Está en la página 1de 20

EL LENGUAJE - YULE

CAPÍTULO 1.Origen divino

Experimento: Dejaban a niños crecer sin contacto de ninguna lengua y espontáneamente terminaría por
usa la lengua original dad por Dios. ⋄ No llegaban a desarrollar un lenguaje.

Hipótesis de los sonidos: Imitación de sonidos naturales. “La hipótesis del guau-guau”. Pero es difícil
determinar de dónde vienen los nombres de estos sonidos: los sonidos que hacemos al realizar un
esfuerzo o gritos con los que expresamos emociones.

Adaptación física: La evolución de las características físicas del ser humano parecen ser relevantes para
el habla. Nuestros antepasados pasaron su postura cuadrúpeda a erguida y entre otros cambios, hubo
una reconstrucción del tracto vocal del Neanderthal.
Los dientes: cambiaron a una posición recta y no hacia delante (como los monos). Útiles para pronunciar
“f, z, d”.
Labios: más conectados por la musculatura. Sonidos” p y b”.
Boca: más pequeña, con lengua más pequeña, gruesa y musculosa facilita más variedad de sonidos.
Laringe ⋄ la postura erecta hizo que la laringe quedase más baja creándose una cavidad más amplia ⋄
Faringe. Actúa como caja de resonancia de la faringe y hace que los sonidos sean más distintivos.
(Desventaja ⋄ más facilidad para atragantarse).

Cerebro humano: controla la organización de todos los componentes físicos mediante los hemisferios
que se encargan de determinadas funciones especializadas.

- HABLA Y MANIPULACIÓN DE OBJETOS ⋄ Hemisferio cerebral izquierdo. Todas las lenguas necesitan
organización y combinación de sonidos (o signos) en secuencias determinadas.

ORIGEN GENÉTICO. Bebé vive todo el desarrollo.

Plantean que no puede ser sólo un desarrollo automático si no que tenemos una capacidad innata de
aprendizaje del lenguaje porque incluso los niños sordos que no generan ningún tipo de sonido
aprenden el lenguaje de signos rápidamente. Que esta capacidad se posee desde recién nacidos. ⋄
HIPOTESIS DEL INNATISMO. (Origen en el genoma humano).

CAPITULO 2- Los animales y el lenguaje humano.

¿Resulta imposible para otra criatura entonces producir o entender el lenguaje?

Señales comunicativas: comunicar algo intencionadamente

Señales informativas: sin ser de forma intencionada se te informa de algo.

La comunicación animal está diseñada para el momento presente, el aquí y el ahora. Los seres humanos
podemos hacer referencia a tiempos pasados, futuros y presente. A esta propiedad del ser humano se le
llama ⋄ Desplazamiento. Con esto podemos hablar incluso de cosas y lugares de cuya existencia no
podemos estar seguros. Las abejas tienen este sistema de desplazamiento (por bailes) pero es una
forma muy limitada.
EXISTE:

- Arbitrariedad: no existe un vínculo natural entre el componente fónico de los elementos y el


significado de cada signo.

- Productividad: códigos. Construir y comprender enunciados que nunca se han escuchado ni


reproducido. (en los apuntes de lingüística).
Transmisión cultural: El lenguaje puede tener rasgos genéticos pero el lenguaje no es genético; depende
del entorno.

Dualidad: Doble articulación del lenguaje. sonidos individuales o en conjunto. Tienen un significado
dependiendo de cómo están organizados los fonemas. 2 niveles la “a” sola o la “a” en una palabra ⋄
hola. Intentaron que los monos hablaran. Descubrieron que, aunque no era posible que reprodujeran
palabras, eran capaces de aprender muchas palabras con el lenguaje de signos. Son capaces de expresar
ideas y entenderlas pero no articularlas.

CAPÍTULO 3 - EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA.

Hay lenguas que no tienen escritura, solo existen habladas. Aparición de PICTOGRAMAS (escritura-
pintura) E IDEOGRAMAS.(cuando este símbolo/pintura amplia su significado ya se trata de un
ideograma) EJMPLO: un sol (pictograma). ⋄ Calor, día y sol (ideograma). Tiene que haber una relación
convencional entre el símbolo y su interpretación. No representan palabras ni sonidos de ninguna
lengua.

Primeros vestigios ESCRITURA CUNEIFORME. (Tablillas de barro, cuevas..)⋄ Logogramas. En el momento


en el que los signos se utilizan para representar las palabras de una lengua son ya escritura de palabras o
LOGOGRAMAS.

Escrituras; jeroglífica(usar símbolos existentes para representar sonidos), silábica(conjunto de símbolos


que representan la forma en que se pronuncian las sílabas –silabario: representación de sílabas
habladas.-), alfabética(símbolos simples para representar los sonidos de nuestra lengua+ sonidos
vocálicos. Tienen origen en los símbolos de los jeroglíficos egipcios).

CAPÍTULO 4 – LOS SONIDOS DEL LENGUAJE

FONÉTICA: estudia: las características generales de los sonidos del habla. Tiene varias áreas:

1- Fonética articulatoria: estudia la manera en la que se producen los sonidos del habla:

o Según la posición que adoptan las cuerdas vocales:

- Sonoros: Cuerdas vocales separadas, aire pasa entre ellas

- sordos: Cuerdas vocales aproximadas, el aire las separa formando una vibración

o Sonidos consonánticos:

- Según su PUNTO de articulación: Bilabiales;[p][b][m]– Labiodentales: Dientes superiores y labio


inferior[f] – Dentales: situando la punta de la lengua detrás de los dientes centrales. Alveolares: [t][d][n]
[s][l][r]: Parte frontal de la lengua situada en los alvéolos. Palatales, Velares.

- Según su MODO de articulación: Oclusivas; p, b t, d, k , g. Fricativas: f, s, x y 0, Africadas, Nasales,


Líquidas, Glide.

* AFI (ALFABETO FONÉTICO INTERNACIONAL) pretende describir los sonidos de todas las lenguas del
mundo. Mucho más completa que la tabla de los sonidos consonánticos.

o Sonidos vocálicos: El flujo del aire apenas se ve interrumpido.

- Según modifique la lengua la forma de la cavidad bucal:

- VOCALES clasificadas en: Abiertas, Semiabiertas, Semicerradas, Cerradas.


- DIPTONGOS son: Sonidos vocálicos combinados.

2- Fonética auditiva; trata de La percepción mediante el oído de los sonidos del habla. Sonidos sordos o
sonidos sonoros (según la posición que adoptan las cuerdas vocales)

3- Fonética acústica: se ocupa de propiedades físicas del habla.

CAPÍTULO 5.LOS PATRONOS SONOROS DEL LENGUAJE.

1- Fonología: descripción del sistema y de los patrones que adoptan los sonidos de una lengua. – se
ocupa de aspectos mentales o abstractos de los sonidos de la lengua.

2- Fonemas: unidad abstracta o tipo de sonido. cada uno de los sonidos que permite distinguir entre
diferentes significados en una lengua determinada⋄ VERSIONES DE FONÉMAS⋄ FONOS. CONJUNTO DE
FONOS ⋄ ALÓFONOS. La forma de pronunciar la [d] en; “verdad, hada o dar” Es un FONO.(son variantes
del fonema [d]). Si cambias un fonema cambias el significado, si cambias alófonos cambias la
pronunciación.

3- Le lengua sigue unos patrones de combinación de sonido por lo que existe una serie de restricciones.
A este conjunto de restricciones se les llama FONOTAXIS.

4- Las sílabas han de contener siempre una vocal: puede ir acompañada de un sonido consonántico
colocado antes (CV) “mi” o después (VC)”es”. (CCVC)(tras), (CCVCC)(trans), (CVC)(sal), (VCC)(ins). CRIN:
CR-Ataque (CC) + IN: Rima (i- núcleo y n- coda) (C=consonante, V=vocal, Ataque= 2 consonantes, Rima=
vocal núcleo + coda = consonante después de vocal)

5- CO-ARTICULACIÓN: cuando un sonido se articula de forma casi simultánea “terminao”.

6- ASIMILACIÓN: 2 segmentos aparecen de forma secuencial y un rasgo de ellos pasa o se copia al otro. ;
un gato [ung] en vez de [un]

7- ELISIÓN; omisión de un determinado segmento fónico. “terminao”.

CAPITULO 6. LAS PALABRAS, QUÉ SON Y CÓMO SE FORMAN.

Una palabra que se incorpora a nuestra lengua es un neologismo. Somos capaces de aceptar
neologismos y palabras derivadas de estos neologismos sin ningún problema porque nuestra lengua es
muy regular en los procesos para formar palabras.

La etimología estudia los procesos de formación de palabras. Hay varios procesos y son muy antiguos ya
que palabras que hoy son completamente usuales para nosotros en algún momento fueron rechazadas.

Procesos de formación de palabras:

Acuñación: es el menos frecuente consiste en incorporar al lenguaje palabras completamente nuevas.


Generalmente son nombres de marcas que se inventaron para un producto específico y luego pasaron a
ser usadas para productos similares. Aspirina, kleenex son algunos ejemplo de acuñaciones. Cuando una
palabra nueva debe su nombre a una persona o lugar se denomina epónimo. Por ejemplo jeans, que
viene de la palabra Génova, lugar donde se fabricó por primera vez este tipo de tejido.

Préstamo: los idiomas, al estar en contacto, toman palabras de otros idiomas. Alcohol es un préstamo
del árabe, cruasán del francés y bistec del inglés. También en otros idiomas hay préstamos del
castellano: to cross the sierra o to have a siesta.
Existe un tipo especial de préstamos que son lo denominados prestamos en traducción o calcos. Son
palabras que se tradujeron textualmente del idioma en el que fueron tomadas. Así la palabra rascacielos
es un calco del inglés skyscraper.
Composición: es la unión de palabras que ya existen en un idioma para dar lugar a una nueva. Es más
común en el inglés y el alemán que en francés y español pero en nuestra lengua también hay términos
creados por composición. Normalmente son sustantivos lavaplatos, sacacorchos. Aunque también hay
adjetivos: blanquiazul. Adjetivos que se unen a adjetivos para dar lugar a un nuevo adjetivo: verdemar y
adjetivos que se unen a sustantivos para dar lugar a sustantivos: aguamarina.

Mezcla: se parece a la composición en que coge dos términos ya existentes para formar uno nuevo pero
en este caso tomaremos el principio de una palabra y el final de la otra. Por ejemplo brunch, que es el
resultado de sumar breakfast y lunch o spanglish, que es el resultado de sumar spanish y english.

Apócope: la reducción de palabras que se ve en la mezcla también la tenemos aquí pero mucho más
dramatizada. El apócope consiste en reducir palabras de más de una sílaba a una forma más corta. Fax
es el apócope de facsímil. Hay muchos en nuestro idioma: tele, bici, boli, etc. Hay una clase especial de
apócopes que se llama hipocorísticos; son diminutivos abreviadas o infantiles que se usan de forma
cariñosa, familiar o eufemística. En inglés por ejemplo sigue una norma concreta que es coger la primera
sílaba de la palabra y añadir –ie o –y: movie.

Retroformación: es un tipo especial de reducción de palabras que consiste en que un sustantivo se


acorte para dar lugar a un verbo. Por ejemplo en español televisión se usó antes que el verbo televisar. Y
así tenemos en inglés múltiples ejemplos: del sustantivo option tenemos el verbo opt y del sustantivo
burglar tenemos el verbo burgle.

Conversión: es el cambio de función de una palabra. No es muy común en castellano pero sí en inglés.
Ejemplos: vacation es un sustantivo, pero se usa como verbo en construcciones como they are
vacationing in Madrid. Spy es un verbo, pero se usa como sustantivo para referirse a la persona que
realiza esa acción. See-through es un verbo que significa atravesar con la vista, pero se ha convertido en
adjetivo a see-through material, un material translúcido.

Acrónimos: se forman a partir de las letras iniciales de varias palabras. En algunos casos se pronuncia el
nombre de cada letra de las que componen el acrónimo: DVD (``deuvedé´´). En otras ocasiones se lee el
acrónimo como una sola palabra: OTAN, RENFE. En otros casos ni siquiera se mantienen las letras
mayúsculas sino que el acrónimo está perfectamente integrado en el idioma: láser, radar, pin. En
muchas ocasiones el hablante llega a perder la conciencia de estar usando un acrónimo.

Derivación: es el proceso más común, que consiste en tomar pequeñas partes de las lenguas que
normalmente no figuran en los diccionarios como palabras independientes: afijos. Puede ir delante de la
palabra prefijos, detrás sufijos, o por el medio interfijos.

Método múltiple: aunque se han explicado todos los métodos por independiente hay muchos casos en
que en una palabra podemos encontrar más de uno. Por ejemplo la palabra del inglés americano deli
comenzó siendo un préstamo del alemán delicatessen y luego pasó a ser un apócope. El verbo en
español lasear es un acrónimo y también sufrió retroformación.

CAPITULO 7: MORFOLOGÍA

Analizar una lengua mediante las ``palabras´´ entendidas como unidad independiente es muy complejo
ya que no en todas las lenguas existen palabras equivalentes y a veces en una palabra podemos
encontrar varios elementos. Por ejemplo en swahili nitakupenda es una única palabra y en español
necesitamos tres para transmitir el mismo significado: yo te querré. Lo más adecuado sería analizar las
lenguas mediante los distintos elementos, sean una palabra o no. Estos elementos serán los morfemas y
la ciencia que los estudie será la morfología (ciencia que estudia los elementos básicos de una lengua
concreta).
Morfema: Definimos morfema como la unidad mínima con significado gramatical, es decir, que pueda
aportar alguna información: plurar, tiempo verbal, género, etc.

En reabrirá tenemos tres unidades mínimas con significado gramatical: abrir, re (de nuevo) y -rá (que
significa futuro)
Morfemas libres y ligados

Hay morfemas que pueden ir separados (libres) como abrir, y hay morfemas que deben ir ligados a otros
morfemas, como re- o –rá-. Los morfemas libres podríamos considerarlos las distintas palabras libres del
castellano (nombres, adjetivos, verbos.. básicos) y nos referimos a ellos como raíz cuando van
acompañando a morfemas ligados.

A veces lo que parece un morfema libre no lo es: recibir, reducir. No existe la forma independiente –cib-
o –duc-. Estas formas se llaman raíces ligadas.

Morfemas léxicos y morfemas funcionales

Hay dos tipos de morfemas libres:


Los morfemas léxicos son aquellos que portan el contenido del mensaje (camisa, cantar, hombre, niño).
Es relativamente fácil introducir morfemas léxicos en un idioma, por eso decimos que es una clase
abierta de palabras.
Los morfemas funcionales o gramaticales son palabras funcionales de la lengua tales como
conjunciones, preposiciones, artículos y pronombres. Es difícil introducir nuevos morfemas gramaticales
en una lengua y por eso decimos que es una clase cerrada de palabras.

Morfemas derivativos y morfemas flexivos

Hay dos tipos de morfemas ligados:


Los derivativos sirven para formar palabras nuevas: montar -> des- montar.
Los flexivos nos dan información de la categoría gramatical de una palabra: niña -> niña- s.

Existen problemas con el análisis morfológico ya que no siempre es identificable el morfema.

Morfos y alomorfos.

En mesas tenemos dos morfemas :


- El morfema léxico libre mesa.
- El morfema ligado s``plural´´.

En camiones tenemos dos morfemas

- El morfema léxico libre camión.


- El morfema ligado –es ``plural´´.

Cada morfema puede tener una o varias realizaciones, el morfema ``plural´´ puede tener las formas –s o
–es. Sin embargo el morfema mesa solo tiene una realización: mesa. Estas realizaciones se llaman
morfos, y cuando tenemos más de una para un morfema se llaman alomorfos. Por lo tanto –s y –es son
alomorfos.

CAPITULO 8: SINTAGMAS Y ORACIONES: LA GRAMÁTICA

La gramática es el procedimiento que limita la estructura de los sintagmas y las frases y nos permite
diferenciar una secuencia gramatical de una secuencia agramatical.

Gramática tradicional: las partes de las oraciones y los tipos de palabras que hoy utilizamos son los que
se tomaron del latín y el griego por ser estas las lenguas relacionadas con la cultura, la enseñanza y la
filosofía.

Partes de la oración:

• Nombres: son palabras que utilizamos para referirnos a personas, animales, fenómenos, cualidades
lugares o ideas como si fueran ``cosas´´.
• Artículos: son palabras que se emplean junto con los nombres para construir sintagmas nominales que
permiten clasificar las ``cosas´´ denotadas por dichos nombres o identificarlos como algo ya conocido.

• Adjetivos: se usan con los nombres para dar más información de la realidad que estos designan.

• Verbos: son palabras que usamos para referirnos a diversas acciones o estados.

• Adverbios: se usan para dar una información adicional acerca de lo que denota generalmente el verbo.
También se pueden usar con adjetivos.

• Preposiciones: son palabras que se emplean con los nombres para construir sintagmas que ofrecen
información temporal, locativa, instrumental, etc.

• Pronombres: se usan para sustituir sintagmas nominales.

• Conjunciones: se usan para conectar e indicar las relaciones entre sucesos.

Concordancia

La gramática tradicional nos habla además de número, persona, género, tiempo y voz (activa o pasiva) y
todos estos elementos deben concordar entre sí.

El género gramatical

Algunas distinciones de género se basan en el sexo: macho/hembra -> él / ella -> guapo/ guapa. Los
sustantivos se agrupan con un género y no tiene nada que ver con motivos biológicos. La silla es una
palabra femenina, pero no diríamos que es femenina biológicamente.

El enfoque prescriptivo

Es el uso de la gramática para imponer ciertas normas conforme a las estructuras que usaba el latín. Así
en inglés las oraciones no deben terminar en preposición porque se considera poco estético. De la
misma manera en español no se debe decir: Yo y mi amiga, sino Mi amiga y yo.

El enfoque descriptivo

Es el análisis de las lenguas desde la manera en que se usan sin tratar de amoldarlas a ninguna otra
(como se hace con el inglés y el latín) sino observando las propias regularidades internas de esa lengua y
no la manera en que debería usarse.

TEMA 9. SINTAXIS.

Gramática generativa

Desde Chomsky en los años 50 se ha estado buscando la manera de elaborar un sistema de reglas que
especifiquen las combinaciones de elementos básicos que dan lugar a combinaciones correctas en cada
lengua. Es un método parecido al matemático. Se trata de buscar un método que permita explicar y
generar un número infinito de oraciones y sintagmas.

Estructuras sintácticas

La gramática tiene que poder generar todas las estructuras sintácticas gramaticalmente correctas y al
mismo tiempo generar SOLO las gramaticalmente correctas. Esta gramática estará formada por un
número finito de reglas pero podrá generar un número infinito de construcciones. A la vez tendrá que
explicar por qué dos oraciones superficialmente diferentes están relacionadas y porque dos oraciones
superficialmente relacionadas son, de hecho, diferentes.
Estructura profunda y estructura

Gloria ama a Ibeth

Ibeth es amada por Gloria

Estas dos oraciones son superficialmente diferentes desde el punto de vista de que tenemos elementos
sintácticos distintos pero a un nivel menos superficial, en una estructura más profunda las oraciones son
idénticas: SN – SV- SN.

Debido a esto se pueden producir ambigüedades:

Si digo, Hombres y mujeres mayores puedo querer decir Hombres mayores y mujeres mayores o
Hombres jóvenes y mujeres mayores. Hay dos estructuras profundas diferentes que se manifiestan de la
misma manera a nivel estructural. La gramática deberá explicar esto.

Recursividad

La gramática tiene que permitir que se utilicen más de una vez en la misma oración los mismos recursos
ya que se tienen que poder englobar unas oraciones dentro de otras.

Reglas de estructura sintagmática

Una vez tenemos un diagrama en árbol podemos considerarlo una representación de la oración que
hemos analizado o podemos interpretarlo como unos criterios a seguir para crear una nueva oración.
Estos criterio serían la estructura sintagmática.

Ejemplo:

O-> SN SV
Esta estructura sintagmática establece que tenemos una oración dentro de la cual hay un sintagma
nominal y un sintagma verbal.

CAPÍTULO 10.SEMÁNTICA.

La semántica es el estudio del significado de las palabras, los sintagmas y las oraciones. Busca centrarse
en el significado convencional que transmiten.

El significado conceptual engloba los componentes básicos y esenciales del significado, implicados en el
uso literal de la palabra. Ej.: Aguja⋄ afilado, instrumento, fino, acero.

El significado asociativo se refiere a que cada persona puede añadir diferentes tipos de asociaciones o
connotaciones a dicha palabra. Ej.: dolor, drogas, hilos, punto, enfermedad, sangre…

La semántica nos permite observar rarezas en oraciones. Ej.: Las hamburguesas comieron niños. Desde
el punto de vista sintáctico esta oración es correcta y semánticamente extraña. Analizando su significado
conceptual vemos que hamburguesas es distinto de niño e impide que se pueda utilizar como sujeto de
comer. Los nombres que pueden ser sujetos de este verbo deben ser animados. Estas características
pertenecen a los rasgos semánticos [en español una parte del significado básico de una palabra (niña)
consta de los componentes del significado conceptual (+humano, +hembra, -adulto), no de todas las
palabras se puede extraer. Gracias a esto podemos reconocer una oración semánticamente incorrecta].

Las palabras también incluyen:


1. Papeles semánticos: son los papeles que cumplen dentro de la situación descrita por una oración. El
verbo describe la acción y los SN indican el papel que tiene aludiendo al verbo. Ej.: el niño lanzó la
pelota.

2.1. Agente: el SN es la entidad que realiza la acción. Suele ser humano, fuerzas de la naturaleza,
máquinas o animales.

2.2. Tema: entidad que está implicada/afectada por la acción. Puede ser descrito. Suele ser una entidad
no humana (puede serlo).

La misma entidad puede desempeñar las dos funciones. Ej.: El niño se mira a sí mismo en el espejo.

3.1. Instrumento: entidad que emplea un agente para realizar una acción.

3.2. Experimentador: el SN que siente algo, percibe una cosa o experimenta un estado concreto.

4.1. Ubicación: el lugar donde se encuentra dicha entidad

4.2. Origen: lugar desde donde se mueve dicha entidad.

4.3. Destino: lugar hacia el que se mueve dicha entidad.

5. Relaciones léxicas: relación que mantienen unas palabras con otras.

- Sinonimia: significados estrechamente relacionados. Puede sustituirse en una oración. Pueden


diferenciar términos de formalidad⋄ adquirió/ compro, amplio/grande…

- Antonimia: dos términos con significados opuestos. Graduables (opuestos en una escala, permite
comparaciones: rápido/lento, más rápido/más lento), no graduables (contarios directos, la negación de
uno implica la afirmación del otro: viva/muerta) y reversos (atar/desatar: hacer lo contrario a…).

- Hiponimia: el significado de una está incluido en el otro (amapola- flor, perro- vertebrado). Puede
haber relación jerárquica: vertebrado/invertebrado⋄supraordenados y los términos que lo
comparten⋄co-hipónimos. Hay hipónimos de verbos (herir⋄los co-hipónimos: cortar, pinchar, apuñalar,
apuñalar).

6. Prototipos: explica el significado de una palabra a partir de una semejanza. Ej.: pájaro-gorrión. El
patrón a seguir es la experiencia individual.

Pueden crear juegos de palabras:

7.1. Homófonas: formas escritas de distinta manera pero con la misma pronunciación.

7.2. Homónimas: forma con varios significados no relacionados.

8. Polisemia: palabras con formas idénticas y significados parecidos.

9. Metonimia: se usa un término para hacer referencia a otro. Continente-contenido (botellín-cerveza),


parte-todo (ruedas-coche), representativo-símbolo (rey-Corona). Debemos tener en cuenta el contexto
y conocimientos previos.

10. Colocación: supuesta organización de nuestro conocimiento que tenemos de las palabras (frecuencia
de uso). La lingüística del corpus estudia la co-ocurrencia de las palabras (qué palabras aparecen juntas).
Su comprensión se basa en la naturaleza de sus contextos.

CAPÍTULO 11. PRAGMÁTICA.


Es el estudio de lo que los hablantes desean comunicar, incluso cuando en la práctica no llega a decirlo.
Ya que a parte del significado de la palabra hay que tener en cuenta el contexto y tener conocimiento de
a qué se está aplicando (vigilante-cubierto-aparcamiento).

1. Contexto:

- Lingüístico: o co-texto de una palabra es el conjunto de palabras que aparecen junto a ella en la misma
oración o en el mismo sintagma. Ej.: banco de madera.

- Físico: nos guía en la interpretación de una palabra ya que nos da información. Ej.: BANCO en la pared
de un edificio.

2. Deixis: hay palabras comunes que no las podemos interpretas sin que se conozca el contexto físico
(CCL, pronombres personales…). Son expresiones deícticas aquí o mañana, podemos entenderlos a
partir del significado pretendido por el hablante.

La usamos para hacer referencia a cosas, personas, espacios y tiempos.

3. Referencia: acto mediante el cual el hablante utiliza el lenguaje para hacer que un oyente pueda
identificar una determinada, para cada sintagma existe un grado de referencia, se pueden usar para
designar varios objetos reales con un mismo SN.

4. Inferencia: lo realiza el oyente/lector. Podemos usar nombres asociados a cosas para referirnos a
personas, y nombres de persona para referirnos a cosas. ¿Dónde está sentada la escarola? ¿Me prestas
tu Chomsky?

5. Anáfora: cualquier referencia posterior que se hace a una entidad ya mencionada en el discurso. Ej.:
Marta cogió al pitufo maquinero. Marta lo llevó a la cafetería. El pitufo maquinero es el antecedente y lo
es un ejemplo de anáfora. También se da con nombres relacionados (autobús-conductor).

6. Presuposición: lo realiza el hablante/escritor. Es todo aquello que el emisor asume como correcto o
como conocido por su receptor. Ej.: Mi coche es una bañera. Mi coche no es una bañera. Lo que
conocemos es que tengo un coche, presunción subyacente. Para identificar presunciones usamos la
prueba de la “constancia bajo negación”.

7. Actos de habla: la acción que lleva a cabo un hablante cunado hace uso de un determinado
enucniado.

8. Actos del habla:

- Directos: interrogación. ¿Hay chonis?

9. Indirectos: interrogación. ¿Puedes hacerme la rasta? No queremos conocer la capacidad de realizar la


acción sino pedir que se realice la acción (la estructura sintáctica no indica la acción a realizar).

10. Cortesía: es el hecho de tener en consideración el aspecto de otra persona.

- Aspecto: imagen pública que tiene una persona.

- Acto de ofensa al aspecto: decir alfo que represente una ofensa para la autoestima de otra persona.
Falta de educación.

- Acto de respeto al aspecto: rebajar en nivel de amenaza hacia el aspecto de una persona. Al usar el
estilo indirecto se elimina la presunción de poder social, hace que una petición no sea ofensiva.

11. Aspectos:
- Positivo: necesidad de sentirnos vinculados con algo o con alguien, de pertenecer a algo, de ser
miembros de un grupo. Ej.: Vamos a hacerlo juntas.

- Negativo: consiste e la necesidad de ser independientes y de sentirnos libres de cualquier imposición.


Ej.: Perdona que te moleste…

CAPÍTULO 12. ANÁLISIS DEL DISCURSO.

Se ocupa del estudio del lenguaje en todo lo relativo al texto y a la conversación.

Podemos interpretar un discurso de tal manera que relacionamos causa-efecto, comprendemos textos
agramaticales, interpretamos de manera correcta un mensaje. Intentamos encontrarle sentido teniendo
en cuenta las formas y estructuras lingüísticas.

1. Cohesión: vínculos y conexiones que existen dentro de un texto. Los cuales hacen posible que exista
una referencia constante a las entidades nombradas. Analizar los conectores nos permite ver la forma
de estructurar el texto por parte del autor.

2. Coherencia: complemento crucial de la cohesión. Nosotros damos sentido a lo que


leemos/escuchamos de tal forma que intentamos relacionar la realidad con nuestra experiencia sobre el
mundo.

Cuando analizamos un evento del habla nos damos cuenta de que existe una gran diversidad por lo que
tenemos que tener en cuenta los papeles que desempeñan el hablante y el oyente/es, la relación que
mantienen, el tema del que hablan y el contexto.

3. Análisis conversacional: una conversación puede describirse como una actividad donde dos o más
personas se turnan para hablar una vez que la persona que tiene el turno de palabra indica que ha
terminado.

- Pedir la palabra: en una conversación quien interrumpe al otro sería descortés y quien espera su turno
de palabra sería tímido. También podemos estar hablando de convenciones para pedir la palabra. Se
pone un punto final para marcar el fin de una intervención. Cosa que los “charlatanes” evitaran a toda
costa mediante el uso de conectores y marcadores de duda (pausas llenas).

- Principio de cooperación: respetar el turno de palabra y proporcionar lo esperado a los oyentes.

• Máxima de la cantidad: la contribución tiene que ser lo necesariamente informativa.

• Máxima de la calidad: no menciones algo falso o con falta de pruebas.

• Máxima de la relación: asegúrate de que lo que digas sea pertinente.

• Máxima del modo: claridad, brevedad y orden.

- Atenuadores retóricos: palabras o locuciones que se utilizan para indicar que no estamos
completamente seguros de que lo que estamos diciendo sea suficientemente correcto y completo. Ej.:
Corrígeme si me equivoco…

- Implicaturas: es aquello que el emisor no incluye en su mensaje verbal, sino que da a entender aquello
que el emisor espera. Ej.: - ¿Vas a salir esta tarde?- Tengo que estudiar. No he contestado a la pregunta
no un si o un no que es lo que se esperaba el receptor pero he dado una información con la que espero
que se entienda claramente mi respuesta. Tenemos que tener en cuenta el contexto.

- Conocimientos previos: recreamos un asunto relacionado con el tema del texto basándonos en nuestra
experiencia previa de como suceden los acontecimientos.
- Esquemas: estructura de conocimiento convencional que existe en la memoria.

- Guion: es un esquema dinámico. No está compuestos por rasgos fijos sino que está formado por una
serie de acciones convencionales que se suceden unas a las otras. Se sobrentiende la información que
conoce el mundo. A parte de lo que nosotros leemos, tiene mucha importancia aquello que pensamos
mientras (estructuras cognitivas).

CAPÍTULO 13.LENGUAJE Y CEREBRO.

NEUROLINGÜÍSTICA estudia la relación entre el lenguaje y el cerebro.


La capacidad del lenguaje está radicada en el hemisferio izquierdo del cerebro.

▪ PARTES DEL CEREBRO:

1- Área de Broca: zona anterior al córtex del habla; se ocupa de la producción del habla.

2- Fascículo arcuato o arqueado: Establece conexión entre lo que se comprende y lo que se produce
(entre Área de Broca y Área de Wernicke).

3- Área de Wernicke: zona posterior al córtex: se ocupa de la comprensión del habla.

4- Córtex motor: Se encarga de la articulación física de los sonidos.

HIPÓTESIS LOCALISTA: Oímos una palabra ⋄ La comprendemos gracias al Área de Wernicke ⋄ se


transfiere por el Fascículo arqueado al ⋄ Área de broca, se emite una palabra y se envía la orden/señal al
⋄ Motor para que se articule físicamente la palabra.

Tener una palabra en la punta de la lengua: Sabemos su sonido porque comprendemos esa palabra pero
no la podemos emitir porque no se ha mandado la señal para articularla físicamente. El cerebro y el
habla no se han coordinado. En estos casos se buscan alabras con un parecido fonológico entre la
palabra que deseamos recuperar y la que emitimos finalmente ⋄ Malapropismos. Ejemplo: en vez de
Sextante: sexteto o secante.

LAPSUS LINGUAE ⋄ Intercambio de sonidos inciales de palabras, el sentido, cambio de orden de letras,
un sonido pasa de una palabra a la siguiente o el sonido inicial de una palabra se utiliza con antelación al
comiendo de la palabra precedente EJEMPLOS; llévate la buchara a la coca (cuchara a la boca), Canciona
esta canta (canta esta canción). A este lapsus se le llama ESPUNERISMOS (por William Spooner). Rúmero
romano, tapatos de zacón, sentor mejir.

LAPSUS DEL OÍDO: Creemos escuchar una cosa y luego es otra. Ejemplo: entiendes “latita azul” y
realmente han dicho “la tinta azul”

AFASIAS: TRASTORNOS LINGÜÍSTICOS: Dificultades para entender y/o producir formas lingüísticas.

- De BROCA: Dificultad en producir palabras. -> Articulación distorsionada o lenta, discurso agramatical.
“ Yo huevos y comer y beber café”, “ Mi mejilla..my molesto.. primero hombro… doler aquí”.

- De Wernicke: Dificultad en comprensión auditiva. También dificultad para encontrar las palabras
adecuadas (anomia):”la cosa para poner en ella cigarros “(cenicero).

- De conducción: Dificultad en el fascículo arqueado. Pronunciar de forma incorrecta alguna palabra. Lo


que se oye y se comprende no se transfiere correctamente al Área de Broca.

Escucha dicótica: Es una prueba de escucha donde se demuestra LA VENTAJA DEL OÍDO DERECHO. (Se
demuestra con estudios que , al tener la capacidad del habla en el hemisferio izquierdo del cerebro, si tu
escuchas con unos auriculares lo mismo identificarás antes lo que has escuchado por el oído derecho
(porque la parte izquierda del hemisferio se ocupa de la parte derecha del cuerpo y además de la
capacidad del habla). Lo que escuchas por el oído izquierdo también llega pero más tarde porque
primero va al hemisferio derecho y de ahí al hemisferio izquierdo también.

PERIODO CRÍTICO: Es el periodo en el que los niños tienen un proceso de lateralización (preeminencia
de uno de los lados del cerebro) coincidiendo con el proceso de adquisición del lenguaje.

ESTUDIO DE UNA NIÑA QUE SE LLAMA GENIE: Si una niña no lleva a cabo el lenguaje durante su infancia,
aunque sea con una sintaxis simple, consigue comprender y responder palabras al poco tiempo ⋄
desarrolla una capacidad de hablar y comprender pero tiene una menor capacidad para construir un
discurso gramatical complejo.

CAPÍTULO 14. ADQUISICIÓN DE UNA L1.

Requisitos básicos del niño:

- Necesita interactuar con otros usuarios para lograr que se desarrolle su facultad lingüística.

- Físicamente capaz de enviar y recibir señales lingüísticas sonoras. (No estar sordo). (aunque si un niño
no es sordo, pero tiene padres sordos, al final acabará hablando por lenguaje de signos porque es el
sistema de comunicación que se utiliza en su entorno).

Los niños desarrollan el lenguaje por etapas – ligado al proceso de maduración del cerebro.

Según las etapas que va atravesando dispone de capacidades distintas para distinguir estímulos
lingüísticos. La adquisición del lenguaje siempre se va a ver favorecido por EL HABLA DEL CUIDADOR:
Comportamiento y expresiones simplificadas que se adoptan para interactuar con los niños:

1- Frecuente uso de preguntas, entonación exagerada, volumen muy elevado al hablar, habla más lento,
con pausas muy prolongadas, estructura simple y muchas repeticiones. (pií, tete, guauguau).

ETAPAS:

1- Gorgoritos y Balbuceo: El niño es capaz de generar sonidos parecidos a las consonantes. Después
sonidos vocálicos y consonanticos, y sus combinaciones; ba-ba-ba, ga-ga-ga (BALBUCEO). Y por eso al
final reproducen secuencias como; papá o mamá. Con el tiempo van consiguiendo expresar emociones o
énfasis gracias a estas vocalizaciones. Todo esto es un PRE-LENGUAJE.

2- Palabra única: 12-18 meses de vida. Utilizan una palabra para referirse a algo cotidiano. ZAPATO
=PAPO.

3- Etapa de 2 palabras: Hacia los 2 años: combinaciones de palabras: “nena silla”. El adulto ya empieza a
comportarse como si hubiese comunicación con el niño.

4- Habla telegráfica: Hasta los 3 años. mayor número de expresiones. “David quiere pelota”. El
vocabulario y la gramática del niño se amplían muchísimo.

5- Proceso de adquisición: El niño prueba construcciones y formas de usar la lengua. También


desarrollan el lenguaje por la imitación de lo que escuchan a su alrededor. Aún así muchas expresiones
infantiles aparecen por sí mismas. Hacen combinaciones de sonidos y palabras.

6- Desarrollo de morfología.

7- Desarrollo de la sintaxis: NO lo aprenden por imitación.

8- Generando preguntas. (El padre genera preguntas al niño poco a poco con una estructura lingüística
más compleja).
9- Generando negaciones. Igual que con las preguntas. 1- No, caca!. 2- No!, eso es caca!.(para que no
toque algo, la primera es una estructura más sencilla que la segunda).

10- Desarrollo de semántica. Utilizan su limitado vocabulario para hacer referencia un gran número de
objetos. Por ejemplo; “GUAUGUAU” puede ser; un perro, una vaca, o un caballo. ⋄ A esto se le llama
SOBREEXTENSIÓN: AMPLIAN EL SIGNIFICADO DE UNA PALABRA para designar objetos que se parecen.
Aparecen también formas de PLURAL IRREGULARES (dicen MANS (de hombre: man) en vez de MEN), y
también formas irregulares de VERBOS: (“cabo” en vez de quepo).

CAPÍTULO 15. APRENDIZAJE DE UNA L2.

1- Diferencia entre Adquisición y lenguaje: ADQUISICIÓN: el desarrollo de la capacidad de expresarse en


una lengua determinada. Se desarrolla a través de la comunicación natural con otras personas que ya
conocen la lengua. APRENDIZAJE: La acumulación de conocimientos y características de una lengua que
deseamos hablar.

2- Es difícil llegar a adquirir y dominar de manera eficaz una L2 porque superamos el periodo crítico de
adquisición de una lengua: sufrimos una pérdida de flexibilidad a la hora de incorporar características de
una L2. Edad óptima para aprender una L2 es entre los 10 y 16 años porque la capacidad para adquirir
no se ha perdido por completo y porque la madurez nos permite analizar las regularidades de la L2.

3- Factores afectivos; posibles barreras que pueden impedir una adquisición. (Ejemplo; un niño o
adolescente no se relaciona por vergüenza, incomodidad, cansancio o falta de motivación).

4- Para aprender una L2 hay que tener MOTIVACIÓN que puede ser INSTRUMENTAL: con objetivos no
sociales (título académico o leer artículos) o de INTEGRACIÓN: objetivo social.

5- INPUT: lenguaje al que se expone quien aprende una lengua. INPUT NEGOCIADO: el material que se
logra adquirir conforme interactúas. OUTPUT: el lenguaje que tú logras generar.

6- Métodos de enseñanza: de la gramática y traducción, Método audiolingüe( ejercicios de escucha y


orales), Enfoques comunicativos: reacción en contra de los métodos anteriores. Hacen mezcla. Se
centran en el alumno y tolerantes con los errores. Estos errores en ocasiones se dan por la
“transferencia”, de estructuras o expresiones que sufrimos de nuestra L1. Obligar a los alumnos a
interactuar entre sí ha sido el método con mejores resultados.

7- INTERLENGUA: cuando hay algunos errores que no tienen relación ni con formas de la L1 ni L2: es un
sistema inherente. EJEMPLO: “she name is Maria” (ella nombre es Maria) no se basa en una estructura
española y no es una forma que utilicen los hablantes ingleses. Si existen muchas de estas formas que
no concuerdan con la lengua se dice que la interlengua está “fosilizada”

8- Tener una competencia comunicativa utilizar correctamente la lengua: gramatical, sociolingüística y


estratégicamente (generar un mensaje de forma efectiva ante cualquier dificultad imprevista).

LA LINGÜÍSTICA APLICADA; TRATA TODO TIPO DE CUESTIONES PRÁCTICAS RELACIONADAS CON EL


LENGUAJE.

CAPÍTULO 16. LOS GESTOS Y LENGUAS DE SIGNOS:

Los niños sordos adquieren la lengua de signos con la misma facilidad que la mayoría de los niños
adquieren el habla.

LOS GESTOS: forman parte de el acto comunicativo.

Tipos de gestos:
- Que evocan el contenido de un mensaje hablado

- Que aluden algo a lo que se está haciendo referencia.

- Iconos; Reflejan el significado de lo que se está diciendo. (dibujar un cuadro con los dedos mientras
que hablas de una caja).

- No icónicos: No significan lo mismo de lo que se habla pero contribuyen a enriquecer el significado.

- Deícticos: Señalando cosas.

- De compás: Gestos rápidos que acompañan el ritmo del habla para enfatizar o indicar.

EMBLEMAS: son signos que funcionan a modo de frases hechas y vienen determinadas por un
conocimiento social. Ejemplo: “ pulgar hacia arriba= cosas buenas”.

CLASES DE LENGUAS DE SIGNOS:

- Alternativa: gestos con manos para lograr comunicación limitada en un contexto especifico en el que
no se puede utilizar la lengua hablada. Por ejemplo; Los monjes de clausura en su regla del silencio.

- PRIMARIA: Aquellas personas que no son capaces de utilizar el lenguaje del habla para comunicarse.

ORALISMO: hasta la década de los años sesenta no se consideraba el ASL (lenguaje de signos americano)
como una lengua natural. Hasta entonces se utilizaba este método que consiste en enseñar a los niños
sordos a leer los labios y practicar los sonidos de la lengua hablada de su lugar de origen.

Actualmente cada país tiene su propia lengua de signos. (El libro te habla todo el rato del ASL que es la
americana/inglesa).

INGLÉS EN SIGNOS: MCE (Manually Coded English)producir signos que correspondan a las palabras de
una oración inglesa, siguiendo el orden de las palabras característico del inglés.

LOS SIGNOS: Cuentan con su propio significado del sistema de signos y no hace referencia a una
determinada imagen visual.

ESTRUCTURA DE LOS SIGNOS:

- Forma y orientación: Configuración de las manos al formar el signos (en función si se extienden o se
doblan los dedos… la mano extendida o puño..etc). Orientación: (mano hacia arriba, abajo o de lado).

- Ubicación y movimiento: Independientemente de la forma y la orientación. Es según su colocación en


relación con la cabeza y la parte superior del cuerpo. ( VERANO: mano sobre los ojos, FEO: mano debajo
de los ojos).

ELEMENTOS BÁSICOS: Utilizan también movimientos de cabeza, ojos y expresiones faciales. POR
EJEMPLO: Para una oración interrogativa elevan las cejas, abren más los ojos y adelantan un poco la
cabeza.

DELETREO CON LOS DEDOS: Representan las letras del abecedario. Lo usan normalmente para designar
un término novedoso en la conversación.

CAPÍTULO 17. HISTORIA DE LA LENGUA Y CAMBIO LINGÜÍSTICO.

La lengua progenitora es conocida como protoindoeuropea. Dejando así a la familia indoeuropea como
la más hablada y la que más superficie abarca. Algunas lenguas se encuentran en peligro de extinción y
otras de expansión.
1. Cognados: son palabras de una lengua que con forma parecida en otra lengua tiene un significado
similar. Ej.: Mother/Father- Mutter/Vater [Inglés-Alemán, rama germánica].

2. Reconstrucción:

■ Comparada: consiste en la reconstrucción de la forma originaria de una palabra.

- Principio de la mayoría: si en un grupo de cognados, tres de cuatro palabras empiezan por [p] y una por
[b], probablemente el origen esté en [b].

- Principio de la evolución más natural: se seguirán los cambios fonéticos más comunes.

1) Vocales finales ⋄desaparecen

2) Sonidos sordos ⋄se sonorizan

3) Consonantes oclusivas ⋄fricativas

4) Consonantes finales⋄se vuelven sordas

■ Fonética: siguiendo los principios anteriores pero teniendo en cuenta el sonido de las palabras.

3. El cambio lingüístico:

- Inglés antiguo: de las lenguas germánicas del norte de Europa que invadieron la isla (anglos, sajones y
yutos). Posteriormente la invadieron los vikingos (noruego antiguo)

- Inglés medio: llegada de los normados franceses. Se generalizó la utilización de vocales largas.

Las influencias que toma una lengua de otra se llaman cambios exteriores y los cambios internos serán
los cambios que se producen a lo largo de la historia.

■ Fonética: algunos sonidos dejan de pronunciarse (letras mudas del inglés).

- Metátesis: inversión de la posición de dos sonidos que se han dado en una palabra. Ej.:
Parabola⋄palabra [latín-español]

- Epéntesis: se produce un sonido adicional entre dos sonidos adyacentes. Ej.: Film⋄filum

- Prótesis: añadir un sonido al principio de la palabra. Ej.: Spain⋄ espain.

■ Sintáctica: varía el orden de las palabras dentro de una oración. Destacan las variaciones de sujeto-
verbo-objeto, dobles negaciones y la pérdida de sufijos/afijos, lo que serían los casos latinos.

■ Semántica: podemos ver como las palabras han ido variando también en su significado. Observamos
dos fenómenos:

- Ampliación: se refiere a que una palabra que determinaba un objeto para a determinar objetos
parecidos al originario. Ej.: Holy day- holiday (fiesta religiosa-vacaciones).

- Reducción: palabras antiguas que hacían referencia a un amplio grupo, pasen a especificar dentro del
grupo. Ej.: Hund-Hound (perro- raza de podencos).⋄Cambio diacrónico: cambio producido a lo largo de
la historia , con el paso del tiempo.⋄Cambio sincrónico: cambio según las diferencias existentes en un
momento concreto dentro de una lengua, entre los diferentes lugares y distintos grupos en los que se
habla.
CAPÍTULO 17. HISTORIA DE LA LENGUA Y CAMBIO LINGÜÍSTICO.

La lengua progenitora es conocida como protoindoeuropea. Dejando así a la familia indoeuropea como
la más hablada y la que más superficie abarca. Algunas lenguas se encuentran en peligro de extinción y
otras de expansión.

4. Cognados: son palabras de una lengua que con forma parecida en otra lengua tiene un significado
similar. Ej.: Mother/Father- Mutter/Vater [Inglés-Alemán, rama germánica].

5. Reconstrucción:

■ Comparada: consiste en la reconstrucción de la forma originaria de una palabra.

- Principio de la mayoría: si en un grupo de cognados, tres de cuatro palabras empiezan por [p] y una por
[b], probablemente el origen esté en [b].

- Principio de la evolución más natural: se seguirán los cambios fonéticos más comunes.

5) Vocales finales ⋄desaparecen

6) Sonidos sordos ⋄se sonorizan

7) Consonantes oclusivas ⋄fricativas

8) Consonantes finales⋄se vuelven sordas

■ Fonética: siguiendo los principios anteriores pero teniendo en cuenta el sonido de las palabras.

6. El cambio lingüístico:

- Inglés antiguo: de las lenguas germánicas del norte de Europa que invadieron la isla (anglos, sajones y
yutos). Posteriormente la invadieron los vikingos (noruego antiguo)

- Inglés medio: llegada de los normados franceses. Se generalizó la utilización de vocales largas.

Las influencias que toma una lengua de otra se llaman cambios exteriores y los cambios internos serán
los cambios que se producen a lo largo de la historia.

■ Fonética: algunos sonidos dejan de pronunciarse (letras mudas del inglés).

- Metátesis: inversión de la posición de dos sonidos que se han dado en una palabra. Ej.:
Parabola⋄palabra [latín-español]

- Epéntesis: se produce un sonido adicional entre dos sonidos adyacentes. Ej.: Film⋄filum

- Prótesis: añadir un sonido al principio de la palabra. Ej.: Spain⋄ espain.

■ Sintáctica: varía el orden de las palabras dentro de una oración. Destacan las variaciones de sujeto-
verbo-objeto, dobles negaciones y la pérdida de sufijos/afijos, lo que serían los casos latinos.

■ Semántica: podemos ver como las palabras han ido variando también en su significado. Observamos
dos fenómenos:
- Ampliación: se refiere a que una palabra que determinaba un objeto para a determinar objetos
parecidos al originario. Ej.: Holy day- holiday (fiesta religiosa-vacaciones).

- Reducción: palabras antiguas que hacían referencia a un amplio grupo, pasen a especificar dentro del
grupo. Ej.: Hund-Hound (perro- raza de podencos).⋄Cambio diacrónico: cambio producido a lo largo de
la historia , con el paso del tiempo.⋄Cambio sincrónico: cambio según las diferencias existentes en un
momento concreto dentro de una lengua, entre los diferentes lugares y distintos grupos en los que se
habla.

CAPÍTULO 18. LA VARIACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS LENGUAS.

1. La lengua estándar: es la lengua que damos por supuesto que se usa en todos los ámbitos. Asociada
con el contexto público.

- Acento: describe aquellos aspectos de la pronunciación que permiten identificar la procedencia de un


determinado hablante, bien en términos geográficos o sociales.

- Dialecto: caracteriza determinados rasgos gramaticales y de vocabulario.

2. Dialectología: es la ciencia que estudia los distintos dialectos (variaciones) de una lengua. Sigue el
criterio de que hablantes de distintos dialectos no pueden entenderse. Tiene el mismo valor de estudio
que una lengua. El dialecto tomara poder teniendo en cuenta el origen cultural o político y llegando a
ser la lengua estándar.

■ Dialectos regionales: son los dialectos propios de una región de los cuales se pretende sustraer las
variaciones propias. Dejados de lado los estereotipos, el investigador se centra en un mismo tipo de
individuo (hablantes de sexo masculino, del medio rural, avanzada edad y estable).

■ Las isoglosas: límite entre dos áreas diferentes en lo que respecta a un determinado elemento
lingüístico [saco-bolsa].

■ Frontera dialectal: una línea más sólida que se da cuando varias isoglosas terminan coincidiendo de
esta manera.

■ El continuum dialectal: es más correcto ya que una frontera o isoglosa limita y no tiene en cuenta que
las áreas cercanas a éstas pueden sufrir una fusión de dialectos.

La no fusión pero la si relación o cambio de un dialecto a otro nos indica que existen personas
bidialectales [colegio-calle].

3. Bilingüismo: conocer dos lenguas distintas. En lugares donde existan dos lenguas oficiales pero una de
ellas se considere dominante, al hablante de la segunda lengua será bilingüe de manera individual y en
la práctica será monolingüe.

4. Diglosia: se refiere a la existencia de dos variedades diferentes de una misma lengua. Implica la
existencia de una variedad inferior (vernácula) y de una elevada, podemos decir que esta última es la
lengua estándar.

5. Planificación lingüística: plantea el problema que tiene el sistema político en la elección de una lengua
como oficial ya que menosprecia las demás lenguas. Sigue el siguiente proceso:

- Selección: elección de una determinada lengua como oficial.

- Codificación: hacer uso de las gramáticas básicas, diccionarios y modelos escritos con el objetivo de
crear y asentar la variedad estándar.
- Elaboración: la variedad estándar se va desarrollando con el fin de poderse utilizar en cualquier ámbito
de la vida.

- Implementación: desarrollo y puesta en práctica de un programa que promocione su uso.

- Aceptación: tiene lugar cuando una mayoría de la población alcanza la competencia esperada y
termina marcándola como lengua oficial/estándar.

6. Pidgin: es una variedad lingüística de una determinada lengua que se ha desarrollado con propósitos
prácticos entre grupos de personas con una relación habitual que desconocen sus respectivas lenguas.
No tiene hablantes nativos.

- Lengua lexificadora: es aquella lengua de la que más palabras hemos adaptado a un pidgin.

7. Lenguas criollas: surge de un pidgin desarrollado, se llama criollización. Los hijos de hablantes de
pidgin tendrán como lengua moderna una lengua criolla.

■ Continuum post-criollo: es el resultado de una desacriollamiento que se produce en el momento en el


que los hablantes de una lengua criolla se relacionen con los hablantes de la lengua estándar, por lo que
la lengua criolla tiende a desaparecer dejando un indicio de lengua estándar con muchos de los rasgos
criollos.

CAPÍTULO 19. LA VARIACIÓN SOCIAL DE LAS LENGUAS.

La comunidad de hablantes es el grupo de personas que compartes un conjunto de normas y


expectativas respecto al uso de una lengua.

La sociolingüística se ocupa del análisis de las relaciones existentes entre el lenguaje y la sociedad
(cultura, grupos o instituciones sociales).

El estudio de los dialectos sociales o sociolectos se basan en la forma de hablar (pronunciación) de


habitantes de pueblos y ciudades teniendo en cuenta la clase social (media/trabajadora). El sociolecto
tomaría el nombre de “el habla de la clase trabajadora/media-alta…” La clase social estudiada tomará el
nombre de variable social y el rasgo lingüístico (uso y forma de una palabra- semántica-) toma el
nombre de variable lingüística.

El idiolecto es la manera de hablar que posee cada persona, aunque nos amoldamos a la situación en la
que nos encontremos. Variará de una persona a otra dependiendo su situación en la sociedad (Clase
media-alta-estudios: terminado; clase media-baja-sin estudios: terminao). Lo que se considera marca
social, nos permitirá identificar a una persona perteneciente a un grupo social. La variación del idiolecto
según el ámbito en el que nos encontremos se denomina estilo y puede ser formal e informal. Cuando
modificamos nuestro estilo hablamos de prestigio. Cuando intentamos alcanzar el estilo formal
hablamos de prestigio manifiesto y cuando nos mantenemos en nuestro estilo o adaptarnos a uno bajo
es prestigio encubierto. También tenemos en cuenta el público al cual nos estamos dirigiendo ya que
nos tenemos, ajustes del discurso. Si hablamos de tal manera que nos pongamos al mismo nivel que
nuestro público hacemos referencia a la convergencia. En el casa de que hagamos más notoria la
diferencia entre los niveles será divergencia. El registro que usamos es una manera, adaptada al
contexto, de usar las palabras. Partiendo de éste podemos crear una jerga usado como vocabulario
especializado de un grupo social consolidado o profesión. Para la gente de a pie que no pertenece a un
grupo de estatus elevado es más típico el argot que es más coloquial, sujeto a modas y común entre
adolescentes.

Dentro de la lengua también existen barreras sociales como la discriminación y la segregación que
marcan diferencias entre los dialectos de las lenguas. Todas las personas que sufran este tipo de
barreras usarán una lengua anormal, descrita así por los grupos dominantes que indicaran qué es
normal y qué no lo es. El inglés afroamericano es conocido como una lengua anormal. Ha sido estudiado
más a fondo y se conoce como inglés afroamericano vernáculo. Vernáculo designa un tipo de dialecto
social hablado por grupos de estatus inferior considerado “no estándar” (inglés chicano, inglés latino,
inglés asiático americano…).Una variedad vernácula tiende a simplificar los grupos consonántico. Se dice
de ellas que tienen construcciones ilógicas tiene fallos como la doble negación, cosa que también
permite hacer énfasis en un enunciado.

CAPÍTULO 20. LENGUA Y CULTURA.

1. Cultura: hace referencia al conjunto de conceptos e ideas sobre la naturaleza de las cosas y de las
personas que aprenden de los individuos cuando se convierten en miembros de un determinado grupo
social. [Conocimiento adquirido mediante la interacción social].

2. Categorías: son palabras en las que englobamos muchos conceptos. Por ejemplo perro engloba todas
las razas de perro.

3. Relativismo lingüístico: nuestra forma de pensar y de hablar está condicionada por las variedades de
las lenguas. Si en una lengua no existen varias palabras para referirse a distintos tipos de lluvia no
hablaremos acerca de ello porque ni siquiera lo percibiremos.

4. La hipótesis Sapir-Whorf: hicieron un estudio acerca de unos indios norteamericanos (Hopi) que
hablaban de las piedras y las nubes como elementos animados. Se creyó entonces que lo Hopi atribuían
vida a estos elementos y que por tanto no concebían la realidad de la misma forma que nosotros, que es
lo que defiende el relativismo lingüístico. Esta tesis fue muy criticada ya que en lenguas como el español
la palabra puerta es femenina, de la misma manera que mujer o niña y no por eso creemos que las
puertas son hembras.

5. Los esquimales y la nieve: aunque en español no tenemos muchas palabras para referirnos a la nieve
sí que buscamos la manera de caracterizarla: nieve en polvo, nieve húmeda, etc. Tenemos muchas
maneras de ver la nieve lo que pasa es que no todas están lexicalizadas. Los esquimales tiene dos
palabras para referirse a la nieve, una que designa a la que todavía flota en el aire y otra que se refiere a
la que se acumula en el suelo y con ellas forman numerosos compuestos. Usamos nuestra lengua para
transmitir conocimientos y por tanto podemos pensar que influye en ellos pero no hasta el punto de
afectar a la percepción: aunque una joven Hopi no sepa lo que es un ordenador lo verá,

6. Categorías cognitivas: podemos deducir que para un Hopi, que una roca sea un animado, no es que
tenga vida, sino que es trascendental para la vida. De esta manera estaríamos ante una nueva categoría
(muy antigua). De la misma manera que antes perro era una categoría que englobaba muchas razas
ahora ``lo importante para la vida´´ engloba las rocas y las nubes.

7. Clasificadores: en algunas lenguas como el swahili los marcadores son prefijos que se usan para
marcar una categoría de palabras, por ejemplo todas las palabras que empiecen por el prefijo wa-
designan algo humano.

8. Categorías sociales: categorías de organización social que se emplean para describir las relaciones o el
parentesco entre individuos.

■ Formas de tratamiento: son aquellas palabras con las que nos dirigimos a alguien : Usted, me está
tocando las narices. Ese usted trata de marcar una relación de superioridad entre el emisor y el
receptor. También podemos tratar de marcar una relación de igualdad: tía, me pasas los apuntes? Ese
tía trata de ponernos al mismo nivel para buscar tu buena voluntad.

■ Género: consiste en las distinciones que establecemos cuando usamos palabras como hombre o mujer
para clasificar a los individuos en función de su papel social.
- Palabras según el género: las lenguas están muy marcadas por el género. En algunos idiomas hombres
y mujeres aprenden a usar distintas palabras para designar lo mismo. Además en nuestro idioma, por
ejemplo, el género considerado ``sin género´´ es el masculino. Cuando decimos ``Los alumnos de esta
facultad son unos rebeldes´´ no quiere decir que solo los alumnos varones lo sean, contamos también a
las mujeres pero usamos las palabras masculinas.

- Forma de hablar según el género: para caracterizar las formas usamos el término ``tono´´ que describe
el efecto de la vibración de las cuerdas vocales. Las mujeres tienen un tono más agudo. Cuando la
vibración es más lenta el tono de voz es más bajo, si vibran a mucha velocidad el tono será agudo. Un
habla normal hace coincidir el tono femenino y masculino.

Interacción hablada: podemos observar que las mujeres hacen mas uso de las formas interrogativas y
respetan el turno de palabra mientras que los hombres tienen una posición más jerárquica e irrumpen
sin problema un discurso femenino. En caso de que sea una conversación entre personas del mismo
sexo veremos que las mujeres hacen uso del canal de retroalimentación (hacen saber a su interlocutora
que escuchan). En una conversación entre hombre y mujer el hombre no hará uso de los canales de
retroalimentación.
Comunicación transcultural: encontrar nuevas maneras de dar expresión a nuestra cultura antes de
transmitirla.

También podría gustarte