Está en la página 1de 4

REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN TRASTORNOS MENTALES CRÓNICOS

PRÁCTICA 1

LA REFORMA PSIQUIÁTRICA

Nuria Vázquez Brea

1
A. Reforma psiquiátrica en España

Tras conocer el proceso de la reforma psiquiátrica en España, lo que me ha sugerido es


que no vale de nada la teoría si ésta no es puesta en práctica de forma eficaz, es decir,
hace más de 30 años que la ley general de sanidad se aprobó y no es hasta mucho después,
que, con muchas trabas, ha sido puesta en marcha. Con trabas me refiere no sólo al
impedimento y dificultad que supuso una reforma de tal calibre, que conllevaba
reestructurar el concepto de “enfermo mental” para lograr que éste fuese medianamente
integrado en la sociedad (cosa que considero que aún no se ha logrado a día de hoy), sino
también en la forma en qué se hizo, que a mi parecer consiste no en eliminar el problema,
sino en llamarle por otro nombre con el fin de blanquear una situación escabrosa. No
obstante, si lo más significativo que se hizo fue trasladar a los enfermos, seguirán
existiendo hospitales psiquiátricos, pero con otro nombre que resulta menos agresivos
para la sociedad. Por ello, bajo mi punto de vista, sería mucho más beneficioso trabajar
con los profesionales sanitarios especializados en salud mental, así como personas con
dicha patología, para lograr un espacio donde no sólo se asista o cuide a estas personas,
sino también que consista en un lugar donde reciban terapia desde un enfoque clínico así
como comunitario para lograr la reinserción en la comunidad, que es el sitio donde deben
estar.

Este error podría venir de que quienes toman las decisiones muchas veces son cargos
políticos que pueden desconocer la realidad de la salud mental, y que se encuentran muy
lejos de tener la capacidad para tomar decisiones que realmente beneficien a los usuarios.
En ocasiones, como existe tanta distancia entre la sociedad y la salud mental, desde la
política se escasea con los recursos económicos destinados a estos servicios, por lo que
la sociedad sale perdiendo, ya que escatimando en salud mental se acabará pagando un
alto coste futuro.

2
B. Reforma psiquiátrica en Argentina

Aspectos en común y diferencias entre la reforma psiquiátrica española y argentina

La reforma española y argentina convergen en un punto, y es que ambos pretenden


transformar las instituciones con el objetivo de destacar la rehabilitación de quienes se
encontraban en ellos. Sin embargo, considero que en Argentina se pretendía un cambio,
no obstante, mejorar las instituciones psiquiátricas, mientras que en España se querían
eliminar. En España se sacaba a las personas de los manicomios y se mandaban por
ejemplo a sus casas, desentendiéndose del problema, mientras que en Argentina se
buscaba que la persona, con ayuda de las instituciones, lograse volver con su familia, pero
siempre con apoyo, como beneficio para el paciente y su mejora, no para la institución.

Por otro lado, la reforma psiquiátrica en España estaba respaldada por las instituciones,
de hecho, la reforma viene tras la aprobación de la Ley General de Sanidad, mientras que
en Argentina, el movimiento supuso una controversia que enfrentó a los más progresistas
(que abogaban por dicho cambio) y a los más conservadores (en especial la iglesia, que
rechaza la reforma). Asimismo, esta polémica llegó a las calles de Argentina,
produciéndose suicidios, asesinatos, etc.

A pesar de esto, en Argentina se logró cierto respaldo de las instituciones, quienes


proveían ayudas económicas a los pacientes, cosa que no ocurrió en España, donde a
aquellos que no disponían de recursos, se les daba la espalda.

¿Crees que las condiciones de los manicomios eran iguales o peores que en Europa?

Las condiciones no distaban mucho de un lugar a otro, ya que en ambos el concepto de


manicomio hacía referencia a lugares donde se mandaba a los enfermos mentales de
forma indefinida y sin intención de mejora. En aquella época la sociedad europea, así
como la latinoamericana, excluía socialmente a aquellas personas que padecían alguna
enfermedad mental, y eran tachados de “locos”, por lo que su trato dejaba mucho que
desear.

3
Tanto en los manicomios españoles como en los argentinos, primaban terapias que más
que tratar a los pacientes, se les dejaba fuera de su voluntad a través de electroshocks,
lobotomías y la excesiva medicalización.

Además, lo cual es muy destacable y deja en evidencia la pobre objetividad del sistema
ante la salud mental, y es que el poder judicial ordenaba internaciones sin motivo
justificado, de forma que, el internamiento servía más de castigo que como forma de
rehabilitación, fin que no se perseguía en ningún caso.

¿Qué opinas del "trato" dado al Dr. Pellegrini?

Debido a que su llegada supuso una reforma radical en la forma de entender el tratamiento
de las personas con enfermedades mentales, gran parte de la sociedad se puso en su contra,
de tal modo que se le cuestionaba como profesional y se le culpaba de actos que no eran
su responsabilidad. Todo esto surgía del miedo que había en la población hacia este sector
(los enfermos mentales), y debido a que Pellegrini pretendía otorgar mayor libertad a
quienes llevaban mucho tiempo encerrados, incluso médicos, enfermeras y demás
personal sanitario temía por su integridad.

Por el contrario, cuando empezaron a surgir buenos resultados de su trabajo, tuvo una
buena acogida desde el centro, así como de sus pacientes y familiares, ya que estos veían
el beneficioso progreso de los pacientes.

También podría gustarte