Está en la página 1de 3

RITUAL DEL AGUA

En el mundo andino, de acuerdo a la cosmovisión andina (mundo natural, social, cultural y


espiritual) el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados
estrechamente y perpetuamente. En la Cultura Andina la naturaleza es un ser vivo; el hombre
tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas,
etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominarla, más bien
armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza, como parte de ella . Asimismo, el agua en
su uso simbólico, se la considera un medio terapéutico para el tratamiento de varias
enfermedades e inclusive un elemento de mediación entre la sociedad humana y lo sobrenatural.
También genera la fertilidad y la abundancia.

Francisco Greslo, indica que en los Andes el agua se emplea en las actividades agrícolas para el
riego y como abono, para la labranza del suelo, para ampliar los cultivos pese a la diferencia de
altitud y para generar pastizales. También el agua sirve para crear microclimas, combatir las
malas hierbas y como medio de transporte de sustancias nutritivas que resguarden el equilibrio
ecológico. Entre las funciones económicas del agua como recurso se cuenta como la principal,
que sirve para la alimentación de animales y del hombre. En resumen, el agua es un elemento
de marcada importancia económica, ecológica, social, simbólica y ritual
La concepción del agua en el mundo andino, es una trama de significados de acuerdo a su
cultura de cada comunidad. Blithz Lozada, ha realizado investigaciones comparativas de dos
culturas (Quechua y Aymara), en quechua el termino agua “yaku” es la metátesis de yuka y
kuyaq que quiere decir “amor que da bien” y “los que se aman” o “intercambio recíproco de
energía”. Mayu (río) que se forma la metátesis yuma (semen), una cualidad de engendrar. En
término de Aymara el agua significa: uma. El agua surge de la cabeza (uma) de las cumbres,
convirtiéndose en rio (mayu) que insemina (yumay) la tierra. El agua una fuente de vida y
transporte; y la producción económica, social y cultural. La pachamama alimenta a la humanidad
con los frutos producidos (varon fértil “agua”, mujer fértil “pachamama-tierra”), una actividad
reciproco, dual y solidaria.

Wiracocha, espuma de mar o de laguna, cumbre de nevadas y recipientes de su fuerza vital,


que fluye a sus riveras y fertiliza. Arguedas, señala que los Wamanis eran objetos de adoración.
Estos daban regalo a los hombres el acceso al agua, llamándose “ aguay unu” que significaba la
sangre que fluye de las venas de los Wamanis.
En los andes centrales el mullu era indispensable dentro de los rituales para hacer llover, siendo
el alimento favorito de los dioses o los Wamanis, los rituales se realizaba en meses y días
específicos (febrero y agosto) donde la pachamama es receptivo a las ofrendas y pasee espíritus
malignos. Un rito de fertilidad. Este ritual tiene profundas implicancias sociales, religiosas,
económicas y políticas. Cada comunidad y cultura lo realiza de acuerdo a su patrón cultural,
unos degollando cuyes, cuyo sangre derrame en los manantes y también maíz y coca. En
Andamarca, el ritual inicia con un Yaku uqariy, acción practicado por el alcalde a agua con una
ofrenda representativa por tres piedras. Con sus respectivas especialistas.

El ritual, un acto formalizado, estos actos conforman un patrón de símbolos que representan en
valores y creencia compartidos sobre el mundo natural y social. La función del ritual es recordar
que las personas que conforman en un orden subyacente; asimismo, emplea la función de
fertilidad y abundancia.

Chuschi, comunidad milenaria, con costumbres y tradiciones originarias. De acuerdo a los


estudios, el ritual de agua, se desarrolla en los manantiales donde posee los poderosos wamanis
o como lo denominan ñawin “ ojo de los montañas por donde brota el líquido (semen) fértil”. Se
relaciona con la fiesta del agua ( yarqa Aspiy) en el mes de setiembre a inicios de la siembra. El
ritual posee una connotación dual (varón y mujer) mama pacha o madre tierra y los wamanis o
las montañas. Durante en estos meses, la madre tierra está lista para concebir y solo espera un
acto final o unión con las energías masculinas, la fuerza móvil del agua que en el mundo andino
es el semen fértil de los wamanis que la madre tierra recibe para luego producir y brindar fruto en
un periodo suficiente. El WAMANI poderoso local vive en la laguna Yanaqucha, de donde
escurre por diferentes partes dejando su semen y así, alimentar a sus criados (personas),
quienes en agradecimiento realizas ofrendas en los meses de febrero y agosto ( meses bravos);
porque son momentos más propicios para realizar ofrendas a los temibles wamanis, cuando la
madre tierra está abierta y es receptivo. De acuerdo a la información recogida de (Salvador
Palomino en Sarhua), en estos meses la madre tierra y los wamanis tienen hambre, por lo que
recibe nuestros presentes. Pero también puede comer el corazón de las personas que se
atreven caminar solos por las montañas. Las rocas hablan, las illas caminan, el ichu se convierte
en soga, los árboles se mueven y las quebradas llaman. Yanaqucha, lugar donde reside los
wamanis (varón y mujer) una dualidad y reciproco. Mujer “ altun muyuna (agunas y manantiales)”,
Atun Qaqa (manantiales); Varon “Patuqucha (laguna)” y “Turmania (manantiales)”

El texto es claro en señalar una asociación simbólica, dentro del ritual, entre el mullu
y las fuentes de agua. Esta relación, en el plano de lo simbólico, busca garantizar la
fertilidad de los sembríos lo cual les garantizaría estabilidad económica y social.
Señor yu nos vas a ayudar, sonotros somos tus hijos, te traemos estas ofrendas, nosotros solo
traemos esto, nosotros solo comomos y vivimos de esto. Tiendemos un meso, coca quinto una
docena, waururu, qorencha, coca more, clavel, amarramos en un tamal con un clavel. En frente
al manantial, nos rodillmos y pedimos que nosotros somo hijos, yo soy tu hijo que tiene mucho
pecado. No nos vas a dejar, nosotros estamos contigo junto con nuestros animales.
El puquial es el ojo de los cerros wamanis, por donde llora. Uno tiene buscar a un puquial que
tenga un buena suerte. Los demás puquial son peligrosas no nos puede volver locos. Cuando no
gana nos aparece varonoes montado y las mujere nos llamas, para sanar tenemos que tomar
mayllapa, llampu. Para que estemos lrotejido, tienes que comer un pocode tierrasacando con
hoz, llampu. El llampu esta hecho con clavel, coca moro, ccorincha, coca quinto, maíz blanco.
Esto es para no nos haga daño.
Abres un hoyo, con hoz, perimero pones waylla en cruz, vino o licos caña después hechas un
llampu en cruz, después pones las frutas, clavel después tapas con un poco de tierra luego
huchas llampu y waylla. Despues dejas vela prendida, porque es igual como entrar a la iglesia
católica. Después te vienes sin mirar atrás, porque existe parajes que nos puede hacer daño
cuando los ves.
Realizo pago en cuatro de la mañana y cuando vengo de lejos vengo a las tres a cuatro de las
tarde. Febro y agosto so meses locos, estos meses los cerros se abren.

Nosotros le pedimos al los wamanis, que nos suelte a sus animalitos, que cuide a nuestros
animales porque gracias a nuestros animales vivimos comiendo y nos vestimos.
A sus zorritos que no nos suelte, a su animalito que camina por alto que desvie.
El apu wamani me revela en mi sueño, los cerros es varon y mujer, en mi suño me dice que hice
bien o mal.
El cordor nos da seña, para bien y para mal. Nos va bendición. Si el condor come el primeriso,
es para bien, el cuando come hasta aletea pide mas al señor, para que haiga mas bendición,
mientras que el atoq es malahuero, nos aunda a un arruino.

También podría gustarte