Está en la página 1de 5

Tarea 1

Fernanda Arévalo Ureta (202111467)


 

Facultad de Psicología. 

Procesos Sensoperceptivos

Dr. Ana María Montero Doig

5 de abril, 2022.
TAREA 1

1. ¿Qué son las impresiones porque son útiles? ¿Cuál es el rol de los
hidrógenos y de la observación en los procesos sensoperceptivos desde un
enfoque neurocientífico? (5 pts.)

Las impresiones son un conjunto de datos obtenidos de un fenómeno interactivo con el


medio en donde un hay un individuo que lo percibe. Las impresiones pueden ser
simples como las sensaciones o complejas como la percepción. Estas son útiles porque
están mutuamente relacionadas y se transforman en datos o información de entrada y
salida para el cerebro. Cabe resaltar la cantidad de impresiones que tenemos forman una
percepción, estas vendrían a ser impresiones complejas porque hay una permeabilidad,
ya que hay que constatar y analizar; es decir, la percepción nos exige ir mucho más allá.
Por otro lado, el rol de los hidrógenos es de mucha importancia, ya que gracias a este
gas los datos que percibimos se pueden fijar en el cerebro, porque el hidrógeno es un
gas que va de norte a sur y cuando se enferman las células se inclinan, esto se llama
energía psíquica sutil o ATP que está presente en el transporte de información de los
neuropéptidos y neurotransmisores que reciben los sensores y receptores orgánicos en la
impresión del estímulo y asociaciones de este mismo. Asimismo, el ser humano cuenta
con el 75% de agua en su organismo. Esto es fundamental, ya que es captado para saber
si en la cabeza los procesos sensoperceptivos están normales o no, esto se da gracias al
tomógrafo puede leer las energías psíquicas.

2. ¿Cuáles son los tipos de sensaciones que presenta usted?, señale sus
receptores de cada una (5 pts.).

Existen sensaciones placenteras, en mi caso se da cuando realizo una actividad física


como bailar, entonces al hacer uso de mi cuerpo el sentido de kinestesia se activa, ya
que me permite saber las direcciones a la que mi cuerpo se dirige y ser mucho más
consciente del espacio. El siguiente receptor vendría a ser el mecanorreceptor, gracias a
este puedo captar los estímulos sonoros como la música que estoy bailando. También,
está presente el termorreceptor que me permite sentir cuando mi cuerpo entra en calor y
empiezo a sudar. Por último, el fotorreceptor, que me permite captar la superficie de mi
espacio, las formas, los colores e imágenes que se encuentran a mi alrededor.
Por otro lado, en el caso de una sensación displacenteras vendría a ser cuando siento un
dolor físico por un golpe contra la mesa de mi casa. El receptor que me permite sentir el
dolor en el nociceptor; asimismo, gracias a este podrá localizar la zona de dolor.
Asimismo, se activa el sentido de agresión y defensa por el daño causado en cierta parte
del cuerpo.

3. ¿Qué es un dato sensorial y la diferencia con la información perceptiva de


un ejemplo de dato y otro de información desde un enfoque neurocientífico?
(3 pts.)
Un dato sensorial vendría a ser una impresión obtenida de un fenómeno interactivo con
el medio en donde un hay un individuo que lo percibe mediante la observación o
contemplación. Sin embargo, un conjunto de impresiones forma una información
perceptiva, esto es muy importante, porque la vida humana transcurre basándose en
percepciones, lo cual tiene una permeabilidad. La información perceptiva vendría a ser
esta alta secuencia asociaciones de datos que se terminan relacionando. Además, para la
psicología clínica, es fundamental saber las sensaciones del paciente para poder
entender su percepción respecto a un trauma.
Un ejemplo de dato vendría a ser un clima lluvioso, lo que nos puede dar la sensación
de frío, pero si el paciente justo en este día es abandonado por su madre, se generan
sensaciones displacenteras. Al pasar de los años, en los días lluviosos, el paciente se
siente triste, porque le recuerda al día que su madre lo abandonó. Entonces, la
información perceptiva vendría ser este conjunto de sensaciones que se dan debido a
eventos que terminan siendo relacionados, como la lluvia que le recuerda al abandono
de su madre, es por ello que al paciente no le gusta el invierno.

4. Indique con sus palabras cómo un estímulo (x) impresiona en cada uno de
sus centros (intelectual, emocional y motor instintivo) por separado y de
que manera integrada en los circuitos sean de serie y en paralelo. ¿Señale
un ejemplo desde su experiencia como usted integra pensar, con una
emoción, con un acto- este será mecánico o puede lograr ser consciente en
Usted? .Que es el principio de realidad objetiva – el recuerdo de si  (¿Que es
la observación? + ¿Qué es el Estudio de sí mismo?,(uno tiene una
experiencia en un momento dado: SI-No porque? (¿puedo hacer que mi
actuar sea útil para mí y para el otro, siendo los factores  claves: control
emocional, con la prudencia objetiva y la voluntad? ¿(7 pts.).

El estímulo olfativo del olor de mi comida favorita impresiona en cada uno de mis
centros. En primer lugar, basándose en el motor instintivo, porque
los olores agradables pueden estimular a los receptores que liberan serotonina para
agilizar la digestión. Asimismo, el olfato quimio receptor I me permite decir “mamá,
la comida huele demasiado bien”. En segundo lugar, el centro afectivo está presente,
ya que este estímulo olfativo despierta en mí motivaciones o necesidades de querer
seguir percibiendo este olor agradable; asimismo, puedo desarrollar una meta, la
cual es comerme esa comida que huele delicioso. En tercer lugar, en relación con lo
cognitivo, está presente las sensaciones de deseo obtenidas en base este estímulo;
además, relaciono este olor con momentos cuando ingerí la presente comida, en
donde estimulamos a la memoria, ya que las neuronas archivan sabores, olores y
colores que hacen que salivemos.

Un ejemplo a partir de mi experiencia en donde integre el pensar con una emoción y


un acto es cuando bailo. Esta actividad es una de mis pasiones, ya que me genera
emociones placenteras como felicidad; además, el baile tiene un impacto positivo en
mi salud mental. Asimismo, en el baile canalizo mis energías para convertirlas en
positivas y tener una experiencia agradable. También, para bailar se debe estimular
el trabajo de memoria para poder seguir una coreografía, es aquí en donde
integramos el pensar; además, es muy importante la técnica del bailarín, esta se
desarrolla con la práctica y teoría, en donde es el mismo cuerpo desarrolla una
memoria muscular y de movimiento. Asimismo, es muy importante trabajar la
musicalidad, para que a la hora de bailar el ritmo esté presente. En mi caso, este acto
requiero de mucha consciencia corporal, mental y emocional, porque como bailarina
debo ser consciente de lo que esté haciendo y así cumplir con el objetivo que quiero
representar en el espectáculo.

En relación con la pregunta sobre el principio de la realidad objetiva, esta no


contempla suposiciones, ya que se refiere a aquello que dispone de una existencia
que es verdadera, dejando de lado los sentimientos y emociones porque estos son
subjetivos (Pérez y Gardey, 2013). Asimismo, la realidad objetiva se puede
establecer en el espacio y tiempo, lo cual es cuantificable y susceptible de medición,
porque siempre será lo mismo, no varía, ya que va mucho más allá de quien perciba
(Pérez y Gardey, 2013).

Por otro lado, la observación es una técnica o herramienta de registro de fenómenos,


individuos o grupo de personas que implica conocer y acercarse a la realidad del
sujeto. Las variables que más se estudian son la conducta o el comportamiento
observables que realizan los seres vivos.

En relación con el estudio de sí mismo se hace referencia a la autopercepción que


vendría a ser la percepción de nuestras características, cualidades, capacidades,
fortalezas, debilidades o límites. En síntesis, la autopercepción es la capacidad del
ser humano de percibirse así mismo, comprendido las propias emociones, estados de
ánimo o diversas situaciones en las que se puede encontrar.

Además, el humano es un ser que a lo largo de su vida va acumulando experiencias,


gracias a estas se forma diversas percepciones sobre cualquier fenómeno (Meis,
2018). Asimismo, el ser humano aprende a vivir gracias a experiencias en donde
aprende, se equivoca, se levanta y continua. Entonces, personalmente, mi actuar es
útil para mí y otros, ya que gracias a mi experiencia y todas las enseñanzas
obtenidas puedo aprender a manejar de manera efectiva mis emociones, como el
hecho de desarrollar mi inteligencia emocional. Asimismo, desarrollar empatía y
reforzar mis relaciones intrapersonales e interpersonales.

Referencias bibliográficas:

Meis, A. (2018). La experiencia originaria del ser humano en el mundo y su relevancia

para el quehacer científico, según Causalidad Psíquica de Edith Stein. Veritas, 40,

161–190. https://doi.org/10.4067/s0718-92732018000200161

Pérez J., & Gardey A. (2013). Definición de realidad objetiva. Definición.


https://definicion.de/realidad-objetiva/#:~:text=El%20concepto%20de
%20realidad%20objetiva,no%20tengamos%20conocimiento%20de%20ello.
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base
en la teoría Gestalt". Revista de Estudios Sociales, 18, 89-
96. https://doi.org/10.7440/res18.2004.08

También podría gustarte