Está en la página 1de 15

11/03/22

INTRODUCCIÓN
Formulación y evaluación de proyectos

➔ Formulación y preparación: Recopilación de información necesaria para la evaluación de un proyecto.


➔ Evaluación: Determinar la rentabilidad del proyecto. La función de la evaluación es recomendar, no decidir.

Decisión de inversión: Existen cuatro roles o componentes


• Decisor: Es quien toma la decisión de invertir o no en el proyecto, este puede ser el Inversionista (creador
del proyecto), gerente (administrador del proyecto), financista (Por recursos propios o acreedores) o
evaluador (determina la viabilidad económica del proyecto). Estos roles pueden estar en personas distintas
o ser de la misma persona.
• Variables controlables: Variables internas del proyecto que están al alcance del evaluador. Es muy poco
probable que una variable sea 100% controlable, pero si en ciertos aspectos, por ejemplo: El sueldo de los
trabajadores, que depende del mercado, pero también depende en gran parte del empleador.
• Variables incontrolables: Variables externas del proyecto que el evaluador no puede controlar. Por ejemplo:
El tipo de cambio.
• Opciones u alternativas: Estas aparecen en el momento en que se prepara la evaluación del proyecto (ante
de la evaluación en sí).

Causas de fallas de proyectos:


• Imposibilidad de la predicción perfecta: Es parte del proceso de evaluación, por lo que solo se puede
minimizar los errores, pero no esperar una predicción perfecta.
• Deficiente gestión
• Procedimientos erróneos en la evaluación

Imposibilidad de la predicción perfecta:


• Tecnología: Está contantemente evolucionando y necesario ir adaptándose.
• Institucionalidad: Estabilidad de las reglas del juego. El proceso de evaluación será más simple mientras más
estable sea la institucionalidad.
• Economía: Ciclos económicos.
• Relaciones internacionales: Acuerdos de libre comercio, sobre todo en im/exportaciones.
• Naturaleza: Por ejemplo, en la mayoría de los productos agrícolas dependen del clima.
• Legislación: Reglas del juego.

¿Qué se requiere para asignar mejor los recursos?


✓ Tener la mayor de información posible que permitan determinar la viabilidad económica del proyecto
✓ Idear mecanismos que permitan programar la inversión.

Formular un proyecto en este contexto significa, verificar los efectos económicos, técnicos, financieros,
institucionales, jurídicos, ambientales, políticos y organizativos, de asignar recursos hacia el logro de unos
objetivos.
Tipología de proyectos:
• Según quien ejecuta el proyecto: Privados vs sociales; En ambos se tiene que determinar la viabilidad del
proyecto, que puede ser rentable privada o socialmente. No hay uno más importante que el otro, pero el
social puede ser más dañino porque cuando un proyecto privado falla, le afecta a si mismo, en cambio
cuando uno social falla afecta a todos.
• Según la finalidad del estudio: Rentabilidad del proyecto, Rentabilidad del inversionista, Capacidad de pago
• Según el objeto de la inversión: ¿Para qué se invierte? Creación nuevo negocio, Proyecto de modernización:
Outsourcing, Internalización, reemplazo, ampliación, abandono.

Sistema de evaluación de proyectos: Primero se obtiene la


información en la etapa de formulación o preparación, y
después esta se utiliza en la etapa de evaluación, en la cual se
determina la viabilidad económica. En la etapa de “idea” no se
puede determinar la viabilidad económica.

Etapas de la evaluación de proyecto: En cualquier etapa de


evaluación se puede postergar o abandonar el proyecto.
1) Idea, que surge como respuesta de solucionar un
problema o crear una oportunidad.
2) Preinversión: Perfil → Prefactibilidad → factibilidad
3) Inversión Administración
4) Operación de proyectos.

A mayor profundidad, mayores son los costos Mientras más precisa sea la información,
y tiempos de evaluación. menor incertidumbre y menor es el riego.
Reducir el riesgo es costoso, por lo tanto, la idea es reducir los riesgos a niveles necesarios, siempre
teniendo en cuenta que se puede abandonar el proyecto en cualquier etapa de la evaluación.

1. Generación de ideas: Dentro de la empresa es importante motivar la generación de ideas. Puede surgir de:
• Solucionar problemas:
✓ Ineficiencias (outsourcing, reemplazo)
✓ Improductividad (internalización, ampliación)
✓ Dificultades en abastecimiento y calidad de insumos (integración vertical).
• Crear oportunidades:
✓ Capacidades ociosas (internalización, ampliación)
✓ Ventajas diferenciadoras del producto y de oportunidad de entrega
✓ Ventajas geográficas
Estudios de viabilidad: Cuando nace la idea de un proyecto de inversión se debe estudiar la:
• Viabilidad Entorno: Estudiar a quien llegará el proyecto y si es conveniente en ese contexto.
Obligatorias

• Viabilidad técnica: ¿Existe la tecnología y recurso humano necesario para el proyecto? Esta etapa se enfoca
es la disponibilidad de la tecnología, la elección de la tecnología se ve después.
• Viabilidad legal: ¿Que restricciones jurídicas existen para este proyecto?
• Viabilidad ambiental: También involucra leyes, por lo que se puede considerar dentro de la viabilidad legal.
• Viabilidad de gestión: ¿Hay gente para eso? Tener un equipo directivo capaz de administrar y liderar.
• Viabilidad política: Ver si está dentro del marco institucional y la variabilidad de las reglas del juego.
• Viabilidad económica: Determinación de la rentabilidad. Esta se realiza al final del proceso de evaluación ya
que requiero la información de los otros estudios de viabilidad para ver la rentabilidad del proyecto total.

2. Preinversión:
2.1. Perfil:
✓ Se elabora a partir de la información existente (información segundaria, es decir, que está disponible en
el mercado), el juicio común y la opinión que da la experiencia. Es más cualitativa que cuantitativa.
✓ En términos monetarios sólo presenta cálculos globales de las inversiones, los costos y los ingresos sin
entrar a investigaciones de terreno.
✓ Se debe intentar proyectar qué pasará en el futuro si no se pone en marcha el proyecto antes de decidir
si conviene o no su implementación.
✓ En el perfil, más que calcular la rentabilidad del proyecto, se busca determinar si existe alguna razón que
justifique el abandono de una idea antes que se destinen recursos, que se deberán invertir en las etapas
de prefactibilidad y de factibilidad del proyecto. De muchas alternativas posibles se elige solo una.
❖ Los proyectos pueden variar según el grado de dependencia (Correlación), tal que pueden ser:
o Dependientes: Existe correlación en rentabilidad.
- Sinergia: La rentabilidad económica de un proyecto impacta positivamente en la otra.
- Entropía: La rentabilidad económica de un proyecto impacta negativamente en la otra. Ejemplo:
Cuando se empezó a vender la coca cola cero, la light perdió ventas.
o Independientes: No existe correlación en rentabilidad.
o Excluyentes: Proyectos con efecto entrópico extremo, es decir, si invierto en el proyecto A anulo
completamente la rentabilidad del proyecto B. Ejemplo: La decisión de comprar o arrendar.
2.2. Prefactibilidad:
✓ Profundiza la investigación con la información segundaria y ahora también primaria. Información
cualitativa y cuantitativa, dinámicas (para todo el horizonte de evaluación).
✓ Acá aparecen todos los estudios: de mercado → étnico→legal, tributario y organizacional→ Financiero.
De este último sale la viabilidad económica del proyecto (output).
✓ Se estiman los requerimientos de inversión, los costos involucrados y los ingresos asociados.
✓ Los cálculos realizados no son precisos, pero ya con ellos se puede tomar una decisión. Como las cifras son
aproximadas, se recomienda realizar un análisis de sensibilidad.
✓ Como resultado se tiene una recomendación de aceptación o rechazo de la alternativa analizada.
2.3. Factibilidad: Si es viable el proyecto, se pasa a la factibilidad. Es en el momento que se hace la inversión,
contratación de personal, etc. Es decir, es la ingeniería de detalles y termina con la recomendación del analista,
pero el decisor es quien decide si va o no, o si se posterga (puede rechazarlo, aunque sea rentable).
17/03/22
ESTUDIO DE MERCADO

Este es el que más información entrega para la evaluación económica del proyecto.
MERCADOS A ESTUDIAR:
Mercado Proveedor: Abastecimiento de insumos que el mercado requiere para su implementación, tales como:
• Materias primas: Sus características, precio y calidad.
• Mano de obra: Recurso humano, particularmente operacional.
• Servicios: Mantención, aseo, vigilancia, etc.
De estos es importante analizar:
✓ Precio: Considerando el concepto ampliado de precio, que incorpore los descuento por pronto pago,
descuentos por volumen y los plazos de los proveedores. En caso de proveedores extranjeros, hay que
considerar el tipo de cambio.
✓ Calidad: La calidad del insumo (proveedores) la determina la calidad del producto final que se obtiene.
La idea es que la calidad sea justa, es decir, si es inferior no cumplirá con las expectativas y si es superior
estoy dejando de ganar.
✓ Disponibilidad: ¿Hay suficiente oferta agregada para satisfacer los requerimientos del proyecto? Es
necesario investigar la disponibilidad y posibles sustitutos.
✓ Tiempos de respuestas: Tiempo para abastecernos de materias primas, o mano de obra. En los tiempos
de servicios también se consideran los de postventa. Los proveedores extranjeros suelen demorar más
que los locales.
Output: Identifica a todos los proveedores para proyecto, considerando tiempos y calidad.

Mercado Competidor:
✓ Cuando estamos creando algo nuevo, tenemos que estudiar cuales son los competidores.
✓ ¿Qué se debe identificar de ellos? Cuál es su estrategia competitiva que utilizan en el mercado,
competidores directos (Ej: otros vendedores de mantequilla) e indirectos (Ej: margarina y mantequilla).
✓ Siempre hay competidores. Si no tengo competidores hoy, los tendré en el futuro.
✓ En esta etapa se identifican las 4p:
1. Producto: Tipo de producto, sus características técnicas, diferenciación, presentación, tamaños, marca
(por ej: Al comprar remedios me importa más la marca que al comprar nueces. En los commodities no
importa la marca), etc. → Hay tes opciones de productos: Lanzar un producto nuevo, algo igual a lo que
ya existe o algo que ya está, pero abordado de otra manera.
2. Precio: Se estudia para todo el horizonte de evaluación. Para esto es fundamental analizar los precios
de la competencia.
3. Plaza: Donde presto el servicio, que no tiene necesariamente relación con la ubicación del proyecto.
Para este es fundamental definir el mercado al que quiero llegar, lo cual está estrechamente relacionado
con el estudio de mercado distribuidor.
4. Promoción: ¿Necesita promoción?, ¿Cómo llegamos con este producto al consumidor final?
✓ Tipos de estrategias: Hay tres opciones de estrategias competitivas:
o Liderazgo en costos: Ganar cuota de mercado por precio más bajo.
o Diferenciación: Entregar un producto diferente, ya sea porque no existe o por presentación diferente.
o Enfoque en diferenciación: Cuando se enfoca en un nicho del mercado. Por ejemplo: Por rango de edad.
Output: Precio del producto y estrategia competitiva del proyecto.
Mercado Distribuidor: ¿Cómo llegamos al consumidor final? El distribuidor es quien distribuye a la plaza.
✓ Tipos de distribución:
o Distribución directa: El propio proyecto distribuye sus productos. Esta forma de distribución tiende a ser
más efectiva y logra mejores resultados en términos de venta.
o Distribución indirecta: Se terceriza la distribución. Esta forma de distribución tiende a ser más barata y
segura, ya que es más fácil de abandonar.
✓ El Tipo de producto o servicio define el tipo de distribución. Por ej, los productos suntuarios se encuentran
exclusivamente en puntos de venta de la empresa, en cambio tomates puedo vender en cualquier lugar.
Output: Distribuidor y sus características.

Mercado Consumidor:
✓ El consumidor cuando toma la decisión de compra opera por:
o Factores racionales: Su decisión se basa en factores cuantificables, tales como:
- Relación precio/calidad
- Soporte postventa: Disponibilidad de repuestos y servicio técnico. Varía según el tipo de producto.
- Condiciones de venta: Descuentos, tipos de pago, etc.
o Factores emocionales: Este es más difícil de manejar, su decisión se basa en aspectos como:
- Marcas: Mientras mayor sea la lealtad de marca, más inelástico (mayor poder para definir el precio)
- Moda: A veces las mismas empresas intentan definir lo que está de moda.
- Prestigio: Por ejemplo, tiene más prestigio un equipo alemán que uno chino.
- Exclusividad: Cuando importa la marca y exclusividad, se transforma en necesidad (muy inelástico).
✓ Tipos de mercados:
o Mercado institucional (B2B): Venta de empresas a empresas, por lo que tiende a ser más racional.
o Mercado individual (B2C): Ventas a personas individuales, por lo que este tiende a ser más emocional.
Output: Cantidad vendida periódicamente durante el periodo de evaluación del proyecto.

Clasificación de la demanda: Se puede clasificar por distintos criterios: 24/03/22


• Oportunidad:
✓ Demanda satisfecha: El producto llega correctamente al consumidor final. Este puede ser:
o Demanda Saturada: No se puede aumentar la demanda agregada, es decir, no hay esfuerzo de
marketing que puedan hacer crecer la demanda agregada.
o Demanda no saturada: Hay posibilidad de aumentar la demanda agregada.
✓ Demanda insatisfecha: El consumidor final no está recibiendo el producto o servicio como lo requiere, ya
sea en calidad o forma. Este es el escenario deseado, ya que existen oportunidades de negocios.
• Necesidad: Los productos básicos satisfacen necesidades, los productos suntuarios satisfacen gustos.
✓ Básica: Satisfacen necesidades. Predominan los factores racionales.
✓ Suntuaria: Satisfacen gustos. Predominan los factores emocionales (Moda, exclusividad, etc)
• Temporalidad: Indica la estabilidad de la demanda.
✓ Demanda Permanente: Constante.
✓ Demanda Cíclica: Sufre volatilidades que no se pueden predecir.
✓ Demanda Estacional: También es volátil, pero esas volatilidades yo las puedo proyectar, es decir, son
programables. Por ejemplo, productos “de verano”.
• Destino: Los de consumo final suelen ser en su mayoría de consumo individual (B2C), mientras que los
intermedios y de capital son más comunes para demanda industrial (B2B).
✓ Bienes de Consumo final: No son parte de un proceso productivo.
✓ Bienes Intermedios: Materia prima, insumos utilizados por otro proceso productivo.
✓ Bienes de capital: Tecnología, equipamiento que permite producir bienes o prestar servicios.
Mercado Externo: Este tipo de mercado es opcional, ya que solo se debe evaluar en caso de tener clientes o
proveedores extranjeros. Para esto es necesario evaluar todos los temas regulatorios:
✓ Aranceles: Impuestos de importación.
✓ Estructura pararancelaria: Restricciones de tamaño, calidad, etc.
✓ Tiempo: Duración del proceso lleva a aumentar los inventarios.
✓ Tipo de cambio

TÉCNICAS DE PROYECCIÓN: La evaluación económica del proyecto depende de la evaluación de cifras. El estudio
más expuesto a la evaluación de cifras es el estudio de mercado.
• Técnicas cuantitativas:
✓ Técnicas basadas en series de tiempo: Se proyectan cifras o el comportamiento futuro de la cifra o
variable. Este asume que el comportamiento histórico se repite a futuro.
✓ Modelos causales: Modelos causa/efecto, con una variable dependiente y otra independiente. Se elige
un solo modelo y se analiza solo con ese.
• Técnicas cualitativas: Se debe elegir entre el método Delphi o investigación de mercado, pero siempre se
debe considerar la predicción del ciclo de vida.
✓ Método Delphi o panel de expertos: Forma de recabar información basados en expertos en el área. Por
lo tanto, este proyecta la demanda de forma indirecta porque se basa en la opinión de terceros. Este
destaca por ser rápido y menos costoso.
✓ Investigación de mercado: Método directo porque pregunta directamente al consumidor final. Este
destaca por ser más efectivo. Algunas herramientas de investigación de mercado son:
o Encuestas: Encuestan al mercado potencial.
o Experimentos (Técnica de focus group): Probar el producto o servicio que se va a lanzar con un grupo
muy reducido de posibles consumidores.
o Mercados de prueba: Cuando se elige un área geográfica donde se lanza el producto oficialmente
para ver cómo es recibido por los consumidores. Este es el método más efectivo de investigación de
mercado, pero también suele ser el más costoso.
✓ Predicción del ciclo de vida: Ciclo de vida del producto.

o Introducción (t0-t1): Esta recién entrando al mercado, por lo que está recién comenzando a ser
percibido por los consumidores.
o Adopción intensiva (t2-t1): La demanda se empieza a fortalecer.
o Madurez (t3-t2): El producto crece hasta tener una demanda satisfecha.
o Posteriormente se buscan formas de extender el ciclo de vida, ya sea con nuevos productos, nuevas
versiones, mejoras, etc.
ESTUDIO TÉCNICO

Es el que determina la tecnología que el proyecto va a utilizar. Este decide en función de la disponibilidad del
mercado (se basa en el estudio de mercado de proveedores).

Equipamiento: Estos se pueden comprar o arrendar; en caso de arrendar se considera todo dentro del costo de
arriendo (arrendar no es una inversión), y en el caso de comprar es importante considerar:
• Valor de adquisición del activo: Todos los egresos necesarios para que el activo quede en condiciones de
funcionamiento. Por ej: Para comprar un tractor de la india debo considerar el traslado, impuestos, seguros,
iva, capacitación de personal, etc. Todo eso se suma al valor del activo, que también se deprecia.
• Vida útil económica del activo: Duración o ciclo de vida del activo. Esto define si es necesario hacer algún
tipo de reposición (y cuando) o si el activo durará más que el proyecto.
• Valor residual del activo: Cuando el activo llegue al final de su vida útil, ¿Tiene aún algún valor comercial?
Horizonte de evaluación del proyecto ≠ Vida útil de los activos del proyecto: El horizonte de evaluación del
proyecto tiene que ver con la necesidad del proyecto, no con la vida útil de los equipos.
✓ Si la vida útil > Horizonte de ev: No hay sustitución porque el activo dura más que el proyecto. Hay que definir
el valor del activo al terminar el proyecto, por ej: Si tengo un tractor que dura 10 años y el proyecto 8 años,
necesito saber el valor del tractor para el año 8 para definir que hacer con él.
✓ Si la vida útil = Horizonte de ev: No hay sustitución porque el activo dura lo mismo que el proyecto.
✓ Si la vida útil < Horizonte de ev: Si hay sustitución, por lo que serán necesarias más inversiones. Hay que
calcular el valor residual del activo al momento del reemplazo.
Factores cualitativos a considerar: Prestigio, fabricante de los activos y soporte técnico.

Obras Físicas:
✓ Espacio físico necesario para el proyecto (tamaño, tipo de construcción, etc)
✓ Se deben considerar las áreas que pueden requerir espacio físico, las cuales pueden ser: Operativo,
Administrativo, Bodegas, Servicios generales u Otros.
✓ Para todas estas áreas se deben tener los mismos factores que para los equipos, es decir: valor de adquisición,
vida útil económica y valor residual.
✓ A diferencia de los equipos, las obras físicas se pueden comprar, arrendar o también construir.

Recursos Humanos:
✓ Descripción de cargos operativos que el proyecto requiere (perfil de cargos).
✓ Se debe incorporar la estructura de remuneraciones y compensaciones para cada cargo.
✓ Sugerencia: Ver en un mismo estudio todo el recurso humano necesario para el proyecto; tanto para el
operativo como para comerciales, administrativos u otros.

Insumos: Materias primas necesarias para el proyecto. El levantamiento de los insumos necesarios se hace en el
mercado proveedor, es decir en esa etapa se estudia todo lo disponible, pero en el estudio técnico se define cuáles
de los disponibles se utilizarán.

❖ Obs: Los recursos humanos e insumos afectan en el flujo del proyecto, mientas el equipamiento y obras físicas
en la inversión del proyecto.
Tamaño: Se mide por la capacidad instalada del proyecto (no son las ventas, sino que capacidad productiva). La
capacidad instalada depende de:
• Demanda esperada: Este es el más importante.
• Ubicación física: La disponibilidad de espacio físico va a determinar el tamaño.
• Disponibilidad de activos.

Capacidad esperada vs disponibilidad esperada: Reducir la capacidad instalada es más costoso que aumentarla.
✓ Si Capacidad instalada > Disponibilidad esperada: Es absurdo, ya que es muy costoso reducir la capacidad.
✓ Si Capacidad instalada < Disponibilidad esperada: Este es el escenario óptimo, ya que se puede aumentar
la capacidad según sea necesario, lo cual también es menos riesgoso.

Tipos de capacidad instalada: La capacidad instalada del proyecto se define principalmente según la de
operación-histórica.
• De diseño: Permite la producción del producto o prestación del servicio en las mejores condiciones
posibles, es la que opera en una situación óptima. Generalmente es la capacidad que indica el fabricante.
Ej: Rendimiento de un auto según fabricante.
• De sistema: Aquella que considera interrupciones en el proceso productivo, ya sea por mantenciones,
reparaciones u otros. Ej: El vehículo rinde distinto en distintos escenarios.
• Operación – histórico: Basado en el rendimiento histórico del equipo en el pasado.

Localización: Donde se ubica la parte operativa del proyecto (donde se produce el producto o diseña el servicio).
No es lo mismo que la plaza, porque la plaza es el mercado que yo quiero cubrir, lo cual no siempre coincide con
la ubicación física del proyecto.
• Macrolocalización: Área geográfica donde de la ubicación. Ej: La región x para plantar y.
• Microlocalización: Dirección exacta del lugar.

La localización depende de:


✓ Ubicación de la demanda: Hay proyectos que idealmente deben estar ubicados cerca de los consumidores.
Por ejemplo, locales de comida rápida requieren estar cerca, pero una asesoría tributaria no importa.
✓ Acceso a proveedores: Puede ser necesario estar cerca de los proveedores dependiendo del proyecto.
✓ Vías de comunicación: Existencia de transporte que permita la comunicación.
✓ Disponibilidad de espacio físico
✓ Normativa legal: Restricciones que imponen, por ejemplo, los municipios.
✓ Restricciones medioambientales: Esta incorporado dentro de la normativa legal.
07/04/22
ESTUDIO LEGAL, TRIBUTARIO Y ORGANIZACIONAL

ESTUDIO LEGAL: Toma dos aspectos en consideración:


Estructura jurídica: La forma jurídica que va a respaldar la ejecución del proyecto. Este puede ser;
• Persona natural: Esta opción tiende a ser más desordenada, porque fusiona los activos y fuentes de
financiamiento con los de la persona natural.
• Persona jurídica: Esta es la opción más conveniente. Se puede optar por:
✓ Sociedades de personas: Es más simple de administrar, pero dificulta la entrada y salida de socios.
✓ Sociedades anónimas: La entrada y salida de socios es más fácil, pero es más difícil de administrar.

Definición de normativa interna: Definición de los procedimientos internos que permitan cumplir con la
normativa vigente. Por ejemplo: Ley laboral (debe definir asuntos como vacaciones de personas, reemplazo del
personal, horas extras, indemnización por años de servicio, etc), Procedimientos de importación y exportación,
Código tributario.

ESTUDIO TRIBUTARIO: Los impuestos que impactan a un proyecto de inversión. Hay diversos impuestos
específicos, pero los transversales son:
Impuesto al valor agregado (IVA): Hay rubros afectos a IVA y otros exentos. En ambos casos hay que pagar el IVA,
lo que cambia es cómo se trata para efectos de considerarlo en el costo de adquisición del activo.
• Rubro exento: (Ej: La educación)
✓ No está obligado como proyecto a cobrar el IVA a los clientes.
✓ El IVA forma parte del costo del activo (se suma al valor del activo).
✓ No tiene derecho a recuperarlo con los proveedores.
• Rubro afecto: Se paga en 20 días.
✓ Si está obligado como proyecto a cobrar el IVA a los clientes (es decisión de la empresa incluir o no el
19% en el precio que paga directamente el cliente).
✓ El IVA no forma parte del costo del activo.
✓ Si tiene derecho a recuperarlo. Se incorpora a la cuenta IVA crédito fiscal (activo corriente), que sirve
para rebajar el IVA débito fiscal (pasivo corriente). Determinacion mensual de IVA
o Iva crédito fiscal: ACTIVO para la empresa que COMPRA. IVA DF
o Iva débito fiscal: PASIVO para la empresa que VENDE. Ventas con facturas (+)
Ventas con boletas (+)
❖ Si IVA(DF) > IVA(CF): Hay un pago por la diferencia. Notas de débito emitidas (+)
❖ Si IVA(DF) < IVA(CF): Remanente periodo siguiente. Notas de crédito emitidas (-)
TOTAL IVA DF
𝑰𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒑𝒂𝒈𝒂𝒓 = 𝑰𝑽𝑨(𝑫𝑭) − 𝑰𝑽𝑨(𝑪𝑭) IVA CF
Compras con factura (+)
Remanente (+)
Hay casos en que puede haber devolución de iva, por ej: Nota de débito recibida (+)
o Tratamiento de los exportadores, ya que en el Nota de crédito recibida (-)
extranjero los clientes no pagan iva. TOTAL IVA CF
o Iva de las inversiones: Si la empresa está recién DIFERENCIA IVA DF e IVA CF

partiendo puede pedir devolución de iva.


Impuesto a la renta: El servicio de impuestos internos clasifica por categorías:
• 1era categoría:
✓ Orientada a agentes económicos que usan el factor capital para generar sus rentas.
✓ Generalmente es de personas jurídicas, pero no siempre.
✓ Considera “renta” como la utilidad, por lo que es obligatorio llevar registro de la contabilidad.
✓ Tasa de 10% o de 27%
✓ Forma de pago: anual.
• 2da categoría:
✓ Orientada a agentes económicos que usan el factor trabajo para generar sus rentas.
✓ Generalmente es de personas naturales, pero no siempre.
✓ Considera “renta” como los ingresos.
✓ Tasa va del 0% al 40%. Rentas de menos de $300.000 ingresos, no pagan impuestos de segunda categoría,
y para ingresos superiores varía según rangos.
✓ Forma de pago: mensual.
Los proyectos de inversión tienden a caer en impuestos de 1era categoría. Si estuvieran en los de 2da categoría
pagarían impuestos por las ventas, pero cualquier proyecto gana el máximo de ingresos, por lo que el impuesto
sería de 40%, lo cual es mucho mayor que los de 1era categoría.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL: Tiene dos grandes finalidades:


• Descripción de cargos y compensaciones asociadas: El personal operativo se define en el estudio técnico,
pero también es recomendable incluir el personal administrativo y de ventas (para hacerlo todo junto). En
caso de no incluirlo en el estudio técnico, se tendría que hacer la descripción de cargos y compensaciones
asociadas del personal administrativo y de ventas en el estudio organizacional.
• Organigrama: Ordena los cargos y su estructura.
ESTUDIO FINANCIERO

El objetivo de este estudio es determinar la viabilidad económica del proyecto de inversión. Evalúa la rentabilidad
social o económica, dependiendo del proyecto. Para esto se necesita saber los siguientes datos cuantitativos:

Horizonte de evaluación del proyecto: Plazo al cual se evalúa el proyecto de evaluación.


✓ No se evalúa en el estudio financiero, sino en el estudio de mercado consumidor.
✓ Este se determina en la mayoría de los casos por la duración de la necesidad que el proyecto está
satisfaciendo y no necesariamente la vida útil de los activos que el proyecto usa.
✓ El plazo puede ser menor que la necesidad, pero nunca mayor.

Inversiones del proyecto: Cuándo y dónde va a invertir en el proyecto.


Activos fijos: Activos físicos que permiten generar el proyecto, el cual se determina en el estudio técnico.
• Costos de adquisición (CA) o Valor libro del activo: Todos los egresos necesarios para que el activo quede en
condiciones de funcionamiento para el proyecto. Corresponde al Costo de adquisición + todos los gastos
necesarios para dejarlo en funcionamiento, ya sea: costo de instalación, capacitaciones, transporte, seguros,
etc. →
• Vida útil (m): Existen distintos criterios para definirla:
✓ Contable tributaria: El sii define una vida útil mínima por el tipo de activo, la cual se utiliza para calcular la
depreciación anual y efectos tributarios. Si no se utiliza este criterio, es decir, se deprecia a un menor plazo
del definido por el sii, se corre el riesgo de que el sii rechace la depreciación y no pueda ser descontada
para efectos tributarios. → Estudio financiero.
✓ Técnica económica: Esta es la vida útil que se estima que el activo va a ser rentable para compañía o
proyecto, cuyo beneficio debe ser mayor a su costo. Este lo determina la misma empresa en función de
información entregada por el fabricante (catálogo del equipo). → Estudio técnico.
✓ Comercial: Menos frecuente que la técnica económica. Se da cuando se incorpora la vida útil de los activos
en la promesa comercial del proyecto. Por ejemplo: Que una empresa de arriendo de autos tenga autos
con máximo 4 años de antigüedad. → Estudio de mercado.
❖ Obs: La vida útil técnica-económica y comercial se usan para definir la reposición de los activos fijos, mientras
que la tributaria es solo para calcular la depreciación de los flujos de caja y efectos tributarios.
• Valor residual (VR): Valor económico que se espera que tenga el activo fijo o inmovilizado al final de su vida
útil contable tributaria. → Estudio técnico.
• Depreciación del periodo (DE): Todos los activos fijos se deprecian, menos los terrenos. Este depende del
método de depreciación, que puede ser: → Estudio financiero.
✓ Método lineal: Este usaremos en el curso.
✓ Método años dígitos (Acelerado o Desacelerado)
✓ Método utilidades de producción
𝐶𝐴 − 𝑉𝑅
𝐷𝐸 = , 𝑐𝑜𝑛 𝑚 = 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑚
En general se asigna un valor residual 0 porque a las empresas les interesa depreciar la mayor cantidad posible,
porque mientras mayor sea la depreciación, mayor será la utilidad por reducción de impuestos. Se debe justificar
el VR, hay activos como máquinas si pueden tener VR=0, pero en el caso de bienes raíces es muy poco probable.
Ejemplo: Valorizar el activo determinando su costo de adquisición. Se sabe que:
• Factura de compra: EU$100.000 → Factura proforma para operaciones comerciales internacionales.
• Flete internacional y seguro: US$12.000
• Derechos de internación: 5%
• Flete nacional: $2.000.000 + IVA
• Gastos de Habilitación de espacio físico: $5.000.000 + IVA
• Tipo de cambio: EU= $920; y US= $780
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 = 920 ∗ EU$100.000 = $92.000.000
𝐹𝑙𝑒𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑦 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑜 = 780 ∗ US$12.000 = $9.360.000
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑟 = $92.000.000 + $9.360.000 = $101.360.000
Valor de internación: Los derechos de internación es lo que nos cobra el servicio de aduana por desaduanar el
equipo, este se aplica sobre el valor activo a internar.

𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛: 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑟 ∗ 0,05 = $5.068.000


El IVA se debe pagar una vez que desaduanamos el activo, pero se aplica sobre el valor activo a internar (sin los
derechos de internación), porque es inconstitucional aplicar impuestos sobre impuestos.
Hay proyectos de inversión que se desarrollan en rubros afectos a IVA y otros exentos. En ambos casos hay que
pagar el IVA, lo que cambia es cómo se trata para efectos de considerarlo en el costo de adquisición del activo.
- Rubro exento de IVA: Si se considera en el costo del activo, porque no se cobra a los clientes y no se recupera.
- Rubro afecto de IVA: No se considera en el costo del activo, porque se cobra a los clientes y se recupera.
Entonces el costo del activo internado, es decir, considerando los derechos de internación y el IVA:
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝐼𝑉𝐴 = $101.360.000 + $101.360.000 ∗ 0,19 + $5.068.000 = $125.686.400
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝐼𝑉𝐴 = $101.360.000 + $0 + $5.068.000 = $106.428.000
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎𝑑𝑜 = $125.686.400 − $106.428.000 = $19.258.400

Flete nacional: Para trasladar el activo dentro de las fronteras del país, desde el puerto a las instalaciones. Este es
de $2.000.000 + IVA, entonces a ese valor se debe incorporar el tratamiento del IVA.
𝐹𝑙𝑒𝑡𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝐼𝑉𝐴 = $2.000.000 + $2.000.000 ∗ 0,19 = $2. 380.000
𝐹𝑙𝑒𝑡𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝐼𝑉𝐴 = $2.000.000 + $0 = $2.000.000
𝐹𝑙𝑒𝑡𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = $2. 380.000 − $2.000.000 = $380.000

Gasto de habilitaciones de espacio físico: Gastos para que el activo pueda funcionar en las instalaciones del
proyecto. Este es de $5.000.000 + IVA, entonces también se debe incorporar el tratamiento del IVA.
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝐼𝑉𝐴 = $5.000.000 + $5.000.000 ∗ 0,19 = $5.950.000
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝐼𝑉𝐴 = $5.000.000 + $0 = $5.000.000
Gastos de habilitación = $5.950.000 − $5.000.000 = $950.000

∴ 𝐶𝐴 𝑒𝑥𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝐼𝑉𝐴 = $125.686.400 + $2. 380.000 + $5.950.000 = $134.016.400 CA=$20.588.400


𝐶𝐴 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝐼𝑉𝐴 = $106.428.000 + $2.000.000 + $5.000.000 = $113.428.000

Si tengo una vida útil tributaria con n=5años y VR=$0 ¿Cuál sería la depreciación del activo?
$134.016.400−$0 $113.428.000−$0
𝐷𝐸 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎 𝐼𝑉𝐴 = = $26.803.280 y 𝐷𝐸 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝐼𝑉𝐴 = = $22.685.600
5 5
Activos intangibles: Son menos recurrentes que los fijos. Corresponden a todos los activo que constituyen
servicios o derechos que se adquieren, necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Se puede determinar
en estudio de mercado (ej: hacer una franquicia) o estudio técnico.
• Costos de adquisición (CA) o Valor libro del activo: Es lo mismo que en activos fijos, pero suelen ser más
simples porque se obtienen vía contrato y no requieren mayores inversiones adicionales.
• Vida útil (m): Se reduce a la contable tributaria y la contractual:
✓ Contable tributaria: Vida útil que define el sii según la vida útil contractual. Si un activo intangible tiene un
plazo finito contractual, esta pasa a ser automáticamente la contable tributaria. La contable tributaria
aparece por si sola solo cuando no hay contrato. → Estudio financiero.
✓ Contractual: La gran mayoría de los activos intangibles se pactan por contrato, cuya vida util se indica en
el mismo contrato. → Estudio de mercado.
• Valor residual (VR): Es poco común, por lo que suele ser VR=0. Un ejemplo de activo intangible CON valor
residual podría ser la marca. → Estudio de mercado.
• Amortización (AM): Los activos intangibles no se deprecia, se amortiza, pero se tratan de la misma forma.
También tiene beneficios tributarios. El único método que existe para este es el método lineal. → Estudio
financiero.
𝐶𝐴 − 𝑉𝑅
𝐴𝑀 = , 𝑐𝑜𝑛 𝑚 = 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑚
14/04/22

Capital de trabajo: Es el efectivo o caja que el proyecto va a necesitar para financiar sus primeros periodos de
financiamientos, es decir, es el dinero necesario para cubrir la diferencia entre entradas y salida. Generalmente
los ingresos del proyecto no son inmediatos, por lo tanto, el capital de trabajo puede tardar.
Métodos para determinar el capital de trabajo:
1. Método contable: Suele ser volátil porque las cuentas por cobrar e inventario se hacen bajo parámetros
estimados. Por lo que este método es recomendable para empresas que ya están en marcha y cuenten con
antecedentes históricos para realizar mejores estimaciones.
Como primer alcance se estima el requerimiento de capital de trabajo en términos de ciclo de días, con el
periodo de financiamiento:
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝑃𝑀𝐶 + 𝑃𝑆 − 𝑃𝑀𝑃
o Periodo medio de cobro (PMC): Promedio de días que la empresa demora en cobrar a sus clientes. Esta es
una variable volátil porque se asume que el cliente pagará en ese periodo, pero puede variar.
o Permanencia del Stock (PS): Lo que la empresa demora en producir y vender el producto. Esta es una
variable altamente volátil, sobre todo en productos nuevos, ya que no hay certeza de en los tiempos, solo
estimaciones. Además, esta variable depende del rubro del proyecto:
- Servicios intangibles: La permanencia del Stock es cero porque no hay stock.
- Empresa comercializadora: Vende solo productos terminados, entonces el PS corresponde solo al
tiempo en bodega.
- Empresa productiva: El PS empieza desde que recibí la materia prima hasta el producto terminado.
Considera tanto el tiempo de producción como el de comercialización del producto.
o Periodo medio de pago (PMP): Tiempo promedio que demoran en pagar a los proveedores. Este es menos
volátil porque depende de la estrategia que elija la empresa.
Ejemplo:
- Caso 1: PMC= 70 días, PS=40 días y PMP=50 días → PF= 70d+40d+50d= 60d
- Caso 2: PMC= 70 días, PS=40 días y PMP=120 días → PF=70d+40d+120d= -10d
Ciclo operacional: 70+40=110
El caso 2 genera un capital de trabajo mucho menor (casi cero) que el caso 1, lo cual no implica que el caso 2 sea
peor que el 1, solo significa que tienen estrategias distintas:
- Caso 1: Se demora más en cobrar que en pagar. Indica que le faltan 60 días de financiamiento, es decir, son
días de déficit operacional. Esta estrategia privilegia los proveedores con descuento por pronto pago, lo cual
permite disminuir el costo de insumos y materias primas.
- Caso 2: Se demora más en pagar que en cobrar. Indica que le sobran 10 días de financiamiento, es decr,..
Esta estrategia privilegia el plazo de los proveedores.

Sin embargo, el capital de trabajo se obtiene en términos de volumen monetarios, cuyas proporciones son
equivalentes al ciclo de días (como indican los colores), de tal forma que:
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 + 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 − 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟
❖ El semestre pasado lo vio como: Capital de trabajo= Inventario de productos terminados + Inventario de
materias primas + Inventario de productos en proceso + Cuentas por cobrar + Caja – Cuentas por pagar.

2. Método de desfase: Los egresos totales del periodo es algo objetivo, pero el periodo de desfase puede ser
volátil para productos nuevos. Este método asume que los desembolsos del proyecto son constantes en el
tiempo, lo cual es poco común, por lo tanto, no sirve para proyectos con desembolsos cíclicos o estacionales.
𝐸𝑇
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = ∗𝑡
365
o ET: Egresos Totales del periodo (anual). Se divide en 365 para llevarlo a promedio diario (asumiendo
periodos constantes). También sirve para proyectos de menos de 1 año, Ej: Si es mensual se divide en 30.
o t: Periodo de desfase. Es decir, el tiempo (días) que demora el proyecto en generar entradas que le
permitan cubrir sus salidas.

Ejemplo: Se evalúa un proyecto de apertura del área de urgencias de una clínica. Se pide calcular el capital de
trabajo que requiere este proyecto de inversión con el método del periodo de desface, considerando que:
• Pacientes intermediarios: 80% • Tiempo y forma de pago:
✓ Tiempo de atención: 5 días promedio ✓ 40% de los pacientes paga con convenio=60 dias
✓ Tiempo de facturación: 3 días ✓ 50% de los pacientes paga con tarjeta de crédito= 10 días
• Pacientes de urgencias: ✓ 10% paga al contado= 0 días
✓ Tiempo de atención: 1 día promedio • Egresos del año 1: $460.000.000
✓ Tiempo de facturación: 0 días

𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 = 0,8 ∙ 5 + 0,2 ∙ 1 = 4,2 𝑑í𝑎𝑠


𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0,8 ∙ 3 + 0,2 ∙ 0 = 2,4 𝑑í𝑎𝑠
𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 = 0,4 ∙ 6 + 0,5 ∙ 10 + 0,1 ∙ 0 = 29 𝑑í𝑎𝑠
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑓𝑎𝑠𝑒 (𝑡) = 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 = 35,6 ≈ 36 𝑑í𝑎𝑠
𝐸𝑇 $460.000.000
𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 = ∗𝑡 = ∙ 36 = $45.369.863
365 365
3. Método del Déficit Acumulado (DAM): Determina el Capital de trabajo en base a la construcción de un
presupuesto de efectivo para los primeros periodos (habitualmente meses) de operación del proyecto. El
Capital de Trabajo requerido corresponde al déficit máximo de caja que se haya acumulado para ese periodo.
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 = 𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠
✓ Entonces lo que se hace es incorporar el presupuesto efectivo en cada periodo hasta lograr el déficit
acumulado máximo (DAM), que es el capital de trabajo que el proyecto requiere.
✓ El resultado de cada periodo puede ser superávit o déficit de efectivo, pero NO son pérdidas o ganancias.
✓ Si el déficit acumulado máximo se produce en el último periodo hay que seguir proyectando más meses
para asegurar que después de ese periodo no sigue acumulando el déficit.
✓ Es el método más preciso y si considera estacionalidad, es decir, permite volatilidad.

Ejemplo: La siguiente tabla muestra ocho periodos, cuyo saldo da negativo hasta el periodo 6 (déficit máximo),
siendo el 7 y 8 positivo (superávit). Entonces el DAM es en el periodo 6, siendo el saldo acumulado (2000) el capital
de trabajo requerido por el proyecto.

DETALLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Entradas 0 100 200 400 500 500 700 1100 1400
(Salidas) 0 600 600 700 800 800 900 1000 1200
Saldo Periodo 0 -500 -400 -300 -300 -300 -200 100 200
Saldo Acumulado 0 -500 -900 -1200 -1500 -1800 -2000 -1900 -1700

Flujo de caja del proyecto: Utilidades financieras que el proyecto va a generar en el horizonte de inversión.

Tasa de descuento del proyecto:

También podría gustarte