Está en la página 1de 18

TEMA 2: I.

VIOLENCIA DE GÉNERO

1. Violencia de género

La violencia de género es una de las principales causas de muerte de las mujeres en el mundo,

se define según la declaración de la ONU en 1993, como:

“todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como

resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como también las

amenazas de esos actos, la coacción o privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública

como privada”.

Esa definición tan amplia permitió una mayor concienciación y el cambio de normativas legales.

En España→ tras la definición de la ONU, el maltrato fue considerado como delito y no una

simple falta en 1999. Es decir, se modificó el código penal disminuyendo la impunidad del marido

agresor al reconsiderar el maltrato a la mujer como un delito y no como una falta (incluyendo el

maltrato psicológico).

En 2003 se crean las figuras de la “orden de protección” y “medidas cautelares coordinadas”

que permitirán que mujeres e hijos agredidos no tengan que huir de su propio territorio ante la

violencia.

En 2004 se crean las Medidas de protección integral contra la violencia de género: prevención,

atención, protección y reparación (Ley Orgánica 1/2004 del 20 de diciembre). Esta reconoce el

problema social en todas sus dimensiones: su inserción en la desigualdad social existente, sus

repercusiones en todos los ámbitos de la vida y su predominancia hacia las mujeres.

1
Declaración Viena 1993, reconoce una serie de actos de violencia hacia la mujer por el

hecho de serlo:

o Violencia interpersonal de pareja,

o Abuso sexual infantil y maltrato,

o La agresión y violación sexual en entornos abiertos, en conflictos bélicos e incluso la

de la pareja o el marido,

o Acoso e intimidación sexual en el lugar de trabajo y en las instituciones educativas,

o Violencia relacionada con la dote y herencia,

o Mutilación genital,

o Casamiento y embarazo forzado,

o Los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia (Crímenes de

honor).

o El tráfico de mujeres para la explotación sexual y económica y la lapidación.

En la declaración de Beijing (1995) se amplía el listado…

o esclavitud sexual y embarazo forzado,

o la esterilización y aborto forzado,

o uso coaccionado de anticonceptivos,

o niñas desaparecidas,

o desnutrición

o o selección prenatal.

Se matiza en la vulnerabilidad de las mujeres pertenecientes a minorías (ancianas,

desplazadas, migrantes, refujiadas, ancianas….).

2
Otras formas más sutiles de violencia: a través de la ideología y del control de recursos se

mantiene la inequidad de género. (violencias que no constituyen un delito).

➔ V. Simbólica:

✓ Cuentos, cine, tv, publicidad, literatura, música y videojuegos.

➔ V. Estructural:

✓ Menor acceso a la educación.

✓ Desatención sanitaria durante el embarazo y el parto.

✓ Desigualdad de oportunidades laborales.

✓ Menor participación en los parlamentos y en cargos de toma de decisiones políticas o

financieras.

Víctima de violencia de género en España.

El número de mujeres víctimas de violencia de género disminuyó un 8,4% en el año 2020, hasta

29.215. La tasa de víctimas de violencia de género fue de 1,4 por cada 1.000 mujeres de 14 y

más años. El número de víctimas de violencia doméstica creció un 8,2%.

En 2019 se registraron 31.911 mujeres víctimas de violencia de género lo que supuso un

aumento del 2,0% respecto al año anterior.

2. ¿Cómo denominar la violencia de los hombres hacia las mujeres?

La violencia de pareja tiene alguno de estos puntos clave: intención, persistencia o

vulnerabilidad.

Se entiende por violencia, abuso y coacción: “todo comportamiento hostil, consciente e

intencional, que, por acción u omisión, causa en la persona maltratada daño físico, psíquico,

jurídico, económico, social, moral o sexual atentando así contra su libertada y su derecho a

desarrollarse como persona” (no sale en diapos)

3
La violencia va mayoritariamente en una dirección, y está relacionada con las creencias y roles

asociados a cada género, por tanto, debe denominarse violencia de género, no es violencia

interpersonal, ni intrafamiliar.

Si se define como violencia de género, habrá que incidir no solo en el apoyo a la víctima y el

tratamiento de los agresores, sino especialmente en aquellas creencias y valores sociales que

están “legitimando” los sistemas sexistas.

La violencia de género se caracteriza por:

1) Asimetría de fuerza y de poder entre las partes. → la víctima se encuentra en situación

de vulnerabilidad, ya sea temporal o perenne, circunstancia, forzada, social, física,

económica, psicológica u otra.

*en una sociedad machista, el solo hecho de ser mujer aumenta las vulnerabilidades.

2) Confusión sobre el afecto del y hacia el agresor, que genera en la persona victimizada

una auto-atribución de responsabilidad y desamparo aprendido por la dificultad de

predecir la conducta del agresor. → Se genera confusión porque la misma persona da

afecto y sufrimiento. La confusión lleva a inseguridad.

*La imprevisibilidad de la violencia es una de las características más nocivas.

3) Intento de control, minusvaloración de la moral y aislamiento social de la persona

victimizada.

4
La violencia de género adopta multitud de formas, especialmente entre las psicológicas hay:

trato desigual, burla, denigración, amenaza, ignorar los deseos, etc.

*Anexo 5. Listado de agresiones físicas y psicológicas (Roca y Massip , 2011):

o Te crítica y encuentra defectos en lo que haces o dices

o Te avergüenza delante de otras personas

o No tiene en cuenta tus gustos, opiniones o sentimientos

o Te ignora, no te habla, hace como si no existieras

o Te obliga a aparentar un clima de felicidad

o Ensucia y desordena lo que acabas de limpiar

o Abre tus cartas y escucha tus mensajes telefónicos

o Aparece de repente en lugares donde tú vas sola normalmente

Términos:

➔ Agresión: acción dañosa que surge como reacción defensiva y resulta proporcional

al ataque recibido. La agresión que es violenta es arbitraria y desproporcionada

respecto al hecho que la ha originado.

➔ Violencia: agresión consciente, intencional, continuada y habitualmente selectiva

contra la víctima, que toma las formas necesarias, sutiles o evidentes, para

conseguir su objetivo: el mantenimiento de la satisfacción de las necesidades de

quien la ejerce. El maltratador quiere controlar y mantener la identidad dominadora

sobre la víctima.

5
➔ Conflicto: En sí mismo no es agresivo ni violento si se entiende como discusión,

desencuentro o enfrentamiento mediante dialogo. Puede desembocar en grado

máximo de tensión que puede desembocar en violencia.

*Agresión puede ser mutua, pero la violencia pocas veces lo es. La victima puede agredir al

maltratador para defenderse, pero es muy raro que ambos de la pareja ejerzan violencia.

*En diferencia con la violencia, en el conflicto de pareja hay relación simétrica, y si se da violencia

se reconoce como tal y se repara.

3. ¿Por qué violencia de género, sexista o machista?

El género concierne al estado de ser mujer u hombre refiriéndose a sus diferencias

socioculturales.

Vivimos en un sistema patriarcal, el cual genera, neutraliza e invisibiliza la violencia de genero.

El sistema patriarcal actúa al menos con 3 ejes clave:

1.- Las condiciones materiales: el hombre es el proveedor de económico, goza de

privilegios sociales.

2.- El sistema sexo/género: según este sistema solo existen dos identidades la femenina

y la masculina, cuyas diferencias son determinadas biológicamente, irreconciliables e

intransferibles. De esta forma se consigue enfrentar a ambas identidades. Ser hombre esta

mejor valorado que ser mujer. Se crean identidades y roles según el género.

3.- Uso manifiesto de la violencia: violencia explicita, legitimada por el propio sistema.

Ej.: los maridos/padres castigaban a las mujeres, no había legislación que las apoyara… Aun hoy

en día, las películas, noticias, música etc. siguen normalizando la violencia hacia las mujeres.

6
En conclusión, para combatir la violencia naturalizada hacia las mujeres hará falta una mirada

de género o feminista. Es necesario ser consciente de que la opresión hacia las mujeres sigue

hoy en día. prevención de la violencia, detección y atención de mujeres en situación de violencia

y rehabilitación a los hombres que ejercen violencia.

4. Programas de prevención e intervención

Una intervención social y psicológica con perspectiva de género se caracteriza por desnaturalizar

lo naturalizado y visibilizar lo oculto en el sistema social patriarcal. Se analiza la realidad del

sujeto y la situación teniendo en cuenta tanto la influencia social como los componentes físicos

y biográficos individuales.

La intervención psicosocial de genero introduce una mirada crítica en los autoanálisis de las

mujeres, lo que les permite darse cuenta de los condicionamientos que provienen de la opresión

social por ser mujer y distinguirlos de las atribuciones individuales y dar valor a su actividad y

deseo.

Hay que atender a las causas y consecuencias de las violencias, de forma

multidimensional/interactiva/ecológica. Que contemple la vulnerabilidad de las personas, pero

también los factores sociales, del sistema productivo, de socialización y de roles de género.

➢ ¿Intervención individual o grupal?

Además de las intervenciones individuales, importancia de las grupales (+ Ps. – time) (Roca y

Massip, 2011. p. 52).

o El grupo da sentimiento de pertenencia, identidad, seguridad y compañía.

o El grupo crea interpretaciones compartidas de la realidad. posibilita construir otro tipo

de atribuciones.

o Función de agencia. Sirve de apoyo a las personas, ayuda logro objetivos, lo que incide

en la autoestima.

7
o Permite dar mayor visibilidad al problema. La visibilidad primer paso para solventar un

problema.

o A través de comparación social, en el grupo se puede contrastar y evaluar las ideas y

emociones que surgen ante las situaciones de ansiedad para así obtener información

sobre las mejores reacciones y recursos ante la amenaza.

*Existe riesgo en el grupo, ya que en este se pueden dar procesos de conformidad, pudiendo

llegar a ser espacios de opresión, alineación e incluso instigadores y justificadores de un

comportamiento inmoral.

➢ Objetivos del trabajo grupal con Mujeres supervivientes:

o Velar por la seguridad de la mujer y los hijos.

o Acoger y contener su confusión y sufrimiento iniciales donde pueda expresar sus

emociones y analizarlas.

o Evitar asignar a las víctimas la responsabilidad.

o Facilitar el reconocimiento de la violencia tal y como es, así como los sentimientos que

generan vergüenza y miedo.

o Reducir la culpa, indefensión aprendida, incrementar confianza en sí misma y el

empoderamiento.

o Analizar los efectos de seguir o no en la relación violenta.

o Comprender las causas del maltrato (sexismo, creencias sobre el amor, roles).

o Dar oportunidad para la expresión de rabia y duelo.

o Desarrollar redes de apoyo.

o Construir futuro…etc.

8
➢ La evaluación de las intervenciones

Un reto importante de algunos programas es evaluar su eficacia. ¿Qué evaluar? ¿cuándo ya no

recibe maltrato?

Recuperación: “… es el estado final en el que no recibe violencia en sus relaciones afectivas,

disfruta de un buen estado de salud física y mental y ha reconstruido su vida personal y social en

plena libertad, independencia, bienestar e inclusión social” (Roca, Masip, 2011, p. 71).

Listado de indicadores- Inventario de Recuperación

FASE 1: DESORIENTACIÓN Y BÚSQUEDA DE AYUDA

La mujer expresa una demanda no en términos de violencia de pareja, ni de conflicto con ésta.

Mujer presenta: Confusión, desorientación, desilusión, depresión, ansiedad, sentimientos de

incapacidad, miedo indeterminado.

Otros síntomas propios: enfermedades físicas, dolores generalizados, etcétera.

Una vez expresado el conflicto de pareja, se busca ayuda para la mujer con diferentes objetivos:

o Que la relación se mantenga, pero desaparezcan los conflictos (violencia).

o Ayudarla a llevar mejor la relación (sin tanto sufrimiento).

o Llegar a romper la relación conflictiva (de abuso) y que se separe.

o Otros objetivos, aunque no denomine el maltrato como violencia.

FASE 2: IDENTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA

La mujer:

o Reconoce sus síntomas, pero no los relaciona con la situación de abuso que sufre.

o Va tomando consciencia de su situación.

9
o Empieza a identificarse como maltratada.

o Va tomando consciencia de la gravedad de la situación de violencia.

o Muestra mucha tristeza.

o Tiene presente a la pareja maltratadora en todas sus decisiones.

o Siente culpa por el mal funcionamiento de la pareja.

o Se pregunta qué hace ella «para que se enfade».

o Siente pena por él.

o Se siente responsable de ayudarle justificándole con su biografía más o menos violenta,

las condiciones económicas actuales, las adiciones, o mediante los estereotipos sobre la

imprescindible figura del padre, la incapacidad del hombre para las relaciones

emocionales, la impulsividad incontrolada, etcétera.

FASE 3: INICIO DE LA RUPTURA PSICOLÓGICA Y PRIMEROS EMPODERAMIENTOS

➢ La mujer se cuestiona sus comportamientos y los de él, como, por ejemplo:

o preguntarse por qué la sigue tratando así cuando ella hace lo que le dice, se

dispone siempre a contentarlo, es una buena mujer y madre

o por su pérdida de autocontrol sobre las decisiones que más le afectan, incluidas

las domésticas

o por qué ha de asumir ella todos los trabajos de la casa

o por qué ha de mantener a toda la familia, incluido él mismo o invertir en gastos

prescindibles

10
o por la carencia de apoyo de él ante situaciones personales o familiares

difíciles (enfermedades, etcétera).

➢ La mujer se cuestiona sus comportamientos y los de él, como, por ejemplo:

o el sentimiento de culpa por el maltrato

o el sentimiento de responsabilidad de la relación o de tener que ayudarle a él

➢ Va ganando autocontrol en la relación de pareja y se permite reaccionar en contra.

➢ Conquista o vuelve a emprender espacios de autonomía en la relación de pareja,

autonomía para ella y pensando desde sí misma.

➢ Esto significa poner límites a los comportamientos de abuso, a no cumplir todas las

reglas que él impone, a frenar sus amenazas y desprecios, para no dejarle traspasar

ciertos espacios, etcétera.

➢ Estas dos conquistas provocan una euforia intermitente que puede dar pie a ensayos de

separaciones (separaciones de cama o de piso, aunque también regresos).

➢ Descubre la rabia por la situación de violencia:

o rebeldía abierta y directa: enfrentamiento, más discusiones, etcétera

o rebeldía sigilosa, escondiendo el proceso de empoderamiento para evitar

peligros.

➢ Si esta rebelión fracasa puede haber reacciones de pena hacia él y se dedica a cuidarle

o a autocastigarse a la vez que se responsabiliza de su comportamiento.

➢ Sigue teniendo miedo a las reacciones agresivas que él pueda tener ante su incipiente

recuperación de autonomía.

11
➢ Es consciente del miedo a la soledad y, especialmente, del miedo a no poder salir

adelante ella sola o con sus hijas e hijos.

FASE 4: MANTENERSE EN LA RELACIÓN CON ALGUNOS LÍMITES Y CAMBIOS

➢ No se plantea la separación; no quiere separarse del violento.

➢ La violencia verbal ha disminuido, las discusiones son menos frecuentes. No suele haber

violencia física.

➢ Pone freno y límites al control que él ejerce sobre su actividad o sus decisiones («yo

hago lo que quiero y no lo que él me dice», «le digo que no hace falta que presione más

porque haré lo que me parezca conveniente y además sin hacer daño a nadie»,

etcétera).

➢ El hecho de poner límites al control o desprecio de él le supone menos desgaste y

tensión.

➢ Toma iniciativas para satisfacer sus deseos o expectativas (laborales, carné de conducir,

visitas familiares) con independencia de la reacción de malestar de él. Lucha y es más

inmune (no hace caso) al desprecio que él la muestra.

➢ En caso de no haber cohabitación, y si él sigue sitiándola y controlándola, la mujer NO

pone límites, estrategias ni impedimentos para acabar o minimizar este contacto.

FASE 5: ABANDONO DE LA RELACIÓN ABUSIVA Y RECONSTRUCCIÓN PSICOSOCIAL

➢ Mejora la autoestima y la confianza hacia ella misma: se gusta más, se respeta más.

➢ Toma medidas de protección para ella y para sus hijos/hijas ante el posible incremento

de la violencia.

➢ Está aprendiendo a vivir por sí misma. Es más autónoma en las propias decisiones, tanto

a la hora de tener en cuenta sus deseos como de obviar los de él.

12
➢ Ella se culpa por haber aguantado y por el mal que él ha hecho a sus hijos/hijas.

➢ Mejora la salud, disminuyen los síntomas físicos o psicosomáticos, se cuidan más las

enfermedades crónicas o de larga duración.

➢ Se cuida más físicamente, en el vestir, etcétera.

➢ Va recuperando el contacto con amistades y familiares y los ve con más frecuencia.

➢ Tiene y sostiene actividad propia y fuera de casa.

➢ Mejora su relación con las hijas e hijos.

➢ Expresa y elabora el fracaso y el duelo por la pérdida de la pareja.

➢ Expresa y elabora la pérdida de su ideal de pareja y matrimonio.

➢ En caso de no haber cohabitación, la mujer SÍ pone límites al contacto o relación que

tienen, dado que él es todavía violento (él mismo o, indirectamente, a través de la

familia, de los hijos/hijas, del sistema judicial, etcétera).

➢ Cuestiona los roles y creencias tradicionales y busca nuevos referentes de modelos de

mujer; o recupera el valor de las creencias más igualitaristas que siempre ha tenido.

➢ Ensaya y consolida nuevos comportamientos y creencias que le dan más autonomía.

13
TEMA 2: II. VIOLENCIA Y GÉNERO

5. Sexo y género

El estudio de las diferencias entre hombres y mujeres ha formado parte de la psicología desde

los inicios de la disciplina. Ej: dimorfismo sexual, inteligencia, roles sexuales, etc.

En la actualidad, más que una explicación biológica y esencialista, sus diferencias se atribuyen a

una combinación entre construccionismo social …… y acceso diferencial a recursos sociales y

materiales. Es decir, un proceso situacional y dinámico.

*Sexo→ permite diferenciar entre las categorías varón/mujer. Características de las personas

que poseen fundamento claramente biológico.

*Género→ masculino/femenino. Atributos psicológicos, conductas y roles sociales, asignado

en una cultura a varones y mujeres de manera diferencial. Características cuya acusación

social antes que biológica.

El género define los estereotipos que una cultura determinada en un momento dado considera

asociados a uno u otro sexo.

Como resultado:

➢ Diferentes procesos de socialización: Familia, c. Educativos, medios, amistades, estilos

de crianza, y seguimientos, tipos de juegos, imagen corporal, habilidades emocionales,

comunicativas, de solución de problemas.

➢ Hombres y mujeres desde el nacimiento adquieren la características, actitudes y

comportamientos que son considerados apropiados para su sexo.

➢ Y desarrollan su autoimagen y su identificación de rol de género.

14
6. Efectos de la socialización diferencial

➢ Masculinidad:

o Sobrecarga en el rol de proveedor de recursos económicos.

o Infravaloración de la dimensión afectiva.

o Mayores exigencias sociales en cuanto a la fortaleza y la competitividad.

o Desajustes sobre la necesidad de control y dominio.

Incremento en la probabilidad de tener conductas de riesgo y dificultad en la gestión emocional,

y por tanto en la salud física y psicológica.

➢ Feminidad:

o Sobrecarga en el rol de los «cuidados» en lo familiar y/o lo social.

o Sobrevaloración de la dimensión afectiva frente a otras.

o Mayores exigencias sociales en cuanto a la apariencia física y la sensualidad.

o Asignación de mayor responsabilidad sobre la reproducción.

Se postergan/olvidan las propias necesidades o deseos y se repercute en la salud física y

psicológica.

Esto deriva en diferencias en el uso de agresión y violencia por parte de hombres y mujeres se

asocia a los procesos de socialización diferencial en cuanto al género, pero también marca

diferencias en cuanto a ser víctimas de violencia

➢ Depende del delito, en España: Asesinatos, lesiones, robos con fuerza 55-69% hombres;

malos tratos y agresión sexual 83-86% Mujeres.

➢ Últimos datos que presenta el INE en 2021 son de 2018, el % de homicidios y

criminalidad en España en hombres era del 13% y de mujeres del 2,7% x 100.000

habitantes.

15
➢ Las estadísticas del Ministerio del Interior en España (2016) indican que el 82,4% de las

detenciones e imputaciones penales fueron de hombres, no hay ninguna infracción

penal que las mujeres cometan más que los hombres. En 2018 el 92,6 de los presos eran

hombres.

➢ La violencia por razón del género es una de las principales causas de muerte de las

mujeres en el mundo.

➢ La educación igualitaria debería promover en ambas identidades los factores que

protegen tanto del uso como del ser víctima de agresión y violencia.

7. Inequidad de género

La inequidad de género son las desigualdades entre hombres y mujeres que son innecesarias,

evitables e injustas. Surge en condiciones sociales jerárquicas en las que lo masculino tiene más

valor que lo femenino y donde no hay equilibrio en las relaciones de poder entre hombres y

mujeres.

8. Perspectiva de género

Analiza y evalúa cómo las mujeres y los hombres influyen y se ven influenciados por las políticas,

los programas, los proyectos, y las actividades y, para ello, se tienen en cuenta la socialización

de género, los roles, las relaciones y necesidades socio-económicas, la división sexual del trabajo,

el acceso diferencial a los recursos, las relaciones de poder, así como otras limitaciones y

oportunidades impuestas por la sociedad, la cultura, la edad, la religión, y/o la etnia, a los

hombres y a las mujeres (Pacto Mundial de las Naciones Unidas, 2011).

Diferencias en cuanto a género en relación con salarios, estabilidad laboral, órganos de

dirección, parlamentos, dirección de revistas científicas, rectoras/res, ayuntamientos, etc.

16
9. Índice de instituciones sociales y género. SIGI

El SIGI es un índice elaborado por la OCDE que mide cinco subíndices integrados por 16

indicadores que incluyen:

matrimonio infantil, responsabilidades en el hogar, divorcio, herencias, violencia contra las

mujeres, mutilación genital femenina, autonomía reproductiva, abortos selectivos por sexo,

acceso seguro a la tierra, acceso seguro a la propiedad de otros recursos, acceso seguro a

servicios financieros formales, derechos laborales, derechos de ciudadanía, participación

política, libertad de movimiento y acceso a la justicia. OCDE, Social Institutions & Gender Index,

OCDE, 2019

Índice de instituciones sociales y género (SIGI):

✓ la discriminación en el seno de la familia,

✓ la violencia contra las mujeres,

✓ la preferencia por hijos varones,

✓ el acceso de las mujeres a los recursos

✓ y su acceso al espacio público.

Las instituciones sociales discriminatorias (normas formales e informales, actitudes y prácticas)

restringen el acceso de las mujeres a los derechos, la justicia y el empoderamiento, y perpetúan

las desigualdades de género en áreas como la educación, la salud, el empleo o la participación

política.

10. Conflicto y crisis sociopolítica

➢ 20 de 34 conflictos armados del 2020 se dieron en países con graves desigualdades de

género en el índice de instituciones sociales y género. SIGI

➢ Los niveles de discriminación fueron altos o muy altos en 29 países, concentrados en

África, Asia y Oriente Medio (2020).

17
➢ 45/96 “Tensiones” activas transcurrieron en países con graves desigualdades de género,

en 32 de estos no hay datos.

➢ 2008 Consejo de Seguridad ONU resolución 1820: eleva la violencia sexual de los

conflictos al nivel de amenaza a la seguridad y un impedimento para la restauración de

la paz.

11. Género en condiciones de conflicto y crisis

➢ Junio 2017, ONU declara que 141 millones de personas se encuentran en situación de

necesidad de asistencia humanitaria. Las brechas de género son evidentes 70/30.

➢ En escenarios de conflicto y posconflicto, las tasas de mortalidad materna representan

casi el doble de la proporción mundial, mientras que las niñas tienen dos veces y media

más probabilidades de encontrarse fuera del sistema escolar.

➢ Mujeres y niñas no sólo son blanco de la violencia sexual que ejercen grupos extremistas

y terroristas, sino también de los reclutadores: las mujeres representan al menos entre

el 20 por ciento y el 30 por ciento de los combatientes terroristas.

➢ Objetivo de las violaciones cometidas en tiempos de guerra: aterrorizar a la población,

destrozar a las familias, destruir las comunidades y, en ocasiones, modificar la

composición étnica de la próxima generación o impedir la procreación de la comunidad

atacada.

➢ República Democrática del Congo (RDC), la violación se ha convertido en un arma de

guerra usada por todos los grupos que participan en el conflicto.

➢ Rwanda, mujeres violadas durante los tres meses del genocidio de 1994 se sitúa entre

100 000 y 250 000.

➢ Los grupos de milicias armadas han violado a más de 60 000 mujeres durante la guerra

civil de Sierra Leona, a más de 40 000 durante el conflicto en Liberia. Y 60 000 en la ex-

Yugoslavia.

18

También podría gustarte