces de torsión usados para inclinar las coronas o
las raíces hacia labial, lingual o bucal.

1.4. Diseño de resortes


Elementos activos de un aparato, han sido descritos una gran variedad de ellos y
en cada caso particular el ortodoncista puede variar el diseño, ajustándolo a las
necesidades reales del caso.
1.4.1. Movimientos horizontales
Una fuerza horizontal aplicada en el centro de rotación de un diente dará por
resultado este movimiento; sin embargo, el punto de aplicación de la fuerza en el
bracket está lejos del centro de resistencia, al igual que con inclinación controlada,
el movimiento corporal requiere la aplicación simultanea de una fuerza y un
acoplamiento en el bracket; la traslación de un diente tiene lugar cuando el vértice
de la raíz y de la corona se mueve en la misma distancia y en la misma dirección
horizontal.
1.4.2. Movimientos verticales
La Intrusión es el movimiento en el que se lleva al diente hacia su base ósea en
sentido vertical. Se requiere un control minucioso en la magnitud de la fuerza, la
presión se concentra en una pequeña zona del ápice dentario por lo que la fuerza
debe ser ligera. Un movimiento intrusivo, puede originar la formación de nuevas
espículas de hueso en la región marginal; en éste movimiento, se comprime gran
parte del ligamento periodontal y el haz vasculonervioso que proviene de la pulpa
por lo cual se debe de realizar con mucho cuidado.
1.5. Ligaduras
Podemos distinguir dos tipos de ligaduras:
 Elásticas: también llamadas donas o gomas; están hechas de látex, silicona
o cualquier otro producto elástico. La ventaja que tienen las ligaduras
elásticas sobre las metálicas es que, son más rápidas de colocar.
 Ligaduras metálicas: los alambres para ligadura metálica son elaborados de
acero inoxidable sin templar, en diámetros de: 0.009, 0.010, 0.011 y 0.012.
Por lo general estos alambres se colocan en los brackets ligables a fin de
fijar en el bracket el arco o de irlo aproximando al arco, de esta manera
permite que se ejerza la fuerza necesaria sobre los dientes para moverlos.

TEMA 2. RESORTES DE ORTODONCIA


Los resortes son segmentos de alambres construidos de tal manera que son
capaces de liberar fuerzas para mover una o más piezas dentarias, se construyen
con alambre de 0.4 - 0.6 mm, liberan fuerzas fisiológicas, no deben lesionar tejidos
circundantes, son elásticos: producen una fuerza constante de principio a fin, son
rígidos como para no ser deformados y son resistentes a la corrosión.
2.1. Modo de acción
2.1.1. Con brazos verticales
Le dan al aparato un rango amplio de trabajo, elasticidad y memoria; la acción
mecánica se expresa en el plano horizontal, se utilizan para hacer movimientos
bucolinguales y mesiodistales son altamente eficientes en la fase de alineación y
en el cierre de espacios de los dientes.
2.1.2. Con brazos horizontales
Le dan al aparato un rango amplio de trabajo, elasticidad y memoria. La acción
mecánica se expresa en el plano vertical, se utilizan para hacer movimientos de
intrusión o extrusión, son altamente efectivas en la fase de alineación dental.
2.1.3. Con brazos mixtos
Son bastante flexibles y con mayor rango de trabajo al combinarse los brazos
verticales y horizontales; hacen el trabajo en ambos vectores
2.2. Principales resortes o asas
2.2.1. Activaciones
Se debe tratar de mantener la misma proporción, evitando la deformación
asimétrica de los aparados de cuando se carga o activa y cuando se descarga o
desactiva, para controlar el movimiento de los dientes y evitar efectos secundarios
de inclinación.
2.2.2. Fuerza
Los momentos (M) o las tendencias a la rotación en los dos extremos de las ansas
se predeterminan según la magnitud de los dobleces de preactivación. Lo ideal es
encontrar la relación momento (M) y fuerza (F) óptimos para cada movimiento
dental, lo que se denomina relación momento/fuerza (R = M/F). Hay una relación
M/F para cada movimiento dental en ortodoncia:
M/F = 5/1 nos da una inclinación no controlada de la corona y de la raíz.
M/F = 7/1 nos da una inclinación controlada de la corona.
M/F = 10/1 nos da movimiento en cuerpo.
M/F = 12/1 nos da movimiento de torque de la raíz.

TEMA 3. ANCLAJE
3.1. Definición: acción y efecto de sujetar o fijar algo a una superficie
3.2. Anclaje dentario: “resistencia a un movimiento dental no deseado” (Profitt)
consiste en la preparación y consolidación de los dientes en unidades para ser
usados para empujar o jalar el resto de la dentadura teniendo estructura de
soporte de hueso alveolar. El anclaje puede ser aumentado al sumar número de
dientes específicos para resistir mejor al movimiento. Los dientes con mayor
superficie de raíz tienden a moverse menos, esto ocurre debido a que la habilidad
para resistir el movimiento está relacionada con las fibras periodontales y el área
de superficie de hueso involucrada.
Anclaje según Ricketts “Se considera en termnos de la estabilización de los
molares y la ubicación de los dientes en contra del movimiento durante los dstintos
estdios del tratamiento ortodóntico”
3.2.1. Anclaje pasivo y activo
Para mover un diente, un grupo de dientes o un segmento se clarsfican en unidad
activa y el otro en unidad pasiva, su rol en el movimiento es contrario el uno al
otro. La unidad ACTIVA sufre la mayoría del movimiento y la unidad PASIVA
resiste el movimiento y provee de resistencia para facilitar el movimiento de la
unidad activa, sirviendo de anclaje
3.2.1.1. Factores que influyen
 La posición y angulación de los dientes anteriores superiores e inferiores
 Densidad y calidad ósea
 Biotipo facial
 Perfil del paciente
 Edad, y la respuesta del huésped.
 Características de los dientes: número de raíces, superficie radicular y
longitud radicular
 Espacio disponible
3.2.1.2. Superficie radicular
Los dientes con mayor área de superficie radicular tenderán a moverse menos
cuando se usen para mover dientes con menos área radicular, debido a que la
habilidad para resistir el movimiento esta relacionado con las fibras periodontales y
el área de superficie ósea que toma parte en resistir el movimiento. La fuerza a
aplicar en las áreas radiculares son 100gr cm² según Ricketts,
3.2.1.3. Hueso
El mecanismo de movimiento dental requiere de una remodelación ósea, que es
un mecanismo de reparación del hueso, el suministro de sangre en el hueso es
factor clave en el movimiento de los deintes, aquí se transportan los elementos
celulares que lo vuelven a construir. En hueso cortical donde el suministro es
limitado el movimiento dentario es ma lento comparado con el hueso esponjoso
que está altamente inervado.
3.2.1.4. Patrón facial
El tipo facial obtenido cefalometricamente refleja el tipo de musculatura que
soporta la oclusión, en la cefalometría de Rickets podemos tomar en cuenta la
altura facial inferior y arco mandibular como indicadores del tipo facial y determinar
el tipo de anclaje y mecánica de tratamiento. (Los músculos de la masticación dan
anclaje adicional)
 Braquifaciales: se caracterizan por una musculatura fuerte, los dientes
muestran un anclaje natural, tienden a tener mordida profunda. Y un plano
mandibular bajo.
 Dolicofaciales: la musculatura permanece mas débil y menos capaz de
soportar fuerzas extrusivas para molares lo que ocasiona mordida abierta,
plano mandibular alto, patrón vertical, son menos capaces de superar las
fuerzas del tratamiento ortodontico que tienden a abrir la mordida y rotar la
mandíbula.
3.3. Diferentes situaciones de anclaje
3.3.1. Anclaje máximo
Todo el movimiento se ve reflejado en la unidad activa, y no se ve ningún
movimiento en la unidad pasiva, clínicamente se puede lograr con la colocación de
ortoimplantes.

3.3.2. Anclaje recíproco


Las fuerzas aplicadas a los dientes y a los segmentos de arcada con iguales, y
también la distribución de las fuerzas por el ligamento periodontal. Por ejemplo
para lograr este anclaje se utilizan resortes o ligas para cerrar espacios de
diastemas y de extracciones,
3.3.3. Anclaje mínimo
Se utiliza cuando hay poca necesidad de anclaje, regularme se utiliza en los casos
donde no se realizan extracciones, se logra utilizando elásticos clase II o clase III,
stop loop,tip black

3.4. Medios de anclaje


3.4.1. Anclaje intraarco
Aquí los dientes a ser movidos y las unidades del anclaje se sitúan dentro del
mismo maxilar, es decir el maxilar o la mandíbula. Por ejemplo, cuando las
cadenas elásticas se utilizan para retraer el segmento anterior usando los dientes
posteriores como unidades del ancla
3.4.1.1. Dobleces antiversión, antirrotación
3.4.1.2. Ligar dientes sumando sus valores de anclaje
 Ligadura metálica
 Ligadura elástica
 Auto ligado
3.4.1.3. Arcos linguales, palatinos
Los arcos linguales se utilizan para controlar el movimiento dental, más que para
inducirlo. Logra estabilizar segmentos posteriores, se utiliza como anclaje máximo.
Se elabora con alambre redondo calibre 0.036, lleva una asa tipo coffin y los
extremos se alojan en cajas palatinas en las bandas de primeros molares, su
activación se realiza cada 6 semanas

3.4.1.4. Anclaje cortical


Los movimientos de torsión están limitados por las placas corticales vestibular y
lingual, si se fuerzan los movimientos se puede provocar reabsorción radicular y/o
perforar el hueso cortical. El control del anclaje se relaciona directamente con la
respuesta diferencial del hueso cortical que es avascular en comparación con el
hueso esponjoso, que es mas vascular, necesario para generar un movimiento
adecuado. El hueso cortical es más resistente a la reabsorción, el movimiento
dental es más lento cuando una raíz tiene contacto con este. Tener en cuenta
que puede ser difícil cerrar el hueco de una extracción pasada si se formó una
capa de hueso cortical en el espacio alveolar.
Esto nos permite definir anclaje cortical cuando se mueve el diente a la proximidad
del hueso cortical para realizar un anclaje, esto se lograra debido a que al existr
una presión con la cortical no habrá aporte sanguíneo que de paso al movimiento,
restringiendo las actividades fisiológicas de cambio y movimiento.
3.4.1.5. Fuerza diferencial
3.4.2. Anclaje interarcos
Cuando las unidades del anclaje situadas en un maxilar se utilizan para
proporcionar la fuerza requerida, para mover los dientes en el maxilar opuesto el
anclaje se denomina intermaxilar
3.4.2.1. Elásticos intermaxilares
Los elásticos intermaxilares son usados debido a la capacidad de liberar tensión
en ambos extremos cuando se estira, logran la fuerza establecida cuando son
estirados tres veces su diámetro, su fuerza va disminuyendo; después de 2 hr se
reduce un 30% . Su fuerza es medida en dinamómetro, a 120 -/+20 gr.
El uso excesivo e incorrecto puede traer problemas como retro inclinación o pro
inclinación exagerada de los incisivos, perdida de anclaje, extrusión no deseada,
rotaciones indeseadas, dehiscencia:
Tipos:
 Unimaxilares
 Elásticos clase II: se colocan en el segmento anterior del maxilar y se
extienden hacia el segmento posterior de la mandíbula. Se genera una
fuerza mayormente horizontal, y menos fuerza vertical. La angulación con
respecto al plano oclusal se acentúa al comer, hablar, etc.

Elásticos Clase II en L
Elásticos Clase II

 Elásticos clase III: Se colocan desde el segmento posterior en el maxilar


hacia el segmento anterior en la mandíbula

Elásticos Clase III Elásticos Clase III en L

 Elásticos en cirugía ortognatica: se utilizan para mantener una buena


relación esqueletal durante la fase recuperación
 Elásticos en asimetrías dentales: se utilizan para desviación de línea media,
mordida cruzada posterior unilateral y la inclinación anterior del plano
oclusal

Elásticos cruzados anteriores Elásticos en Z

 Elásticos para interdigitación: cuando los dientes no logran asentarse con


los alambres rectangulares

Elásticos verticales en molares Elásticos Verticales en Premolares

Elásticos verticales en rombo

3.4.3. Anclaje extraoral


Son medios de mecanismo son un conjunto de aparatos que se apoyan de
elementos anatómicos situados fuera de la cavidad bucal ejerciendo una fuerza
sobre los maxilares y los dientes. Estas fuerzas se originan desde el cráneo y
cuello y se utilizan como un mecanismo eficiente de anclaje para controlar los
movimientos de reacción que producen otras mecánicas

TEMA 4. FUERZAS EXTRAORALES


4.1. Principios generales
Las fuerzas extraorales tienen capacidad ortopédica se usan para:
 Redirigir el crecimiento anteroposterior y vertical del maxilar
 Redirigir el crecimiento vertical del hueso alveolar en la zona de molares
 Para rotar la mandíbula abajo y atrás e incrementar la dimensión vertical
 Rotar la mandíbula arriba y adelante y disminuir la dimensión vertical
 Distalizar los molares maxilares
 Recuperar los espacios por perdida temprana de molares deciduos
maxilares
 Como anclaje en la zona posterior del maxilar
4.1.1. Descripción de los puntos de apoyo pericraneales
Son tres puntos de apoyos craneales que se pueden utilizar:
 Cevical: Se utiliza para la tracción distal del maxilar e inclinar o mover en
masa a los molares superiores. Puede corregir una clase II redirigiendo el
crecimiento hacia atrás del maxilar y de los procesos alveolares, mientras
se continúa el crecimiento mandibular. Puede incrementar la longitud de la
rama ascendente de la mandíbula, según Rickett
 Occipital
 Parietal: Puede producir la intrusión de los molares maxilares. Puede ocurrir
una inclinación del plano palatino, por consiguiente la mandíbula rotará en
el sentido contrario de las agujas del reloj y así corregir la mordida abierta.
4.1.2. El arco facial
Es un aparato mixto, es decir tiene anclaje
intraoral y extraoral, con capacidad
ortopédica (para tratar maloclusiones clase II
esqueléticas mediante la retrusión y frenando
el crecimiento maxilar) y ortodontica
(posibilidad de distalizar los molares
superiores.
Arco extraoral: acero inoxidable de 0.080, soldado en la parte media anterior con
dos ganchos confeccionados en los extremos para sujetar la banda elástica, su
longitud debe de terminar al mismo nivel que el primer molar superior
Arco intraoral: de acero inoxidable 0.045 se une al arco extraoral con soldadura,
en la parte anterior lleva dobleces en forma de bayoneta antes de las entradas de
los tubos dobles de los primeros molares superiores, debe quedar separado de los
incisivos 5 mm o mas.
Se utilizan bandas elásticas extra orales para generar fuerzas de diferente
magnitud pueden ser en distintas direcciones:
 Cervical: banda elástica simple alrededor del cuello (100-150gr)
 Alta: tipo gorro con dos bandas elásticas( 150-250gr)
 Combinada: combina las fuerzas anteriores, es decir tres bandas elásticas
4.1.3. El tipo facial y la fuerza extraoral
En los patrones de crecimiento muscular débiles, los efectos extrusivos del
extraoral cervical se provocan como respuesta negativa en la mandíbula (es decir,
de naturaleza ortopédica) y, en los patrones de crecimiento muscular fuerte, las
fuerzas extrusivas sobre la tracción extraoral cervical se ven como respuestas en
la dentición (es decir, de naturaleza ortodóncica).
4.2. Biomecánica del movimiento molar por efecto de la fuerza extraoral
4.2.1. En sentido transversal

4.2.2. En sentido vertical


La presión hacia abajo y atrás del extraoral cervical, cuando se aplica a los
molares superiores solamente, extruye intermitentemente estos dientes.
4.2.3. En sentido sagital

4.3. Acción de fuerza extraoral


4.3.1. Dentario
Su principal función en los dientes es la de distalizar molares, inclinación, rotación,
intrusión y extrusión.. Brian Lee propuso 200g/cm2 de superficie radicular
enfrentada expuesta al movimiento como la presión opima a aplicar para lograr un
movimiento dentario eficiente, la fuerza aplicada dependerá del tamaño de la
superficie radicular involucrada y de la dirección del movimiento que se plantea.
4.3.2. Maxilar
Estimula el crecimiento antreroposterior y vertical del maxilar en las etapas activas
del crecimiento; al mantener las mejillas alejadas de los dientes y los procesos
alveolares se proguce un aumento en la longitud de la arcada, reduce la
proyección anteroposterior de la espina nasal anterior y el punto A, controlando el
crecimiento vertical. El movimiento de los dientes maxilares require consideremos
que las raíces están ubicadas con relación al hueso cortical que coporta cavidades
como la nasal, orbital, bucal y las sinusales.
4.3.3. Mandibular
Expansión recíproca del arco inferior. A medida que cambia lentamente la forma
del arco superior, se produce también un ensanchamiento natural del inferior.
4.4. Indicaciones para la orientación de la tracción extraoral
4.4.1. Tracción baja o cervical
Se utiliza en tratamientos ortopédicos tempranos, en maloclusiones clase II para
redirigir y controlar el crecimiento anteroposterior del maxilar, distalizar los
primeros molares, como anclaje para controlar las fuerzas de reacción de otras
mecánicas y en individuos con dimensión vertical cerrada, caras cortas con
disminución del tercio medio y en el plano; en caso de necesitar extruir dientes y
acentuar el plano oclusal (mordida profunda). Indicado en pacientes con patrón de
crecimiento braquifacial
Efectos nocivos
1. Extruye Molares
2. Rotación mandibular (CW)
3. Apertura de Mordida
4. Aumento de dimensión vertical.
Contraindicaciones
1. AFA elevada
2. Clase III esqueletal y dental
3. Mordida Abierta
4.4.2. Tracción horizontal, occipital o media
La fuerza esta al mismo nivel del plano oclusal, Su mayor indicación es la de
distalizar los molares con la esperanza de no alterar la altura facial inferior del
paciente.
 Se utilizara cuando necesitemos intruir dientes y acentuar plano oclusal con
arco externo posterior al centro de resistencia.
 Distalizar molares sin cambio en el plano oclusal
 Indicado en pacientes con crecimiento vertical normal. Contraindicadoen
pacientes con crecimiento horizontalo vertical acentuado,
 Su uso en pacientes de biotipo mesofacial o dolicofacial leve

4.4.3. Tracción alta o parietal


Se indica en tratamientos ortopédicos tempranos, maloclusiones clase II para
redirigir y controlar el crecimiento anteroposterior y vertical del maxilar, para
distalizar los primeros molares y en individuos con dimensión vertical abierta,
Indicada en pacientes con patrón de crecimiento vertical y caras largas, con
aumento de la altura facial anterior
La fuerza está por encima del plano oclusal. Aplica una fuerza intrusiva en los
molares, y esto tiende a reducir el ángulo intermaxilar, benéfico en pacientes con
ángulo intermaxilar aumentado, se contraindica cuando el ángulo es corto o el
overbite esta aumentado
Efectos nocivos
1. Intrusión molar
2. Rotación Md (CCW)
3. Cierre de Mordida
4. Disminución de la dimensión vertical.
Contraindicaciones
1. AFA disminuida
2. Clases III esqueletales y dentales
3. Mordida cerrada
4.5. Tracción extraoral asimetría
4.5.1. Indicaciones
Este tipo de dispositivo es usado en casos de maloclusiones clase II división 1, en
la cual el molar de un lado está en una posición más adelantada que el otro, lo que
es signo inequívoco de que hay que aplicar una fuerza hacia distal de magnitud
mayor en ese lado, es decir, una fuerza asimétrica. En tales casos, debemos
diseñar un dispositivo de tracción excéntrica.
El arco facial debe ser más largo en el lado donde se desee una fuerza mayor o
solamente se aleja el brazo externo del rostro del paciente. El brazo externo más
largo será el que más fuerza ejerza sobre el lado de la dentición correspondiente.

4.6. Intensidad y duración de las fuerzas extraorales


El uso mínimo de los aparatos extraorales debe ser de 12 a 14 horas, para cumplir
con su función. Si deseamos obtener cambios ortopédicos, sus niveles serán por
encima de los 400 grs. por lado, teniendo un rango de 200 a 500 grs fuerza como
mínimo y máximo aplicado al paciente. La activación debe ser de manera gradual
comenzando con 200 grs.

4.7. Posibilidades ortopédicas de las fuerzas extraorales


4.7.1. Dirección intensidad y duración de la fuerza
Dirección Tipo facial Duración Intensidad Respuesta
Extraoral Mesofacial 12-14 horas 400 grs o + Abrir el eje facial
cervical Braquiifacial Largo plazo Respuesta del maxilar superior
Enderezar molares inferiores
Expansión
Extraoral Mesofacial 12-14 horas 400 grs o + Mantener o cerrar el eje facial
cervical e Braquifacial Largo plazo Respuesta del maxilar superior
inferior 2x4 Desplazamiento hacia atrás de
la mandíbula
expansión
Extraoral de Mesofacial 12-14 horas 1000 gramos Mantener el eje facial
combinación Dolicofacial Largo plazo o mas Respuesta del maxilar superior
Sin respuesta en el maxilar
inferior
Expansión
Extraoral Mesofacial 20 horas o 1000 gramos Abrir el eje facial
decombinación Dolicofacial mas o más Leve respuesta del maxilar
y superior de Corto plazo superior
2x4 Adelantar el arco inferior
Movimiento dentario del
maxilar superior
Extraoral de Dolicofacial 14 horas o 250 gramos Cerrar el eje facial
tracción alta más o más Leve respuesra del maxilar
Largo plazo superior
Sin respuesta dl maxilar
inferior
Gomas de Braquifacial 20 horas o 150 gramos Abrir el eje facial
clase II mas Leve respuesta del maxilar
Corto plazo superior
Adelantar el arco inferior
Movimiento dentario del
maxilar superior

4.7.2. Variaciones biológicas


4.7.2.1. Tipo facial esquelético (ver tabla de arriba)
 Mesofacial
 Dolicofacial: musculatura débil, patrón de crecimiento vertical, se utiliza
tracción alta o combinada para evitar erupción vertical, se recomienda arcos
externos cortos y fuerza a nivel o por arriba del plano olcusal.
 Braquifacial: musculatura fuerte, patrón de crecimiento horizontal
4.7.2.2. Musculatura:
La estabilización de los dientes en contra de los movimientos horizontales y
también contra las fuerzas verticales o de extrusión producidas por un extraoral
cervical sobre los molares superiores, es contrarrestada por los músculos
posteriores de la masticación, principalmente por los maseteros y los temporales.
En algunos patrones faciales esta musculatura parece más fuerte y capaz de
superar la mayoría de las fuerzas del tratamiento ortodóncico, mientras que en
otros la musculatura es más débil y es fácilmente superada por las fuerzas del
tratamiento ortodóncico.
La influencia muscular de la lengua, los labios y los carrillos contra la superficie de
los dientes a menudo requiere un sobretratamiento para compensar los cambios
postratamiento, que son el resultado de la influencia continua de esta musculatura
a medida que "aprende" a soportar la nueva oclusión.
4.7.2.3. Anatomía dental
Los dientes por sí mismos resisten el movimiento. Las fuerzas pueden ser
ejercidas a partir de un grupo de dientes para mover otros diente El tamaño de las
raíces dentales influye en la cantidad de fuerza aplicada para lograr el movimiento
ortodontico, asi como la forma de las raíces y la canidas de raíces son un punto
clave para lograr los movimientos deseados.
4.7.2.4. Oclusión
Si hay una buena intercuspidación habrá un potencial de anclaje mayor, cuando
hay interferencias que limita la capacidad del paciente para ocluir con los dientes
posteriores, los molares tienen ocasión de extruirse y se produce una apertura
vertical. Y al contrario una mordida abierta anterior debe cerrarse en exceso para
preveer el efecto revote de la función lingual anormal.
4.7.3. Variaciones en la respuesta del paciente
4.7.3.1. Edad
Idealmente el movimiento para fuerzas extraorales es antes de los 10 años,
después de esta edad el movimiento será compensatorio dental.
4.7.3.2. Sexo
El género femenino maduran a más temprana edad, el tiempo de crecimiento está
relacionado con eventos como las aceleraciones del crecimiento, la erupción
dental y el inicio de la pubertad, además de la reacción psicológica, las mujeres
tienen a preocuparse más por su estética facial, son más cooperadoras con el
tratamiento.
4.7.3.3. Cooperación
Debido a que la mayoría de la aparatología extra oral es removible depende
mucho de la cooperación del paciente para la colocación de esta en los horarios
indicados, así como la tolerancia a las magnitud de las fuerzas.
4.8. Tracción extraoral de protracción
La protracción maxilar se obtiene al aplicar tracción a las suturas maxilares a
través de la fuerza ejercida por los elásticos sobre el aparato intraoral (disyuntor) y
a su vez va empujando la mandíbula y frente de forma recíproca, a través del
anclaje proporcionado por al mascara facial. Esto se lleva a cabo para solucionar
maloclusiones clase III, cuando el maxilar presenta una base pequeña y retrognata
(deficiencia del maxilar)
Delaire presenta una máscara facial de protracción, compuesta de dos apoyos
extraorales uno en frente y otro en mentón, unidos por dos alambres y un vástago
rígido, intraoralmente se coloca un disyuntor, que presenta ganchos metálicos a
nivel de los caninos donde se colocaran elásticos de tracción de 8 onzas, las
primeras semanas, después la fuerza aumenta de 14 a 18 onzas.
Se recomienda su uso por 24 horas, siendo el mínimo de 12 a 14 horas por día, la
duración del tratamiento puede durar entre 3-16 meses; su biomecánica es aplicar
fuerzas ortopédicas para desplazar el maxilar hacia adelantes; obtenidos los
resultados es necesario permanecer en una etapa de retención (placa de
mantenimiento, uso de la mascara nocturna, aparato de Frankel o mentonera)

Efectos:
 Corrección de la discrepancia entre la relación céntrica y la oclusión
céntrica
 Protracción del maxilar
 Desplazamiento anterior del maxilar
 Inclinación lingual de incisivos inferiores
 Crecimiento vertical mandibular

TEMA 5. ARCOS SECCIONALES


El tratamiento con arcos seccionales consiste en la que los arcos se dividen en
distintos segmentos durante el tratamiento, con la finalidad de que la fuerza
aplicada será mayor en dirección y cantidad podemos evaluar los 3 planos del
espacio: el movimiento anteroposterior, los movimientos verticales y los
movimientos vestibulolinguales o transversales.
Ventajas del tratamiento con arcos seccionales:
 Permite que las fuerzas se dirijan a cada diente en particular, fuerzas más
ligeras y continuas.
 Control radicular más efectivo en los movimientos dentarios básicos: la
intrusión torque hacia vestibular o lingual para evitar hueso cortical
movimientos difíciles de lograr con arco recto son más controlables
 Complementa la modificación ortopédica del maxilar superior
 Reduce el encajamiento y la fricción de los brackets a medida que éstos se
deslizan a lo largo del alambre, siempre que se disminuyan las influencias
mecánicas de la fricción y la traba en le movimiento la fuerza generada es
mas ligera, efectiva y produce menos tensión sobre el anclaje.
5.1. Tipos y modificaciones
5.1.1. Nivelación
 Arco utilitario inferior de Rickets o arco base de escalón hacia abajo, se
trata a los incisivos inferiores como un segmento, y se manipulan desde la
región posterior para alinear, sostener, intruir o extruir, sin modificar la
posición de los caninos y premolaeres, se lograra su movimiento en
segmento únicamente si no están ligados a el sector posterior.

 Intrusión del canino:

 Segmentario en sectores posteriores, se hacen escalones a lo largo de los


premolares y de los caninos: Según la cantidad de rotación, espacio y/o
apiñamiento evidente en los sectores posteroinferiores, se superpone una
serie de arcos niveladores de fuerzas ligeras al arco utilitario estabilizador
con el propósito de lograr la alineación.
 Las secciones típicas de nivelación que se extienden desde el tubo molar
hasta el canino serían arcos redondos de 0,3, 0,35 o 0,40 mm, Twistoflex
de 0,4 o 0,45 mm, o Nitinol de 0,4 mm o 0,45 mm (fig. 10-11). Estos arcos
se contornean idealmente y tienen una bayoneta en el molar superior, así
como compensaciones en los premolares y un pequeño helicoide por
mesial de los caninos superiores.
a) Nitinol de 0,4 mm x 0,55 mm con elastómeros.
b) Sección triple "T" (0,4 mm x 0,4 mm).
c) Sección para nivelación en "L" cruzada (0,4 mm x
0,4 mm).
d) Sección para retrusión helicoidal cerrada vertical
simple de 0,4 mm X 0,4 mm

5.1.2. Retracción
 Canino: para lograr el movimiento los caninos deberán mantenerse en
corredor de hueso trabecular y evitar inclinación hacia hueso cortical. Se
realizan dobleces extremos de 90° uno saliente y otro de compensación,
antirrotacionales, antes de colocar los resortes y activarlos para la retrusión
canina. la activación de los resortes para retrusión canina deben producir
de 100 a 150 g de fuerza para la retrusión del canino. Solamente se
requieren de 2 a 3 mm de activación para producir la fuerza deseada
5.1.3. Enderezamiento
 Arco utilitario para enderezamiento del molar inferior, la inclinación hacia
atrás en el arco utilitario inferior sirve para llevar las raíces del primer molar
inferior hacia adelante. El dobles de inclinación hacia
atrás sobre los primeros molares,permite un movimiento
anterior de la raíz mesial. puede ser responsable de
aproximadamente 4 mm de aumento en la longitud de
arco al mismo tiempo que la curva de Spee se nivela.
 Canino: Los resortes para enderezamiento de los caninos se preactivan con
901 de activación con el propósito de generar una fuerza ligera continua
para verticalizar y paralelizar las raíces adyacentes al sitio de la extracción.
Las coronas deben ligarse entre sí durante el enderezamiento con el
propósito de impedir su separación en su movimiento de retorno.

5.1.4. Tracción
 Para contrarrestar respuestas negativas de ligas clase II, se emplean
segmentos de alambre, haciendo un pequeño helicoide cerrado por distal
de los caninos superiores con un techo de rancho o inclinación hacia atrás
de 30º
TEMA 6. ARCOS CONTINUOS
1970 Lawrence Andrews (primera generación) produjo el primer aparato de arco
recto, sin la necesidad de hacer dobleces para generar movimientos en los tres
sentidos (inclinación torque y rotación) gracias a esto da seis características
llamadas “La seis llaves para la oclusión normal”. Posteriormente Roth (segunda
generación) presenta su prescripción de arco recto. los doctores Richard
McLuaghlin, John Bennett y Hugo Trevisi se unen y presentan la propuesta del
aparato MBT-Versátil, el cual se ha denominado la tercera generación de los
aparatos de arco recto preajustado.
Con la técnica de arco recto la adecuada posición de los bracketses determinante
para el éxito del tratamiento. ya que determina la posición final tridimensional de
las estructuras coronales y radiculares de los dientes al finalizar el tratamiento.
6.1. De nivelación
Se emplean secuencia de arcos redondos de diámetros 0.012", 0.014", 0.016",
0.018" y 0.020" y de diversas aleaciones como super-elásticos, termoactivados y
de acero. Se recomienda la utilización de arcos de níquel titanio termoactivado, la
temperatura normal de la boca produce una activación significativa y un
movimiento eficiente con fuerzas ligeras
6.2. De expansión
Se utiliza un arco 0.019x0.025 de NITI térmico, el cual tiene como objetivo
prepararlas ranuras de los brackets para recibir el arco de trabajo.
6.3. De contracción
Se emplean secuencias de arcos rectangulares de diferentes dimensiones como
0.016"x0.022", 0.0170.025", 0.018"0.025", 0.019"x0.025", 0.021"x0.025,
0.0215"x0.028" en diversas aleaciones como súper-elásticos, termoactivados y de
acero inoxidable. Y en cierre de espacios el arco DKL en acero (El arco Double
Key Loop es un arco fabricado en acero rectangular 0.019"x 0.025", con dos
ansas)
6.4. Arcos ideales
Arcos de alambre trenzado redondo: se presenta en cuatro dimensiones: 0.015,
0.0175, 0.019 y 0.0215. si en la siguiente visita el alambre e sustitución entra en la
ranura sin acodarse debe de sustituirse por uno mayor.
Arco de alambre redondo: gracias a su forma dan vuelta en la ranura rectangular
del crackets, lo que facilita el movimiento del diente hacia adelante y atrás del
arco, al ser insertados no se debe de igresar de manera brusca, pues se destruye
la acción del arco. Estan en los diámetros: 0.014, 0.016, 0.018 y 0.020
Arco de alambre rectangular: sirve para impartir torque a la corona, están en los
diámetros: 0.016x0.022, 0.017x0.025, 0.018x0.025, 0.019x0.025, 0.021x0.025,
0.0215x0.028
FISIOLOGIA DE LA OCLUSIÓN

Fisiólogos de la oclusión
AlfredGysi (1865-1956) odontólogo suizo, sus investigaciones lo llevaron a
formular un sistema que registro extraoralmente los desplazamientos
mandibulares, gracias a este encuentra la pendiente condílea y el movimiento de
B. Bennett. Esto le permitió que en 1908 fabricara un articulador con una
pendiente condílea regulable. Posteriormente realizó varios articuladores entre
1912-1913 llamados “adaptables”. Formulo una teoría de la oclusión con algunos
colaboradores, esta se basaba en la primacía que para él tenían los cóndilos en la
función masticatoria.
William G. A. Bonwill (1833-1899) Originario de Delaware, conocido por ser el
inventor del articulador dental, fue el primero en identificar la guía anterior.
Después de haber examinado 4.000 mandíbulas de cadáveres y otras 6.000 de
personas vivas, concluyó que la distancia entre los cóndilos era de cuatro
pulgadas, la misma que había entre cada cóndilo y el punto de contacto de los dos
incisivos centrales inferiores, de manera que estos tres puntos formaban un
triángulo equilátero constante a lo largo de la vida. Construyó un articulador
bidimensional basado en su teoría triangular mandibular
En 1899 Edward Angle describe La relaciones oclusales, de ahí la oclusión se
convirtió en un tema de interés. Angelo D`Amico en 1948 redacto una tesis a cerca
de los dientes caninos, en la que seguiere que el contacto de los dientes caninos
durante las lateralidades mandibulares provocan una disminución del potencial de
fuerza que ejerce la musculatura prinipalmente de los músculos temporales y
maseteros

En 1921 el doctor Beverly B. McCollum McCollum descubrió el primer método


positivo para ubicar el eje de la bisagra, asigno el nombre de gnatologia. estudio o
conocimiento de., entonces es la ciencia que trata los aspectos biológicos de los
mecanismos de masticación; es decir, la morfología, anatomía, histología,
fisiología, patología y la terapéutica del órgano oral, especialmente los maxilares y
los dientes y las relaciones vitales del órgano con el resto del cuerpoFundó la
Gnathological Society en 1926.

En 1930, el Dr. Charles Stuart y el Dr. McCollum desarrollaron el primer articulador


semiajustable llamado McCollum Gnathoscope. En 1934, con la ayuda del Dr.
Stuart, produjo el primer registrador de movimiento mandibular conocido como
McCollum Gnathograph
Definición y objetivos de la oclusión
Oclusión se define como el contacto dentario de las superficies oclusales de los
dientes superiores e inferiores, en cualquier posición de la mandíbula,
considerándose tres planos: sagital, frontal y horizontal; relacionados dientes,
esctructuras de soporte, articulación y componentes neuromusculares.
Objetivos de la oclusión:
 Cóndilos en relación céntrica
 Musculatura sana y relajada
 Cumplir las seis llaves de la oclusión de Andrews
 Movimientos funcionales: oclusión mutuamente protegida
 Salud periodontal
 La mejor estética posible
Componentes del sistema masticatorio
El sistema masticatorio es la unidad funcional del organismo que se encarga de la
masticación, el habla y la deglución, también tienen un papel importante en la
respiración. Está formado por huesos, articulaciones, ligamentos, dientes y
músculos, el movimiento se regula mediante un mecanismo de control neurológico
formado por el cerebro, tronco del encéfalo y el sistema nerviosos periférico.
Dentadura: se forma por 32 dientes permanentes, estos a su vez se dividen
estructuralmente en dos partes corona y raíz. Se agrupan en cuatro grupos:
incisivos, caninos, premolares y molares.
Ligamento periodontal: se encarga de unir el diente al hueso mediante fibras de
tejido conectivo, fija el diente a su alveolo y ayuda a amortiguar las fuerzas de la
oclusión
Hueso maxilar: durante su desarrollo hay dos huesos que se fusionan dejando la
sutura palatina media, forma en su parte superior el suelo de cavidad nasal y de
las orbitas, por inferior forman el paladar y las crestas alveolares que alberga 16
dientes, constituyen el sistema estacionario del sistema masticatorio.
Mandíbula: hueso que sostiene 16 dientes, sujetado a la unidad maxilar mediante
músculos y ligamentos, que le proporcionan movilidad necesaria para su función.
Hueso Temporal: Es el hueso con el que se articula la mandíbula, en su porción
escamosa, en la fosa glenoidea, delante de esta se encuentra la prominencia ósea
llamada eminencia articular, tiene una importancia en la inclinación, pues dicta el
camino del cóndilo cuando la mandíbula viaja hacia adelante.
ATM: área en la que se produce la conexión cráneo mandibular, permite le
movimiento en bisagra en un plano, y movimientos de deslizamiento, la forman
dos hueso, un disco articular y tres tipos de ligamentos (discal, capsular y
colateral)
Músculos de la masticación
Gracias a los músculos los elementos esqueléticos se mantienen unidos y se
mueven. Los músculos son constituidos por muchas fibras, cada fibra inervada por
una terminación nerviosa y fusionada a una fibra tendinosa que se juntan para
formar el tendón, que se inserta en el hueso. Son cuatro pares de músculos que
forman parte dl grupo de la masticación: masetero, temporal, pterigoideo interno y
pterigoideo externo.
Masetero
Se origina en el arco cigomático, se inserta en la cara lateral de la
rama y ángulo de la mandíbula tiene la función de cierre,
movimiento hacia atrás, masticación. Esta inervado por rama
maseteriana del maxilar inferior Arteria maseteriana, inervada por la
segunda división de la maxilar interna
Temporal
Se origina en la fosa temporal y aponeurosis temporal, se inserta en
la apófisis corónides, tiene la función de cierre de la mandíbula y
movimiento hacia atrás. Invervada por el nervio maxilar inferior
arterias temporales profundas, irrigado po la segunda división de la
maxilar interna
Pterigoideo interno
Se origina en la lamina lateral de la apófisis pterigoides y apófisis
piramidal del palatino, tuberosidad; se inserta en la fosa
pterridoidea, disco articular de la atm, su función es de cierre de la
boca, protusión de la mandíbula. Inervada por el nervio pterigoideo
interno de la mandíbula, irrigado por arteria pterigoidea segunda
división de la maxilar interna
Pterigoideo externo
Se origina en la lamina lateral de la apófisis pterigoides (ala mayor
del esfenoides) cresta subtemporal del hueso temporal, se inserta
en cara interna del cuello del cóndilo. Su función es la contracción
bilateral, hacia adelante, ciertas porciones abren la boca. Inervado
por el nervio pterigoideo externo , irrigado por la arteria pterigoidea
Receptores musculares y articulares orales
Receptores sensitivos: son estructuras neurológicas distribuidas por todos los
tejidos corporales, que proporcionan información sobre el estado de los tejidos al
SNC a través de neuronas aferentes:
 Nociceptores: son especializados para informar sobre las molestias y el
dolor.
 Propioceptores: dan información acerca de la posición y el movimiento de la
mandíbula y de estructuras orales relacionadas.
 Interoceptores: son los que transportan información sobre el estado de los
órganos internos
 Huso muscular: El huso muscular es un regulador de intensidad (dimmer)
que permite a la musculatura tomar su máximo potencial de fuerza de
contracción o llevarla a su total supresión a través de grados de intensidad.
 Órgano tendinoso de Golgi: un mecanorreceptor situado en la zona de
transición entre el tendón y el músculo, colocado en serie con las fibras
musculares. Los OTG están inervados por fibras sensoriales del grupo Ib,
que dan informaciones principalmente sobre la tensión del músculo
.
Fuerzas y movimientos mandibulares
Movimiento de rotación:
Rotación es el proceso de girar sobre un eje, , este movimiento
se da en la apertura y cierre de la cavidad bucal, el eje fijo esta
situado en los condilos, y llega hasta donde los dientes puedan
separse y ocluir sin ningún cambio en la posición de los condilos.

Movimiento de traslación
Translación: movimiento en el que cada punto del objeto que se
mueve simultáneamente tiene la misma dirección y velocidad. En
la mandíbula se da en la protusión, en el que los dientes, cóndilos
y ramas se desplazan en la misma dirección y en un mismo
grado.
Movimientos bordeantes
El movimiento mandibular se encuentra limitado por ligamentos y superficies
articulares de la ATM, cuando la mandíbula se desplaza por la parte más externa
de su margen de movimiento, se observan unos límites que pueden describirse
como movimientos bordeantes.
Movimientos bordeantes y funcionales en el plano sagital
 Movimientos bordeantes de apertura posterior: se lleva a cabo en dos
etapas: 1) los cóndilos se estabilizan en sus posiciones más altas en la fosa
articular, en su posición de bisagra terminal,, en una distancia de hasta 20-
25 mm, en este punto de apertura los ligamentos temporomandibulares se
tensan, y da lugar a una traslación anterior inferior de ls cóndilos, 2) la
mandíbula gira alrededor de un eje horizontal y los cóndilos se desplazan
hacia adelante y abajo; y la parte anterior de la mandíbula hacia abajo y
atrás.
 Movimientos bordeantes de apertura anterior: Cuando la mandíbula se
encuentra en apertura máxima el cierre acompañado por los pteridoideos
genera un MBAA, la protusión máxima es dada por los ligamentos
estilomandibulares, cuando se lleva a cabo el cierre, la tensión generada en
estos ligamentos provoca un movimiento de los cóndilos hacia atrás,
produciendo una excentricidad en el movimiento bordeante anterior
 Movimientos bordeantes de contacto superior: determinado por las
superficies oclusales de los dientes. Dependerá de la relación céntrica y la
intercuspidación máxima, la pendiente de las vertientes posteriores, el
grado de sobre mordida vertical y horizontal. Se ve en el movimiento de
protusión máxima sobrepasando la mordida borde a borde, se llega a la
parte mas alta de este tipo de movimiento.
 Movimientos funcionales: se realizan durante la actividad funcional de la
mandíbula, se consideran movimientos libres
Movimientos bordeantes y funcionales en el plano horizontal
 Movimientos bordeantes laterales: la contracción del pterigoideo lateral
inferior derecho e izquierdo consigues se desplace hacia delante y adentro.
 Movimientos bordeantes laterales con protusión: cuando se está en
lateralidad izquierda o derecha, la contracción de los pterigoideos laterales
inferiores hacen que el cóndilo rote hacia adelante.
 Movimientos funcionales: se dan durante la masticación
Movimientos bordeantes y funcionales frontales.
 Movimientos bordeantes superiores laterales
 Movimientos bordeantes de apertura lateral
 Movimientos funcionales.
Articulación temporomandibular
La articulación temporomandibular es la articulación formada entre el cóndilo de
mandíbula y el cóndilo temporal que hace posible abrir y cerrar la boca; está
ubicada delante de la oreja y a cada lado de la cabeza. Se utiliza para hablar,
masticar, deglutir, bostezar y en diversas expresiones faciales
Componentes de la articulación temporomandibular
 Eminencia articular
 Cóndilo
 Disco articular
 Conducto auditivo externo
 Musculo pterigoideo externo
 Tejido retrodiscal (zona bilaminar)
 Pared superior delgada de la fosa glenoidea
Ligamentos colaterales o discales: fijan los bordes interno y externo del disco
articulara los polos del cóndilo, son dos, formasdos por tejido concetivo colágeno,
no son distensibles, limitan el movimiento de aalejamietno del cóndilo cuadno se
desliza hacia adelante y atrás, son responsables del movimiento en bisagra, están
vascularizados e inervdos por lo tanto producen dolor
Articuladores y registros mandibulares
Las razones para montar los modelos en un articulador son:

 Registro de discrepancias
 Registro de trayectorias laterales y recorrido de mandíbula
 Visualizar orientación del plano oclusal
Existen diferentes tipos de articuladores:

Articuladores no ajustables
Permiten movimientos en el plano horizontal y vertical, pero no pueden transferir la
relación de las articulación temporomandibular natural del paciente.

 Articulador de bisagra  son únicamente elementos de sostén.


 Articulador tipo charnela para protesis dentales, permiten movimientos de
lateralidad y autoretorno.
Articuladores semiajustables
Permiten realizar y simular las trayectorias condilares usando valores similares a
los del paciente.

 Articulador de arcon  simulan el movimiento de la articulación por ende es


muy utilizado para protesis dentales, tiene la capacidad de regular la guia
condilar.
 Articulador A7 PLUS E  Posee una distancia intercondilar fija (110 mm),
regula la guia condilar y el angulo de Bennet; tiene un sistema de
trabamiento bilateral ademas de que estabiliza los movimientos con muelle.

Articuladores ajustables
Son totalmente ajustables y permiten el ajuste de cada cóndilo, además que
consiguen duplicar la trayectoria unilateralmente y su recorrido mediante la
transmisión del movimiento registrada por el pantógrafo.

 Arco facial cinemático  son representados por el sistema axiográfico y


pantográficos los cuales permiten la localización del eje de bisagra y el eje
orbitario del paciente con mucha precisión.
Relación céntrica y oclusión céntrica
Relación céntrica: Es la posición más anterior y superior de los cóndilos a lo largo
de la eminencia articular de la fosa glenoidea con el disco articular interpuesto
entre el cóndilo y la eminencia, coincide con la máxima intercuspidación de los
dientes.
Oclusión céntrica: es cuando la oclusión dentaria coincide con la relación céntrica.
Deglución, masticación y fonación
Deglución

Es una acción biológica, motora, automática, coordinada y neuromuscular


compleja, puede ser iniciada conscientemente durando de 3 a 8 segundos, en la
que actúan músculos de la respiración y del aparato gastrointestinal. La deglusión
va cambiando de acuerdo al tamaño de lengua con relación a la cavidad bucal, la
maduración neuromuscular y el cambio de alimentación. Las causas de una
deglusión anormal son: mordida abierta, aumento de resalte, comprensión maxilar,
protusión de incisivos superiores y desarrollo incorrecto del hueso alveolar inferior,
con lingulización y apìñamiento de incisivos inferiores.
Antes de la erupción la deglución consiste en succión/deglución, separacion de los
maxilares, se interpone la lengua entre los rodetes gingivales y se hace el
movimiento de deglución controlado por el contacto de la lengua y la musculatura
perioral.
Posterior a la erupción dentaria masticación/deglución se divide en tres fases:

 Bucal (voluntaria)  alveolar: para tragar es necesario hacer el sellado


labial, se eleva lengua y y hioides; palatina: se eleva el velo del paladar
cerrando vía aerea superior, se eleva lengua hacia papila incisal y se
realiza movimiento peristáltico.
 Faringea (refleja)  la glotis y epiglotis cierran vías respiratorias inferiores.
 Esofágica (autónoma)  hace el traspaso definitivo del bolo alimenticio
Fonación

La dificultad para la correcta articulación de los sonidos, se le denomina dislalias,


las personas con defectos en la articulación de fonemas, tienden a presentar una
alta incidencia de maloclusiones, los problemas de lenguaje y maloclusiones
dentales tienen una causa común como producto de movimientos orofaciales
anormales, producto de condiciones neurológicas y miopáticas, de origen genético
o hábitos mal adaptativos.
El labio y la relación de los bordes incisales son importantes por tres razones:
1. La fuerza de los labios influye en la alineación dental y estabilidad.
2. El labio inferior se relaciona con los incisivos superiores, al colocar los
bordes incisales en su posición para tener una correcta función de ambos.
3. El cierre labial debe ser fácil y delicado.
Masticación

En el acto de la masticación se emplean una gran cantidad de músculos que


generan tensiones oclusales que a través de pilares óseos transmiten sus fuerzas
a lo largo de las estructuras craneofaciales y por lo tanto afectan su arquitectura.
La masticación es una de las funciones principales de la cavidad oral, la
masticación es el proceso por el cual los alimentos ingeridos son fragmentados y
triturados mezclándose con la saliva que es la primera fase de la digestión. Se
lleva a cabo mediante movimientos rítmicos bien controlados y de poca amplitud a
una gran velocidad con desplazamientos simultáneos en los tres planos del
espacio.

La fuerza de mordida es un componente de la función masticatoria. La fuerza de


mordida está directamente relacionada con el número de dientes presentes ya que
a mayor número de dientes existe una mejor distribución de la fuerza logrando una
mordida más potente; la corrección de las maloclusiones tiene que favorecer la
fuerza masticatoria.

Las disfunciones temporomandibulares son consecuencia de la reducción de la


fuerza masticatoria debido al espasmo muscular y a las desventajas biomecánicas
concurrentes es decir que la fuerza masticatoria está limitada por el dolor articular
y muscular.
Oclusión ideal
Es cuando la máxima intercuspidación coincide con la oclusión céntrica. Con esta
oclusión se consigue mejorar la masticación, la fonación y la estética.
Características de la oclusión ideal:
 La línea media de la arcada superior coincide con la línea media de la
arcada inferior.
 Cada diente ocluye con dos dientes antagonistas excepto para el incisivo
central inferior y el último molar.
 Cada diente debe tener un contacto proximal (mesial y distal) con sus
dientes vecinos, excepto el último molar.
 Los bordes incisales de incisivos y caninos y las cúspides vestibulares de
premolares y molares superiores deben desbordar verticalmente y
horizontalmente a los dientes de la arcada inferior.
 Las cúspides mesiopalatinas de los molares superiores ocluyen en la fosa
central de los molares inferiores.
Alteraciones funcionales de la ATM

Clasificaciones de los trastornos temporomandibulares


Los trastornos temporomandibulares (TTM), abarcan un conjunto de problemas
clínicos que comprometen diferentes estructuras anatómicas como son: músculos
de la masticación, la articulación temporomandibular y estructuras asociadas.
Clasificación básica de los TTM
 Trastornos de los músculos masticadores: rigidez muscular, irritación
muscular local, espasmos musculares, dolor miofacial y miositis
 Trastornos debidos a la alteración del complejo disco-cóndilo: adherencia,
alteraciones anatómicas, incoordinación disco-condilar por desplazamiento
o luxación discal, subluxación y luxación mandibular
 Trastornos inflamatorios de la ATM: artritis, sinovitis, retrodiscitis, capsulitis
y tendinitis
 Hipomovilidad mandibular crónica: pseudoanquilosis, fibrosis capsular y
anquilosis.
 Trastornos del crecimiento: óseos (agenesia, hipoplasia, hiperplasia o
neoplasia) y musculares (hipertrofia, hipotrofia o neoplasia).
Hábitos donde se genere sobrecarga muscular o de estructuras articulares:
onicofagia, sostener o mordisquear instrumentos con la boca, posturas
asimétricas, tocar un instrumento musical, la tensión emocional como factor
fundamental en la etiología de los TTM.
Tratamiento
 Tratamiento conservador: aplicación de calor húmedo o compresas frías en
la zona afectada, así como ejercicios de estiramiento según indicaciones
del fisioterapeuta. Ingerir alimentos blandos en general.
 Tratamiento farmacológico: antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o
narcóticos. El uso de relajantes musculares puede llegar a ser de utilidad.
Los ansiolíticos ayudan a aliviar el estrés que es factor agravante.
 Tratamiento oclusal: modifica la oclusión del paciente temporalmente, en se
emplean férulas superiores o inferiores. La férula de Michigan produce una
reducción del bruxismo inicialmente pero no lo elimina; se coloca sobre el
maxilar superior, se ajusta en relación céntrica. Si el paciente experimenta
una mejoría del dolor y de la función articular puede pensarse que el
principal componente es oclusal. Se recomienda el uso de férulas y guardas
nocturnas. Mantener sus dientes separados para aliviar la presión de la
mandíbula.
 Tratamiento con estimulación eléctrica (TENS): corrientes eléctricas para
proporcionar alivio del dolor y da relajación de la mandíbula y los músculos
faciales comunes.
 Tratamiento con ultrasonido: calor profundo que se aplica a la ATM para el
alivio del dolor y mejorar la movilidad
Bruxismo y sus complicaciones clínicas
El bruxismo es definido como una actividad parafuncional que consiste en el
apretamiento y frotamiento excesivo de los dientes entre sí el bruxismo puede
relacionarse con el dolor muscular tanto en la zona de la cabeza, el cuello, los
hombros y la espalda, como con la disfunción temporomandibular y las
interferencias oclusal.
Éstas actividades parafuncionales pueden dividirse en
 Diurna: son las que realiza el paciente durante el día pero en forma
subconciente y que pueden considerarse hábitos como apretamiento
dentario diurno: morder lápices, uñas, lengua, carrillos, hábitos posturales y
actividades relacionadas con el trabajo.
 Nocturnas: son las que se dan durante el sueño en forma inconsciente y
pueden tener periodos de apretamiento o contracciones rítmicas de
frotamiento y apretamiento estas modalidades pueden ocurrir en tiempos
diferentes pero se les agrupa dentro del bruxismo.
El bruxismo se da por multiples factores:
 Factores morfológicos: alteraciones en la oclusión dentaria y a
anormalidades articulares y óseas.
 Factores patofisiológicos: química cerebral alterada (durante el sueño)
 Factores psicológicos: desórdenes psicosomáticos, ansiedad, problemas de
personalidad, etc.
Tratamiento
 Planos o férulas oclusales: ayudan a evitar desgastes dentarios, bajar el
dolor facial y la fatiga muscular.
 La autohipnosis y el biofeedback: previo a la conciliación del sueño, baja la
actividad maseterina, ayuda a cambiar conductas parafuncionales y hábitos
de vida como la ingesta de alcohol, tabaco o café antes de dormir y todos
estimulantes del sistema nervioso.
 Terapias farmacológicas: benzodiacepinas como Clonazepam y relajantes
musculares como la ciclobenzaprina, que provocan una disminución de la
actividad motora nocturna.
 Toxima botulínica: efecto de relajación inducido por la inyección de TB-A en
los maseteros.
Oclusión traumática y trauma por oclusión
Se le denomina oclusión traumática a las lesiones localizadas principalmente en el
periodonto como efecto de las fuerzas oclusales anormales que pueden producir o
han producido estas lesiones.
 Oclusión traumática primaria: fuerzas oclusales son anormales y las
estructuras periodontales son básicamente fisiológicas.
 Oclusión traumática secundaria: fuerzas normales o anormales inciden
sobre estructuras periodontales debilitadas, y para ellas estas fuerzas serán
siempre excesivas. La enfermedad periodontal se puede asociar a un
trauma oclusal secundario como puede ser el bruxismo.

Factores desencadenantes: interferencias oclusales, la hipertonicidad muscular y


el aumento de estrés.
 Interferencias oclusales: los pacientes que presentan interferencias
oclusales tienen un patrón de contracción sinérgica de los músculos
masticadores, las interferencias oclusales además son capaces de
aumentar la actividad muscular y alterar el patrón habitual de movimiento.
 Estrés: Se considera que el bruxismo y la oclusión traumática, tienen un
doble fondo etiológico dado por factores psicológicos como la tensión
emocional, la frustración, la angustia y la ansiedad; conjuntamente con los
factores locales de la oclusión.

Diagnostico
Análisis estático
1. Examen de tejidos duros dentarios en su área coronaria
(presencia/ausencia, caries, abrasiones, fracturas, facetas, etc.) y en su
área radicular (caries, abrasiones, abfracciones, área de palanca
extraalveolar, etc.).
2. Alineación tridimensional individual y de conjunto
Análisis funcional
1. Movimientos de apertura y cierre.
2. Movimientos excéntricos.
3. Inducción a la oclusión en relación céntrica.
De este diagnóstico surgirán los factores que podrían generar TPO (Trauma
Periodontal por Oclusión) en un terreno predisponente. Estos factores pueden ser
múltiples, pero podemos enumerar los más importantes: 1) Cambios significativos
de posición mandibular 2) Ausencia de oclusión posterior 3) Desalineaciones
dentarias 4) Bruxismo / Parafunción.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL
TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES Y DEFICIONES
1.1. Crecimiento

Aumento de las dimensiones de la masa corporal (tamaño, talla y peso) Es el


resultado de la división celular y el producto de la actividad biológica; es
manifestación de las funciones de hiperplasia e hipertrofia de los tejidos del
organismo. Se asocia con aumento de tamaño, pero no necesariamente es así. El
crecimiento puede resultar en un aumento o disminución de la talla, peso,
complejidad, textura, pero siempre es un cambio cuantitativo que puede ser
medido por cm/año o gr/día.

1.2. Desarrollo
Es el cambio en las proporciones físicas. Procesos de cambios cuantitativos y
cualitativos que tienen lugar en el organismo humano y que traen aparejado
aumento en la complejidad de la organización e interacción de todos los sistemas.
También se refiere a cambios unidireccionales que ocurren en un ser viviente
desde constituirse como una simple célula hasta la muerte. Tiene como base la
diferenciación celular que conduce a la maduración de las diferentes funciones
físicas y psíquicas.
1.3. Procesos involucrados en el control del crecimiento
El crecimiento depende significativamente de factores genéticos, pero también
puede verse muy afectado por el papel que ejerce el entorno, en forma de nivel de
nutrición, grado de actividad física, estado de salud y otros factores. En los últimos
años, 3 teorías importantes han tratado de explicar los factores que determinan el
crecimiento craneofacial:
1. El hueso, como otros tejidos; es el principal factor determinante de su
propio crecimiento (Sicher).
2. El cartílago es el principal factor determinante del crecimiento óseo,
mientras que el hueso responde de forma secundaria y pasiva (Scott).
3. La matriz de tejido blando en la que se encuentran los elementos
esqueléticos es el principal determinante del crecimiento y tanto el hueso
como el cartílago son seguidores (Melvin Moss).

TEMA 2. PROCESOS DE FORMACIÓN Y CRECIMEINTO ÓSEO


2.1. Osteogénesis
La osteogénesis es el proceso a través del cual ocurre la formación del tejido
óseo; inicia a partir de la octava semana, la clavícula es el primer hueso en
comenzar este proceso. Se lleva cabo a través de dos mecanismos de
osificación: intramembranosa y endocondral.
2.1.1. Endocondral
Es uno de los procesos en el desarrollo del sistema esquelético en los fetos, y que
concluye con la producción del tejido óseo a partir del tejido cartilaginoso. Los
huesos, durante el desarrollo embrionario, son un molde de cartílago hialino que
va siendo progresivamente reemplazado por tejido óseo. El término "endocondral"
significa que el proceso se realiza desde el interior hacia el exterior
2.1.2. Intramembranosa
Es la que produce preferentemente huesos planos y, como su nombre indica tiene
lugar dentro de una membrana de tejido conjuntivo. En este proceso, algunas de
las células mesenquimatosas que forman las membranas de tejido conjuntivo son
transformadas en osteoblastos constituyendo un centro de osificación alrededor
del cual se va formando hueso. Se pueden distinguir los siguientes pasos:

 Las células mesenquimatosas se agrupan en racimos en el centro de


osificación y se transforman primero en células osteoprogenitoras y luego en
osteoblastos.
 Los osteoblastos segregan matriz ósea y fibrillas de colágeno hasta que
quedan rodeados por completo.
 Cuando están rodeados por completo por matriz ósea, los osteoblastos se
transforman en osteocitos formando lagunas y canalículos entre ellos. Las
fibras de colágeno quedan atrapadas en la sustancia fundamental.
 El depósito de calcio y de sales minerales endurece la matriz ósea al cabo de
unos días
 Mientras se produce la calcificación de la matriz ósea aparecen las trabéculas
o espículas óseas que se unen en una estructura en forma de malla dando
lugar al hueso esponjoso. La lámina central de hueso esponjoso se recubre por
cada uno de sus lados por placas de tejido óseo compacto. Una vez formado,
el hueso plano crece de tamaño mediante la adición de más hueso por sus
bordes
2.2. Procesos involucrados en la diferenciación de tejido conectivo
2.2.1. Información genética
Son un conjunto de características físicas, bioquímicas y fisiológicas que los
individuos de una especie transmiten a su descendencia, a través del proceso de
la herencia. Esta información se encuentra almacenada en el ADN que hay dentro
del núcleo de las células (al menos en los organismos eucariotas). Está codificada
mediante una secuencia específica de moléculas, componiendo una larga ristra,
cuyos segmentos se conocen como genes
2.2.2. Ambiente físico y químico
2.2.3. Retroalimentación
TEMA 3. PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN Y CRECIMIENTO ÓSEO
3.1. Aposición y reabsorción
Aposición: Es un fenómeno orgánico para la adaptación de la dentición, en la que
las fuerzas mecánicas aplicadas sobre el diente provocan cambios biológicos en
las células y la matriz extracelular que las rodea
3.2. Reubicación de áreas
3.3. Deriva
3.4. Desplazamiento primario
Movimiento consecutivo al crecimiento del hueso, así el maxilar queda hacía arriba
y hacía atrás y se desplaza hacia abajo y adelante. Este desplazamiento crea un
espacio dentro del cual el hueso sigue creciendo.
3.5. Desplazamiento secundario
Derivado del crecimiento de estructuras distantes.es el movimiento de un hueso
como consecuencia del agrandamiento de otros huesos. Da como resultado el
movimiento gradual y crecimiento del hueso hacia la zona donde se está
depositando el hueso.

TEMA 4. DESARROLLO DE LA DENTICIÓN Y LA OCLUSIÓN


4.1. Formación dentaria
La odontogénesis se define como el proceso embriológico que dará lugar a la
formación del germen dental. En este proceso intervienen fundamentalmente los
tejidos embrionarios del mesodermo y ectodermo.

Periodo de lámina dental: El primer vestigio de tejido odontogénico humano puede


apreciarse entre la cuarta y sexta semanas de vida embrionaria Esta banda se va
extendiendo hacia la región posterior y conforma dos arcos en herradura, uno en
el maxilar y otro en la mandíbula, que reciben el nombre de lámina dental

A partir de la lámina dental, como consecuencia de una actividad proliferativa


continuada y localizada del epitelio en el ectomesénquima subyacente, tendrá
lugar la formación dentaria. A partir de este punto la odontogénesis se divide en
tres estadios: brote, casquete y campana.

-Estadio de brote: En este estadio se produce la primera incursión epitelial en el


ectomesénquima. Las células epiteliales apenas mostrarán cambios en la forma o
la función ya que no ha comenzado el proceso de histodiferenciación. A nivel
posterior la lámina dental continúa profundizando en el tejido conjuntivo de la
mandíbula y el maxilar, constituyendo la lámina sucesiva o definitiva, que dará
lugar a los brotes de los dientes permanentes sin sucesores deciduos (primero,
segundo y tercer molares permanentes)

-Periodo de casquete: Alrededor de la décima semana de vida intrauterina,


mientras el brote epitelial continúa proliferando en el ectomesénquima, En esta
fase temprana pueden comenzar a identificarse los elementos formativos del
diente. El balón de células ectomesenquimatosas condensadas ó papila dental,
formará la dentina y la pulpa. El órgano del esmalte, la papila dental y el folículo
dental constituyen el órgano dental o germen dentario. Tendrán lugar importantes
cambios durante el desarrollo, que comenzarán de una forma tardía en el estadio
de casquete y continuarán en la transición de casquete a campana.
- Estadio de campana: Durante esta fase, que tiene lugar alrededor de los tres
meses del desarrollo intrauterino, la corona dental toma su forma final. Desde un
punto de vista celular, se observan cambios en las distintas capas del órgano del
esmalte tanto morfológica como histológicamente. Durante el estadio de campana,
tienen lugar otros dos eventos de gran importancia. En primer lugar, la lámina
dental se rompe un cierto número de islas de células epiteliales, separándose el
diente en desarrollo del epitelio oral. En segundo lugar, el epitelio dental interno
completa su plegamiento, permitiendo distinguir la forma de la futura corona del
diente
4.2. Área apical
El desarrollo de las raíces comienza después de que la formación del esmalte y de
la dentina han alcanzado la futura unión cemento-adamantina. La raíz está
formada por dentina y cubierta de cemento. Al igual que en la formación de la
corona, a este nivel, también es necesaria la presencia de células epiteliales para
iniciar la diferenciación de odontoblastos que darán lugar a la dentina radicular
4.3. Cronología del desarrollo dentario
4.3.1. Dentición temporal
4.3.1. Dentición permanente

4.4. Cambios dimensionales de los arcos


Es primordial saber si habrá o no espacio para la dentición permanente.
Clínicamente el ancho maxilar que aumenta con el desarrollo puede aumentarse
más con intervensiones ortodónticas.

La longitud del arco maxilar experimenta una disminución con la erupción de los
primeros molares permanentes, al cerrar espacios entre molares primarios. Hay un
aumento al erupcionar los incisivos ya que se ubican en una posición mas
vestibular, cuando termina el recambio de la zona de sostén, hay una nueva
perdida al movilizarse hacia mesial los molares, utilizando espacios excedentes.

En la mandíbula es diferente, hay pérdida por migración de los molares


permanentes hacia mesial, cerrando espacios intermolares primarios. Los incisivos
permanentes ocupan más o menos la mismas posición de sus antecesores
primarios y una nueva perdida se produce a expensas del lee way space, razón
por la cual al concluir el reemplazo de la formula primaria por permanente ésta
presenta una disminución de longitud.

4.4.1 Longitud de arco


Entre las edades de 5 y 18 años, la circunferencia del arco maxilar aumenta un
poco en el niño promedio (1.3 mm) y en las niñas (0.5 mm) mientras en la
mandibula en igual periodo hay una disminución de 3.4 y 4.5 mm en niños y niñas
respectivamente. Los cambios de longitud y ancho afectan la circunferencia, la
cual es en esencia el espacio disponible para la alineación dentaria.
4.4.2. Distancia inter canina
El ancho de los arcos se registra midiendo entre los caninos y a nivel de molares o
a nivel de premolares. Es necesario tener presente:

1. El aumento del ancho se relaciona con el desarrollo del proceso alveolar, ya


que los cambios por crecimiento esquelético son pocos en ancho, relativos
a cambios verticales.
2. Los procesos dentoalveolares maxilares divergen ligeramente de esta
manera, el crecimiento en altura represente aumentos en ancho, no así en
la mandíbula en la cual los procesos alveolares muestran un cierto
paralelismo, como resultado directo el crecimiento indica aumento en el
ancho maxilar, no así en la mandíbula.
3. Los aumentos de ancho están relacionados con episodios del desarrollo de
la dentición.

TEMA 5. DEFORMIDADES CRANEOFACIALES


5.1. Labio y paladar fisurado
5.1.1. Causas
Son el resultado de daños disontogénicos exógenos, ocurridos muy
tempranamente que recaen sobre el embrión a través de la madre durante el
embarazo (infecciones virales, desnutrición extrema, alcoholismo, medicamentos,
hipoglicemia), y existiendo causas hereditarias bien determinadas (endógenas) a
consecuencia de cambios existentes a nivel de los genes encargados de la
inducción, modelación y crecimiento de los tejidos encargados de la formación del
cráneo y de la cara. El 15 al 20% de las fisuras labiomaxilopalatinas son
originadas por causas hereditarias
5.1.2. Origen
La Fisura Labio Palatina (FLP) es una de las malformaciones congénitas más
frecuentes y se produce por una alteración en la fusión de los tejidos que darán
origen al labio superior y al paladar, durante el desarrollo embrionario

5.1.3. Clasificación
5.1.3.1. Unilateral

Nariz

La nariz en la fisura labial sufre cambios según la severidad de la fisura, que


afectan a sus componentes cutáneos y cartilaginosos, el más afectado es el
cartílago lateral inferior, el cual se encuentra desplazado hasta en 3 ejes según la
severidad de la fisura unilateral,

Tipos de fisura labial en relación al componente nasal:

 Leve: se observa un desplazamiento horizontal hacia fuera de la punta y ala


nasal en el lado fisurado. Se asocia con frecuencia un desplazamiento hacia
abajo leve, pero este no va más allá del piso nasal del lado sano.
 Moderado: desplazamiento en 2 ejes: horizontal y vertical hacia abajo por
debajo del piso nasal en el lado fisurado; se agrega un componente septal el
cual se encuentra desviado en grado leve a moderado.
 Severo: desplazamiento hasta en 3 ejes: horizontal, vertical y posterior de la
punta y ala nasal en el lado fisurado. Evaluación del componente labial El
componente labial da una clara muestra de la deficiencia vertical de los tejidos
en la fisura labial. Este involucra los planos anatómicos constitutivos del labio:
piel, músculo y mucosa, es usualmente más marcada en el segmento medial
que en el lateral.

Labio

El elemento anatómico referencia para medir la deficiencia de tejidos en la fisura


labial unilateral es el arco de cupido y el grado de rotación de este. Se ubican los 3
puntos que delimitan el arco de cupido se traza una horizontal por el punto más
inferior y una línea que une los puntos extremos del arco de cupido. La
intersección de estas 2 líneas forma el ángulo de rotación del arco de cupido. El
ángulo de rotación tomado como referencia de manera arbitraria, basado en
nuestra experiencia a través de las estadísticas adjuntas es de 30 grados.

Tipos de fisura unilateral en relación al componente labial:


 Leve, cuando el ángulo de rotación del arco de Cupido es igual o menor de 30
grados. Indica una deficiencia menor de los tejidos en sentido vertical.
 Severo, cuando el ángulo de rotación del arco de Cupido es mayor de 30
grados. Indica una deficiencia mayor de los tejidos en sentido vertical.

Paladar

El componente palatino primario da una muestra de la deficiencia horizontal de los


tejidos en la fisura labial, esta definido por la distancia entre los bordes de la fisura
maxilar los cuales pueden encontrarse alineados o colapsados según sea el caso.
Algunos, como Nordhoof, consideran una fisura severa cuando es mayor de 10
mm.

Tipos de fisura unilateral en relación al componente palatino primario,


independiente del colapso o alineamiento:

 Leve, cuando la distancia de la fisura es desde 0 a 5 mm.


 Moderado, cuando la distancia de la fisura es de 5 a 15 mm.
 Severo, cuando la distancia de la fisura es mayor de 15 mm. Evaluación del
componente palatino secundario La evaluación inicial de este componente
puede sufrir cambios producto de la reconstrucción de la fisura labial a través
de la acción ortodóncica del músculo orbicular reconstituido. Así la fisura a este
nivel tiende a estrecharse, perdiendo importancia la estimación inicial de
severidad del defecto. Es la evaluación prequirúrgica la que determina
finalmente la severidad de la fisura palatina. Se le estima cuantitativamente a
través de la proporción existente entre el ancho de la fisura y de los segmentos
palatinos, de la siguiente manera:

X: Ancho de la fisura. Tomado a nivel de la unión del paladar blando y duro.

Y: Diámetro de cada segmento palatino (izquierdo y derecho), tomado al


mismo nivel.

Proporción: X / Y1 + Y2 Se les clasificó de acuerdo a la severidad de la fisura,


de la siguiente forma:
o Leve, cuando la proporción es menor de 0,20.
o Moderado, cuando la proporción esta entre 0,20 y 0,40.
o Severo, cuando la proporción es mayor de 0,40.

5.1.3.2. Bilateral

Nariz
La nariz en la fisura bilateral es más simétrica en comparación con la fisura
unilateral, salvo en algunos casos de asimetría muy marcada, se caracteriza por la
falta de proyección de la punta nasal además de un acortamiento de la columnela
nasal. La afección se centra sobre la línea media, así estructuras tales como la
columnela y la punta nasal se encuentran distorsionadas en diferentes grados.

Considerando dentro de los parámetros estéticos de la nariz, que la columela debe


medir unos dos tercios de la altura nasal (medido del ángulo nasolabial a la punta
nasal) se pueden considerar 3 grados de severidad en relación al componente
nasal:

 Leve: la columela tiene una longitud entre un tercio y dos tercios de la altura
nasal.
 Moderado: la columela que llega a medir hasta un tercio de la altura nasal.
 Severo: la columela nasal es casi inexistente, las cruras mediales de los
cartílagos alares se encuentran desplazadas hacia fuera formando parte de las
alas nasales.

Labio

Las características del componente labial en la fisura bilateral, denominado


prolabio, presentan gran variación entre los diferentes grados de severidad en la
fisura bilateral. Esta variación esta en relación con el tamaño de este segmento.
Así se puede clasificar de acuerdo a la longitud del eje mayor vertical del prolabio
como:

 Leve: la altura del prolabio es dos tercios o más de la altura del segmento
lateral.
 Moderado: la altura del prolabio es entre un tercio y dos tercios de la altura del
segmento lateral.
 Severo: la altura del prolabio es un tercio o menos de la altura del segmento
lateral.

Existe una correlación directa entre la severidad del componente nasal y labial. Así
un prolabio poco desarrollado tiene usualmente un componente nasal pequeño.

Evaluación del componente palatino primario y secundario

Da una muestra de la deficiencia horizontal de los tejidos al igual que en la fisura


labial unilateral. Estos componentes están definidos por la distancia entre los
bordes de la fisura palatina los cuales pueden encontrarse alineados o colapsados
según sea el caso, al igual que en la fisura unilateral.
La clasificación de la fisura bilateral está determinada por el componente palatino
primario, siendo el lado fisurado más severamente afectado el que determina el
tipo de fisura, su plan preoperatorio y pronóstico. Los parámetros para evaluar los
componentes palatinos primario y secundario son los mismos que fueron
empleados para la fisura labial unilateral.

5.1.3.3. Incompleto

5.1.3.4. Completo

5.2. Síndromes del primer arco


5.2.1. Treacher Collins
El síndrome de Treacher Collins (STC) Fue el
oftalmólogo inglés E. Treacher Collins quien describió
sus características principales Después Franceschetti y
Klein fueron los primeros en usar la expresión disostosis
mandibulofacial y describieron el perfil de los afectados
como similar a la cara de los peces o los pájaros. La
incidencia del STC está calculada en 1 de cada 25.000 a
50.000 nacidos vivos. La mutación del gen TCOF1,
donde se codifica la proteína treacle, está encargada de
la migración de las estructuras de la cara, en especial a las porciones derivadas
del primer y segundo arco braquial.

Por lo general, las facies características del STC son bilaterales y relativamente
simétricas. La hipoplasia cigomática y de los rebordes orbitarios hace que haya
una aparente protrusión centrofacial, aunque las alteraciones en la región nasal no
sean tan graves. Las alteraciones del pabellón auricular, la retrognatia, los
pliegues palpebrales antimongoloides y micrognatia también son típicas del STC.
En el cráneo hay una disminución de la distancia intratemporal; una convexidad
mandibular secundaria al retrognatismo. Con mayor frecuencia, el pabellón
auricular presenta microtia de distintos grados que se correlaciona con la
gravedad de la pérdida auditiva. También se ha descrito la presencia de apéndices
auriculares y alteraciones en el oído medio. Las alteraciones en el oído interno,
aunque exóticas, están descritas. Las alteraciones cognoscitivas no son tan
frecuentes y, por lo general, se asocian a la hipoacusia. Se han documentado
alteraciones como paladar o labio hendido.
Las alteraciones dentales halladas con mayor frecuencia son la agenesia dental y
la erupción dental.

El diagnóstico del STC es clínico y puede hacerse en el periodo prenatal mediante


ecografía y biopsia de vellosidades coriónicas. Se pueden realizar estudios
genéticos para hallar alteraciones del gen TCOF1, aunque estos no siempre
resultan positivos. Lo más importante es asegurar la integridad de la vía aérea y
lograr la alimentación del paciente, sobre todo durante el periodo neonatal y la
infancia, ya que el STC se asocia a la dificultad para ganancia de peso y apneas
obstructivas de leves a graves.

El tratamiento quirúrgico más frecuentemente utilizado y con mejores resultados


para este periodo es la distracción mandibular osteogénica. Este puede realizarse
durante el periodo neonatal de ser necesario. También se pueden llevar a cabo
diversos procedimientos, con el fin de preservar la vía aérea como la
traqueostomía, el uso de presión positiva continua de la vía aérea y adhesiones
labio-lengua.

La evaluación por oftalmología, otorrinolaringología y audiología también se debe


iniciar entre los 0 y los 36 meses de edad. En una segunda etapa, de los 3 a los
12 años de edad, se debe comenzar el tratamiento de ortodoncia, la reparación de
los párpados, la reconstrucción del paladar o del labio fisurado (en caso de que
existiesen) y la reconstrucción de la región cigomática, para la cual el
procedimiento más utilizado es el uso de colgajos vascularizados de calota, ya que
tienen menor necesidad de reintervención. La realización de otoplastia y otras
cirugías de retoque se deben realizar en este lapso .En el último periodo, que
comprende de los 13 a los 18 años de edad, está recomendado llevar a cabo la
cirugía ortognática y rehacer los injertos, en caso de ser necesario

5.2.2. Pierre Robín


Se caracteriza por hiperplasia de la mandíbula
(micrognatia) y glosoptosis. Con frecuencia se acompaña
de hendidura retroalveolar del paladar duro y blando;
como consecuencia de la micrognatia la lengua se
desplaza hacia atrás produciendo la obstrucción
respiratoria que puede causar hipoxemia, hiperapnea.
edema pulmonar dificultades para la alimentación,
vómitos, desnutrición, neumonía por aspiración y
ocasionalmente muerte.
Cuando la mandíbula es hipoplasica la acción de los genioglosos no se realiza
adecuadamente y la lengua cae hacia la hipofaringe actuando como una válvula
que permite la salida del aire y no la entrada, a lo que se agrega la acumulación
de saliva para cerrar casi hermeticamente la vía aérea superior durante la
inspiración.

La mayor demanda energética que impone la necesidad de superar una


obstrucción respiratoria permanente puede contribuir, por lo menos parcialmente,a
explicar porque estos pacientes no aumentan bien de peso aun cuando se les
hagan aportes nutritivos adicionales. Asimismo, algunos pacientes pueden morir
por asfixia, por el desencadenamiento de reflejos vagales iniciados por la
aspiración aguda de contenido gástrico o como consecuencia de neumonias de la
aspiración.

El tratamiento de estos enfermos tiene como propósito aliviarles la obstrucción


respiratoria y ofrecerles una nutrición apropiada a sus requerimientos mientras se
desarrolla la mandíbula. El empleo de tubo naso faringeo alivia efectivamente la
obstrucción permitiendo al aire pasar, al mismo tiempo evita que la lengua se
apoye en la pared posterior de la faringe, de modo que aun si se obstruye el
paciente puede respirar por el otro orificio nasal.

5.2.3. Microsomía hemifacial


La microsomía hemifacial (MHF) es considerada como la segunda malformación
facial más frecuente detrás de la fisura labiopalatina. Tiene un gran espectro de
presentación, desde lesiones muy leves preauriculares a grandes defectos
bilaterales, que abarcan estructuras derivadas del primer y segundo arco braquial,
como son el esqueleto facial (mandíbula, maxila, cigoma, hueso temporal, orbita
ocular), oído y tejidos faciales (músculos, nervios y tejidos cutáneos)

El origen embriológico se da por la afectación en el normal desarrollo del primer y


segundo arcos braquiales. La deformidad en la microsomía hemifacial varía en
gran medida según la gravedad y el área de la cara que se encuentra
comprometida. El trastorno varía entre leve y grave; en los casos graves, las
siguientes estructuras no se desarrollan por completo; en los casos más leves,
solamente algunas de estas estructuras resultan afectadas, y en menor grado:

 Oído externo y el oído medio


 Un lado del cráneo
 El espesor del tejido de las mejillas
 Los maxilares superior e inferior
 Los dientes
 Algunos de los nervios que permiten el movimiento facial.
Por lo general, la microsomía hemifacial ocurre esporádicamente (al azar), pero se
cree que en algunas familias es hereditaria. Se han observado los siguientes
patrones de herencia:

Autosómico dominante:

Autosómico dominante significa que es necesario un gen para que el trastorno se


manifieste y el gen se transmite del padre o la madre al hijo con un riesgo del 50
por ciento en cada embarazo. Afecta a ambos sexos por igual y hay una gran
variabilidad de manifestación del gen. En otras palabras, es posible que el padre o
la madre no sepan que tienen un signo muy leve de microsomía hemifacial, por
ejemplo, turgencia preauricular (turgencias cutáneas en el oído), pero el niño se
verá afectado en un grado mayor.

Recesivo autosómico:

Recesivo autosómico significa que son necesarias dos copias del gen para que el
trastorno se manifieste, una heredada de cada uno de los padres, que son
portadores. Si ambos padres son portadores, tienen una probabilidad del 25% en
cada embarazo de tener un hijo con microsomía hemifacial. Afecta a ambos sexos
por igual.

Multifactorial:

Multifactorial significa que hay muchos factores involucrados en la aparición del


defecto congénito. Estos factores generalmente son genéticos y ambientales. La
probabilidad de tener microsomía hemifacial es levemente mayor en el sexo
masculino que en el sexo femenino.

Áreas que pueden ser afectadas por la microsomía hemifacial:

 La plenitud de las mejillas puede ser asimétrica debido al subdesarrollo del


tejido graso y muscular. Es posible que algunas partes de la cara no se
muevan normalmente, lo que puede ocasionar una sonrisa "torcida".
 Anomalías del oído, leve malformación en el oído o incluso la ausencia casi
total del oído externo (atresia). También es posible que se produzcan
pequeñas turgencias cutáneas delante de los oídos.
 Sistema nervioso central, lo que causa que algunas partes de la cara no se
muevan simétricamente
 Subdesarrollo de los maxilares superior e inferior en el lado afectado.
Puede parecer que la boca de su hijo está inclinada hacia arriba en el lado
comprometido. A menudo, la frente y la mejilla están aplanadas en el lado
afectado y la órbita (cavidad ocular) es más pequeña de lo normal.
El tratamiento específico de la HFM es extremadamente variable debido a la gran
cantidad de diferencias que existen entre los tipos de HFM.

5.3. Otros síndromes


5.3.1. Crouzon
Descrito por el médico francés Octave
Crouzon en 1912 como un trastorno
genético, caracterizado por la fusión
prematura de las suturas coronal, fronto
esfenoidal y de la sincondrosis esfeno-
etmoidal. Esta fusión ocasiona un
crecimiento del cerebro limitado,
aumentando la presión intracraneana,
cambiando el aspecto normal y simétrico
de los huesos faciales y del cráneo; la severidad de la condición varía según cada
caso, es usual el exoftalmos, la nariz en pico de loro y un labio superior corto.

La fusión prematura más común es de la sutura sagital (56-58%), seguida por las
sutura coronal 18-28% y rara vez la metópica y sutura lambdoidea 5%. Su
prevalencia se calculó de 1:65.000 nacimientos a nivel mundial el 30-60 % son
casos esporádicos por mutaciones fortuitas, no tiene predilección racial o sexo y
no se sabe si está relacionada con la exposición intrauterina a fármacos.

El síndrome de Crouzon esta relacionado específicamente con el gen FGFR2 en


el cromosoma 10q26; algunos pacientes pueden presentar manifestaciones
dermatológicas de acantosis nigricans (AN) vinculando al gen FGFR3. Todas las
mutaciones en este gen dan lugar a la fusión de las suturas craneales y la
hipoplasia de la bóveda media de la cara. Todo esto puede ocurrir entre la séptima
semana (50 días) post fecundación hasta el nacimiento. La falta de crecimiento
óseo perpendicular produce formas craneales característicos como la
braquicefalia, trigonocefalia, escafocefalia y los mas afectados pueden demostrar
un cráneo en hoja de trébol.

El síndrome de Crouzon se caracteriza por una tríada con deformidades de


cráneo, cara, y ojos. El cráneo es braquicéfalico, un tercio medio facial hipoplásico
el cual causa una retrusión orbital derivando a un exoftalmos en todos los casos.
Las complicaciones oculares tales como la exposición a queratopatías, y
disminución de la visión se pueden observar; el estrabismo y la distopía orbital
además de un hipertelorismo por una base craneal amplia.

Los hallazgos odontológicos mas relevantes como la mordidacruzada anterior y


posterior, un paladar estrecho, una maloclusión clase III y el apiñamiento son
habituales, mientras que el labio y el paladar fisurado son infrecuentes.

La capacidad cognitiva de los pacientes con síndrome de Crouzon generalmente


es de rango normal; sin embargo cierto grado de retraso mental ha sido reportado
y puede estar relacionado con el aumento de la presión intracraneal. Además la
disminución de audición y alteración de las vías respiratorias por las
malformaciones en la cavidad nasal y de la nasofaringe pueden desencadenar
apnea obstructiva del sueño.

Manejo terapéutico

El tratamiento de los pacientes con Síndrome de Crouzon depende de las


malformaciones específicas, del patrón decrecimiento craneofacial y de las
necesidades psicosociales de cada paciente. El tratamiento comienza desde el
nacimiento, siendo fundamental el diagnóstico temprano con la intervención del
odontopediatra. Muchas veces si no se trata, el riesgo de desarrollar trastornos de
visión, audición o dificultad para el aprendizaje se potencializan. El momento de la
intervención quirúrgica dependerá del tipo y número de suturas afectadas; si son
múltiples suturas comprometidas, la cirugía se suele realizar en el primer año de
vida, para su apertura.

5.3.2. Hurler
La mucopolisacaridosis tipo I o síndrome de Hurler, caracterizada por una
deficiencia en la enzima α-Liduronidasa, encargada de metabolizar los
glucosaminoglucanos heparán y dermatán sulfato en el lisosoma. Cuando hay una
deficiencia de la enzima se produce un acumulamiento de estos heteropolímeros,
generando efectos tóxicos a nivel celular y por consiguiente a nivel tisular.

Existen tres tipos de mucopolisacaridosis tipo I. Hurler, la


más grave, en la cual los síntomas aparecen a partir de los
2 primeros meses de vida, Hurler-Scheie considerada de
tipo moderada, cuyos síntomas aparecen entre los 3 y 8
años y la más leve Scheie, cuyos síntomas empiezan a aparecer después de los 5
años.

El diagnóstico de la enfermedad se hace mediante estudios clínicos se basan en


el análisis físico del paciente, en donde es posible identificar un disformismo
sistémico y estudios paraclínicos se basan en pruebas citológicas químicas y de
orina en donde es posible analizar la morfología celular y componentes químicos.

Los niños con síndrome de Hurler aparentan ser normales al nacimiento, pero
después de los 6 meses de edad, se hacen notorios los rasgos faciales toscos y
se evidencia el grave compromiso sistémico –Hepatoesplenomegaliahernias
umbilicales e inguinales, grave deterioro mental, entre otros. Habitualmente los
individuos afectados no pasan de la primera década de vida, lo que convierte a
esta expresión fenotípica la más grave de las tres

Un deterioro en la audición puede ser secundario a estos


eventos. Cuando estos niños intentan sentarse, se hace
notoria una leve cifosis, la cual progresará a medida que el
niño crezca hasta formar una giba, típica del síndrome de
Hurler. Hay un deterioro visual debido a la opacidad
corneal, que puede ser detectada en el primer año de vida.
Los niños con síndrome de Hurler pueden sentarse,
caminar, y desarrollar habilidades tempranas del lenguaje,
pero pronto esas habilidades se pierden. Un retraso mental
severo se hace notorio, y estos niños deben permanecer
postrados en cama
5.3.3. Acondroplasia
La acondroplasia es la displasia esquelética no letal, su incidencia general varía
entre 1 de cada 10.000 y 1 de cada 30.000 nacidos vivos, es la forma más
frecuente de enanismo fácilmente reconocible. Se trata de una alteración ósea de
origen cromosómico; todos los huesos largos están acortados simétricamente y la
longitud de la columna vertebral es normal, lo que provoca un crecimiento
inarmónico del cuerpo. Es un trastorno autosómico dominante causado por una
mutación generalmente “de novo”en el gen codificador del factor de crecimiento
fibroblástico (FGFR3), en más del 95% de los casos ocurre a nivel del G380R y en
el 80%-90% corresponde a mutaciones frescas. Si una persona acondroplásica se
une con una persona normal, la probabilidad de que el hijo sea también
acondroplásico es del 50% y asciende al 75% si ambos padres están afectados

El diagnóstico actual de las displasias óseas, como la acondroplasia, muchas


veces se sospecha, por primera vez, en etapas avanzadas de la gestación,
cuando se descubre incidentalmente, el acortamiento de los huesos largos en las
ecografías obstétricas, a partir de la semana 26 de la gestación. En el momento
del nacimiento, se puede diagnosticar sobre la base de las características clínicas
fenotípicas del recién nacido, y la sospecha se confirma generalmente con los
rasgos muy específicos de las radiografías. La mayoría de los niños con
acondroplasia evoluciona favorablemente. Su expectativa de vida y el coeficiente
intelectual son iguales a los de las personas de talla normal, y son capaces de
llevar vidas independientes y productivas. Los tratamientos sugeridos para mejorar
la talla son administración de hormona de crecimiento y elongación de miembros.

Características clínicos de relevancia odontológica:

 Macrocefalia
 Dientes mal alineados o superpuestos
 Puente nasal deprimido
 Dedos cortos y manos en tridente
 Hueso frontal prominente
 Base de cráneo pequeña
 Facies característica con cabeza prominente y
puente nasal chato
 Retraso en la adquisición de pautas madurativas
debido a la hiperlaxitud, macrocefalia e hipotonía
de los primeros años
 Retraso motor y del lenguaje
 Hipoplasia de la base del cráneo, con disfunción
tubaria, hipoventilación, otopatía serosa, otitis
media aguda a repetición e hipoacusia conductiva
 Hipoplasia del macizo facial con mayor incidencia de patología respiratoria.
Ronquidos y probables apneas

La talla final está muy afectada en ambos sexos; al final del crecimiento, oscila
entre 122 y 144 cm para el varón y entre 117 y 137 cm para la mujer

5.3.4. Downs

Es también conocido como trisomía del par 21 debido a una alteración


genética producida por la presencia de un cromosoma extra en dicho par,
producto de: El 95 % de los casos tienen una predisposición materna, donde la
edad de la madre juega un papel importante ya que la incidencia de la alteración
genética aumenta a partir de los 45 años. Aproximadamente el 4% de los casos se
debe a una traslocación desequilibrada entre el cromosoma 21 y los cromosomas
13 ,14 o 15, donde y el 1% restante se debe a mosaicismo ocasionado por la no
disyunción del cromosoma 21

Manifestaciones orales en el síndrome de down

Se puede observar un menor desarrollo del tercio medio que del inferior. El
paladar duro es alto y profundo con tendencia a un arco elevado (paladar ojival).
El paladar blando suele ser corto y en ocasiones presenta úvula bífida. Existe una
hipotonía en la musculatura periorbicular de los labios, con una elevación pasiva
del labio superior y el labio inferior está evertido y algo protruido, volviéndose con
el tiempo en labios gruesos con descamación y formación de rágades.

El hábito de la boca abierta en forma de postura pasiva contribuye a la instalación


de la respiración bucal, con frecuencia queilitis angular. La lengua es grande en
una cavidad bucal relativamente pequeña, es hipotónica con una cierta
concavidad en los dos tercios anteriores, su aumento de tamaño es relativo; la
lengua no es tan grande, y lo que sí predomina es una disminución del tamaño de
la cavidad oral o del espacio orofaríngeo que hace que protruya hacia afuera de la
boca. La presión sobre los dientes produce en ocasiones una lengua indentada
por apretamiento.

La protrusión hacia delante puede provocar problemas para el habla y la


deglución. Puede aparecer en combinación con una lengua geográfica. En los
niños con SD puede haber babeo, por la tendencia a la boca abierta, la posición
adelantada de la lengua y la hipotonía de la musculatura orofacial con dificultad
para deglutir.
Entre las principales características dentarias en el SD está la microdoncia (entre
un 35 al 55%) en ambas denticiones, primaria y secundaria. Las coronas clínicas
tienden a ser de forma cónica, más cortas y pequeñas de lo normal. Los
diastemas son comunes por el menor tamaño y pueden ser corregidos con
restauraciones o con tratamiento ortodóncico. Asimismo, es frecuente la aparición
de hipoplasia e hipocalcificación del esmalte relacionada con el periodo de
gestación de estos elementos dentarios más que un problema vinculado a la
cromosomopatía de base. La ausencia congénita de algún diente es 50%, el
taurodontismo ocurre con una prevalencia entre el 0,54% al 5,6%, se observa un
retraso en la erupción dentaria en ambas denticiones.

Alteraciones oclusales

En el grupo de SD, el 92% presentó al menos un tipo de anomalía oclusal,


situación que se observó en el 71% del grupo con retraso mental no Down y 58%
de los sanos. Los pacientes con SD presentaron mayores frecuencias de mordida
cruzada (62,9%), de mordida abierta (52,6%), de mordida invertida (69%), de
mesioclusión molar (54,3%) y menor frecuencia de sobremordida (8,6%) respecto
de los otros dos grupos analizados.

5.3.5. Apert

El síndrome de Apert o acrocéfalo-sindactilia es una enfermedad genética que


puede ser hereditaria o sin antecedentes familiares. Se trasmite como rasgo
autosómico dominante. La enferemedad se caracteriza por el cierre precoz de las
suturas craneales: coronal, sagital, escamosa y lamdoidea, con la subsecuente
aparición de craneosinostosis, lo cual ocasiona un crecimiento asimétrico de la
cabeza, se presenta, la sindactilia de los dedos.

La asimetría craneal observada en los pacientes portadores de la entidad está


dada por una reducción notable del diámetro ántero-posterior (cráneo
braquicéfalo), configuración craneal a la que se suma hipoplasia orbitaria con
protrusión de los globos oculares. La hipertensión endocraneal y el edema papilar
forman parte del cuadro.
Esta asociada a otras alteraciones entre las que se citan con mayor frecuencia la
hidrocefalia, la atrofia del nervio óptico por cambios morfológicos existentes en el
agujero del mismo nombre, la atresia de las coanas y el retardo variable del
desarrollo intelectual.

TEMA 6. PROCESO DE CRECIMIENTO FACIAL


6.1. Teoría de las contrapartes
Afirma que el crecimiento de cualquier parte facial o craneal determinada se
relaciona de manera específica con otras contrapartes estructurales y geométricas
en la cara y el cráneo. Si cada porción regional y su contraparte particular se
agrandan en magnitud igual, el resultado es un crecimiento crecimiento equilibrado
entre ellas.

6.2. Descripción de Enlow del crecimiento facial en cambios regionales


Cambio regional 1:

El arco superior óseo se alarga horizontalmente en dirección posterior. La longitud


global de la arcada superior aumenta la misma cantidad que la PT se desplaza en
sentido posterior. Se deposita hueso en la superficie cortical de la tuberosidad del
maxilar dirigida en sentido posterior. Se presenta resorción en el lado contrario de
la misma lámina cortical, que corresponde a la superficie interna del maxilar dentro
del seno maxilar. Es la primera de un proceso de crecimiento en dos partes,
descrito para cada zona, osea crecimiento por aposición y resorción

Cambio regional 2:

Tan pronto la tuberosidad del maxilar crece y se alarga en sentido posterior, todo
el maxilar se traslada al mismo tiempo en dirección anterior. La magnitud de este
desplazamiento anterior es exactamente igual a la cantidad de alargamiento
posterior. La Pt regresa a la línea vertical de referencia. En realidad nunca
abandona dicho plano, ya que al mismo tiempo hay crecimiento hacia atrás (etapa
1) y desplazamiento anterior (etapa 2). Entonces la protrusión es la parte anterior
del arco, se manifiesta no por crecimiento directo en la porción anterior misma,
sino por crecimiento de la región posterior del maxilar conforme todo el hueso se
desplaza al mismo tiempo en dirección anterior.

Cambio regional 3

En las contrapartes del arco superior óseo intervienen varias porciones,


incluyendo la porción superior superior del complejo nasomaxilar, la fosa craneal
anterior, el paladar y el cuerpo mandibular. En esta fase se describe la mandíbula,
tiene dos partes principales el cuerpo y la rama, es necesario considerarlas por
separado, ya que cada una tiene sus propias relaciones independientes de
contraparte con otras regiones diferentes en el complejo craneofacial.

El cuerpo de la mandíbula es la contraparte estructural del cuerpo maxilar. El


cuerpo de la mandíbula se alarga para igualar el crecimiento maxilar y lo logra
mediante conversión de remodelación de la rama. La parte anterior crece en
dirección posterior, un fenómeno de reubicación que causa elongación
correspondiente al cuerpo. Lo que antes era rama se remodela entonces en una
nueva adición sobre el cuerpo. El arco inferior se alarga una cantidad igual al
crecimiento de la arcada superior (etapa 1) y ambos se elongan en dirección
posterior. Sin embargo los dos arcos todavía se encuentran desalineados, el
maxilar se localiza en posición protrusiva, aunque las longitudes de los arcos
superior e inferior son iguales.

Cambio regional 4

Toda la mandíbula se desplaza en sentido anterior, al tiempo que el maxilar


también se traslada en dirección anterior mientras crece de modo simultáneo
hacia atrás. Para hacerlo el cóndilo y la parte posterior de la rama crecen en
dirección posterior. Esto restituye la dimensión horizontal de la rama hasta el
mismo ancho presente en las etapas 1 y 2, la magnitud de la añadidura posterior
de la rama es igual a la cantidad de resorción anterior de la misma. La finalidad no
es incrementar el ancho de la propia rama sino reubicarla en dirección posterior
para alargar el cuerpo.

Cambio regional 5

Toda la mandíbula se desplaza anteriormente, la misma magnitud que la rama se


ubica en sentido posterior

1. El cuerpo mandibular se alarga de manera primaria en dirección posterior al


tiempo que el maxilar también se elonga hacia atrás, mediante
remodelación de lo que era rama en algo que entonces se convierte en una
incorporación posterior al arco mandibular.
2. Toda la rama se desplaza en dirección posterior, el único cambio real en la
dimensión horizontal comprende el cuerpo mandibular que se alarga
3. El desplazamiento anterior de toda la mandíbula iguala la cantidad del
desplazamiento maxilar anterior, las longitudes de los arcos así como las
posiciones del maxilar y la mandíbula se encuentran en equilibrio y se
recupera una ubicación dental clase I.
4. La dirección oblicua hacia arriba y atrás del crecimiento de la rama también
debe alargar su dimensión vertical, esto separa la oclusión ya que el arco
mandibular se desplaza en dirección inferior y anterior.
5. Tanto en el maxilar como en la mandíbula el tipo de desplazamiento es
primario, porque se combina con el propio agrandamiento de cada hueso.
6. El incremento de crecimiento hacia atrás en la tuberosidad del maxilar, la
cantidad de remodelación en la porción anterior de la rama y la extensión
del alargamiento del cuerpo, el aumento del crecimiento hacia atrás por la
parte posterior de la rama, así como la cantidad de desplazamiento anterior
de toda la mandíbula son exactamente iguales en esta secuencia
equilibrada de crecimiento.

Cambio regional 6

Aumentan además las dimensiones de la fosa craneal media. Esto


sucede por resorción en el lado endocraneal y acumulación ósea
sobre la parte externa del piso del cráneo. La sincondrosis
esfenooccipital genera crecimiento óseo endocondral en la línea
media del piso craneal

Cambio regional 7

Todas las partes craneales y faciales ubicadas en un sitio anterior a la fosa


craneal media se desplazan hacia adelante. Todo el plano vertical citado de
desplaza en sentido anterior la misma magnitud que la fosa craneal media se
expande hacia adelante. La frente, la fosa craneal anterior, el hueso malar, el
paladar y el arco superior experimentan desplazamiento protrusivo en sentido
anterior.

Cambio regional 8

La expansión de la fosa craneal media también tiene un efecto de desplazamiento


sobre la mandíbula. Es un tipo secundario de desplazamiento, la magnitud de
dicho efecto es mucho menor que la acción sobre el maxilar. En consecuencia, la
magnitud del desplazamiento protrusivo del maxilar excede con mucho la
extensión del plazamiento protrusivo de la mandíbula originado por el
agrandamiento de la fosa media. Los incisivos superiores muestran una
sobremordida y los molares se localizan en posición clase II, aunque en
dimensiones respectivas, se igualan las longitudes de los arcos inferior y superior.
Cambio regional 9

Identifica la contraparte de la fosa cranel media y muestra donde tiene que haber
crecimiento facial para igualarla, la dimensión horizontal de la rama puede variar
durante el crecimiento y permitir ajustes intrínsecos para compensar los
desequilibrios morfogénicos que se presentan a veces en otras partes del
complejo craneofacial. La magnitud correspondiente del incremento horizontal por
la rama iguala a la extensión horizontal de la elongación de la fosa craneal media,
la dimensión horizontal de la primera equivale a la medida horizontal de la
segunda. El tramo verdadero de la fosa craneal media, según se relaciona con la
rama, es la distancia en línea recta desde la articulación entre el cóndilo y el piso
craneal hasta el plano vertical de referencia.

Cambio regional 10

Toda la mandíbula se desplaza en sentido anterior al mismo tiempo que crece


hacia atrás. El modo oblicuo del crecimiento condilar origina por necesidad una
proyección condilar ascendente y posterior con una dirección correspondiente
hacia abajo y adelante de desplazamiento horizontal. La rama se agranda en
sentido vertical y horizontal. Esto produce otro descenso del arco mandibular y
separación oclusal. Para lograr el mismo equilibrio facial, la magnitud total de este
crecimiento vertical tiene que ser igual al alargamiento vertical total del complejo
nasomaxilar, la erupción ascendente y la migración del arco dentoalveolar inferior.

Cambio regional 11

El piso de la fosa craneal anterior y la frente crecen por acumulación sobre el lado
exocraneal y resorción a partir del endocraneal. Los huesos nasales se desplazan
hacia adelante, entonces la longitud posteroanterior de la fosa craneal anterior se
encuentra en equilibrio con la magnitud del alargamiento horizontal mediante el
arco superior, su contraparte estructural
El cerebro aumenta de volumen, desplaza hacia afuera a los huesos de la bóveda
del cráneo (techo craneal en forma de cúpula). Cada hueso se agranda mediante
crecimiento sutural, a medida que se expande el cerebro, las suturas reaccionan
con acumulación de hueso nuevo en los margenes de contacto de huesos como el
frontal, parietal y temporal.

La parte superior de la cara o región etmomaxilar (nasal), también presenta


incrementos equivalentes de crecimiento. Esta zona facial crece en sentido
horizontal hasta una magnitud que iguala a la expansión de la fosa craneal
anterior por arriba y el arco superior y el paladar por abajo, todas estas zonas son
contrapartes entre sí. La mayor parte de las superficies internas de las cámaras
nasales son de resorción, además el desplazamiento anterior se combina con
crecimiento en las diversas suturas maxilares etmoidales. El conjunto de stos
cambios genera un agrandamiento de las cámaras nasales hacia adelante (y
también en sentido lateral).

Cambio regional 12

El alargamiento vertical del complejo nasomaxilar al igual que su elongación


horizontal, la mezcla de resorción por el lado superior (nasal) del paladar y
depósito sobre el inferior (bucal) produce un movimiento descendente de
crecimiento de todo el paladar.El lado labial de la zona premaxilar se aleja de la
dirección descendente de crecimiento, por tanto es de resorción.

Cambio regional 13

El crecimiento vertical por desplazamiento se vincula con el crecimiento en las


diversas suturas del maxilar, en tales suturas se agrega hueso a medida que todo
el maxilar se desplaza en dirección inferior, se acumula hueso nuevo sobre los
márgenes suturales, conservando intacta la unión entre un hueso y otro. El
aumento de crecimiento óseo en la sutura es exactamente igual a la magnitud de
desplazamiento inferior del maxilar, es un desplazamiento primario ya que se
presenta en combinación con el propio agrandamiento del hueso.
Los dientes mismos poseen capacidad muy limitada para la remodelación, solo
pueden moverse mediante el fenómeno del desplazamiento, por remodelación de
un alveolo individual o desplazamiento de todo el arco en conjunto. El hueso es la
estructura que debe experimentar cualquier remodelación necesaria.

Cambio regional 14

El cuerpo mandibular desciende por el agrandamiento vertical de la rama y la fosa


craneal media. Sus dimensiones verticales combinadas representan la
equivalencia de crecimiento de la dimensión vertical del complejo nasomaxilar y la
dentición. Los dientes inferiores y el hueso alveolar crecen de modo ascendente
para alcanzar una oclusión completa. Esto se debe a la migración hacia arriba de
cada diente inferior, junto con un incremento correspondiente en la altura del
hueso alveolar. La magnitud de este movimiento ascendente de crecimiento y la
cantidad de movimiento inferior de crecimiento por el arco superior.

Cambio regional 16

La parte anterior del arco cigomático y la región malar del maxilar crecen en
combinación con el complejo maxilar contiguo, sus respectivos modos de
crecimiento son semejantes. Al tiempo que el maxilar se alarga en modo horizontal
por crecimiento posterior, la región malar también crece hacia atrás mediante el
depósito continuo de hueso nuevo en su lado posterior y resorción en su parte
anterior. La superficie anterior de toda la zona del pómulo es de resorción. Al
tiempo que la apófisis coronoides crece hacia atrás por resorción anterior y
acumulación posterior.

La longitud vertical del reborde orbitario lateral aumenta por depósitos suturales en
la sutura frontocigomática. El arco cigomático también se agranda de manera
considerable por el depósito óseo a lo largo de su margen inferior, el arco crece en
sentido latral por depósito óseo en la superficie lateral, junto con resorción en la
porción medial dentro de la fosa temporal.
Cambio regional 17

El complejo maxilar se desplaza en sentido anteroinferior simultaneamente


aumenta su tamaño global, el pómulo se dirige hacia adelante y abajo mediante
desplazamiento primario a medida que se agranda.

6.3. Principales sitios de crecimiento maxilar y mandibular


El crecimiento se produce de dos formas:

1. Por aposición del hueso a nivel de las suturas que conectan el maxilar con
el cráneo y su base.
2. Por remodelación superficial.

Crecimiento maxilar

En el borde posterior del maxilar, se va añadiendo hueso, creando espacio,


permitiendo la extensión del arco, para la erupción de molares deciduos y
permanentes. A medida que el maxilar va desplazandose hacia abajo y adelante,
tiende a remodelar su superficie anterior. Los cambios generales del crecimiento
del maxilar son resultado de un desplazamiento antero inferior y de una
remodelación superficial simultánea. La remodelación superficial de un hueso, en
la dirección opuesta al desplazamiento de dicho hueso.

Crecimiento maxilar en sentido vertical:

 Áreas de aposición
o Tuberosidad
o Proceso alveolar
o Región de la espina nasal anterior
o Paladar
 Áreas de resorción
o Porción nasal del proceso palatino
o Superficie vestibular del maxilar anterior al proceso cigomático
o Seno maxilar
 Desplazamiento anterior del arco cigomático:
o Existe resorción anterior
o Aposición posterior

Crecimiento Mandibular:

A diferencia del lo que sucede en el maxilar, en el crecimiento de la mandíbula son


importantes la actividad endocondral y la perióstica. El desarrollo de la mandíbula
comienza como una condensación del mesénquima inmediatamente lateral al
cartílago de Meckel y continúa como una formación de hueso intramembranoso.

El cartílago condilar se desarrolla inicialmente como un cartílago secundario


independiente, que esta separando el cuerpo de la mandíbula, a comienzos del
periodo fetal se fusiona con la rama mandibular en desarrollo. El cartílago recubre
la superficie del cóndilo mandibular de la ATM, aunque no es como el de las
placas epifisarias o sincondrosis, también se produce en el proceso de hiperplasia,
hipertrofia y sustitución endocondral.

Las principales zonas de crecimiento (aposición) de la mandíbula son:

 Superficie posterior de la rama ascendente


 Apófisis condilar
 Apófisis coronoides
 Apófisis alveolar
 Borde inferior del cuerpo de la mandíbula
 Reborde mentoniano

Podemos considerar que la mandíbula se desplaza hacia abajo y hacia adelante,


al tiempo que aumenta de tamaño al crecer hacia atrás y hacia arriba.

TEMA 7. TEORÍAS SOBRE EL CONTROL DEL CRECIMIENTO


CRANEOFACIAL
7.1. Teoría de control sutural
Sicher dedujo de sus estudios con sustancias colorantes que las suturas estaban
causando la mayor parte del crecimiento. Pensaba que el tejido conectivo de las
suturas del complejo nasomaxilar y la bóveda producían fuerzas que separaban
los huesos tal como las sincondrosis expandían la base craneana y las láminas
epifisales elongaban los huesos largos. Consideraba a las suturas, cartílago y
periostio responsable de todo crecimiento facial y suponían que todos estaban
bajo un fuerte control genético intrínseco

7.2. Teoría del control cartilaginoso


En muchos huesos el cartílago se encarga del crecimiento, mientras que el tejido
óseo se limita a sustituirlo, lo cual hace muy atractiva la aplicación de esta teoría a
los huesos maxilares. Si el crecimiento condral fuera la influencia
fundamentalmente se podría considerar que el cartílago del cóndilo mandibular
actúa como regulador del crecimiento de este hueso ya que la remodelación de la
rama mandibular así como otros cambios superficiales son fenómenos contrarios
al crecimiento condral.

Los partidarios de Scott(teoría del cartílago) postulan que el tabique cartilaginoso


nasal actúa como regulador de otras facetas del crecimiento maxilar. El cartílago
está situado de modo que su crecimiento podría producir fácilmente un
desplazamiento anteroinferior del maxilar.

7.3. Teoría de las matrices funcionales


De acuerdo con esta teoría los factores regionales y locales juegan un papel
importante en la morfogénesis craneofacial. El crecimiento de huesos y cartílagos
aparecen como una respuesta compensatoria al crecimiento de la matríz funcional
(las matrices funcionales incluyen: músculo,nervios, glándulas, dientes). El papel
de las matrices funcionales es primario, el crecimiento de la unidad esqueletal es
secundario: por ejempo, el crecimiento del esqueleto craneofacial representa, en
un momento dado, el resultado de las demandas funcionales.

7.4. Teoría de servosistema de Petrovich


Un escalón superior en el conocimiento de los mecanismos del crecimiento
craneofacial fue realizado cuando Charlier y Petrovic (1967) y Stutzmann y
Petrovic (1970), detectaron en cultivo de órganos, en transplantes e
investigaciones in situ, las desigualdades relativas a los diferentes cartílagos de
crecimiento. Cuando tratamos los cartílagos condilar, coronoideo y angular, los
efectos indirectos corresponden a factores regionales y locales; estos factores
comprenden primeramente, mecanismos neuromusculares relativos al ajuste
oclusal postural.

En el caso del cartílago condilar, los siguientes componentes en el servosistema


son esenciales: el denominado comparador periférico, representado por la
operación de confrontación entre las posiciones respectivas de ambas arcadas
dentarias. El arco superior constantemente cambianten y el inferior la variante
controlada. La ventaja del servosistema se corresponde, al emparejamiento entre
la actividad del músculo pterigoideo lateral y la actividad reiterada del freno
temporo-menisco condilar de un lado y el rango de distribución de la multiplicación
en el cartílago condilar del otromlado.

TEMA 8. ANALISIS CEFALOMETRICO DEL CRECIMIENTO


8.1. Cambios normales por crecimiento
8.1.1. Modificaciones promedio por año
8.2. Áreas de superposición y evaluación para valorar el crecimiento
Se presentan cinco zonas de superposición, superponiendo el trazado del Tiempo
1 con el O.V.T. o cualquier trazado evolutivo para evaluar el cambio que
esperamos que se produzca o que se ha producido debido al crecimiento
8.2.1. 5. Áreas de superposición
Área 1 de superposición

Basion-nasion en el punto CC establece el área 1 de evaluación, evaluamos la


cantidad de crecimiento del mentón en milímetros; cualquier cambio en el mentón
en dirección de apertura o cierre que pueda ser el resultado de nuestra
aparatología, y cualquier cambio en el molar superior. En el crecimiento normal, el
mentón crece a lo largo del eje facial y los molares de los 6 años también crecen
en esa dirección siguiendo el eje facial.

El eje facial rota abriéndose o cerrándose por los efectos de la aparatología y por
otras consideraciones, como las siguientes:

 El eje facial se abre 1 grado por cada 5 mm de


reducción de la convexidad.
 El eje facial se abre 1 grado por cada 3 mm de
corrección molar.
 El eje facial se abre 1 grado por cada 4 mm de
corrección de la sobremordida.
 El eje facial se abre 1 grado-1 1/2 grado con la
corrección de la mordida cruzada, y se recupera la
mitad de esta rotación.
 El eje facial se abre 1 grado por cada D. E. del patrón dolicofacial; con 1
grado de efecto de cierre contra la aparatología si es braquifacial.
 El eje facial puede abrirse o cerrarse con el extraoral, según su tipo y punto
de aplicación.
 El eje facial se puede cerrar con las extracciones.
Área 2 de superposición

Basion-nasion en nasion establece que el área 2 de


evaluación muestre cualquier cambio en el maxilar
superior (punto A). El ángulo basion-nasion-punto A no
cambia en el crecimiento normal. Por lo tanto, cualquier
cambio de ese ángulo debería deberse al efecto de la
aparatología.

Con el área 2 de evaluación, determinamos si


deseamos usar fuerza ortodóncica u ortopédica sobre
el maxilar superior con el extraoral.

Área 3 de superposición

Eje del cuerpo en Pm establece el área 3 de


evaluación y el área 4 de evaluación que juntas
evalúan cualquier cambio que se produzca en la
dentición inferior. En el crecimiento normal, la
dentición inferior se mantiene constante con el plano
de la dentición. Evaluamos si vamos a intruir, extruir,
adelantar o retruir los incisivos inferiores, lo que nos
ayuda a determinar qué tipo de arco utilitario vamos
a emplear. En el área 4 de evaluación, evaluamos
los molares inferiores para determinar qué tipo de
anclaje necesitamos y si queremos o no adelantar, enderezar o sostener los
molares inferiores.

Área 4 de superposición

Paladar en ENA establece el área 5 de evaluación y el área


6 de evaluación, que juntas evalúan cualquier cambio que
se produzca en los dientes del maxilar superior. En el
crecimiento normal, los molares superiores y los incisivos
superiores crecen sobre su eje polar.

Se evalua lo que vamos a hacer con los molares


superiores: sostenerlos, intruirlos, extruirlos, distalarlos o
llevarlos hacia adelante. En el área 6 de evaluación, evaluamos lo que vamos a
hacer con los incisivos superiores: intruirlos, extruirlos, retruirlos, adelantarlos,
hacerles torque o inclinarlos.
Área 5 de superposición

Plano estético en la intersección del plano oclusal establece el


área 7 de evaluación, con la que evaluamos el perfil del tejido
blando. En el crecimiento normal, la cara se hace menos
protrusiva con referencia al plano estético. Empleamos el área 5
de superposición y el área de evaluación para evaluar el efecto de
nuestra aparatología sobre los tejidos blandos de la cara.

8.3. Técnica de predicción del crecimiento

La previsión en la tendencia de crecimiento se fundamenta en la observación


morfológica mandibular realizada en una radiografía lateral de cráneo basándose
en el principio que la anatomía cráneofacial se define en el individuo de una forma
precoz por medio de las características estructurales, que no se alteran
significativamente durante la fase de crecimiento. Las características mandibulares
consideradas por Bjork son:

1. Forma e inclinación de la sínfisis mentoniana: nos indica el crecimiento


vertical del tercio inferior de la cara: cuanto más alta e inclinada
anteriormente sea la sínfisis mentoniana, mayor será el predominio del
crecimiento en sentido vertical
2. Inclinación del cóndilo mandibular: muestra la dirección del crecimiento del
cóndilo mandibular, cuanto mayor es su inclinación hacia posterior, mayor
será la tendencia de rotación horaria mandibular y viceversa.
3. Curvatura del canal mandibular: un canal abierto acompaña una mandíbula
con tendencia al crecimiento vertical, un menor ángulo nos hace pensar en
un crecimiento más horizontal o en sentido antihorario.
4. Angulo interincisal: El ángulo interincisal traduce la relación en la inclinación
de los incisivos superiores con los inferiores. La rotación mandibular es en
sentido antihorario el ángulo tenderá a cerrarse; una rotación mandibular en
sentido horario, el ángulo aumentara abriéndose.
5. Relación en la altura del cuerpo mandibular a nivel de sínfisis y molares: es
una consecuencia de la tendencia de crecimiento del tercio inferior facial.
6. Borde inferior de la mandíbula: indica el proceso de remodelación ósea que
ocurre a nivel de la base mandibular.
ODONTOPEDIATRIA
1. Desarrollo de la oclusión
Dentición primaria: comienza con la erupción del primer diente, por lo general a los
6 meses de edad, y termina alrededor del tercer año de vida con la erupción de los
segundos molares. Esta etapa dura hasta la aparición de los primeros dientes
permanentes, alrededor de 6 años de edad.
Dentición mixta: aproximadamente entre 6 y 13 años de edad cuando coinciden en
la cavidad bucal, la dentición primaria y la permanente.

Dentición permanente: todos los dientes primarios han exfoliado, sólo los
permanente están presentes en la cavidad bucal.

3. Anomalías de la dentición
Anomalías de número

 Agenesia: se define como la ausencia clínica y radiológica de un diente,


temporal o permanente, en la cavidad oral, sin antecedentes de extracción,
avulsión o exfoliación. Se clasifica en:
o Hipodoncia: ausencia de uno a seis dientes, esto excluye a los
terceros molares.
o Oligodoncia: ausencia de más de seis dientes, que excluye a los
terceros molares.
o Anodoncia: ausencia total de dientes.
 Supernumerarios o hiperodoncia: son considerados como un exceso en el
número de dientes comparados con la fórmula dental normal. Los dientes
supernumerarios de la línea media maxilar (mesiodens) son el tipo más
común seguido por los incisivos laterales superiores. No existe una
distribución significativa por sexos en la dentición primaria en tanto, los
hombres se ven afectados aproximadamente dos veces más que las
mujeres en la dentición permanente. Según su morfología se clasifican en:
o Cónico: diente pequeño cónico encontrado con mayor frecuencia en
la dentición permanente.
o Tuberculado: posee más de una cúspide o tubérculo y el desarrollo
de la raíz es incompleto. Raramente erupcionan en la cavidad bucal.
o Suplementario o Suplemental: imita la anatomía típica de los dientes.

Anomalías de forma

 El dens in dente o diente invaginado (dens invaginatus): es una anomalía


dental como resultado probable de la invaginación de la superficie coronaria
de la papila dental durante el desarrollo dentario antes de que ocurra su
calcificación.
 El talón cuspídeo: es un rasgo morfológico coronal el cual consiste en una
cúspide accesoria que varía en su forma, tamaño, longitud y en la manera
en cómo se une a la corona, está constituido por esmalte, dentina y en
algunos casos con extensiones variables de la cámara pulpar.
 Microdoncia: se caracteriza porque el tamaño dental se encuentra por
debajo de los límites que se consideran normales.
 Macrodoncia:es uno o varios dientes más grandes que el normal.
 Fusión: es la unión de dos gérmenes dentarios puede involucrar esmalte,
dentina o ambos tejidos, y algunas veces incluye la pulpa. Cuando más
precoz sea la unión mas completa será la fusión resultante.
Radiográficamente, se observa dos dientes con dos coronas, dos raíces y
dos canales radiculares.
 Geminación: consiste en la formación del equivalente de dos dientes a
partir del mismo folículo dental. Es un intento de división de un germen
dentario durante su desarrollo, puede estar parcial o totalmente separada,
tiene una sola raíz y un conducto radicular pero, con dos coronas y dos
cámaras pulpares.
4. Diagnóstico de maloclusiones
Es importante clasificar la maloclusión en los tres planos del espacio:
anteroposterior, vertical y transversal, ya que la maloclusión no sólo afecta a
dientes, sino a todo el aparato estomatológico en general (sistema neuromuscular,
periodontal y óseo), que constituye el sistema craneofacial tridimensional, por lo
cual existe la necesidad de clasificar a la maloclusión en los tres planos del
espacio, en orden de realizar un diagnóstico completo de nuestro sistema
estomatológico.
Maloclusión según Angle,

La primera clasificación ortodóntica de maloclusión fue presentada por Edward


Angle en 1899, es sencilla, práctica y ofrece una visión inmediata del tipo de
maloclusión a la que se refiere. La clasificación de Angle fue basada en la
hipótesis de que el primer molar y canino son los dientes más estables de la
dentición y la referencia de la oclusión.

 Clase 1
 Clase 2 división 1
 Clase 2 división 2
 Clase 3

Características a diagnosticar en el plano anteroposterior:

 Clase molar y canina.


 Clase esqueletal. Se trazará un análisis cefalométrico ya sea de Stiener,
Ricketts o Downs, para describir a qué clase esqueletal pertenece 1 normal,
2 ó 3. Steiner indica clase 1 cuando tenemos un ángulo de 2 grados, Clase
2 cuando tenemos un ángulo mayor a 2 grados y Clase 3 cuando tenemos
un ángulo menor a 2 grados.
 Perfil Se clasificará en divergente anterior, posterior o recto.
 Perfil labial: convexo, recto y cóncavo.
 Sobremordida horizontal Puede medirse de tres maneras; clínicamente con
una pequeña regla, se mide la distancia en sentido horizontal, del borde
incisal del incisivo superior más protruido, al borde incisal del incisivo
inferior más protruido en mm, en los modelos de estudio de la misma
manera o cefalométricamente. La norma es de 2.5 mm
 Inclinación de los incisivos. Utilizando el análisis de Ricketts o Stainer, nos
indica el grado de protrusión o retrusión en mm. Y proinclinación o
retroinclinación en grados de los incisivos superiores e inferiores. La norma
es de 22 grados para los incisivos superiores y 25 grados para los inferiores
y 4 mm.
Características a diagnosticar en el plano Verticalmente

 Sobremordida vertical Igualmente se puede medir clínicamente, en modelos


de estudio o cefalométricamente, la distancia en mm en sentido vertical de
la cantidad que cubre el borde del incisivo central superior al incisivo central
inferior . La norma es de 2.5 mm.
 Curva de Spee Realmente los planos oclusales no son planos, tienen una
curvatura debido a que el nivel de los dientes aumenta progresivamente a
partir de los premolares y distalmente hasta los terceros molares. Utilizando
una regla sobre los molares a incisivos, se mide la curvatura del arco
inferior en mm.
 Tipo de crecimiento Mediante el análisis cefalométrico de Steiner, la medida
del ángulo Go-Gn; S-Na, indica si el tipo de crecimiento es normal, vertical
u horizontal: La norma es de 32 grados, si es mayor la medición nos indica
un crecimiento vertical, si es menor existe un crecimiento horizontal. La
norma es de 25 grados
 Tipo de sonrisa: observamos la cantidad de encía que muestra el paciente
al sonreír, lo máximo es 2 mm, si se observa una cantidad mayor de encía,
existe un exceso vertical maxilar, que generalmente también afecta a la
tonicidad labial.

Características a diagnosticar en el plano transversalmente

 Medir apiñamiento o espaciamiento en mm.


 Se mide la cantidad de apiñamiento, marcando con lápiz los modelos de
estudio en los dientes que están rotados por falta de espacio, también se
miden los espacios entre los dientes en mm.
 Forma de arcos dentales, pueden ser ovoidal, rectangular, ojival y la
simetría entre estos
 Tonicidad labial, es importante, ya que indica si existe armonía en el
balance muscular con los dientes, o si existe una aberración muscular
causada por una falta de balance entre maxilares, dientes y sistema
neuromuscular, pudiendo causar incompetencia labial.
 Líneas medias dentales, observar la simetría entre las líneas medias inferior
y superior, se observa la línea media facial, y se mide en mm la
discrepancia entre éstas y se determina cuál es la que está desviada hacia
la izquierda o derecha. Éstas deben de coincidir, con una discrepancia
hasta de 2 mm.
 Mordidas cruzadas o telescópicas, si existe una mordida cruzada dental,
esqueletal o telescópica (cuando sobrepasa a el arco antagonista)
 Inclinación del plano oclusal Observamos la inclinación de nuestro plano
oclusal, ya que éste no debe variar durante el tratamiento.
 Asimetrías faciales y laterognasias, si existen asimetrías en los maxilares y
su desviación

5. Migración dental fisiológica y su importancia para el desarrollo de la


oclusión (Baume)
Estos son todos los movimientos dentarios que son causados por niveles de
fuerza variados y existe una diferencia marcada en su fisiopatología.

Los movimientos dentarios pueden ser divididos generalmente en tres tipos:

 Fisiológico
 Patológico (Migración patológica)
 Ortodóntico.

El movimiento dentario fisiológico señala, primordialmente, a la inclinación leve del


diente funcional en su alvéolo y secundariamente, a los cambios en la posición
dentaria que ocurre en las personas jóvenes durante y después de la erupción
dentaria. Estos son de carácter normal o rutinario y el diente y sus estructuras de
soporte están diseñados para emprender y resistir dichos movimientos. Las
variaciones menores en la posición dentaria observada en las personas en
crecimiento y en los adultos usualmente se llaman migración dentaria. Están
asociadas generalmente con la destrucción periodontal y/o con los niveles de
fuerzas alterados en los arcos dentales
REFERENCIAS

1. Quirós Alvarez, O. J. Ortodoncia nueva generación, Ed. Amolca,


Venezuela 2003
2. Mc Laughlin, Bennett, Trevisi. Mecánica sistematizada del tratamiento
ortodoóncico. Ed Harcourt
3. Rodríguez E. et al. De la impresión a la activación en ortodoncia y
ortopedia. Ed Amolca. 2011
4. Okeson Jeffrey P. Tratamiento de oclusión y afecciones
temporomandibulares 6ta. Edición, Editorial Elsevier,
5. Ricketts, Bench, Gugino, Hilgers y Schulhof. Tecnica Bioprogresiva de
Ricketts. Ed Panamericana, Argentina. 1983
6. Tatis F, Diego.Arco Recto Preajustado Vision Orthokinetica. 2007
7. Witzig John W. y Terrance J. Spahl. Ortopedia Maxilofacial. Clinica y
aparatología,Biomecanica. Ed. Salvat. Barcelona
8. Pérez Ortega, Víctor Oliver. (2016). "Objetivos fundamentales de la
oclusión en ortodoncia". (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional
Autónoma de México, México. Recuperado de
https://repositorio.unam.mx/contenidos/3053
9. Oscar J. Quiros Álvarez , Bases Biomecánicas y Aplicaciones Clínicas
en Ortodoncia Interceptiva, AMOLCA 2006
10. Selma Suna Sago, Marcelo José Strazzeri Bönecker, Giselle Rodrigues
de Sant´Anna y Danilo Antonio Duarte, Ortodoncia En La Dentición
Decidua, AMOLCA 2004
11. Oscar J. Quirós, MANUAL DE ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS
MAXILARES Y ORTODONCIA INTERCEPTIVA TOMO1, AMOLCA

También podría gustarte