Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

PROCESOS SENSO-PERCEPTIVOS

PRACTICA Nº 1

Alumna: Schaus Gstir, Angie Vanesa

Correo electrónico: 202111897@urp.edu.pe

Profesora: Dra. Ana María Montero Doig

 
                                                                            

LIMA-PERÚ

2022
Preguntas sobre la clase Nº 1

1. ¿Qué son las impresiones porque son útiles? ¿Cuál es el rol de los hidrógenos y de
la observación en los procesos sensoperceptivos desde un enfoque neurocientífico?
(5 pts.)
Las impresiones son características o datos particulares que captamos por medio de
nuestros sentidos gracias a los receptores, que dan referencia a un objeto o sujeto.
Son útiles, porque así nos permite distinguir las diferencias que presentan las cosas o
adjuntar un grupo de características para hacer referencia a algo más general y se pueda
dar las percepciones, por ejemplo, el mango tiene un sabor dulce y la naranja es más
ácida.
El hidrógeno cumple la función de fijar los datos recibidos de los sentidos y en el
tomógrafo se puede captar los átomos de hidrógeno (cuando está dentro del aparato se
produce una alineación de sus núcleos) y saber si están funcionando correctamente los
procesos senso-perceptivos.
La observación cumple la función de registrar las conductas, pues en este intervienen
todos los sentidos para luego procesar esa información y sirva para la investigación de
cómo se desarrollan estos procesos sensoperceptivos.
2. ¿Cuáles son los tipos de sensaciones que presenta usted?, señale sus receptores de
cada una (5 pts.).
Presento siete tipos de sensaciones, son:
 El quimiorreceptor. Cuando consumo un alimento puedo sentir el olor y sabor
por la nariz y la boca.
 Fotorreceptor. Es por medio de los ojos y gracias a la luz, hace posible que
pueda distinguir los colores, formas, cantidades, tamaños, etc., en el ambiente
que me encuentro.
 Mecanorreceptores. Podemos identificar los sonidos y distinguirlos por su
intensidad o distancia, es recibido por los oídos.
 Nociorreceptores. Puedo sentir el dolor de forma externa o interna, por ejemplo,
cuando me duele el estómago o si me golpea una rama de un árbol.
 Mecanorreceptores. Se puede sentir el frío o calor cuando se tiene contacto
directo con el objeto, por ejemplo, cuando toco la nieve puedo decir que es fría.
 Defensivas. Es como mi sistema inmunológico me defiende ante la aparición de
un elemento extraño, que se traslada por nuestra sangre, por eso cuando nos
enfermamos por gripe nos sentimos más agotados, ya que nuestros glóbulos
están combatiendo.
 Kinestésicas. Es poder mantener mi gravedad y así pararme en dos pies con
equilibrio.
3. ¿Qué es un dato sensorial y la diferencia con la información perceptiva de un
ejemplo de dato y otro de información desde un enfoque neurocientífico? (3 pts.)
Un dato sensorial es aquel que se recibe de un receptor sensorial y que aún no ha sido
analizado, es decir, como la persona recogió información particular del objeto. Por
ejemplo: el cielo es de color celeste y tiene nubes blancas (es captado por el
fotorreceptor)
Una información perceptiva junta todos los datos y crea una información que va a ser
constatada. Por ejemplo, el cielo no siempre es celeste, también en el atardecer es
anaranjado y en la noche es negro, debido a la luz solar.
4. Indique con sus palabras cómo un estímulo (x) impresiona en cada uno de sus
centros (intelectual, emocional y motor instintivo) por separado y de qué manera
integrada en los circuitos sean de serie y en paralelo.
Cuando estas concentrada haciendo un trabajo y alguien te llama en voz alta.
 Mi centro motor instintivo: actúa rápidamente ordenando a mis músculos a
mirar alrededor, para saber quién me está llamando. Se presenta un circuito de
serie ya que es una respuesta inmediata.
 Mi centro emocional: me genera una preocupación y susto, porque identifique
el tono de voz. Se presenta un circuito de serie porque es una respuesta rápida
ante un estímulo.
 Mi centro intelectual: utiliza el razonamiento verbal para agrupar los sonidos,
las imágenes y así interpretar, sacando una conclusión y me lleve a una
respuesta por medio de las palabras y sonidos. Se presenta un circuito en
paralelo porque relaciona las impresiones que recibió para poder entender y dar
una respuesta.
- ¿Señale un ejemplo desde su experiencia como usted integra pensar, con una
emoción, con un acto- este será mecánico o puede lograr ser consciente en Usted?
Cuando miro una foto familiar y me pongo a pensar ese recuerdo bonito, esto me
produce una emoción de alegría y tranquilidad; como me genera una sensación
agradable, le pregunto a mis padres si se acuerdan de ese día, para compartir la misma
experiencia. Este es un acto mecánico, porque la emoción que estoy sintiendo hace que
yo realice ese acto.
- Que es el principio de realidad objetiva – el recuerdo de si (¿Que es la
observación? + ¿Qué es el Estudio de sí mismo?
El principio de realidad objetiva es todo aquello que existe fuera de la conciencia del
individuo y que es verdadero.
La observación es un método usado para la investigación de algo determinado que se
presta atención, siendo necesario identificar ¿qué es lo que se desea observar? Y
registrar la información obtenida. El estudio de si mismo es conocer cómo funciona
cada parte de nuestra maquina; el concepto de observación se une con este, para que
podamos analizar no solo el buen trabajo que hace nuestra máquina de los centros, sino
también aquellos defectos que presentan, pues en cada persona es particularidades.
-Uno tiene una experiencia en un momento dado: SI-No ¿por qué?
No, porque somos seres que estamos en constante relación con nuestro ambiente y
nuestros sentidos siempre están activos, por eso estamos abiertos a las diferentes
experiencias que se den en cualquier momento.
- ¿Puedo hacer que mi actuar sea útil para mí y para el otro, siendo los factores
claves: control emocional, ¿con la prudencia objetiva y la voluntad? (7 pts.).
Si, porque si uno tiene control emocional sabe en qué momentos puede reaccionar de la
forma correcta y así aquellas emociones que nosotros consideramos negativas que son
un símbolo de debilidad, no sean la causa de un impulso a un acto que perjudique al
otro y cuando estemos solos podamos analizar con mayor claridad la emoción que nos
invadió. Sin embargo, esto no es posible de lograr si no tenemos la voluntad que es
considerado para Ouspensky conciencia, en lo personal esta pasa por un desarrollo solo
cuando la persona admita que no es consciente de nada y está dispuesto a que una
escuela lo ayude en su búsqueda de sí mismo.
Referencias
 https://www.youtube.com/watch?v=6C7lgCLCeok
 https://aanc.org.ar/ranc/items/show/1118
 https://siau.senescyt.gob.ec/aptitud-razonamiento-verbal/

También podría gustarte