Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FONOLOGÍA: estudio de los elementos fónicos, estudia el uso, comportamiento y organización de los
sonidos como unidades lingüísticas. Estudia el significante (sonido) en la lengua, es decir, la organización
lingüística de los sonidos de las diversas lenguas. Se ocupa de la organización mental de los sonidos de las
lenguas. Es lo que tienes en mente cuando hablas, es decir, los fonemas.
El fonema sería la unidad mínima sin significado que permite distinguir significados. Unidad mental, no se
puede reproducir. Lo que sí podemos reproducir son sus alófonos (que entraría dentro de la fonética porque
se reproduce en el habla)
→ Los alófonos son las formas diferentes de pronunciar un mismo fonema. Unidad material. Ej: el
fonema /d/ tiene distintos alófonos dependiendo de si está entre vocales o al final de la palabra.
(El fonema es el actor y los alófonos los personajes que este interpreta).
FONÉTICA: estudia las propiedades fisiológicas, anatómicas, psicológicas y neurológicas del ser
humano que le hace posible hablar. Estudia el significante (sonido) en el habla. Se ocupa de la
organización física de los sonidos de las lenguas. Es lo que se produce realmente, es decir, los fonos
(sonidos).
El rasgo distintivo es aquello (sonora, sorda, oclusiva, bilabial, etc) que te permite diferenciar un fonema
de otro. /P/ /B/. Unidad mínima de la fonología (porque tiene repercusión lingüística). EJ: en /P/ /B/ el
rasgo distintivo es la sonoridad (B es sonora mientras que P es sorda), mientras que lo que tienen en común
(redundante) ambos fonemas es que son bilabiales oclusivos.
→ Homófona: dos palabras con distinto significado que suenan igual, “votar”, “botar”
→ Homógrafa: dos palabras con distinto significado que se escriben igual, “ante” (sustantivo) y
“ante” (preposición).
RESUMEN
Ej: inferior
Prótesis (A)foto
Epéntesis Bacala(d)o
Paragógica Huésped(e)
Aférisis (E)uropa
Síncopa Calla(d)os
Apócope Cadi(z)
PUNTO Y MODO DE ARTICULACIÓN
ÓRGANOS ARTICULADORES
Activos: labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar
Pasivos: dientes superiores, alvéolos superiores, paladar
MODO DE ARTICULACIÓN: se refiere a la manera en cómo se produce un sonido y cómo el flujo del
aire es modificado a su paso por la cavidad bucal.
Tipos: oclusivo, fricativo, africado, lateral, vibrante, nasal.
PUNTO DE ARTICULACIÓN: el punto de articulación es el lugar del tracto vocal en el que se produce
la articulación. Se denomina también lugar de articulación. Junto con la utilización de la corriente de aire
producida por los mecanismos subglóticos, el estado de la glotis y la configuración de la cavidad oral y
nasal, es uno de los cuatro criterios de clasificación articulatoria de los sonidos del habla.
→ Tipos:
Oclusivas sonoras B D G
Oclusivas sordas P T C
Sonidos implosivos (último sonido de una sílaba) más comunes en español: -s -n -r -l -d –z
Ej: CARTAS: CAR-TAS
IMPORTANTE
[m] sonido
<m> letra
/m/ fonema
A TENER EN CUENTA
Sonidos alveolares: son los más propensos a cerrar sílabas o palabras, con mayor facilidad. [ s] [ n] [ r] [ l] [ d] [ z]
Distribución defectiva: por defecto, el vibrante simple después de pausa es muy difícil que aparezca en español, suele aparecer
la múltiple.
Nada, cabe, hago (posición intervocálica y no inicial o después e pausa, que sería oblicuo): no fricativos, sino más bien
aproximantes. La diferencia es que, en los aproximantes, el estrechamiento es menor que en los fricativos, por lo que el aire
pasa con mayor facilidad.
(fricativos: los órganos articulatorios se aproximan, se estrechan, pero no llegan a cerrarse completamente, lo que es diferente
de los oclusivos)
Rehilado: el sonido tiene una vibración extra (se percibe un poquito más fuerte), una vibración adicional. Son pronunciaciones
que tiene cierta estigmatización, produce cierta risa o burla.
/ll/ tras pausa suena mucho más tensa y fuerte que mayo.
[j] – palatal
[pollo – poyo] se produce una desfonologización: a día de hoy no se aprecia la distinción en la pronunciación. Dos fonemas
dejan de oponerse. (EJ: yeísmo, puede que uno de lso fonemas haya desaparecido puesto que es un sonido difícil de pronunciar
y no tenía una función en la lengua suficientemente importante como para suponer una distinción de contenido o siponer una
dificultad en el significado)
Ñapa: distribución defectiva, hay muy pocas palabras que comiencen por /ñ/ (posición inicial absoluta)
[k] y [g] se diferencian en la sonoridad. (la primera es sorda mientras que la segunda es sonora)
TRANSCRIPCIÓN
[ para empezar
] para acabar
/ separar versos
/// punto final de la transcripción
´ marcar golpe de voz entre sílabas (en AFI el acento va delante, no encima)
Sílaba trabada: sílaba que acaba en consonante : for,zar vol,ver (se marca con t pequeña las
vocales menos a y menos e ante m,n,s,d,z)
Vetusta Morla
Puedo volver
puedo callar
Puedo forzar la realidad
Puedo doler
puedo arrasar
Puedo sentir que no doy más
Puedo escurrir
puedo pasar
Puedo fingir que me da igual
pweðo βol'βeɾ
'pweðo ka'ʎar
'pweðo for'θar la reali'ðað
'pweðo ðo'ler 'pweðo aʀa'sar
'pweðo seŋ'tir 'ke 'no 'ðoj 'mas
'pweðo esku'ʀir 'pweðo pa'sar
'pweðo fin'xir 'ke 'me 'ða i'ɣwal
HOMONIMIA Y POLISEMIA
→ Ejemplo: REJA
Basándonos en la RAE, es homonimia porque tiene dos orígenes etimológicos diferentes: regula y
regge.
La palabra polisémica es capaz de realizar un vínculo semántico entre ambos significados, es decir,
tener un origen común.
En este caso, reja2 es otro significado de reja1, ya que se encuentra semejanza entre su significado y el
de reja1.
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Porque no ha suscitado interés en los especialistas debido a que es más difícil de abordar que por ejemplo que la
fonología y la sintaxis. Es más complicado estudiar la semántica porque al ser más abstracto. Si queremos definir
bolígrafo, cada uno puede definirlo de una forma y con unas características diferentes (Connotación).
Se puede sistematizar, pues los términos concretos son más fáciles de sintetizar que los sustantivos. Tiene más semas
rosa que flor. Sin embargo, es más compleja de sistematizar porque tiene una naturaleza más abstracta
SEMA: Unidad o rasgo mínimo de significado, definido por conmutación. Así, «animal», «cuadrúpedo» y «felino» son
semas que constituyen el significado de gato.
IMPORTANTE
Lexema (significante): silla
Semema (conjunto de semas): de madera, con cuatro patas, útil para sentarse...
Archisemema (significado): conjunto de semas que comparten varios lexemas. Semema común que
tienen varios léxicos Ej: los lexemas taburete y silla comparten el sema "útil para sentarse".
Archilexema (significante): palabra para definir el archisemema. No siempre existe. Ej: asiento.
→ EJERCICIOS SEMÁNTICA:
1. Según el triángulo básico de la significación, ¿qué relación existe entre la palabra y la
cosa? ¿Por qué?
La relación que se establece entre el significante y la realidad (referente) es indirecta, puesto que está
mediatizada por el significado o concepto, que sí tendría relación directa con el referente.
Significado Concepto
Significante Referente/Cosa
8. Si el predicado Está contento implica No está triste, ¿No está triste implica Está contento?
¿Qué tipo de relación de significados se establece? ¿Por qué?
No lo implica, la relación es de opuestos graduables (grande-pequeño / caliente-frío/ alto-bajo) Entre
triste y contento hay más adjetivos en medio.
TIPOS DE ANTONIMIA
• Gradual: alto, bajo (puede haber mediano) permite variantes. (antonimia verdadera y preferida
por los lingüistas)
• Complementario: vivo o muerto (o estás vivo o estás muerto), sordo-sonoro, encender-no
encender*, apagar-no apagar
• De inversión: encender-apagar, se establece entre pares de significados en los que cada uno a
la vez excluye al otro.
*Lo contrario de la acción encender es no-encender, no porque no encienda he apagado algo, ya podía
estar apagado de antes.
• SINONIMIA
Dos o más significantes se asocian a un mismo significado. Se puede entender sinonimia parcial, pero
no absoluta.
Según María Moliner ”Acabar” se usa más en la vida diaria.
Jienense y jaenero tienen los mismos semas (nacido en Jaén). En el caso de que uno de los dos no se
usen en las mismas situaciones ya es sinonimia parcial. Esto ocurre aquí porque si no tenemos familia
de Jaén, no sabemos la palabra jaenero. Otro ejemplo podría ser sevillano e hispalense.
¿Hay sinonimia total entre el sufijo de malagueño, tarraconense, salmantino...? Sí porque denotan el
lugar de origen. Es más probable que sea usado diferente pero el sema sea el mismo (dentista,
odontólogo)
En español es muy raro encontrar palabras monosémicas, suelen ser todas polisémicas, por lo que la
sinonimia que estamos trabajdno es entre ----
Fútbol y balompié: ahora lo segundo solo nos recuerda al Betis, el uso se ha declarado a favor del
primero mediante un préstamo. Esto si se puede ver como sinonimo. ¿Y computadora y ordenador?
Aunque el primero es el más antiguo ahora para nosotros es ordenador.
Coseriu no cree que hay sinonimia total pero Gregoria Salvador cree que existe y puede ser absoluta.
De cierto modo la sinonimia parcial es paradójica, según el Rober. Otros dicen que no existe y que es
un lujo para el sistema, pues es antieconómico ya que se encontrarían con varios significantes para un
significado. Si de todo tuvieramos 4 o 5 palabras con el mismo significado sería muy complicado
aprender vocabulario.
CONCLUSIÓN: para Roberto la sinonimia es parcial o relativa
----------------------------------------------------------------
SINONIMIA PARCIAL: son sinónimos, pero tienen un pequeño matiz que los diferencian. Ej:
delgado-fino.
SINONIMIA ABSOLUTA: son sinónimos absolutos.
Ejemplos:
- Cicatero y ahorrativo: no son ni antónimos ni sinónimos. Cicatero tiene una connotación
negativa mientras que ahorrativo no. Es parasinonimia, palabras que tienen un punto en común
pero implicación moral distinta.
- Flaco, fino y delgado: no son sinónimos.
• PARONIMIA
La paronimia es un hecho lingüístico, la confusión es una consecuencia, lo que el hablante hace es
utilizar un significante inadecuado. Dos significantes se parecen mucho, pero tienen distinto
significado. Ej: aptitud y actitud.
La relación de paronimia indica la circunstancia en la que dos nombres son cercanos por su
etimología o sonido.
Ejemplo de paronimia son las FALSE FRIEND: Básicamente cuando se confunde el significado de dos
palabras que se parecen en distintos idiomas. Como si dices que exit en inglés significa éxito Library
librería, sensible en español y sensible en inglés. Hay, pues, una relación de paronimia entre lenguas
diferentes.
FALSOS AMIGOS:
palabras que significan algo que no es. EXIT--ÉXITO
Otro ejemplo: la palabra sofisticado..alguien distinguido, estirado, elegante, fina, decorosa. SU origen
fue un falso amigo porque la primera acepción de sofisticado es falta de naturalidad y afectadamente
refinado
Otro ejemplo que srgún Rober no es tan falso amigo: “ignorar”, uno de los dos significados en su origen
fue un falso amigo del inglés “me duele que me ignores”, ha tenido qie pasat por un proceso culto.
ULTRACORRECIONES
“expléndido”, “Bilbado”, “bacalado” (inseguridad lingüística)---son hipercorreciones; explendido es
ultracorreción paronímico, la dif es que en adición y adicción sí existen ambos.
a)
Zafa lleva a jofaina.
La primera acepción de palangana lleva a jofaina. La segunda a lavabo: pila con grifos y otros accesorios
que se utiliza para lavarse.
Jofaina: vasija en forma de taza, de gran diámetro y poca profundidad, que sirve principalmente para
lavarse la cara y las manos.
El diccionario considera sinónimos totales “zafa” y “jofaina”, y “palangana” y “jofaina”. Nosotros
consideramos que aun así serían sinónimos parciales porque contemplamos una diferencia de uso
(“jofaina” apenas se utiliza)
Zafa, jofaina y palangana serían sinónimos en la primera acepción. Si nos vamos a zafa, esto se emplea
solo en algunas regiones (marcas diatópicas).
b)
La primera acepción de halar lleva a jalar.
Jalar: tirar de un cabo, de una lona o de un remo en el acto de bogar.
Encontramos un caso de sinonimia parcial de nuevo (puesto que el diccionario marca cada palabra con
varios significados), y al mismo tiempo se aprecia paronimia por la semejanza de ambos significantes.
Son sinónimas, aunque después cada una sean polisémicas e incluso regido por marcas diatrásticas, por
el campo semántico de la navegación
c)
Alquilar: 1. dar a alguien algo, especialmente una finca urbana, un animal o un mueble, para que use de
ello por el tiempo que se determine y mediante el pago de la cantidad convenida.
2. tomar de alguien algo para usarlo por el tiempo y precio convenidos.
Arrendar: ceder o adquirir por precio el goce o aprovechamiento temporal de cosas, obras o servicios.
Encontramos sinonimia parcial (la palabra “alquilar” alberga varios significados). Además, creemos
que se diferencian en el uso (“arrendar” está reservada para ámbitos legales o inmobiliarios, mientras
que “alquilar” es más corriente).
e)
La primera acepción de ababol lleva a amapola. Del ár. hisp. ḥappapáwr[a], y este del lat. papāver, con
infl. del ár. ḥabb 'semillas'. España oriental.
Amapola: planta anual de la familia de las papaveráceas, con flores rojas por lo común y semilla
negruzca. Frecuentemente nace en los sembrados y los infesta. Es sudorífica y algo calmante.
Estadios distintos en el proceso evolutivo de una misma palabra. Además, supuesta diferencia
diatópica.
g)
Cerilla: varilla fina de cera, madera, cartón, etc., con una cabeza de fósforo que se enciende al frotarla
con una superficie adecuada.
Fósforo: 1. Elemento químico de núm. atóm. 15, muy abundante en la corteza terrestre, de gran
importancia biológica como constituyente de huesos, dientes y tejidos vivos, que se usa en pirotecnia y
en la fabricación de cerillas, fertilizantes agrícolas y detergentes. (Símb. P). // 2. Trozo de cerilla,
madera o cartón, con cabeza de fósforo y un cuerpo oxidante, que sirve para encender fuego.
Mixto: la tercera acepción lleva a cerilla. // 4. Mezcla inflamable que se usa para los artificios
incendiarios, explosivos o de iluminación.
Posible metonimia entre “fósforo” (la parte) y “cerilla” (el todo), por lo que consideramos que entre
estas palabras no habría sinonimia (recordemos la relación semántica de “cabello” y “pelo”). Entre
“cerilla” y “mixto” habría una relación de sinonimia parcial, dado que ambas palabras son polisémicas.
• NEOLOGISMOS
Por suma de una forma prefija y otra sufija, bien griegas o bien latinas: teléfono, termómetro,
democracia, demografía, burocracia.
Leche--evolución patrimonial de lácteo
acrónimo es una sigla sustantivada, es decir, cuando la podemos pronunciar sin deletrear como ovni.
Las siglas se tienen que deletrear
Covid: el acronismo se ha formado en el ingles y llega a nosotros ya lexicalizado.
Español: vocablo que no se creó en España, tendria q ser españuelo el gentilicio. Ese ol es de origen
occitano seguramente. Préstamo asmilado
Sofisticado, parlamento: préstamo semántico (se mantiene significante y cambia significado)
A PARTIR DE BALONCESTO hasta programa son calcos léxicos aproximadks
Liderato