Está en la página 1de 104

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA SOCIAL

SEMINARIO DE
PROYECTO DE TESIS

Dr. Carlos Rafael Suárez Sánchez

1
0. INTRODUCCIÓN L0.1. Concepto

a) Instrumento técnico básico de previsión, de orientación y de


viabilidad técnico-económica del proceso de investigación

b) Representa todas las etapas a seguir desde el principio hasta


el fin y señala las técnicas y recursos a emplear en todo el
proceso de investigación.

c) Es el punto de partida y se ajusta a las bases teóricas


científicas, filosóficas y técnicas del método científico.

d) Es un modelo para desarrollar la investigación desde el


planteamiento del estudio hasta las referencias bibliográficas
utilizados en el proceso de investigación.

La formulación del proyecto de investigación obedece a un conjunto de


consideraciones teóricas, científico-filosóficas y técnicas que deben
aplicarse con buen criterio lógico, creativo y no en forma mecánica y
rígida.

2
0.2. Preguntas e ítems del Proyecto de Investigación
¿Qué? Se refiere al problema o hipótesis que vamos a investigar.
¿Para qué? Se refiere a los objetivos, los propósitos que se quiere lograr con la investigación.
¿Por qué? Es la justificación o importancia de la investigación, referidos a aspectos teóricos,
metodológicos, técnicos o sociales.
¿Cómo? Implica la metodología a utilizar, es decir, los métodos, técnicas, instrumentos, procedimientos
a utilizar en la investigación. Abarca además el tipo y diseño de investigación.
¿Con qué? Se refiere a los recursos humanos, materiales, económicos y tecnológicos.
¿Dónde? Se refiere al universo de estudio y su ubicación geográfica.
¿Cuándo? Se refiere al tiempo de investigación y la cronogramación de ejecución del proyecto.
¿Cuánto? Implica la cuantificación de los costos de la investigación y presupuesto.

0.3. Items del Esquema del Proyecto


La estructura del proyecto de investigación varía de acuerdo al tipo y nivel de la investigación y en función
del enfoque metodológico del investigador.
Todo esquema es un marco de referencia, útil para orientar el proceso de investigación, no una camisa de
fuerza que impida la investigación.
3
0.4. PLAN DE INVESTIGACIÓN DE LA EPG DE LA UNC
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2. MARCO TEÓRICO
1.1. Planteamiento del problema 2.1. Marco legal
1.1.1. Contextualización 2.2. Antecedentes de la investigación o marco referencial
1.1.2. Descripción del problema 2.3. Marco doctrinal de las teorías particulares en el campo de
1.1.3. Formulación del problema (pregunta general la ciencia en la que se ubica el objeto de estudio (Bases
y auxiliares) teóricas)
1.2. Justificación 2.4. Marco conceptual
1.2.1. Justificación científica 2.5. Definición de términos básicos
1.2.2. Justificación técnico-práctica
3. MARCO METODOLÓGICO
1.2.3. Justificación institucional y personal
3.1. Ubicación geográfica (de acuerdo a la naturaleza de la
1.3. Delimitación de la investigación
investigación)
1.4. Objetivos de la investigación: general y
3.2. Métodos de investigación
específicos
3.3. Diseño de la investigación
1.5. Hipótesis: general y específicas
3.4. Población, muestra, unidad de análisis y unidades de
1.6. Variables/categorías
observación
1.7. Operacionalización/categorización de los
3.5. Técnicas e instrumentos de recopilación de información
componentes de las hipótesis
3.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de la
información
3.7. Equipos, materiales, insumos, etc.
3.8. Matriz de consistencia metodológica. 4
0.5. Protocolo. Proyecto de Tesis (Documento de Trabajo). Para Obtener el Grado de
Maestro en Ciencias. Unidad de Posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales (2019)
I. INFORMACIÓN GENERAL IV. MARCO TEÓRICO
1.1. Título del proyecto
1.2. Línea de investigación V. HIPÓTESIS
1.3. Tipo de investigación
1.4. Mención VI. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
1.5. Maestrante
1.6. Dirección VII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.7. Asesor 7.1. Nivel de investigación
1.8. Fecha de presentación 7.2. Diseño de investigación
7.3. Unidad de análisis y Observación
II. EL PROBLEMA 7.4. Población y muestra
2.1. Antecedentes 7.5. Técnicas e instrumentos de recojo de datos
2.2. Planteamiento 7.6. Procesamiento y análisis de resultados
2.3. Formulación
2.4. Justificación VIII GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
8.1. Cronograma
III. OBJETVOS 8.2. Presupuesto y financiamiento
3.1. Objetivo general
REFERENCIAS
3.2. Objetivos específicos 5
APÉNDICE
0.6. ¿Cómo se formula el título de la investigación?
a) Se menciona o determina el problema a investigar. Ejemplo:
La TV como MCS, ¿causa o no un problema?
Este problema debe estar relacionado con el quehacer
educativo local, regional o nacional.
b) Se elaboran dos proposiciones simples. Ejemplo:
En la primera debe observarse la causa, y en la segunda, 1) La TV como MCS (Causa)
el efecto, o la correlación entre ambas. 2) Comportamiento violento de los jóvenes urbanos-
marginales (Efecto)
c) Se unen estas proposiciones simples con un enlace o Ejemplo:
conectivo proposicional. La TV como MCS y el comportamiento
Enlaces conjuntivos: «y», sin embargo, pero, además. (enlace)
Enlaces condicionales: «si...(antecedente) entonces violento de los jóvenes urbano-marginales
(consecuente)»…
Antecedente y consecuente son las variables.
d) Se añade el tiempo (edad cronológica) y el espacio Ejemplo:
(lugar y año de investigación) La TV como MCS y el comportamiento violento de los
jóvenes urbanos-marginales de Cajamarca, 2016.
(espacio) (tiempo)
e) Se recomienda que deben utilizarse un máximo de 15 a 20 palabras (caracteres) para la denominación del título
6
de la investigación.
Una vez que se eligió el objeto de investigación, se recomienda hacer un estudio exploratorio:
a) bibliografías,
b) revistas,
c) colecta de datos a través de Internet y
d) otros documentos que tengan relación con el tema de investigación.

Se debe visitar diferentes bibliotecas, para indagar en proyectos o tesis de investigación relacionadas con nuestro
título de investigación.

Este estudio exploratorio, sirve de base para elaborar el proyecto de investigación.

0.7. factores para elaborar el título de la investigación


De orden subjetivo De orden objetivo
a) Interés, entusiasmo y agrado por el tema. a) Constatar si el tema cumple los requisitos exigidos
b) Capacidad para desarrollarlo. para el desarrollo adecuado de un diseño
c) Tiempo necesario. investigativo o de tesis.
d) Reflexión sobre las exigencias económicas. b) Que sea de interés.
e) ¿Existe la bibliografía y la puedo consultar?, ¿Se c) Utilidad del tema.
tendrá acceso a las diversas instituciones?, ¿Quiénes
colaborarán y en qué condiciones? 7
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO, FORMULACIÓN, OBJETIVOS


Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

8
1. Definición c) es el resumen de la situación actual del problema,
Plantear un problema: dentro de los límites de espacio, tiempo y temática.
a) es precisar la idea de la investigación sobre una
realidad. d) En el planteamiento se señalan variables, y luego
se está en condiciones de formular el problema en
b) significa expresar en forma descriptiva y concreta las términos de pregunta.
características que se observan actualmente en el
problema: hechos relevantes, factores causales, e) Es el proceso de selección de un problema que
efectos, cuánto, cómo y cuándo, etc. nace de un sentimiento, preocupación o afectación
que ocurre en la realidad.

f) Es toda situación con posibilidad de una alternativa


de solución.

g) Es describir una situación de la realidad de una


manera clara y transparente, de lo general a lo
específico.

9
2. Criterios para plantear el problema 3. Formulación del problema
El problema expresa la relación de dos o más variables. Es una pregunta que se formula al problema que lleva
implícito una respuesta.
Formular el problema claramente y sin ambigüedad:
a) ¿De qué manera la variable X afecta a la variable Y?, Por lo general, la pregunta de rigor que se hace el
b) ¿qué efecto ocasiona la variable X respecto a la investigador es para responder a esa interrogante.
variable Y y Z?, ¿Cómo encarará o resolverá el problema?
c) ¿cómo se relaciona la variable X sobre Y?, etc. ¿En qué medida X afecta a Y?,
¿cuáles son los efectos que determina X en Y y Z?
El plantear un problema debe implicar la posibilidad de
efectuar una prueba empírica o la recolección de datos. El investigador tendrá que buscar información
relacionada a ese problema.
Los datos de análisis deben ser observables y medibles.

10
EL PROBLEMA CENTRAL LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS (O SECUNDARIOS)
Se formula de manera clara y precisa, Se derivan del problema central y pueden ser dos o más
abarcando o mencionando varias problemas.
características del objeto-problema y
sus relaciones con otras variables. El número de problemas dependerá de la complejidad
del objeto problema

11
12
Fuente: Protocolo de la EPG
4. Formulación de objetivos
4.1. Concepto de objetivos 4.2. Fines de los objetivos

Son enunciados que expresan lo que el investigador a) Sirven de itinerario al investigador para efectuar el
aspira obtener una vez haya concluido el estudio. estudio,
b) Determinan los límites y la amplitud del estudio.
Debe ser claro, tanto que permita al investigador c) Orientan sobre los resultados eventuales que se
alcanzar lo que quiere demostrar. espera obtener.
d) Permiten determinar las etapas del proceso del
Pueden ser de dos tipos: estudio a realizarse.
a) Objetivos que buscan resolver problemas, y
b) Objetivos que tratan de demostrar una teoría.

13
4.3. Clases de objetivos
a) Objetivo general b) Objetivos específicos

Expresa el logro terminal a alcanzar en el estudio. Están relacionados con los resultados o propósitos más
Se refieren a los resultados o propósitos más amplios del específicos, que se obtienen (del desglose) del objetivo
estudio (coinciden con la formulación del problema). general.

Son las tareas específicas para lograr el objetivo general;


en ocasiones estos tienen que ver con las variables.

El número de objetivos específicos dependerá de los que


exija desarrollar el objetivo general.

El último objetivo específico debe coincidir con el "fin"


del objetivo general.

Se plantean mediante el infinitivo de verbos terminados en: "AR-ER-IR", que señalen la acción que ejecuta el
investigador: determinar, validar, identificar, explicar, analizar, comprobar, demostrar, correlacionar, fortalecer,
comprender, obtener, establecer, describir, reducir, debatir, deducir, corregir, etc.
14
15
4.4. Características de los objetivos
b) Tienen una direccionalidad en el sentido que
a) Tienen una extensión que puede ser universal y señalan el camino hacia donde va la investigación.
particular.
c) Los objetivos se disgregan deductivamente a fin de
Así cuando hablamos de la administración este manejar mejor la variable o variables que tiene(n)
término es universal, que se particulariza con la relación con otra(s) variable(s).
proposición "de".
d) Los objetivos que se quieren alcanzar por lo general
Ejemplo: cuando nos referimos a la administración
relacionan la variable independiente y dependiente.
del sector público municipal, reducimos su
extensión a un nivel menor.

16
5. La Justificación 1) Justificación teórica
Cuando se cuestiona una teoría social.
Responde al porqué del trabajo de investigación y la Cuando se propone un nuevo modelo o paradigma.
utilidad o importancia de su realización. Cuando se pretende llenar un vacío en el conocimiento.
La reflexión epistemológica presentada en el trabajo, es una
Consiste en fundamentar o explicar con argumentos justificación eminentemente teórica.
convincentes, los motivos o razones relevantes, que Puede incluirse los aspectos novedosos que se conocen sobre
justifican la realización de la investigación. el problema, qué perspectivas de investigaciones y qué
soluciones se proponen frente al problema.
Es decir, es precisar por qué (razones) y el para qué 2) Justificación práctica
se va a realizar la investigación (finalidad e impacto). Comprende las razones que se exponen acerca de la
pertinencia de la investigación.
Si la investigación busca solucionar problemas se La utilidad y aplicabilidad práctica de sus resultados.
debe tener en cuenta tres principios: De qué manera su desarrollo ayuda a resolver un problema o
1) pertinencia (adecuación y conveniencia), proponer estrategias para la solución del problema, quiénes
2) relevancia (importancia y trascendencia de la serán los beneficiados del proyecto.
investigación), 3) Justificación Metodológica
3) impacto (nivel de significatividad en la solución Cuando el propósito de un proyecto es proponer nuevos
del problema y actores implicados). métodos o técnicas para generar conocimientos, Responde a
las siguientes preguntas:
¿Qué método o técnica se propone?
17
¿Existe innovación en la propuesta?
CAPÍTULO II

18
El desarrollo del marco teórico consiste en buscar la información relacionada a las variables
enunciadas en el planteamiento del problema.

Esto implica la búsqueda de información en antecedentes relacionados al tema elegido.

A esto se agrega la elaboración de los constructos


teóricos en base a la teoría existente, o a la creación
de una nueva teoría, dependiendo de la naturaleza y
complejidad del estudio.

Se acostumbra desarrollar la terminología que se utiliza


en el estudio, que sirve de base para formular las hipótesis
de estudio y el desarrollo de las variables.

19
1. Antecedentes del problema. Referencia teórica
Consiste en enfocar, ubicar, abordar o encasillar el tema (o
El inicio de todo estudio debe contar con problemática) de estudio dentro de un área del conocimiento teórico
una base de datos que sirvan de fuente de "existente", el cual será la perspectiva (teórica) orientadora del
inspiración al investigador. proceso de investigación o solución; esto implica varios aspectos:
Los datos que se recopilan deben estar a) Revisión bibliográfica.
relacionados con el estudio. b) Acudir a diferentes teorías, conceptos, escuelas, etc., con el
propósito de precisar en cuál corriente teórica se ubica la
investigación, según el tema.
c) Mantener los límites (espacio-temporal y de temática) del
problema formulado.
d) Relacionar los diferentes elementos del tema (definido y
formulado) por estudiar.
e) No ser extensos en la trascripción y análisis de la corriente teórica.
f) Presentar análisis propio haciendo cambios, o replanteando
aspectos, distinguiéndolos con claridad en el cuerpo del trabajo.

20
2. Pautas para citar textos y hacer listas de referencias según las normas de la American
Psycological Association (APA)
Libros Apellido, Inicial del autor o editor. (Año de Bauman, Z. (2015) Vida de consumo. México:
publicación). Título del libro en letra itálica Fondo de Cultura Económica.
(edición). Lugar de publicación: editorial.

Revistas Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación). Montenegro, J. H., Quintana. J. F., y Flores, L. G.
Título del artículo. Título de la revista en letra (2017) Desmotivación en niños en etapa escolar.
itálica, volumen en letra itálica (número), páginas. Psicología medica, 15(7), 23-54.
Periódicos Apellido, Inicial del autor. (Año de publicación, Salaverry, R. (22 de octubre de 2018). El
mes y día). Título del artículo. Título del periódico Terrorismo ataca de nuevo. El Comercio, p. B1.
en letra itálica, página.

Internet Autor o editor, Fecha, Título o descripción del Montalvo, O. H., (marzo, 2019). Filosofía de hoy.
documento, Dirección (URL “uniform resource Psicología vs. Filosofía, 49(6). Recuperado de
locator”) http:/www.psicofilo.org

21
3. Bases teóricas La literatura revisada nos puede revelar lo siguiente:

Consiste en desarrollar una exposición de contenidos a) Que existe una teoría completamente desarrollada,
teóricos que guarden relación con las variables que se con abundante evidencia empírica y que se aplica a
consideran en el estudio. nuestro problema de investigación.

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es b) Que hay varias teorías que se aplican a nuestro
analizar si la teoría existente y la investigación anterior problema de investigación.
sugiere una respuesta a la pregunta de investigación o
una dirección a seguir dentro del tema de estudio. c) Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo
empírico limitado, que sugieren variables
potencialmente importantes y que se aplican a
nuestro problema de investigación.

d) Que solamente existen guías aún no estudiadas e


ideas vagamente relacionadas con el problema de
investigación.

22
4. Definición de términos (marco conceptual o glosario)

Es presentar el significado de los términos que sólo


corresponden al área del estudio (específico-técnico)
empleados con mayor frecuencia en el transcurso de la
investigación.

En ocasiones es necesario crear conceptos para referirse a las


características del estudio, que también deben ser definidos en
esta sección.

En el desarrollo de la investigación se hace necesario definir de


manera clara los términos que se hacen uso durante y en todo
el desarrollo de la investigación.

23
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES

24
1. Las hipótesis
1. 1. Definición

Es una proposición cuya verdad o validez no se cuestiona en un primer momento, pero que
permite iniciar una cadena de razonamientos, que luego puede ser adecuadamente verificada.

En su inicio, la hipótesis comienza "suponiendo" la validez de una afirmación, sin que ésta se
encuentre fundamentada o sea universalmente aceptada.

Las hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como
explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones,
que relacionan dos o más variables.

La presentación de las hipótesis pueden tener la forma afirmativa o negativa, sin que esto
signifique una verdad o falsedad.

25
1.2.

1. Se deben referir a hechos sociales admitidos realmente y someterse a prueba dentro de un


universo y contexto bien definidos.
2. Las palabras que se utilizan en las hipótesis deben ser claras, comprensibles y precisas.
3. Deben hallarse en conexión con las teorías precedentes, en forma de confirmación, precisión,
revisión, etc., relacionando variables.
4. Deben ser específicas a través de subhipótesis (cuando es muy amplia o general), para medir
variables a través de indicadores
5. Los términos usados en la hipótesis deben ser susceptibles de medición o de comparación.
6. Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.
7. Explican las relaciones entre la variable dependiente y la variable independiente.
8. Deben ser objetivas y no deben llevar ningún juicio de valor; es decir no debe definirse el
fenómeno con adjetivos calificativos.
9. Deben estar relacionadas con el marco teórico.
26
10. Relevancia: la hipótesis tiene que ser importante como guía en búsqueda de "hechos“.
1.3. Tipos de hipótesis
1) Descriptivas "La aceptación del cambio de cultivo de la coca por los cocaleros de San
Hacen referencia a las características de las variables Martín dependerá de la demanda que haga de los mismos el Estado
que se estructuran en la hipótesis. como intermediador“.
2) Correlacionales “A mayor inversión, mayor cantidad de empleos”.
Especifican relaciones que se dan entre dos o más “Mientras más años de experiencia laboral, mayores serán los ingresos.”
variables. Pueden simbolizarse así: X ↔ Y
3) Diferencia entre grupos “Los trabajadores muestran mayor interés del uso de las computadoras
Compara grupos donde se establecen e impresoras para desarrollar sus trabajos que el usar máquinas de
posibles diferencias entre ellos. escribir, manual o electrónicas”.
4) Relaciones causales o explicativas "Los adolescentes pueden mostrar una actitud más
Afirma relaciones entre dos o más variables y propone un responsable sobre el SIDA, si reciben charlas y
entendimiento de ellas. Establecen relaciones de causa-efecto. orientaciones por las instituciones donde se desarrollan“.
Se pueden representar así: X → Y. Y se lee: "X" influye o causa Y“.
a) Hipótesis causales bivariadas HX → Y
Establecen una relación entre una VI y una VD. “La huelga se inició por falta de pago a los empleados”.
b) Hipótesis causal multivariada Hx, y → z
Establece una relación entre diversas variables: "La participación y el rendimiento de los trabajadores,
a) varias VI y una VD; determinan la competitividad de la empresa".
b) una VI y varias VD o La elevación de la estima personal, los incentivos al
c) varias VI y varias VD. rendimiento y oportunidades de desarrollo influyen en el
27
desarrollo de los trabajadores.
2. Las variables Las variables son los elementos más constantes en toda
2.1. Concepto investigación científica, es decir, están siempre presentes
en todas las fases del proceso de la investigación:
Una variable es una característica de algo susceptible de a) En la observación se las descubre y mide.
tomar más de un valor o de ser expresada en varias b) En la clasificación se las agrupa.
categorías. c) En la tabulación se las relaciona.
d) En el análisis se las estudia e interpreta.
Las variables más comunes en la investigación social son:
a) la edad y el sexo, e) En la predicción se tomaran de ellas, sus relaciones o
b) la educación, su presencia o ausencia como condicionantes.
c) los ingresos y la ocupación,
d) número de hijos, Las variables son observadas y medidas por sus
e) nivel de resistencia al cambio, indicadores, y tales indicadores son definidos por sus
f) los precios de bienes y servicios, etc. valores.

28
2.2. Tipos de variables
a) Según su naturaleza
Variables Cuantitativas Discretas: Son las que asumen valores o cifras enteras. Ejemplos:
Se expresan en valores o Cantidad de estudiantes en una aula de clases.
datos numéricos. Número de docentes de la UNC
Número de trabajadores de la Municipalidad Provincial de Cajamarca.

Continuas: Son aquellas que adoptan números fraccionados o decimales.


Ejemplos: Ingreso familiar según estratos sociales
Calificaciones de pruebas
Estatura, peso, edad de las personas.

Variables Cualitativas o Dicotómicas: Se presentan en sólo dos clases o categorías. Ejemplos:


Categóricas Género: masculino o femenino.
Se expresan de forma Tipos de universidades: públicas o privadas.
verbal (no numérica), es Procedencia de un producto: nacional o importado.
decir, mediante palabras. Policotómicas: Se manifiestan en más de dos categorías. Ejemplos:
Marcas de computadoras: hp, lenovo, epson
Rendimiento académico: excelente, bueno, malo
Clases sociales: alta, media, baja
29
b) Según su función en una relación causal

Independientes Dependientes
Causas que generan y explican los cambios en la VD. Se modifican por acción de la VI.
En los diseños experimentales la VI es el tratamiento que Constituyen las consecuencias que se miden y que dan
se aplica y manipula en el grupo experimental. origen a los resultados de la investigación.
Ej: el nuevo POI implementado en la Gerencia de Ej: la productividad en la Gerencia de Desarrollo Social de
Desarrollo Social de la MPC. la MPC.
“Los trabajadores de la Gerencia de Desarrollo
Social de la MPC mejorarán la productividad
implementan el nuevo POI”
VI: el nuevo POI. VD: productividad.
VINT: uso de las TIC.
VEXT: capacitaciones a los trabajadores.
Intervinientes Extrañas (o ajenas)
Se interponen entre la VI y la VD, pudiendo influir en la Son factores que escapan del control del investigador y
modificación de esta última. que pueden ejercer alguna influencia en los resultados.
Ej: uso de las TIC. Ej: las capacitaciones a los trabajadores de la Gerencia de
Desarrollo Social de la MPC.
c) Variables según su nivel de abstracción

Variables Concepto Ejemplo

Variables Generales Realidades no inmediatamente Estatus socioeconómico.


medibles empíricamente. Posición social de una persona, determinada
por su condición económica, sociocultural y
política.
Variables Intermedias o Expresan dimensiones o aspectos Clase social
Sub Variables parciales de las variables. Ingreso económico
Nivel de estudios
Variables Empíricas o Representan aspectos directamente Clase alta, clase media y clase baja
Indicadores observables y medibles. Ingreso alto, ingreso medio, ingreso bajo.
Nivel superior, nivel secundario, nivel
primario, sin educación.
2.3. Niveles de medición de las variables
Tipo de escala que permite asignar un grado o valor a una variable.
De dicha escala depende la técnica estadística que puede emplearse en el análisis de los datos obtenidos.

1) Nivel de medición nominal


Nivel más elemental de medición. Sexo: Grado de Estudios:
Escala que adoptan las variables cualitativas. A ( ) masculino A ( ) 1°
Se usa para clasificar o diferenciar características de una variable, que B ( ) femenino B ( ) 2°
no tiene vinculación con otras. C ( ) 3°
D ( ) 4°
Ejemplos: E ( ) 5°
1. las distintas nacionalidades: española, italiana, venezolana, peruana.
Clase social: Estado Civil:
2. la clasificación del personal que labora en una institución: fijo o A ( ) Alta 1.1. Soltero
contratado. B ( ) Media 1.2. Casado
En esta escala no se aplican operaciones matemáticas (suma, resta, C ( ) Baja 1.3. Viudo (a)
multiplicación, división). 1.4. Conviviente
Sólo se cuantifica la frecuencia o el número de casos pertenecientes a 1.5. Separado
una categoría. 1.6. Divorciado
2) Nivel de medición ordinal
Escala en la que se establece un orden jerárquico entre variables
cualitativas o categorías.
En esta escala no se indica la magnitud de la diferencia entre las Iletrado 1
categorías, ni se aplican las operaciones matemáticas básicas. Primaria 2
Al igual que en el nivel nominal, solo se realizan distribuciones de Nivel de Secundaria 3
frecuencias absolutas y relativas (porcentajes), en cada categoría. instrucción Superior Técnica 4
Ejemplos: Universitaria 5
Las distintas operaciones para medir la capacidad lógico matemática de
niños de 7 años puede ordenarse según su grado de complejidad: suma, Excelente 5
resta, multiplicación, división. Muy bueno 4
Rendimiento
Constitución del Consejo Universitario (de mayor a menor jerarquía): Bueno 3
escolar
a) Rector Satisfactorio 2
Deficiente 1
b) Vicerrectores
Pésimo 0
c) Decanos
d) Tercio Estudiantil

33
c) Nivel de medición por intervalo
Mide las variables continuas que se agrupan cuando los
datos son numerosos.
Es un procedimiento muy utilizado en la estadística.

Ejemplo: El puntaje alcanzado por los 20 estudiantes que


participaron en la admisión de ingreso a la Facultad de
Ciencias Sociales:
183, 182, 181, 180, 179, 178, 177, 176, 176, 174,
173, 172, 171, 169, 169, 168, 167, 166, 165, 164.
X= f x / n
Los puntajes hallados se pueden ordenar en intervalos con
X = 3470 / 20
un rango de 4 y en cuatro niveles clasificados en A, B, C y D.,
con sus respectivos puntajes clasificados por intervalos. X = 173.5

Media alcanzada por los alumnos que participaron en


el examen de admisión.

34
d) Nivel de medición de proporción o razón Igualmente, este ejemplo lo podríamos expresar
de manera ordinal sobre la base de su valoración:
Contiene características de intervalo, se pueden usar
simbologías como es el caso de (>) "mayor que", (<) "menor
Orden Metal
que":
1° Oro
0 < 10
2° Plata
10 < 20
3° Cobre
20 < 30, etc.

Se considera la proporción comparativa, se puede establecer


de manera ascendente o descendente.

Ejemplo:

5 kilos de oro tiene mayor valor que 5 kilos de plata, y


5 kilos de plata tiene mayor valor que 5 kilos de cobre.

Su interpretación o razón es descendente en cuanto a su valor.

Se podría simbolizar así: 5kg Au > 5 kg Ag > 5 kg. Cu


35
2.4. Operacionalización de variables 2.4.1. Definición conceptual de la variable
(Definiciones y medición de variables)
La identificación de las variables se da desde el Por lo general las variables principales se enuncian en
momento del planteamiento del problema, donde se el objetivo general, y las variables secundarias se
define de manera clara: plantean en los objetivos específicos.

a) lo que se va a investigar y Las definiciones conceptuales son abstracciones


b) cuáles son las variables de interés para el estudio. articuladas en palabras que facilitan su comprensión.

Hay dos maneras de definir variables:


a) conceptualmente y
b) operacionalmente.

36
2.4.2. Definición operacional Ejemplo 2:
La operacionalización de variables es el procedimiento que Para saber de la pobreza de las personas ubicadas
en un Asentamiento Humano, lo primero que
tiende a pasar:
tenemos que hacer es "explorar" esa realidad.
a) de las variables generales
¿Cuáles pueden ser esos elementos de análisis
b) a las intermedias (dimensiones), y contenidos en el macro término pobreza?:
c) de estas a los indicadores

Objeto: transformar las variables abstractas (los constructos) Disgregación de la pobreza:


en variables directamente observables e inmediatamente a) Alimentación deficiente: Las personas
operativas, para ser medibles. residentes en los Asentamientos Humanos
tienen un alto nivel desnutricional.
Ejemplo 1:
b) Enfermedad: Los niños padecen de
Si nos interesa conocer el ingreso familiar, lo definimos como la enfermedades infecto intestinales y diarreicas.
cuota que cada integrante colabora para el presupuesto de la
c) Vivienda: Las viviendas son de construcción de
familia.
abobe, madera y de otros materiales.
Esta variable (Y) la podemos descomponer de acuerdo a la d) Servicios: No cuenta con los servicios de luz,
definición en sus elementos componentes: agua, teléfono.
Y₁: Ingreso del padre, e) Trabajo: Son desocupados y viven de la caridad.
Y₂: ingreso de la madre
37
Y₃: Ingreso de los hijos
3. Las dimensiones Ejemplo:
No todas las variables se pueden descomponer en más de Se desea evaluar la calidad de servicio que presta el
un elemento. Hotel Cajamarca, el cual presenta una organización
bastante amplia y compleja, por lo que se decide
descomponer la variable calidad de servicio en
Este es el caso de las variables simples, las cuales se función de las principales áreas que prestan atención
manifiestan directamente a través de un indicador o unidad en el mencionado hotel.
de medida. No se descomponen en dimensiones.
Variable: calidad de servicio
Ejemplos: Dimensiones:
El precio de un producto simplemente se expresa en a) Calidad del servicio en la recepción
unidades monetarias
b) Calidad del servicio en las habitaciones
La edad manifiesta en años cumplidos.
c) Calidad del servicio en el restaurante
No obstante, en las variables complejas resulta diferente, ya
que por su naturaleza no pueden ser estudiadas como un
todo, sino que deben ser descompuestas en sus partes
constitutivas o dimensiones.

Una dimensión es un elemento integrante de una variable


compleja que resulta de su análisis o descomposición.
38
4. Los indicadores Ejemplo:
Una vez que han sido establecidas las dimensiones de la a) Calidad del servicio en la recepción
variable, todavía faltan los elementos, indicios o evidencias - Atención permanente. 24 horas
que muestren como se manifiesta o comporta dicha - Responsabilidad
variable o dimensión.
- Dominio de varios idiomas
Un indicador es: b) Calidad del servicio en las habitaciones
a) un indicio, - Limpieza
b) señal o
c) unidad de medida - Equipamiento básico: cable, internet
d) que permite estudiar o - Tiempo de respuestas a solicitudes
e) cuantificar una variable o c) Calidad del servicio en el restaurante
f) sus dimensiones.
- Trato cortés y amable
- Rapidez del servicio
- Calidad de la comida

39
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
(PROTOCOLO DE CIENCIAS SOCIALES)

Hipótesis: (Escribir la hipótesis de investigación)

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES/DESCRIPTORES FUENTE/TÉCNICAS RECOJO DE DATOS

Fuente:
Indicar a las persona, documentos,
Indicador: hechos, etc., que tienen los datos que
Evidenciar el comportamiento de la se requieren en la investigación
Desagregar los variable cuantitativa.
La variable o
elementos o partes Técnica e instrumentos de recojo de
variables de
integrantes de la Descriptor: datos
investigación
variable Describir las características, Indicar las técnicas (encuestas,
propiedades o cualidades, de una entrevistas, análisis documental, etc.) e
variable cualitativa. instrumentos de recojo de datos
(cuestionario, guía de entrevistas, ficha
de registro, etc.)
40
41
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

42
1.2. Investigación aplicada, activa o dinámica
1. Tipos de investigación según su finalidad
Tiene como finalidad la resolución de problemas
prácticos inmediatos en orden a transformar las
1.1. Investigación básica, pura o fundamental condiciones del acto social.

Actividad orientada a la búsqueda de nuevos El propósito de realizar aportaciones al


conocimientos y nuevos campos de investigación sin conocimiento teórico es secundario.
un fin práctico específico e inmediato.

Tiene como fin crear un cuerpo de conocimiento


teórico, sin preocuparse de su aplicación práctica.

Se orienta a conocer y persigue la resolución de


problemas amplios y de validez general.
2. Tipos de investigación cuantitativa según su diseño
3. Tipos de investigación según su enfoque
3.1. El enfoque cuantitativo de investigación
Representa un conjunto de procesos
Es secuencial y probatorio.
Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “saltar” o eludir pasos.
El orden es riguroso, aunque podemos redefinir alguna fase.

Parte de una idea que va acotándose y, una vez delimitada:


1) se derivan objetivos y preguntas de investigación,
2) se revisa la literatura y
3) se construye un marco teórico.

De las preguntas:
1) se establecen hipótesis y determinan variables;
2) se traza un plan para probarlas (diseño);
3) se miden las variables en un determinado contexto;
4) se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y
5) se extrae una serie de conclusiones respecto de la o las hipótesis.
3.2. El enfoque cualitativo de investigación

Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis


antes, durante o después de la recolección y el análisis de los
datos.
Con frecuencia, estas actividades sirven para:
1) descubrir cuáles son las preguntas de investigación más
importantes; y
2) perfeccionarlas y responderlas.
Técnicas para recolectar datos: Se fundamenta en una perspectiva
a) la observación no estructurada, interpretativa centrada en el entendimiento
b) entrevistas abiertas, del significado de las acciones de seres vivos e
c) revisión de documentos, instituciones.
d) discusión en grupo,
e) evaluación de experiencias personales, No pretenden generalizar de manera
f) registro de historias de vida, e probabilística los resultados a poblaciones
g) interacción e introspección con grupos o más amplias ni obtener necesariamente
comunidades. muestras representativas.
4. Tipos de investigación según su alcance
Del alcance del estudio depende la estrategia de investigación.
Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del
proceso serán distintos en estudios con alcance:
1) exploratorio,
2) descriptivo,
3) correlacional o
4) explicativo.

En la práctica, cualquier investigación puede incluir


elementos de más de uno de estos cuatro alcances.
¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?

Depende de dos factores:


a) el estado del conocimiento sobre el problema de
investigación, mostrado por la revisión de la literatura,
b) la perspectiva que se pretenda dar al estudio.
4.1. Estudios exploratorios
Examina un problema de investigación poco estudiado, del cual se
tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.
Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló:
a) que tan sólo hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio, o
b) si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas.

Sirven para:
a) obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una
investigación más completa respecto de un contexto particular,
b) indagar nuevos problemas,
c) identificar variables promisorias,
d) establecer prioridades para investigaciones futuras,
e) sugerir afirmaciones y postulados
f) determinar tendencias
g) Identificar áreas, contextos y situaciones de estudio, relaciones
potenciales entre variables
h) establecer el “tono” de investigaciones posteriores más
elaboradas y rigurosas (descriptivas, correlacionales o
explicativas).
4.2. Estudios de alcance descriptivo
Se busca especificar las propiedades, las El investigador debe ser capaz de definir, o al menos
características y los perfiles de: visualizar:
a) personas, 1) qué se medirá (variables, componentes, etc.) y
b) grupos, 2) sobre qué o quiénes se recolectarán los datos (personas,
c) comunidades, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos).
d) procesos, No se formulan hipótesis.
e) objetos, etc.
Solo pretenden medir o recoger información de
manera independiente o conjunta sobre las
variables a las que se refieren
Su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.
Ejemplos Una investigación que determine:
1) cuál de los partidos políticos tiene más seguidores en
Un censo nacional de población, cuyo propósito es una nación,
medir una serie de conceptos en un país y momento 2) cuántos votos ha conseguido cada uno de estos
específicos: partidos en las últimas elecciones nacionales y locales,
1) aspectos de la vivienda (tamaño en m², n° de pisos 3) qué tan favorable o positiva es su imagen ante la
y habitaciones, si cuenta o no con energía eléctrica ciudadanía.
y agua entubada, tipo de techo y piso, combustible
4) Cuál es la percepción de los estudiantes sobre el
utilizado, tenencia de la vivienda, ubicación de la
desempeño docente
misma, etc.),
No nos dice los porqués (razones).
2) información sobre los ocupantes (n°, medios de
comunicación de que disponen y edad, género,
bienes, ingreso, alimentación, lugar de nacimiento,
idioma, religión, nivel de estudios, ocupación) y
3) otras dimensiones relevantes para el censo.

El investigador elige una serie de conceptos a


considerar (variables), los mide y los resultados le
sirven para describir la población.
4.3. Estudios de alcance correlacionales
Pretenden responder a preguntas como las siguientes: Para evaluar el grado de asociación entre dos o más
a) Qué relación existe entre la violencia escolar y el variables, primero se mide cada una de éstas, y después
rendimiento académico? se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones.
b) Qué relación existe entre la educación musical y la Una varía cuando la otra también lo hace
comunicación oral? Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas
Tiene como finalidad conocer la relación o grado de a prueba.
asociación no causal que exista entre dos o más Ejemplo:
variables en un contexto en particular. Un investigador que desee analizar la asociación entre la
motivación laboral y la productividad individual en
varias empresas industriales con más de mil
trabajadores de la ciudad de Lima:
a) mediría la motivación y la productividad de cada
persona y
b) después analizaría si los trabajadores con mayor
motivación son o no los más productivos.
Van más allá de la descripción de fenómenos o del establecimiento
de relaciones entre variables
Están dirigidos a responder por las causas y los efectos de los
fenómenos físicos o sociales mediante la prueba de hipótesis. 4.4. Estudios de alcance explicativo
Su interés se centra:
1) en explicar por qué ocurre un fenómeno y
2) en qué condiciones se manifiesta o
3) por qué se relacionan dos o más variables.
Sus resultados constituyen el nivel más profundo de conocimientos
Ejemplo:
1) dar a conocer las intenciones del
electorado es una actividad descriptiva
2) relacionar dichas intenciones con
variables como edad y género de los
votantes o magnitud del esfuerzo
propagandístico que realizan los partidos
a los que pertenecen los candidatos
(estudio correlacional),
3) es diferente de señalar por qué alguien
habría de votar por determinado
candidato y otras personas por los demás
(estudio explicativo).
5. Concepto de método. En el proceso de la investigación científica se utiliza
diversos métodos y técnicas según:
Es el camino, procedimiento, orden que recorre la mente
a) la ciencia particular de que se trate y
hasta llegar a la ciencia.
b) de acuerdo a las características concretas del objeto
de estudio.
Significa:
1°) no admitir jamás cosa alguna como verdadera sin
Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse
haber conocido con evidencia que así era.
generales para todas las ramas de la ciencia en tanto que
son procedimientos que se aplican:
2°) dividir cada una de las dificultades a examinar en
a) en las distintas etapas del proceso de investigación
tantas partes como fuera posible y necesario para su
b) con mayor o menor énfasis,
mejor solución.
c) según el momento en que éste se desarrolle.
3°) conducir con orden mis pensamientos, empezando
Estos métodos son:
por los objetos más simples y más fáciles de conocer,
a) el análisis y la síntesis,
para ascender gradualmente hasta el conocimiento
b) la inducción y la deducción.
de los más complejos.

4°) hacer en enumeraciones tan completas y revisiones


tan amplias, que llegase a estar seguro de no haber
omitido nada.
55
5.1. El método analítico ¿Qué significa Analizar?
Consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus partes o elementos para a) desintegrar,
observar las causas, la naturaleza y los efectos. b) descomponer un todo en sus partes
c) para estudiar en forma intensiva cada uno de sus
El análisis es la observación y examen de un hecho en elementos, las relaciones entre si y con el todo.
particular.
La importancia del análisis reside en que para
Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y comprender la esencia de un todo hay que conocer la
objeto que se estudia para comprender su esencia. naturaleza de sus partes.

Este método nos permite conocer más del objeto de El análisis va de lo concreto a lo abstracto.
estudio, con lo cual se puede:
a) explicar,
b) hacer analogías,
c) comprender mejor su comportamiento
d) establecer nuevas teorías.

56
5.2. El método sintético. No hay síntesis sin análisis, ya que el análisis proporciona
a) Es un proceso de razonamiento que tiende a la materia prima para realizar la síntesis.
reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis. La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al
reconstruir el todo en sus aspectos y relaciones
b) es un procedimiento mental que tiene como meta la esenciales permite una mayor comprensión de los
comprensión cabal de la esencia de lo que ya elementos constituyentes.
conocemos en todas sus partes y particularidades.
Respecto de las síntesis racionales, por ejemplo una
¿Qué significa Síntesis? hipótesis, ellas vinculan dos o más conceptos, pero los
organiza de una forma determinada; los conceptos
a) reconstruir, desnutrición y accidentes de trabajo al vincularse
b) volver a integrar las partes del todo; pueden dar por resultado una hipótesis:
c) llegar a comprender la esencia del mismo,
d) conocer sus aspectos y relaciones básicas en una A medida que aumenta la desnutrición de los obreros, se
perspectiva de totalidad. incrementa la tasa de accidentes de trabajo.

57
5.3. La inducción (empirismo).

Se refiere al movimiento del pensamiento que va de los


hechos particulares a afirmaciones de carácter general
de la naturaleza y de la sociedad:
a) pasar de los resultados obtenidos de observaciones
o experimentos (descripción de hechos particulares
o empíricos) a
b) Otros niveles de la ciencia como la explicación y
predicción a través del planteamiento de hipótesis,
leyes y teorías (comprensión más profunda en
síntesis racionales).

Crítica:
La idea de que de observaciones particulares pueden
inferirse leyes generales es errónea.
Una observación particular siempre será particular y por
lo tanto no englobará a todo.

Para que podamos inferir de la experiencia una ley


general sería preciso que el número de observaciones
fuese igual al número de casos posibles, algo imposible. 58
5.4. La deducción (racionalismo) Existe otro método afín desde el punto de vista
Método que permite pasar de afirmaciones generales a lógico: el hipotético-deductivo.
hechos particulares hasta acercarse a la realidad concreta.
Las hipótesis de las que se deducen planteamientos
Proviene de deductivo que significa descender. particulares se elaboran con base en el material
empírico recolectado a través de diversos
Este método fue utilizado por Aristóteles en la silogística en procedimientos como la observación y el
donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones. experimento.
Ejemplo:
Todos los hombres son mortales,
Sócrates es hombre,
luego entonces, Sócrates es mortal.

Crítica:
La verdad de la conclusión se encuentra dentro ya de las dos
premisas iniciales: es tautológico.
¿Cómo introduce en sus premisas información empírica?

La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte


de axiomas y definiciones.
59
5.5. El método científico (hipotético-deductivo).
A) Pasos que sigue una ciencia para obtener saberes
válidos, que pueden verificarse a través de un
instrumento fiable.

B) Procedimiento planteado que se sigue en la


investigación para:

a) descubrir las formas de existencia de los procesos


objetivos,
b) desentrañar sus conexiones internas y externas,
c) generalizar y profundizar los conocimientos
adquiridos,
d) llegar a demostrarlos con rigor racional y
e) comprobarlos en el experimento, con técnicas.

C) Medio por el cual tratamos de dar respuesta a las


interrogantes acerca del orden de la naturaleza.

D) Sigue una direccionalidad univoca, porque el método


como tal es en sí un procedimiento encaminado a un
60
objetivo.
Fases del método hipotético-deductivo
1. Observación 2. Construcción de 3. Contrastación empírica de 4. Conclusiones de la contrastación
hipótesis las consecuencias deducidas
El investigador El investigador: El investigador vuelve a la Hay dos posibilidades tras la contrastación
observa un a) busca una experiencia para analizar si empírica, que la experiencia:
hecho sobre el explicación si no sus predicciones sobre lo que 1) concuerde con las predicciones de la
que desea existe ninguna en debe ocurrir, según su teoría, hipótesis (corroborada)
encontrar una el corpus son ciertas o no. 2) que no concuerde.
explicación o aceptado de la La hipótesis puede ser abandonada o
elaborar una ley. ciencia, así reconstruida.
construye una Basta solo una experiencia
hipótesis. contradictoria para que la teoría se
b) Construye una muestre como falsa (Popper: falsación).
teoría o ley que
explique los No significa que la investigación carezca de
hechos utilidad, el fin último es el conocimiento.
observados. También los datos en contra de una
hipótesis ofrecen entendimiento.
61
6. La observación
6.1. Concepto

Sirve para recoger datos e informaciones,


para verificar hipótesis.

Es el proceso de conocimiento de la realidad factual, mediante el contacto


directo del sujeto cognoscente y el objeto o fenómeno por conocer.

Requiere un acto de atención, es decir de focalización de la conciencia en algún


objeto o persona a observar.

También puede ser definido como el registro sistemático y válido de datos e


informaciones de los hechos observados.

62
6.2. Clases de la observación.

1. Observación Es aquella que se establece entre el investigador y el objeto investigado.


directa.
2. Observación El investigador comparte la vida de un grupo social o comunidad como invitado o amigo,
participante pero al mismo tiempo observa y registra datos e impresiones sobre los aspectos, variables
de sus hipótesis de investigación.
3. Observación no El observador es más espectador que actor, por lo que debe estar premunido de los
participante instrumentos necesarios para registrar los datos e informaciones, siguiendo un plan de
investigación.
4. Observación de Es la observación no participante que es aplicada en trabajos de campo.
campo Consiste en la aplicación de un conjunto de procedimientos como el recojo de muestras,
para análisis en laboratorio, aplicación de entrevistas no estructuradas, utilización de
instrumentos como grabadoras, máquinas fotográficas, mapas, termómetros, según el tipo
de hipótesis a verificar.

5. Observación Se realiza en la investigación experimental, mediante el uso del método experimental.


experimental Consiste en examinar el efecto que produce la manipulación de la VI sobre la VD. Se
examinan las características del comportamiento de los individuos en el experimento. No
hay experimento sin observación.
63
7. El cuestionario

7.1. Concepto

a) es una modalidad de la técnica


de la Encuesta,
b) que consiste en formular un conjunto sistemático de preguntas escritas en
una cédula,
c) que están relacionadas con la hipótesis de trabajo y
d) por ende a las variables e indicadores de investigación.

Su finalidad es recopilar información para verificar las hipótesis de trabajo.

64
Tipos de preguntas VENTAJAS DESVENTAJAS
1. Preguntas a. Preguntas dicotómicas, solo presentan dos Son fáciles de Limitan al
cerradas: alternativas para responder: Ejemplo: ¿Ve codificar. informante otra
Son aquellas en las Ud. diariamente TV? Requieren menor opción que esté
que el encuestado 1. Si ( ) 2. No ( ) esfuerzo para de acuerdo a su
escoge la respuesta responder y menos opinión o su
adecuada a su b. Preguntas politómicas (de alternativa múltiple o tiempo. interés.
punto de vista, de abanico), presentan cuatro o más alternativas de
dentro de un respuesta. Son adecuados
abanico de Se pueden marcar una o más respuestas, otras que para el
respuestas. solicitan jerarquizar y algunas solicitan asignar cuestionario por
puntajes a las opciones de 1 a 10. correo.

2. Preguntas abiertas: El informante Son difíciles de


Permiten al informante decir lo que piensa sin más limitaciones que el puede exponer con codificar, clasificar
espacio que se le concede para responder a la pregunta. lujo de detalles su y preparar su
No se pueden codificar antes de aplicar el cuestionario. opinión o análisis.
desarrollar su
conocimiento.
65
7.2. Criterios para elaborar el cuestionario.
1. Antes de aplicar el cuestionario debe ser validado, mediante un cuestionario piloto.
Sirve para detectar los errores de redacción.

2. Las preguntas deben ser claras y comprensibles.


3. El cuestionario no debe ser largo y tedioso, ni corto y pobre.
El número de preguntas debe estar en función de las hipótesis y variables.

4. Las preguntas no deben incomodar al encuestado.


5. Las preguntas deben ser redactadas teniendo en cuenta el marco de referencia, nivel
de información y el lenguaje del encuestado, no del entrevistador.

6. Las preguntas deben referirse a un solo aspecto y no a dos al mismo tiempo.


7. Las preguntas no deben inducir la respuesta.
8. Evitar preguntas tendenciosas o cargadas emocionalmente.
9. Evitar las negaciones.
10. Las preguntas deben ser coherentes con las hipótesis y variables.
66
11. Las preguntas deben redactarse de lo general a lo especifico
8. La entrevista

8.1. Concepto

Es una especie de conversación formal


entre el investigador y el investigado

Es una modalidad de la encuesta que consiste:


a) en formular preguntas en forma verbal
b) con el objetivo de obtener respuestas y
c) verificar o comprobar las hipótesis de trabajo.

67
8.2. Clases de Entrevista
1. Entrevista Se ciñe a un plan preestablecido y se realiza de acuerdo a un formulario previamente
Estructurada preparado con preguntas que responde a las hipótesis formuladas.
(dirigida, o Permite procesar mejor los datos e informaciones proporcionados.
guiada).
2. Entrevista Semi- Basándose en una guía no es tan formal y rígida, permite que el entrevistador pueda
estructurada. introducir algunas preguntas para esclarecer vacíos en la información; no todas las
preguntas están predeterminadas.
3. Entrevista No El entrevistador tiene libertad para hacer las preguntas, pero siempre basándose en una
Estructurada. guía general de contenido.
Se ajusta a las necesidades de la investigación cualitativa.
Son difíciles de procesar por cuanto las respuestas son diferentes entre sí y extensas.
4. Entrevista Grupal. La conversación se realiza entre uno o más entrevistadores y un grupo de personas pero
que pertenecen a una misma clase, por ejemplo trabajadores de un sindicato, profesores,
empleados, etc.
Permite descubrir quién o quiénes tienen la razón.
5. Entrevista Consiste en formular preguntas orientadas hacia un determinado aspecto que se quiere
Focalizada. conocer como: opinión sobre lo observado en una situación social determinada.
Es un tipo de entrevista abierta en la que el entrevistador tiene una guía de contenidos o
temas a tratar y sobre las cuales deberá formular una lluvia de preguntas hasta quedar
68
esclarecido el punto a analizar.
9. ESCALAS DE ACTITUDES Y OPINIONES

Son instrumentos de medición que a diferencia de los cuestionarios requieren de estandarización.


Generalmente su objetivo es captar una característica permanente de la personalidad del ser humano, como la
actitud hacia:
a) la religión,
b) la autoridad,
c) el sexo, etc.
Las actitudes son tendencias o predisposiciones
conductuales hacia algo o alguien.

Las actitudes se miden con el uso de escalas en las que se dan un conjunto de afirmaciones o juicios sobre los
cuales los respondientes deben expresar su respuesta de manera gradual:
a) muy de acuerdo,
b) de acuerdo,
c) más o menos de acuerdo,
d) en desacuerdo y
e) totalmente en desacuerdo.
69
La opinión es la expresión verbal de la actitud.

Gracias a la opinión podemos encontrar un indicador de la actitud; en consecuencia si obtenemos un indicio que
expresa la aceptación o rechazo de las opiniones de las personas, estamos obteniendo indirectamente una
medida de sus actitudes.

La opinión es una toma de posición consciente,


expresada en forma verbal o escrita, sobre un
objeto, persona o situación.

La opinión no es conocimiento sino una percepción


afectiva de aceptación o rechazo, certera o
equivocada sobre algo o alguien.

70
9.1. Escalas de Medición de Actitudes Ejemplo N.° 1:
Escala de Rensis Likert (Educador y psicólogo
organizacional estadounidense, 1903-1981) La no renovación del contrato a la empresa REPSOL, por
parte del Gobierno Peruano es una decisión legítima y
Consiste en un conjunto de reactivos presentados en soberana.
forma de afirmaciones o proposiciones a los cuales se
pide responder a los investigados. Instrucciones: La escala de estimación incluye 5
Cada afirmación o juicio va acompañado de 3,5 ó 7 categorías, ponga una aspa (x), en la categoría que
respuestas escaladas de un extremo a otro, a las que se refleje mejor su opinión, de acuerdo A los siguientes
asigna un valor, de mayor a menor o viceversa: valores:
a) totalmente de acuerdo, 5. Totalmente de acuerdo
b) de acuerdo, 4. De acuerdo
c) ni de acuerdo ni en desacuerdo, 3. Indiferente
d) en desacuerdo y 2. En desacuerdo
e) totalmente en desacuerdo. 1. Totalmente en desacuerdo

Alternativa 1

Totalmente De acuerdo Indiferente En Totalmente


de acuerdo desacuerdo en
desacuerdo
X 71
Alternativa 2:
7. Totalmente de acuerdo
6. De acuerdo
5. Casi de acuerdo
4. Neutral
3. Casi en desacuerdo
2. En desacuerdo
1. Totalmente en desacuerdo

Totalmente De acuerdo Casi de Neutral Casi en En Totalmente en


de acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo desacuerdo
X
ALTERNATIVA 3:
3. Totalmente de acuerdo
2. Neutral
1. Totalmente en desacuerdo.

Totalmente de Neutral Totalmente en


acuerdo desacuerdo
X 72
Ejemplo 2: Ejemplo N.° 3:

La invasión y destrucción de Gaza por el Gobierno de El aborto es una necesidad, en el caso que la mujer haya
Israel es una guerra genocida. sido violada.

Instrucciones: Marca con una aspa (x) EN la categoría de Instrucciones: Marca con una aspa (x) en la categoría de
la escala, que más refleje su opinión de acuerdo a los la escala que más refleja tu opinión, de acuerdo a los
siguientes valores. siguientes valores.
5. Completamente cierto 1. Muy de acuerdo
4. Cierto 2. De acuerdo
3. Ni cierto ni falso 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
2. Falso 4. En desacuerdo
1. Completamente falso. 5. Muy en desacuerdo.

73
9.2. Requisitos de un instrumento de medición
Confiabilidad Validez Objetividad
Grado en que su aplicación repetida Grado en que un instrumento mide Grado en que éste es o no permeable a la
al mismo individuo u objeto produce realmente la variable que pretende influencia de los sesgos y tendencias del
resultados iguales. medir. investigador.
Ej: un instrumento válido para medir la
Ej: si una prueba de inteligencia (IQ) inteligencia debe medir la inteligencia y Es difícil lograr la objetividad en las
se aplica hoy a un grupo de personas no la memoria. ciencias sociales (conducta, valores,
y da ciertos valores de inteligencia, a) validez de contenido: ¿el instrumento emociones, consenso).
se aplica un mes después y mide adecuadamente las principales
proporciona valores diferentes, al dimensiones de la variable en La objetividad se refuerza mediante:
igual que en subsecuentes cuestión?, a) Mediante la estandarización en la
mediciones, tal prueba no sería b) validez de criterio: ¿en qué grado el aplicación del instrumento (mismas
confiable. instrumento comparado con otros instrucciones y condiciones para todos
criterios externos mide lo mismo? los participantes)
c) Validez de constructo: ¿el concepto
Los resultados no son coherentes, b) la evaluación de los resultados;
teórico está realmente reflejado en el
pues no se puede “confiar” en ellos. c) emplear personal capacitado y
instrumento? ¿El instrumento mide el
experimentado en el instrumento.
constructo y sus dimensiones?
d) validez de expertos: grado en que un
instrumento mide la variable en
cuestión, de acuerdo con “voces
calificadas” 74
9.3. Cálculo de la confiabilidad o fiabilidad
Hay diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición.

La mayoría oscilan entre cero y uno, donde un coeficiente de cero significa nula confiabilidad y uno
representa un máximo de confiabilidad (fiabilidad total, perfecta).

La medida de congruencia interna más utilizada es el “coeficiente alfa Cronbach”.

75
10. El muestreo
10.1. Concepto

a) es una técnica de base estadístico-matemática que consiste en extraer de un universo o población (N),
una muestra (n).
b) Es el proceso de selección de un número de individuos para un estudio, tal que los individuos
representen al grupo más grande del cual fueron seleccionados.
c) facilita el trabajo de investigación, por cuanto permite ahorrar recursos de tiempo, dinero y esfuerzos.
d) No es necesario realizar una investigación con la población total, sobre todo cuando el universo o
población es muy grande, a nivel de región o país.
e) La cuestión está en escoger el método de muestreo más adecuado a la hipótesis de investigación, para
obtener una muestra representativa.

76
10.2. Población 10.3. Muestra
El primer paso para llevar a cabo un buen muestreo es La muestra es el subconjunto, o parte del universo o
definir la población o universo, que se representa en las población, seleccionado por métodos diversos, pero
operaciones estadísticas con la letra mayúscula (N). siempre teniendo en cuenta la representatividad del
universo.
El universo en las investigaciones naturales es el
conjunto de objetos, hechos, eventos que se van a Es decir, una muestra es representativa si reúne las
estudiar con las variadas técnicas. características de los individuos del universo.

En las ciencias sociales la población es el conjunto de


individuos o personas o instituciones que son motivo de
investigación.

77
TABLA PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA REPRESENTATIVA DE POBLACIONES FINITAS
CON MÁRGENES DE ERROR DESDE ±1% A ±10% CON UNA CONFIABILIDAD DE 95% (ÓPTIMA)

% de error ± 1% ± 2% ± 3% ± 4% ± 5% ± 10%
Pob. total
n(1) n(2) n(3) n(4) n(5) n(10)
500 - - - - 222 83
1,000 - - - 385 286 91
1,500 - - 638 441 316 94
2,000 - - 714 746 333 95
2,500 - 1,250 769 500 345 96
3,000 - 1,364 811 520 353 97
3,500 - 1,458 843 530 359 98
4,000 - 1,538 870 841 364 98
4,500 - 1,607 891 546 367 98
5,000 - 1,667 909 556 370 98
6,000 - 1,765 938 666 375 99
7,000 - 1,842 959 574 378 99
8,000 - 1,905 976 580 381 99
9,000 - 1,957 989 584 383 99
10,000 5,000 2,000 1,000 588 385 99
15,000 6,000 2,143 1,034 600 390 100
20,000 6,667 2,222 1,053 606 392 100
25,000 7,143 2,273 1,064 610 394 100
50,000 8,333 2,381 1,087 617 397 100
100,000 9,091 2,439 1,099 621 398 100
+ de 100,000 10,000 2,500 1,111 625 400 100
78
FUENTE: Tabla de Fisher-Arkin-Coltón. Tables for Stadisticians.
Estos procedimientos sirven para investigaciones exploratorias, pero cuando se trata de
investigaciones más serias es necesario recurrir a procedimientos matemático-estadísticos,
cuya fórmula es:

n = Z²pqN
E²(N-1) + Z²pq

Donde:
n = muestra
Z = nivel de confianza, 95%: 2 = 47.5%: 100 = 0,475
p = probabilidad de éxito: 60%: 100 = 0,6
q = probabilidad de fracaso, 40%: 100 = 0,4
E = nivel de error, 05%: 100 = 0,05
N = población.

79
Tabla 1. Tabla de áreas bajo la curva normal

Z 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0.0 0.0000 0.0040 0.0080 0.0120 0.0160 0.0199 0.0239 0.0279 0.0319 0.0359
0.1 0.0398 0.0438 0.0478 0.0517 0.0557 0.0596 0.0636 0.0675 0.0714 0.0753
0.2 0.0793 0.0832 0.0871 0.0910 0.0948 0.0987 0.1026 0.1064 0.1103 0.1141
0.3 0.1179 0.1217 0.1255 0.1293 0.1331 0.1368 0.1406 0.1443 0.1480 0.1517
0.4 0.1554 0.1591 0.1628 0.1664 0.1700 0.1736 0.1772 0.1808 0.1844 0.1879
0.5 0.1915 0.1950 0.1985 0.2019 0.2054 0.2088 0.2123 0.2157 0.2190 0.2224
0.6 0.2257 0.2291 0.2324 0.2357 0.2389 0.2422 0.2454 0.2486 0.2517 0.2549
0.7 0.2580 0.2611 0.2642 0.2673 0.2704 0.2734 0.2764 0.2794 0.2823 0.2852
0.8 0.2881 0.2910 0.2939 0.2967 0.2995 0.3023 0.3051 0.3078 0.3106 0.3133
0.9 0.3159 0.3186 0.3212 0.3238 0.3264 0.3289 0.3315 0.3340 0.3365 0.3389
1.0 0.3413 0.3438 0.3461 0.3485 0.3508 0.3531 0.3554 0.3577 0.3599 0.3621
1.1 0.3643 0.3665 0.3686 0.3708 0.3729 0.3749 0.3770 0.3790 0.3810 0.3830
1.2 0.3849 0.3869 0.3888 0.3907 0.3925 0.3944 0.3962 0.3980 0.3997 0.4015
1.3 0.4032 0.4049 0.4066 0.4082 0.4099 0.4115 0.4131 0.4147 0.4162 0.4177
1.4 0.4192 0.4207 0.4222 0.4236 0.4251 0.4265 0.4279 0.4292 0.4306 0.4319
1.5 0.4332 0.4345 0.4357 0.4370 0.4382 0.4394 0.4406 0.4418 0.4429 0.4441
1.6 0.4452 0.4463 0.4474 0.4484 0.4495 0.4505 0.4515 0.4525 0.4535 0.4545
1.7 0.4554 0.4564 0.4573 0.4582 0.4591 0.4599 0.4608 0.4616 0.4625 0.4633
1.8 0.4641 0.4649 0.4656 0.4664 0.4671 0.4678 0.4686 0.4693 0.4699 0.4706
1.9 0.4713 0.4719 0.4726 0.4732 0.4738 0.4744 0.4750 0.4756 0.4761 0.4767
2.0 0.4772 0.4778 0.4783 0.4788 0.4793 0.4798 0.4803 0.4808 0.4812 0.4817
2.1 0.4821 0.4826 0.4830 0.4834 0.4838 0.4842 0.4846 0.4850 0.4854 0.4857
2.2 0.4861 0.4864 0.4868 0.4871 0.4875 0.4878 0.4881 0.4884 0.4887 0.4890
2.3 0.4893 0.4896 0.4898 0.4901 0.4904 0.4906 0.4909 0.4911 0.4913 0.4916
2.4 0.4918 0.4920 0.4922 0.4925 0.4927 0.4929 0.4931 0.4932 0.4934 0.4936
2.5 0.4938 0.4940 0.4941 0.4943 0.4945 0.4946 0.4948 0.4949 0.4951 0.4952
2.6 0.4953 0.4955 0.4956 0.4957 0.4959 0.4960 0.4961 0.4962 0.4963 0.4964
2.7 0.4965 0.4966 0.4967 0.4968 0.4969 0.4970 0.4971 0.4972 0.4973 0.4974
2.8 0.4974 0.4975 0.4976 0.4977 0.4977 0.4978 0.4979 0.4979 0.4980 0.4981
2.9 0.4981 0.4982 0.4982 0.4983 0.4984 0.4984 0.4985 0.4985 0.4986 0.4986
3.0 0.4987 0.4987 0.4987 0.4988 0.4988 0.4989 0.4989 0.4989 0.4990 0.4990
3.1 0.4990 0.4991 0.4991 0.4991 0.4992 0.4992 0.4992 0.4992 0.4993 0.4993
3.2 0.4993 0.4993 0.4994 0.4994 0.4994 0.4994 0.4994 0.4995 0.4995 0.4995
3.3 0.4995 0.4995 0.4995 0.4996 0.4996 0.4996 0.4996 0.4996 0.4996 0.4997
3.4 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4997 0.4998
3.5 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998 0.4998
3.6 0.4998 0.4998 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999
3.7 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999
3.8 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999 0.4999
80
3.9 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000 0.5000
Z, el nivel de confianza. p, la probabilidad de éxitos.
Es el porcentaje de confiabilidad con el que vamos a Se expresa en porcentajes y se considera de 100% el
trabajar y depende de los recursos que dispone el mayor porcentaje que puede ser 51% o 49%.
investigador, en cuanto tiempo y dinero, para realizar la
investigación. Luego se divide entre 100 y se obtiene 0.51 o 0.49

Para obtener el nivel de confianza lo dividimos entre dos,


porque la curva normal está dividida en dos partes. q, la probabilidad de fracaso.

Si trabajamos con un 95% de confianza lo dividimos También se expresa en porcentajes y es el resto que
entre dos y el resultado es 47.5%, luego esta cantidad lo queda de la probabilidad de éxito, esto es el 49% o 51%
dividimos entre 100 y el resultado es 0.4750 en el segundo caso.

Conociendo el último valor 0.4750 vamos a la tabla de Luego se divide entre 100 y se obtiene 0.49 o 0.51
áreas bajo la curva normal, tipificada de 0 a Z y
hallaremos su valor correspondiente que es 1.96
E, el nivel de error.
Puede ser del nivel del 1%, 5% o 10%, si trabajáramos
con el 5% de error, entonces lo dividimos entre 100 y
obtenemos 0.05. 81
Ejemplo: Ahora vamos a hallar la muestra proporcional de cada
¿Cuál es la muestra global de una población de carrera profesional, utilizando la siguiente fórmula:
estudiantes de la UNC de 2,723, si queremos trabajar con
un nivel de confianza del 95%, un nivel de error del 5% y nh = Nh(n)
las probabilidades de éxito y fracaso son del 60% y 40% N
respectivamente?

Aplicando la fórmula: n = Z²pqN____ Donde:


E²(N-1) + Z²pq Nh = subpoblación o grupo
N = población total
Reemplazando valores:
n = muestra total
n = ___(1.96)2(0,6)(0.4)2723_____ = 325 nh = muestra de los grupos.
(0.05)2(2723-1) + (1.96)²(0.6)(0.4)

82
Si la población por EAP de la UNC, en el año Aplicando la fórmula:
2014, fue la siguiente:
nh = Nh(n)
Agronomía 357 N
Contabilidad 530
nh = 357 (325)
Derecho 545 2723
Educación 407
nh = 116252
Enfermería 409 2723
Ing. Sistemas 281
nh = 42
Ing. Civil 194
Total 2,723
Entonces, conociendo la población de grupos Carreras Nh Nh/N nh.n
se puede conocer la muestra proporcional a profesionales
EAP. Agronomía 357 0.131 42
Contabilidad 530 0.195 63
Derecho 545 0.200 65
Educación 407 0.149 48
Enfermería 409 0.150 49
Ing. Sistemas 281 0.103 34
Ing. Civil 194 0.072 24
83
TOTAL 2,723 1.000 325
10.4. Tipos de muestreo
1. Métodos probabilísticos: Se basan en las leyes matemático-estadísticas. Establecen que la frecuencia relativa de un
suceso se aproxima cada vez más a su probabilidad teórica (50% de cara o sello). Todos los individuos de la muestra tienen
las mismas probabilidades de ser seleccionados.
1.1. Muestreo aleatorio o simple: El procedimiento para obtener una muestra al azar es el siguiente:
a) Elaborar una relación de todas las personas de la muestra, codificadas con números aleatorios.
b) Escribir los números aleatorios en pequeños pedazos de papel e introducirlas en una caja.
c) Remover la caja, para garantizar la misma probabilidad de salir seleccionado.
d) Se toma nota de los números aleatorios extraídos hasta alcanzar el número de la muestra.
e) Este procedimiento es más significativo si el universo no es muy grande como 200 y el tamaño de la muestra fuera 65.
1.2. Muestreo aleatorio estratificado: Para obtener una muestra más representativa, dada la heterogeneidad del
universo, se tiende a estratificar la población (formar estratos, categorías o clases): grupos de edad, confesión religiosa,
procedencia, grupos políticos, etc.
Luego se procede a muestrear cada estrato, siguiendo los procedimientos del muestreo aleatorio.
1.3. Muestreo de áreas o de superficie: Muestreo por estratificación geográfica, es decir territorial.
En vez de estratificar personas o individuos se estratifican regiones naturales o geoeconómicas, cuando se van a estudiar
por ejemplo recursos naturales (agua, suelo, minerales, fauna o flora), actividades económicas, zonas ecológicas, etc.

E! procedimiento inicial consiste en utilizar un mapa geográfico a la escala de 1:2'000,000 y dividirlo en regiones naturales
y extraer de ellas una muestra de suelos, aguas subterráneas, minerales, según las hipótesis de investigación.
Luego se sigue el procedimiento aleatorio que hemos descrito. 84
1.4. Muestreo polietápico: Muestreo en varias etapas.
Primero se obtiene una muestra grande, luego se obtiene una muestra mediana y finalmente se obtiene la muestra
deseada, conforme al tamaño establecido.
Es útil en investigaciones socio-económicas como costo de vida, patrones alimenticios, consumo, inflación, desempleo, etc.
1.5. Muestreo por racimo: Grupos, no individuos, son seleccionados aleatoriamente.
Todos los miembros de los grupos seleccionados tienen similares características.
En vez de la selección aleatoria de alumnos del quinto grado, por ejemplo, Ud. puede seleccionar salones del quinto grado
y usar todos los alumnos de cada salón de clase.
Es más conveniente cuando la población es muy grande.
1.6. Muestreo sistemático: Determina los individuos de la muestra (n) a partir de una población (N), utilizando un
intervalo K, que se obtiene dividiendo el tamaño de la población (N), entre el tamaño de la muestra (n). Veamos: K = N/n
Ejemplo: si queremos seleccionar una muestra de 320 personas de un universo de 1,240 personas, entonces hallamos su
intervalo. K = 1240
320
K = 3.87
Redondeando K = 4.0

El intervalo (K) indica que la muestra estará constituida por los individuos cuyos trozos de papel fueron extraídos en el
cuarto intento, a partir del primero.
Dicho de otra manera, el sorteo empieza con el primero que salga, luego de extraer 3 fichas o números aleatorios, el
cuarto es el muestreado y así sucesivamente hasta conseguir el último de la muestra.
El primer miembro de la muestra debe ser seleccionado al azar, utilizando un dado. 85
2. Muestreo No Probabilístico
Son los procedimientos que no utilizan la ley del azar ni el cálculo de probabilidades y, por tanto, las muestras que se
obtienen son sesgadas y no se puede saber cuál es el nivel de confiabilidad de los resultados de la investigación.

Los resultados solo serán válidos para la muestra.


2.1. Muestreo por Juicio (conveniencia o intencional):
Consiste en determinar los individuos de la muestra a criterio del investigador.

Aquí no interviene el azar.


2.2. Muestreo por Cuotas:
Consiste en formar grupos de individuos por alguna característica en común como: sexo, edad, grupos
ocupacionales, nivel de instrucción etc. a criterio del investigador.

Por ejemplo si tenemos una población de diferentes edades podemos agruparlos, por grupos de edad así: 40% a
grupo de edad inferiores de 25 años, 50% entre 25 y 59 años y un 10% para mayores de 60 años.

2.3. Muestreo por accidente:


El investigador escoge los individuos de la muestra según las circunstancias de mayor facilidad.

Ejemplo: un investigador en el campo del Derecho, que está investigando el RA en Matemáticas en la ciudad de
Cajamarca, escogerá la muestra entre las personas que están más al alcance del investigador. 86
11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Determinación del problema X


2. Acopio de bibliografía X
3. Selección bibliográfica X
4. Redacción del anteproyecto de investigación X
5. Elaboración de instrumentos de investigación X

6. Revisión y Aprobación del proyecto de X


investigación por el jurado calificador.
7. Encuesta X
8. Codificación X
9. Tabulación X
10. Análisis e interpretación de datos X
11. Redacción preliminar del informe final. X X
12. Presentación de la tesis para su aprobación. X

13. Sustentación X
87
14. Informe final X
12. RECURSOS DE LA INVESTIGACIÓN

Antes de especificar cómo se redacta los recursos de la investigación, es


necesario indicar en qué consiste este término. Los recursos son toda
clase de elementos materiales (local, equipo y material), humanos (mano
de obra, técnicos e intelectuales) y presupuéstales que van a ser utilizados
en la programación y ejecución de la investigación.

RECURSOS HUMANOS
El presente trabajo de investigación estará conformado por los siguientes
integrantes:
A LANÍA ARTEAGA , William Cristiam.
YAURI DE LA SOTA, Benicio Rubén.
COSME ROJAS, Guillermo Martí.

Asimismo, tenemos el concurso del Asesor Dr. Juan Pérez Alania, y del
técnico en digitación Florencio Quiñonez Alvarez.
Finalmente forman parte los siguientes alumnos: 298 estudiantes y 100
profesores que constituyen la muestra poblacional.

88
CANTIDAD DESCRIPCIÓN TOTAL
4 millares papel bond A4 80 gramos 110.00
1 caja de disquetes x 10 unidades Sony 40.00
1/2 % de transparencias 50.00
10 unidades de lapiceros bicolor 10.00
5 unidades de lápices marca mongol 10.00
6 unidades de plumones Faber castell No. 47 15.00
1 unidad cinta aislante 3.00
1 millar papel bulking 25.00
10 unidades Sténciles 30.00
20 libros pago por alquiler 80.00
400 unidades copias fotostáticas 250.0
5 ejemplares empastados del informe de tesis 80.00
1 juego alquiler de computadora 150.00
1 juego alquiler de multimedia 50.00
Imprevistos 97.00
TOTAL S/. 1 000.00 89
El costo total del trabajo de investigación asciende a S/ 1 000.00 y será autofinanciado por
los responsables de la investigación.
Del mismo modo se solicitará el financiamiento de CONCYTEC e INABEC.

13. Lista de Referencias


En esta sección se presenta las fuentes que el investigador ha consultado hasta el
momento de elaborar el proyecto y aquéllas que utilizará durante el proceso de ejecución
del trabajo. En ambos casos consignará todos los datos de identificación de la fuente de
consulta y en orden alfabético. Esta bibliografía sirve de soporte al título de la
investigación.

Ejemplo:
Mejía, J. (2016). Métodos de Investigación. México: Editorial Prentice Hall.

APÉNDICES Y ANEXOS
Se consideran los documentos adherentes al proyecto y al informe tales como: los
cuestionarios, fotografías, croquis, planos, etc.

90
Influencia de los factores socioculturales de la violencia hacia la mujer en el ámbito familiar de los
casos registrados 2015-2018 en la Estrategia Rural del distrito de Chumuch.
Formulación Objetivos Hipótesis Variables e indicadores Metodología
del problema
¿Cuál es la Objetivo general Los factores Variable independiente: Método: Inductivo deductivo,
influencia de los Determinar la influencia de los socioculturales Factores socioculturales analítico.
factores factores socioculturales en la de las familias Nivel de instrucción Diseño de investigación: No
socioculturales violencia hacia la mujer en el del distrito de Ocupación principal. experimental, correlacional,
de la violencia ámbito familiar de casos Chumuch Edad transversal.
hacia la mujer registrados 2015-2018 en la influyen en la N° de hijos Población: 72 casos de mujeres
en el ámbito Estrategia Rural Chumuch. incidencia de Estado Civil. víctimas de violencia de casos
familiar de los Objetivos específicos violencia Costumbres registrados en la Estrategia Rural
casos a) Identificar los factores contra la mujer Roles Chumuch
registrados socioculturales de las familias del en el ámbito Valores Unid de análisis: Cada uno de los
2015-2018 en la distrito de Chumuch. familiar. Mitos casos registrados en la Estrategia
Estrategia Rural b) Determinar la manifestación de Religión Rural chumuch.
del distrito de la violencia contra la mujer en los Instrumentos de recojo de
Chumuch? casos registrados 2015-2018 en la Variable dependiente: información: Encuesta
estrategia Rural Chumuch. Violencia hacia la mujer estructurada
c) Analizar la relación de factores Física Instrumentos de recojo de
socioculturales en la violencia Psicológica procesamiento de información:
hacia la mujer de los casos Sexual. Microsoft Excel y programa
registrados 2015-2018 en la Económica estadístico SPSS 91
Estrategia Rural Chumuch.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Hipótesis Variables Definición de Dimensiones Indicadores
variable
Los factores Procesos o Social Nivel de instrucción
socioculturales de las fenómenos Ocupación principal.
familias del distrito V1. Factores relacionados con Edad
de Chumuch influyen socioculturales aspectos sociales o N° de hijos
en la incidencia de culturales de un Estado Civil.
violencia contra la grupo humano, Religión
mujer en el ámbito sociedad o
familiar. comunidad. Cultural Costumbres
Roles
Valores
Es cualquier acción Mitos
o conducta que les
V2. Violencia hacia la causa muerte, daño
mujer o sufrimiento físico, 1. Física
sexual o psicológico Tipos de violencia 2. Psicológica
por su condición de 3. Sexual.
tales. 4. Económica
92
Participación ciudadana de rondas campesinas en procesos de concertación y toma de
decisiones para el desarrollo del distrito de Hualgayoc, periodo 2017 -2018.
Formulación del Objetivos Hipótesis Metodología
Problema
¿Cómo la Objetivo General: La participación Método. Deductivo
participación Determinar como la participación ciudadana de las ciudadana de las Tipo de investigación:
ciudadana de las rondas campesinas formalizadas ha influenciado en rondas campesinas Cuantitativa
rondas los procesos de concertación y toma de decisiones formalizadas ha Diseño de investigación: No
campesinas para el desarrollo local del distrito de Hualgayoc, influenciado de experimental transversal.
formalizadas ha periodo 2017-2019 manera positiva en el Población: 10 Bases Ronderas
influenciado en funcionamiento de los formalizadas
los procesos de Objetivo Específicos: espacios de Unidad de análisis: Directivos
concertación y a) Describir la estructura organizacional y funcional concertación y toma Rondas campesinas
toma decisiones de las rondas campesinas formalizadas en el decisiones para el formalizadas
para el desarrollo distrito de Hualgayoc. desarrollo local del Instrumentos de recojo de
local del distrito b) Describir los procesos de concertación y toma de distrito de Hualgayoc, información:
de Hualgayoc, decisiones existentes en el distrito de Hualgayoc. periodo 2017-2019. Programa estadístico SPSS
periodo 2017- c) Analizar la participación de las rondas campesinas Microsoft Excel
2019? formalizadas en los procesos de concertación y
toma decisiones para el desarrollo del distrito de
93
Hualgayoc.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Hipótesis Variables Conceptualización de variables Dimensiones Indicadores Instrumento de recojo
de información

La participación Variable Se define a la participación 1. Incidencia 1. Número y tipo de


Encuesta/ recopilación
ciudadana de las Independiente ciudadana como el derecho que tiene incidencia política.
de información los
rondas Participación todo ciudadano de involucrarse en
procesos de incidencia
campesinas ciudadana asuntos públicos para incidir y
formalizadas ha vigilar en la adecuada utilización de 2. Vigilancia 2.2. Número y tipo de
influenciado de los recursos públicos. Encuesta/ recopilación
vigilancia a obras
manera positiva sobre los procesos de
en el vigilancia de ciudadana
funcionamiento Variable Los espacios de concertación son 1.Concertación 1.1. Número y tipo de
de los espacios dependiente: instancias donde sectores de la Espacios y de
de concertación Encuesta
Espacios de población ejercen su derecho a la concertación
y toma concertación y participación ciudadana. Estos
decisiones para toma espacios buscan el consenso, la 1.2. Número y tipo de
el desarrollo decisiones. concertación, el entendimiento y proyectos priorizados
local del distrito participan diversos actores, públicos Encuesta / entrevista/
y ejecutados
de Hualgayoc, y privados con objetivos. recopilación de
periodo 2015- información de actas
2018. 94
Efectividad de las estrategias de intervención empleada por el Centro de Emergencia Mujer
Cajamarca y su impacto en los casos de violencia de género.
Formulación del Objetivos Hipótesis Metodología
problema
Objetivo General Es un estudio descriptivo, transversal
Determinar la influencia de las correlacional; con un diseño no
estrategias del CEM – Cajamarca en experimental.
los casos de violencia de género la
ciudad de Cajamarca. Las estrategias El ámbito de estudio lo constituye el
¿Cuáles son las empleadas por Centro de Emergencia Mujer de
estrategias de Objetivos Específicos el CEM – Cajamarca, teniendo como referencia la
intervención del a) Describir los objetivos y Cajamarca población atendida en dicha institución
CEM – metodología de intervención del CEM contribuyen a durante el primer trimestre del 2018 (47
Cajamarca, y su – Cajamarca. disminuir los casos).
impacto en los casos de
casos de b) Analizar los resultados de la acción violencia de Las técnicas e instrumentos que se
violencia de del CEM – Cajamarca en los casos de género en la emplearán para el recojo de información
género? violencia de género atendidos por ciudad de serán: Encuesta de satisfacción, revisión
dicha institución. Cajamarca. de documentos, ficha de información

95
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Hipótesis Variables Definición Dimensiones Indicadores


Consejería emocional
Orientación
Autoestima
Son acciones o psicológica
Estrategias del Resiliencia emocional
actividades como
CEM – Valoración de riesgo
respuesta al servicio
Cajamarca Orientación social Derivación de casos
de ayuda y atención
Las estrategias Rehabilitación
brindado por el CEM
empleadas por el Asesoramiento jurídico
CEM – Cajamarca Orientación legal
Derechos humanos
contribuyen a
Bofetadas
disminuir los casos
Violencia Física Empujones
de violencia de Comprende
Golpes
género en la ciudad cualquier acto de
de Cajamarca violencia sufrido por Amenazas.
Violencia de
una mujer Vejaciones.
género Violencia Psicológica
Comprende la Coacción verbal.
violencia física, Insultos.
sexual y psicológica Agresión.
Violencia Sexual 96
Abuso
El clima organizacional en el desempeño laboral de los bibliotecarios de la Universidad Nacional de Cajamarca

Formulación Objetivos Hipótesis Variables Metodología


del problemas
¿Cuál es la Objetivo General. El clima Variable Independiente Se utilizará los métodos
influencia del Determinar la influencia del organizacional y Clima Organizacional deductivo, inductivo,
clima clima organizacional en el su falta de Conjunto de propiedades del analítico.
organizacional desempeño laboral de los desarrollo se entorno laboral que los
en el refleja en el El diseño de la investigación
bibliotecarios de la Universidad empleados perciben directa
desempeño desempeño será de tipo no experimental,
Nacional de Cajamarca 2018 o indirectamente, y que se
laboral de los laboral de los puesto que no se no se
constituye en una
bibliotecarios bibliotecarios manipulará las variables.
Objetivos específicos importante fuerza para
de la a) Diagnosticar el clima de la influir en su Por la naturaleza de los
Universidad organizacional de los Universidad comportamiento objetivos es correlacional ya
Nacional de bibliotecarios de la UNC. Nacional de que describe la relación entre
Cajamarca Cajamarca. Variable dependiente las dos variables presentes en
b) Identificar el desempeño
2018? la investigación.
laboral de los bibliotecarios de la Desempeño laboral
UNC. Actitud propia del Por su temporalidad se trata
c) Analizar la influencia entre el trabajador frente a su propio de un estudio tipo trasversal,
clima organizacional y el trabajo, la misma que está puesto que se analizará la
desempeño laboral de los basada en las creencias y incidencia e interrelación de
Bibliotecarios de la UNC. valores que el trabajador las variables en un momento
desarrolla en su entorno dado. 97
laboral.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición Indicadores Técnicas de recolección

Conjunto de propiedades Calificación del clima


del entorno laboral que los Identidad con la Institución.
empleados perciben Relación con el jefe. Encuesta
Variable Independiente directa o indirectamente, y Presencia de estrés. Entrevista
Clima Organizacional que se constituye en una Comunicación.
importante fuerza para Condiciones físicas
influir en su
comportamiento.
Actitud propia del Realización personal.
trabajador frente a su Conformidad con el sueldo.
propio trabajo, la misma Motivación.
Variable dependiente que está basada en las Puesto de trabajo. Encuesta
Desempeño laboral creencias y valores que el Expectativas de ascenso. entrevista
trabajador desarrolla en su Calificación de la satisfacción.
entorno laboral. Estímulos y recompensas
98
Incidencia del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma en los estudiantes de la I.E La Zanja.
Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores Metodología

El Programa a) Tipo de alimentos que se Tipo de investigación


Nacional De distribuyen. Según el nivel de conocimientos: de carácter descriptivo -
Alimentación b) Nivel de conformidad correlacional, puesto que mide el grado de relación entre las
variables de la población.
Escolar Qali -Programa Componente estudiantes.
Según el tipo de estudio: de carácter cuantitativo.
Warma ha Qali warma alimentario c) Satisfacción estudiante Unidad de análisis
incidido d) Limpieza del lugar donde se Los estudiantes, docentes, Comité de Alimentación escolar ,
positivamente reparten los alimentos Personal de salud, padres de familia, de la I.E La zanja – 2018.
en mejorar los Componente a) Asistencias Técnicas. Método
indicadores de educativo. b) Nivel de conformidad de los Hipotético deductivo porque el problema y la hipótesis de
salud y padres y docentes. investigación se han deducido del marco teórico que ayuda a
explicar este hecho observado en su contexto empírico.
educación de
a) Repitencia. Población
los estudiantes Todos los estudiantes de la Institución Educativa 101148 – La
b) Deserción.
en la I.E N° Zanja, los padres de la familia, docentes y personal de salud.
c) Notas promedio.
101148, la
Educación Rendimiento Asistencia escolar. Muestra.
Zanja – 2018;
académico Los estudiantes de 1 a 6 grado (año 2018), siendo 14 de ambos
Distrito de sexos, 2 docentes del nivel primario, 10 padres de familia y 01
Pulan, personal de salud.
Provincia de Situación de desnutrición en niños Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
Santa Cruz, Estado en edad escolar. Encuesta, escala de Likert.
departamento Salud nutricional de a) Con desnutrición. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos.
de Cajamarca. El paquete estadístico SPSS. 99
los estudiantes. b) Sin desnutrición.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores


El Programa Nacional a) Tipo de alimentos que se distribuyen.
de Alimentación Componente b) Nivel de conformidad estudiantes.
Escolar Qali Warma ha Programa Qali alimentario c) Satisfacción estudiante
incidido positivamente warma d) Limpieza del lugar donde se reparten los
en mejorar los alimentos
indicadores de salud y
Componente a) Asistencias Técnicas.
educación de los
educativo. b) Nivel de conformidad de los padres y docentes.
estudiantes en la I.E N°
a) Atención en clases.
101148, la Zanja –
b) Repitencia.
2018; Distrito de Pulan,
Educación Rendimiento c) deserción.
Provincia de Santa
académico d) Notas promedio.
Cruz, departamento de
Cajamarca. Asistencia escolar
Estado nutricional de Situación de desnutrición en niños en edad escolar.
Salud los estudiantes. a) Con desnutrición.
100
b) Sin desnutrición
Análisis de la efectividad de la Mesa de Diálogo y su contribución al desarrollo integral del distrito de
Hualgayoc, 2012- 2018
Formulación del Objetivos Hipótesis Metodología
problemas
¿Cuál es la Objetivo general La Mesa de Diálogo Método: Inductivo /
efectividad de la Determinar la efectividad de la Mesa de se constituye como Deductivo Tipo de
Mesa de Diálogo en Diálogo en el marco de su contribución al espacio de investigación: Cuantitativa
el marco de su desarrollo integral del distrito de Hualgayoc, concertación efectivo Diseño de investigación:
contribución al período 2012 – 2018. para el desarrollo del No experimental / Transversal
desarrollo integral distrito de Hualgayoc, Población:
del distrito de Objetivos específicos que ha logrado 42 delegados de caseríos
Hualgayoc, período 1. Describir la estructura funcional de la Mesa posicionarse y ser Unidad de análisis:
2012 – 2018? de Dialogo del distrito de Hualgayoc. reconocida como un Delegados de mesa de
espacio democrático diálogo
2. Medir el grado de intervención de los para la inversión y Instrumentos de
actores sociales en la Mesa de Diálogo. priorización de recojo de información:
proyectos de Encuestas/ guía
3. Evaluar el nivel de cumplimiento de los desarrollo, sin Entrevistas/ formato
acuerdos de la Mesa de Diálogo de embargo, su impacto Instrumentos de
Responsabilidad Social. en el distrito sigue procesamiento de datos:
siendo limitado. SPSS EXCEL
4. Medir el impacto de las inversiones de la 101
Mesa de Diálogo.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variables Definición Dimensiones Indicadores
Efectividad Capacidad o facultad para Económica Número de proyectos financiados en el distrito
lograr un objetivo o fin por la Mesa de diálogo.
deseado, que se han definido Social Número de caseríos beneficiados.
previamente, y para el cual % de inversión en soles por caserío.
se han desplegado acciones Nivel de satisfacción de los actores.
estratégicas para llegar a él. Nivel de cumplimiento de acuerdos.
Tipos de proyectos de inversión.
Nivel de compromiso de los actores.
Grado de aprobación a la Mesa de diálogo.

Desarrollo Desarrollo sustentable Económica % de ingresos familiares.


integral llevado acabo por el % de empleo en el distrito.
gobierno de un país de forma % de canasta básica familiar.
equilibrada y equitativa % de inversión en soles en el distrito.
proporcionándoles a los Social Nivel de desnutrición
ciudadanos y comunidades Nivel de analfabetismo
satisfacción de sus Características de los participantes
necesidades en lo social Institucional Nivel aprobación de la gestión municipal
económico y ambiental. Medio ambiente Grado de contaminación ambiental 102
Factores que limitan el cumplimiento de ejecución de los proyectos aprobados en el Presupuesto
Participativo de la Municipalidad Provincial de Cajamarca en los periodos 2015 al 2017”.
Formulación Objetivos Hipótesis Variables Metodología
del problemas
¿Cuáles son GENERAL La escasa Variable 1. Tipo de
los factores que Determinar los factores que limitan el planificación, independiente investigación aplicada
limitan el cumplimiento de ejecución de los proyectos voluntad política, la Factores que Nivel de
cumplimiento aprobados en el presupuesto participativo falta de limitan la investigación: no
de ejecución de la MPC en los periodos 2015 al 2017. coordinación no ejecución de experimental, de
de los proyectos favorece la buena los tipo longitudinal de
aprobados en ESPECÍFICOS gestión municipal, proyectos análisis de grupos
el presupuesto a.Identificar los factores que limitan el limitando el priorizados. (cohort), porque se
participativo cumplimiento de ejecución de los proyectos cumplimiento de analizará los
de la aprobados en el presupuesto participativo ejecución de los cambios a través del
Municipalidad de la MPC. proyectos tiempo
Provincial b) Identificar el tipo de propuestas o aprobados en el 3. Técnicas de
de Cajamarca proyectos de desarrollo que priorizan los agentes presupuesto recolección de datos.
durante los en el Presupuesto Participativo de la MPC participativo de la Variable Encueta
periodos 2015 para aportar al desarrollo local. Municipalidad dependiente Entrevista
al 2017? c) Analizar los factores que limitan el Provincial de Presupuesto 4.Instrumentos
cumplimiento de ejecución de los proyectos Cajamarca en los participativo de recolección de
aprobados en el presupuesto participativo periodos 2015 al datos: Cuestionario
de la MPC. 2017. 103
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Hipótesis Variables Dimensiones Indicadores

La escasa planificación, Político La Gestión Municipal


gestión pública, voluntad Presupuesto municipal
política, la falta de Factores que limitan el
coordinación no favorece cumplimiento de ejecución Económico Priorización de proyectos
la buena gestión de los proyectos Presupuesto Público
municipal, limitando el aprobados
cumplimiento de ejecución Social Educación
de los proyectos
aprobados en el Procesos del Agentes participantes
presupuesto participativo presupuesto
de la Municipalidad El presupuesto participativo
Provincial de Cajamarca participativo Agentes participantes del
en los periodos 2015 al Mecanismos de presupuesto participativo (CCL)
2017. Participación
ciudadana

104

También podría gustarte