Está en la página 1de 84

PLAN DE EMERGENCIAS

PUESTO DE SALUD NILO

NILO - 2017

ELABORA REVISA APRUEBA


Cargo: Líder de gestión Humana Cargo: Auditor Interno calidad Cargo: Dirección Medica
Nombre: Nombre: Ing. Ana Ortiz Nombre: Doct. Pablo
Cañon
Firma: Firma: Firma:
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO GENERAL
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4. MARCO CONCEPTUAL
4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN
5. MARCO LEGAL
5.1. LEGISLACION EN COLOMBIA
5.2. LEYES, REGLAMENTACIONES, DECRETOS, DIRECTIVAS Y ACUERDOS MINISTERIALES
EL MINISTERIO DE SALUD
MINISTERIO DEL INTERIOR
NORMAS INTERNACIONALES
NFPA (ASOCIACIÓN NACIONAL PROTECTORA CONTRA INCENDIO)
JUSTIFICACIÓN
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
7.1 ACTIVIDAD ECONÓMICA
7.2 DATOS DEMOGRÁFICOS
7.2.1 PERSONAL
ESTRUCTURA FÍSICA
7.3.1. UBICACIÓN
7.3.2. INSTALACIONES LOCATIVAS
7.3.3. PRIMER PISO
7.3.4. SEGUNDO PISO
7.3.5. MÁQUINAS Y EQUIPOS
7.3.6. ALMACÉN
8. POLITICAS DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIA
8.1. Objetivos de la Política de Seguridad
8.2. Metodología
8.3. Identificación De Amenazas
9. ANALISIS DEL RIESGO
9.1. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD AREAS OPERATIVAS Y ASISTENCIALES
a. AMENAZA: SISMO
b. AMENAZA: INCENDIO
c. AMENAZA: TERRORISMO
9.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD AREAS ADMINISTRATIVAS
d. AMENAZA: SISMO
10. EVALUACION DE LA CAPACIDAD
10.1. TALENTO HUMANO
10.2. AREAS Y RECURSOS
10.3. RECURSOS INSTITUCIONALES
11. ESTATUTO Y REGLAMENTACION DE LA BRIGADA PARA EMEGENCIAS

Pag. 1 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

11.1. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA


11.2. GERENTE O DIRECTOR
11.3. COMITÉ DE EMERGENCIA

A. FUNCIONES GENERALES DEL COMITÉ DE EMERGENCIA


1. ANTES DE LA EMERGENCIA
2. DURANTE LA EMERGENCIA
3. DESPUES DE LA EMERGENCIA

11.4. COORDINADOR DE EMERGENCIAS


FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

11.5. JEFE DE BRIGADA


A. FUNCIONES ESPECÍFICAS

11.6. GRUPO DE APOYO


11.7. MANTENIMIENTO
11.8. VIGILANTES
A. FUNCIONES ESPECÍFICAS

12. TARJETAS DE FUNCIONES


12.1 ORGANIZACIÓN
12.2 REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO
13. COMPOSICIÓN DE LA BRIGADA
13.1. REQUISITOS.
13.2. PERFIL DEL BRIGADISTA.
13.3. RÉGIMEN DE OPERACIÓN
13.4. ADIESTRAMIENTO, PARÁMETROS PARA CAPACITACIÓN
13.5. EQUIPOS
14. DEFINICIÓN DE LA BRIGADA PARA EMERGENCIAS

14.1. BRIGADA INCIPIENTE NIVEL II


14.2. PROPOSITO DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS

15. ORGANIZACIÓN DEL PLAN PARA EMERGENCIAS


15.1. ORGANIZACIÓN OPERATIVA
15.2. OPCIONES PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA
15.3. ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA
15.4. GRUPO COORDINADORES PARA EVACUACIÓN
15.5. GRUPO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
A. FUNCIONES DE EMERGENCIAS
B. DURANTE LA EMERGENCIA
16. PROCEDIMIENTOS
16.1. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE PRIMEROS AUXILIOS
A. Antes de los Siniestros

Pag. 2 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

B. Durante el Siniestro
C. Después del siniestro
D. Grupo de Primeros Auxilios
16.2. GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS
A. Antes del siniestro
B. Durante el Siniestro
C. Después Del Siniestro
16.3. PREPARACIÓN. CADA MIEMBRO DEBERÁ PORTAR
17. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS
17.1. DEFINICIÓN
17.2. CONTENIDO
18. INSTRUCTIVO PARA COORDINADORES DE EVACUACIÓN
18.1. PROCEDIMIENTOS PARA COORDINADORES DE EVACUACIÓN.
A. EN CASO DE INCENDIO
19. PROCEDIMIENTOS GENERAL
19.1. INCENDIO / EXPLOSIÓN.
19.2. EN CASO DE INCENDIO PARA TODO EL PERSONAL
19.3. EN CASO DE SISMO / TERREMOTO
A. En caso de evacuación inmueble:
B. Evaluación de Actividades
19.3.1. Instructivo y Procedimientos para los Empleados
A. Durante el Sismo:
B. Después del sismo
19.4. NUBES DE GAS EXPLOSIVO O TOXICO
19.5. CONTROL DE EMPLEADOS Y VISITANTES
19.6. LA AMENAZA POR TELÉFONO
A. Normas generales de actuación
19.7. LOCALIZACIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS
A. Lugares de fácil acceso al público y lugares apartados:
B. Opciones
20. FASES DE LA EVACUACIÓN
21. PLAN DE LA EVACUACIÓN
21.1. CONTENIDO
21.2. RUTAS DE EVACUACIÓN
21.3. COLORES DE REFERENCIA PARA LAS AREAS HOSPITALARIAS
21.4. LUGARES DE REUNIÓN FINAL
A. Características del lugar
B. Ubicación
C. Aspectos Importantes En La Salidad
21.5. SEÑALIZACION
22. COMUNICACIONES
22.1. ELEMENTOS DE LA NOTIFICACION
22.2. PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS.
A. Para realizar la evaluación y toma de decisiones se definió:
B. El Medico Del Servicio De Urgencias O El Brigadista Presente En El Evento.
C. Cuál sería el contenido del mensaje para:

Pag. 3 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS
23. BRIGADA DE COMUNICACIOON. CADENA DE LLAMADAS
23.1. PROCEDIMIENTO
23.2. INSTRUCCIONES
23.3. ESTRUCTURA BASICA DE CADENA DE LLAMADAS
23.4. ESQUEMA DE LLAMADAS CRUZADAS
23.5. ACCIONES DE RESPUESTA
CLASIFICACION DE VICTIMAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE.
EXPANSION PUESTO DE SALUD
BRIGADA EVACUACIÓN DE ZONAS Y EDIFICIOS.
MITIGACIÓN HOSPITALARIA
SUSPENSION DE SERVICIOS PUBLICOS
23.6. SUSPENSION DEL SERVICIO DE AGUA
23.7. FINALIZACION DE LA EMERGENCIA
24.SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO
24.1. ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
25.COORDINACION EXTERNA
25.1. COORDINACIÓN DE ACCIONES CON GRUPOS DE APOYO EXTERNO
25.2. CUERPO DE BOMBEROS
25.3. CRUZ ROJA
25.4. DEFENSA CIVIL
25.5. POLICÍA Y EJÉRCITO
25.6. SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE
25.7. EMPRESAS DE SERVICIOS
25.8. AUTORIDAD AMBIENTAL
25.9. OTRAS ORGANIZACIONES
26. RECOMENDACIONES

27. ANEXOS

1. PLAN DE EVACUACION
2. EVACUACION
3. EXPANSION PUESTO DE SALUD
4. RUTAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS
4.1. ZONA DE REFUGIO EXTERNA
5. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUACIÓN
6. INFORMACIÓN SOBRE INTEGRANTES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS
7. INFORMACIÓN SOBRE INTEGRANTES DE LA BRIGADA PARA EMERGENCIAS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES

Pag. 4 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

INTRODUCCIÓN

A finales de la década de los años setenta, la Organización Panamericana de la Salud pro -


mueve en América Latina la organización Puesto de Salud para la atención de desastres
con la propuesta de la creación de los comités hospitalarios, encargados de estructurar los
planes de atención en casos de desastres, asignar las funciones y responsabilidades al
personal, establecer protocolos de atención para lesionados de acuerdo con la gravedad
de la urgencia, adiestrar el personal, establecer prácticas o simulacros periódicos, contar
con un sistema de registro y análisis de información, evaluar la atención de los desastres
atendidos en la institución y coordinar todo su trabajo con las autoridades de salud de la
localidad.

En Colombia la reglamentación en riesgos profesionales (Decreto 1295 de 1994) y las


normas en salud ocupacional determinan que la seguridad y la protección de la integridad
del trabajador es responsabilidad del empleador, la obligatoriedad de la implementación
de un Plan de Emergencia y a la conformación de brigadas de emergencia, lo cual
adicionalmente constituye un requisito para la habilitación de servicios en salud de
cualquier institución.

Toda emergencia requiere de procedimientos preestablecidos para neutralizar el evento


de manera rápida y eficaz. Estos procedimientos se basan en cálculos y análisis de riesgos
que nos indican que es lo que probablemente sucederá, de esta manera prepararemos
acciones específicas para contrarrestar la posible eventualidad.

Estos procedimientos requieren además del compromiso total de la empresa para


garantizar su éxito. Utilizaremos recursos humanos (internos y externos), Recursos
económicos (para adecuar, capacitar y dotar) y métodos tendientes a no solo manejar la
emergencia, sino a dar soluciones a la recuperación posterior de IPS.

El éxito en el manejo de una emergencia depende de su análisis previo, organización y


procedimientos que se hayan adoptado.

En función de lo anterior y de la normatividad vigente la Puesto de Salud - Dumian


Medical S.A.S, con la firme convicción de la necesidad de estructurar un Plan hospitalario
para Emergencias que responda efectivamente a cualquier emergencia de tipo interno o
externa, ha organizado una estructura de tipo operativo en cabeza del Responsable de
Salud Ocupacional y del Servicio de Urgencias, contando con la participación general de
todos los niveles organizacionales y con el apoyo decidido de su nivel gerencial.

Pag. 5 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

2. OBJETIVO GENERAL:

Establecer los procedimientos eficientes e inmediatos que activaran todas las áreas del
Puesto de Salud, en función de una emergencia interna o externa protegiendo los pacien-
tes, el personal y los bienes, asegurando la continuidad en la prestación del servicio asis-
tencial durante la fase crítica de la situación haciendo uso de los recursos existentes en las
instalaciones.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reducir la vulnerabilidad hospitalaria frente a las situaciones de emergencia o


desastre que se presenten al interior o en su área de influencia.

 Prevenir la pérdida de vidas y minimizar las lesiones que se puedan presentar en


los trabajadores usuarios y visitantes, por causa de una emergencia.

 Minimizar los daños y perjuicios a la estructura, procesos, la interrupción de


actividades, pérdidas económicas y al medio ambiente, como consecuencia de una
emergencia.

 Garantizar a la comunidad, víctimas de desastres o emergencias de su área de


influencia y pacientes hospitalizados la continuidad en la prestación de los servicios
de salud en situaciones críticas

 Lograr que la comunidad hospitalaria esté preparada y sepa qué hacer cuando se
presente un evento de emergencia.

MARCO CONCEPTUAL

Emergencia es cualquier evento no planeado que puede causar muertes o lesiones consi-
derables a los empleados, clientes o público; o que puede dejar cesante un negocio, inte-
rrumpir las operaciones, causar daño a la propiedad, equipos o al medio ambiente, o ame-
nazar la estabilidad financiera o la imagen pública y sobrepasa la capacidad de respuesta
de las personas y organizaciones.

4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN

 NATURAL. Son todas aquellas producidas en forma directa o indirecta por


fenómenos naturales, entre otras: Sismos, inundaciones, huracanes, maremotos,
tormentas, incendios forestales.

Pag. 6 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 TECNOLÓGICA. Son todas aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias


primas e insumos, desarrollados y utilizados por las empresas, de acuerdo con su
actividad económica. Entre otras tenemos: incendios, explosiones, derrames,
intoxicaciones, vertimientos.

 SOCIAL. Son todas aquellas emergencias producidas por desórdenes de tipo social,
como por ejemplo: amenazas, atentados, robos, secuestros, entre otros.

Si en el documento se usan palabras relacionadas con emergencias cuya definición no


se aclare, incluirlas a continuación (por ejemplo: accidente, catástrofe, desastre,
evacuación, incidente, etc.

 PLAN DE EMERGENCIAS: El Plan hospitalario para Emergencias es el conjunto


de normas y procedimientos para la planeación, organización, ejecución y
evaluación de actividades orientadas a:

1. Identificación y vigilancia de condiciones de riesgo


2. Identificar Amenazas naturales, tecnológicas o sociales.
3. Identificar aspectos de vulnerabilidad.
4. Fortalecimiento estructural y logístico para enfrentar las emergencias:
5. Construcción de ambientes y espacios seguros.
6. Dotación de equipos de seguridad.
7. Señalización y mantenimiento locativo y de instalaciones.
8. Designación de Responsables y Asignación de funciones:
9. Director de emergencias.
10. Coordinadores de emergencias.
11. Funciones de cada uno frente a cada amenaza, en los momentos antes, du-
rante y después de la emergencia.
12. Entrenamiento de brigadas y del personal del Puesto de Salud.:

a. Planes de evacuación.
b. Plan específico de contingencia para cada amenaza.

Lo anterior, con el propósito de disminuir la vulnerabilidad hospitalaria frente a las


posibles contingencias que puedan afectarla.

 ALARMA: Notificación apremiante mediante dispositivos mecánicos, eléctricos,


electrónicos o de otra naturaleza, con el objetivo de proporcionar señales de alerta
o alarma y poner en operación el Plan de Emergencias ante la ocurrencia o
inminencia de un siniestro.

Pag. 7 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 ALERTA: Notificación de ocurrencia de una condición de riesgo o de un siniestro


que podría requerir la eventual ejecución del plan de emergencia.

 ALERTA VERDE: Código que se aplica a situaciones controladas sin afección de


las operaciones normales de la Puesto de Salud, tales como las descritas en los
niveles 0 y 1 de la clasificación de emergencias. En esta situación se advierte la
posibilidad de que estando en condiciones de normalidad pueda ocurrir un
siniestro. El plan de emergencias se encuentra en fase de preparación o de
recuperación. Las brigadas están en capacitación y expectantes.

 ALERTA AMARILLA: Esta situación se declara ante la inminencia de un siniestro,


aplicable en las clasificaciones de emergencia descritas como nivel 2. Se activa la
cadena de llamadas y los miembros de la brigada que no se encuentran en la
Puesto de Salud deben estar atentos a responder al llamado en cualquier
momento. Las brigadas y el personal están listos para activar el plan.

 ALERTA ROJA: Se aplica a emergencias clasificadas como Nivel 3 o nivel 4. Su


declaratoria es una orden para activar el plan de emergencias. Las brigadas
ejecutan el plan diseñado para la fase de impacto.

 AMENAZA: Es un evento potencialmente desastroso (representa peligro), de


origen natural o provocado por el hombre, durante un periodo de tiempo en un
sitio dado, con probabilidad de ocurrencia y capacidad potencial de afectar los
recursos o elementos expuestos.

 BRIGADA DE EMERGENCIAS: Es una organización compuesta por personas


debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas, quienes en razón de su
permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de procedimientos
administrativos y operativos necesarios para prevenir y controlar la emergencia.

 CACH: Centro de Atención y Clasificación de Heridos.

 CADENA DE LLAMADAS: Sistema que permite activar la estructura


administrativa para la atención de emergencias, mediante llamadas
predeterminadas al personal requerido.

 CADENA DE SOCORRO: Estructura operativa para la asistencia en salud de las


personas afectadas por un evento de emergencia, con niveles escalonados de
atención desde la zona de impacto hasta la remisión Puesto de Salud.

 COMITÉ DE EMERGENCIAS: Estructura funcional al interior de la institución,


responsable de diseñar y coordinar la ejecución de actividades en el plan de
emergencias.

Pag. 8 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 COMUNICACIONES: Procesos mediante los cuales se hace la notificación de un


estado de alerta, de una emergencia, o de la activación de un plan.

Las comunicaciones tienen varios niveles de seguridad, al interior y exterior del


Puesto de Salud.

Al interior se establecen canales para el personal administrador y coordinador de


respuesta a emergencias, incluyendo brigadistas;

Un segundo nivel de comunicación al personal del Puesto de Salud, no miembro de


brigadas y un tercer nivel de comunicación al público presente en las instalaciones
del Puesto de Salud. Al exterior con organismos de socorro.

 COORDINADOR DE BRIGADA: Persona designada para coordinar las acciones


operativas de una brigada a partir de la declaración de emergencia, con base en la
evaluación permanente de la situación.

 COORDINADOR OPERATIVO DE EMERGENCIAS: Persona designada para


coordinar las acciones operativas en la Puesto de Salud garantizando la aplicación
práctica del plan a partir de la declaración de emergencia.

 DESASTRE: Evento no deseado que excede la capacidad de respuesta de la


comunidad afectada, ocasionando alteraciones graves en sus condiciones normales
de vida o funcionamiento.

 DETECCIÓN: Medio utilizado para identificar la iniciación de un siniestro.

 DIRECTOR GENERAL DE EMERGENCIAS: Persona designada para asumir la


dirección de operaciones, comunicaciones y gestión de recursos frente a una
emergencia declarada en la Puesto de Salud.

 EMERGENCIA: Toda situación que implique un estado de perturbación parcial o


total del Puesto de Salud, con capacidad de producir lesiones o daños en las
personas, los elementos físicos o el ambiente, producida por la posibilidad
inminente de ocurrencia, o la ocurrencia real de un siniestro, cuya magnitud no
excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

 EVACUACION: Acción planificada mediante la cual cada persona amenazada por


riesgos colectivos, desarrolla procedimientos predeterminados tendientes a
ponerse a salvo por sus propios medios, o por medios existentes en su área,
mediante el desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

 FASES DE LAS EMERGENCIAS: Son diferentes etapas tomadas como referencia


para el diseño y ejecución del plan de emergencias:

Pag. 9 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

a. Incubación, Preventiva o Preparación: Período previo donde inciden con-


diciones y circunstancias internas y externas ANTES de que ocurra la emergen-
cia.

b. Impacto o Ataque: Tiempo donde se presenta el siniestro y ocurren los efec-


tos lesivos o pérdidas. Es generalmente breve y exige actuación rápida, DU-
RANTE la emergencia.

c. Recuperación o Posterior: Período posterior al evento, hasta cuando se res-


tablecen las condiciones de normalidad, DESPUÉS de la emergencia.

 IMPACTO: Acción directa de un siniestro sobre un grupo de personas, sus bienes


o infraestructura. Puede derivar en una emergencia o desastre, dependiendo de la
vulnerabilidad de la comunidad afectada.

 INSTALACIONES DE RESPUESTA: Son centros de operaciones de emergencia


fijos o móviles que se establecen de manera transitoria durante la presentación de
una emergencia, para atenderla conforme a lo previsto.

 MITIGACIÓN: Resultado esperado de las acciones preventivas, consistente en


minimizar las consecuencias desfavorables, frente a las que podrían haberse dado
sin haber ejecutado dichas acciones.

 PLANEACIÓN DE EMERGENCIAS: Proceso mediante el cual se diseñan los


aspectos a considerar en el sistema de administración y respuesta a emergencias,
con base en el análisis de vulnerabilidad del Puesto de Salud. para establecer los
compromisos y realizar las acciones en las etapas: preventiva, de ataque y
recuperación.

 PLANES DE CONTINGENCIA: Conjunto de normas, procedimientos y


requerimientos, que basados en el análisis de vulnerabilidad, se establecen para
facilitar la prevención o atención adecuada y oportuna de una posible situación de
emergencias que pudiere afectar gravemente las operaciones normales del Puesto
de Salud.

 PMU: Puesto de Mando Unificado. Ubicación temporal durante la fase de impacto,


donde se localiza el comando unificado de operaciones, gestión de recursos y
comunicaciones.

 PREVENCIÓN: Acción de evitar una situación de emergencia o desastre, o de


mitigar sus consecuencias.

 PRIMEROS AUXILIOS: Medidas o cuidados inmediatos para estabilizar las


condiciones fisiológicas tendientes a conservar la vida y prevenir complicaciones en

Pag. 10 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

una persona lesionada, mientras se remite a una institución o se le brinda atención


profesional adecuada.

 PROBABILIDAD: Valor hallado con base en el número de veces que un siniestro


pueda ocurrir en un período de tiempo determinado. Tiene sus bases en el
recuento histórico de los acontecimientos en el mismo Puesto de Salud o en
empresas y situaciones similares.

 RESCATE: Acción tendiente a sacar a las personas que no hayan podido salir por
sus propios medios en un proceso de evacuación.

 RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente


desastroso. El riesgo se refiere a qué tan posible sea el hacerse concreta una
amenaza, evaluada de manera conjunta con la posible severidad de sus efectos.

 RUTA DE EVACUACIÓN: Vía protegida y segura, predeterminada para salir


desde algún punto de la edificación hasta el exterior a nivel del suelo.

 SEGURIDAD: Nivel aceptable de riesgo o control adecuado del mismo.

 SALVAMENTO: Acción tendiente a preservar bienes o activos de la Puesto de


Salud, mediante su evacuación o protección previamente determinadas.

 SIMULACROS: Procesos programados de simulación de una emergencia para


poner a prueba los planes de contingencia, como parte del entrenamiento de las
brigadas y de toda la comunidad usuaria del Plan de emergencias.

 SITIO DE ENCUENTRO: Lugar seguro a nivel del suelo donde se deben reunir
las personas después de una evacuación.

 SINIESTRO: Evento no deseado con capacidad de generar efectos negativos.


Puede ser de tipo accidental o intencional.

 TRIAGE: Clasificación de heridos para definir prioridades en su atención.

 VULNERABILIDAD: Es la medida o grado de debilidad de ser afectado por


amenazas o riesgos en función de la frecuencia y severidad de los mismos;
depende de la posibilidad de ocurrencia de un evento, de las medidas preventivas
adoptadas, la factibilidad de propagación y la dificultad de control.

 AMENAZA Peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural,


tecnológico o provocado por el hombre que puede manifestarse en el sitio
especifico y en el tiempo determinado produciendo efectos adversos a las
personas, los bienes y el medio ambiente.

Pag. 11 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

5. MARCO LEGAL

5.1. LEGISLACION EN COLOMBIA

En materia de desastres, la legislación colombiana ha desarrollado diversos temas en lo


relacionado con la organización del sistema de salud, los planes hospitalarios internos y
externos, normas de seguridad hospitalaria, la atención de urgencias por eventos catastró-
ficos y accidentes de tránsito. La población desplazada por la violencia y los afectados por
actos terroristas también son considerados para la atención de eventos catastróficos.

5.2. LEYES, REGLAMENTACIONES, DECRETOS, DIRECTIVAS Y ACUERDOS


MINISTERIALES

A continuación se relacionan leyes, reglamentaciones, decretos, directivas y acuerdos mi-


nisteriales que pueden servir de consulta para apoyar el desarrollo de los programas de
prevención y atención de emergencias en el Puesto de Salud:

 Ley 9º de 1979 o Código Sanitario Nacional en su título VIII: crea el


Comité Nacional de Emergencias como coordinador de la atención de las
situaciones de desastre. Dentro de las medidas preventivas, estipula el análisis de
la vulnerabilidad en todas las entidades públicas o privadas encargadas de la
prestación de servicios públicos, y la toma de medidas de protección pertinentes.

 También exige la participación de las entidades en el planeamiento de las


operaciones de emergencia; a los Comités de Emergencia, la elaboración de Planes
de contingencia en su respectiva jurisdicción, el entrenamiento y la capacitación, el
establecimiento de alarmas, las actividades de la atención, de la reconstrucción y la
rehabilitación.

 Ley 46 de 1988: fijó como uno de los objetivos del Sistema Nacional para la
Atención y Prevención de Desastres, garantizar un manejo oportuno y eficiente de
todos los recursos humanos, técnicos, administrativos y económicos que sean
indispensables para la prevención y atención de desastres.

 Decreto 919 de mayo 1 de 1989: por el cual se organiza el Sistema Nacional


para la Prevención y Atención de Desastres, en su artículo 14 consagra que el
Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y capacitación para
los planes de contingencia en los aspectos de orden sanitario, bajo vigilancia del
Comité Técnico Nacional. El Artículo 63 en su literal c, consagra que corresponde al
Ministerio de Salud la evaluación de los aspectos de salud, la coordinación de las
acciones médicas, el transporte de víctimas, la clasificación de heridos (Triage) la
provisión de suministros médicos, el saneamiento básico, la atención médica en
albergues, la vigilancia nutricional, la vigilancia y el control epidemiológico.

Pag. 12 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 Resolución 1802 de 1989: la cual hace obligatoria la conformación del Comité


hospitalario de Emergencias y la elaboración del Plan hospitalario de Emergencias.

 Decreto 2759 de diciembre 11 de 1991: por el cual se organiza y establece el


régimen de referencia y contrarreferencia.

 Decreto 412 de marzo 6 de 1992: por el cual se reglamentan parcialmente los


servicios de urgencias, estableciendo la obligatoriedad de la atención inicial de
urgencias para todas las instituciones que ofrezcan servicios de salud.

 Resolución 9279 de noviembre 17 de 1993: por la cual se adopta el Manual


de Normalización del Componente traslado para la Red Nacional de Urgencias.

 Ley 100 de 1993 creó el FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA: para


garantizar la compensación entre las personas de diferentes ingresos y riesgos, la
solidaridad del Sistema General de Seguridad Social en Salud y cubrir los riesgos
catastróficos y los accidentes de tránsito.

 En el Artículo 219 la citada ley definió la estructura del FOSYGA, en


subcuentas independientes así:

a. De Compensación Interna del Régimen Contributivo


b. De solidaridad del régimen de subsidios en salud
c. De promoción de la salud
d. Del Seguro de Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito, según el
artículo 167 de esta Ley

 Por su parte el artículo 167 definió el concepto de: "Riesgos


Catastróficos Y Accidentes De Tránsito" y estableció que en los casos de
urgencias generadas en accidentes de tránsito, en acciones terroristas ocasionadas
por bombas o artefactos explosivos, en catástrofes naturales u otros eventos
expresamente aprobados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, los
afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud tendrán derecho al
cubrimiento de los médico quirúrgicos, indemnización por incapacidad permanente
y por muerte, gastos funerarios y gastos de transporte al centro asistencial.

Para la atención de los eventos previstos, la Ley le asignó al Fondo de Solidaridad


y Garantía FOSYGA la responsabilidad de reconocer a las instituciones hospitalarias
los correspondientes servicios a las tarifas fijadas de acuerdo con los criterios
establecidos por el CNSSS.

 Decreto 1283 de julio 23 de 1996 reglamentó el funcionamiento del FONDO


DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL
EN SALUD.

Pag. 13 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 El artículo 30 del citado Decreto estableció que el objeto de la subcuenta de


Seguro de Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito es garantizar la atención
integral a las víctimas que han sufrido daño en su integridad física como
consecuencia directa de accidentes de tránsito, eventos terroristas y catastróficos.

 Decreto 1876 de agosto 3 de 1994 en su capítulo V artículo 23, consagra la


obligatoriedad de las Empresas Sociales del Estado de elaborar un Plan Integral de
Seguridad hospitalaria que garantice la prestación de los servicios de salud en caso
de situaciones de emergencia o desastre.

 Ley 400 de agosto 19 de 1997, por el cual se adoptan normas sobre


construcciones sismos resistentes en su artículo 54, cuyo uso se clasifique como
indispensable y de atención a la comunidad localizada en zonas de amenaza
sísmica alta e intermedia, se les debe evaluar su vulnerabilidad sísmica de acuerdo
con los procedimientos técnicos. Estas edificaciones deben ser intervenidas o
reforzadas para llevarlas a un nivel de seguridad sísmica equivalente al de una
edificación nueva, diseñada y construida de acuerdo a los requisitos de la Ley.

 Norma Sismo Resistente 98 (NRS - 98), es una norma técnica que actualiza
las memorias estructurales a cada uno de los proyectos de construcción, para que
los inmuebles sean sismo resistente.

 Resolución 4445 de 1996, por la cual se dictan normas para el cumplimiento del
contenido del Título IV de la ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones
sanitarias que deben cumplir los establecimientos hospitalarios y similares.

 Decreto 1283 de julio 23 de 1996, que reglamenta el Fondo de Solidaridad y


Garantía, estableciendo los criterios de acceso, plan de beneficios y modalidades
de cobro de la Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito ECAT.

 Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial. Exige a los municipios la


elaboración de los planes de ordenamiento territorial, de acuerdo al análisis de
riesgo, amenaza y vulnerabilidad.

 Decreto Nº 93 de enero 13 de 1993, por el cual se adopta el Plan Nacional


para la Prevención y Atención de Desastres que orienta las acciones del Estado y
de la sociedad civil para la prevención y mitigación de riegos, así como los
preparativos para la atención y recuperación en caso de desastre. En el artículo 7
literal 3.5 decreta la elaboración de planes de emergencia, contingencia y ejercicios
de simulación y simulacros.

 Ley 715 de diciembre21 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en


materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356
y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras

Pag. 14 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud,


entre otros.
 Decreto No. 2309 de octubre 15 de 2002, a través del cual el Gobierno
establece el Sistema de Garantía de Calidad de la Atención en Salud, que busca
mejorar la calidad en la prestación de los servicios de salud, aplicable a los
Prestadores de Servicios de Salud, a las Entidades Promotoras de

 Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las
Empresas de Medicina Prepagada y a las Entidades Departamentales, Distritales y
municipales de Salud.

 Resolución No. 1802 de 1989, por la cual se crean los Comités hospitalarios de
Emergencia y se asigna la responsabilidad de la elaboración y puesta a prueba de
los Planes hospitalarios de Emergencia.

5.3. EL MINISTERIO DE SALUD

En uso de sus facultades legales y en especial las conferidas por la Ley 9 de 1979 y Decre-
to 121 de 1976 y

CONSIDERANDO:

Que Colombia es un país de alta vulnerabilidad, al encontrarse expuesta a desastres


naturales de origen sísmico y volcánico, así como a sufrir inundaciones y deslizamientos
periódicos.

Que igualmente el país está expuesto a toda clase de desastres provocados por el
hombre, tales como explosiones, incendios contaminación ambiental, intoxicaciones y
accidentes.

Que la atención médica para gran cantidad de víctimas de un desastre natural ó provoca-
do por el hombre requiere de una organización institucional capaz de reaccionar en forma
oportuna y eficiente ante la compleja demanda de atención que el caso ocasione.

Que los organismos de salud, particularmente la Puesto de Salud deben contar con un
Plan de Emergencias que responsa a las necesidades derivadas de este tipo de evento
tomado en cuenta la variedad de posibles desastres y contingencias que puedan ocurrir.

Que el Programa de Preparativos para Emergencias y Desastres de este Ministerio ha


preparado el “Manual Plan Puesto de Salud de Emergencia”.

RESUELVE:

Pag. 15 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

ARTICULO PRIMERO _ Crease en cada organismo de salud, llámese Puesto de Salud de


Emergencia, encargado de la elaboración, difusión, revisión periódica y actualización del
Plan, lo mismo que de la capacitación del personal y la coordinación de las otras
instituciones de salud.

ARTICULO SEGUNDO _ El Comité hospitalario de Emergencia que se crea por la


presente Resolución, debe elaborar el “Plan hospitalario de Emergencia” y ponerlo a
prueba por medio de un simulacro.

PARAGRAFO – Asignar la responsabilidad directa de este Plan al Director del respectivo


organismo de salud.

ARTICULO TERCERO – Cada organismo de salud tendrá un plazo de tres (3) meses a
partir de la fecha de publicación de esta Resolución para la elaboración del Plan
hospitalario de Emergencia y difusión del mismo entre el personal tenido en cuenta para
su elaboración el Manual sobre Plan hospitalario de Emergencias expedido el Ministerio de
Salud.

PARAGRAFO – Una copia del Plan deberá ser enviado al Ministerio de Salud, Dirección de
Atención Médica.

ARTÍCULO CUARTO – La Oficina de Preparativos para Emergencias y Desastres prestará


la asesoría, en caso de requerirse.

ARTÍCULO QUINTO – La presente Resolución rige a partir de la fecha de su publicación.

5.4. MINISTERIO DEL INTERIOR

Reglamento general, administrativo, operativo y técnico del sistema nacional de bomberos


Ley 322 de 1996

ICONTEC (instituto colombiano de normas técnicas y certificación)

Norma técnica 1700: Establece los requisitos mínimos, que deban cumplir los medios
de salida, para facilitar la evacuación de los ocupantes de una edificación en caso de
fuego u otra emergencia.

5.5. NORMAS INTERNACIONALES

Pag. 16 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 ONU (10 de diciembre 1984) articulo 3 todo individuo tiene derecho a la


libertad, a la vida y a la seguridad de su persona.

 OSHA 29 CFR 1910.38 Planes de emergencias para empleados y prevención de


fuego

5.6. NFPA (ASOCIACIÓN NACIONAL PROTECTORA CONTRA INCENDIO)

 Norma 10 Tipo, uso y distribución de extintores portátiles.

 Norma 24 servicios mayores de bomberos privados.

 Norma 27 estándar 1 para brigadas de incendio privadas.

 Norma 30 código de almacenamiento de líquidos inflamables y combustibles.

 Norma 72 a sistemas de protección local.

 Norma 72 f notificación de emergencias/ sistemas de comunicación de alarmas.

 Norma 101 código de seguridad humana.

 Norma 110 sistema de poder y reserva de emergencia

 Norma 600 formación de brigadas contra incendio

Pag. 17 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

6. JUSTIFICACIÓN

En la planificación de tratamientos de emergencias dentro del ambiente laboral se han


considerado las políticas y procedimientos, que en algún momento cada persona tendrá
funciones y responsabilidades en cooperación con la gerencia, personal de prevención de
accidentes, equipos de primeros auxilios y otros equipos e individuos designados, con el
fin de contar con un ambiente de trabajo seguro, protección adecuada para la salud del
trabajador, atención de emergencias inmediata y definitiva para personas lesionadas o
enfermas y una asistencia y transporte seguro para los mismos.

Su planificación ha incluido puntos básicos como:

Evaluación de los peligros dentro del ambiente de trabajo


Emergencias ocupacionales y no ocupacionales
Directivas médicas y procedimientos de enfermería
Equipos para atención de emergencias
Traslado de trabajadores lesionados o enfermos
Entrenamiento de equipos de primeros auxilios y personal auxiliar
Reanimación Cerebro Cardio Pulmonar
Enfermedad crítica y muerte
Registros de salud del trabajador
Indicadores provenientes del médico personal del trabajador
Identificación personal para emergencias médicas
Planeamiento para casos de desastres y recursos de la comunidad

Este Manual pretende establecer actividades mínimas de organización ante eventos de


emergencias.

El Puesto de Salud o sus trabajadores no se encuentran inmunes a los efectos


indeseables de los grandes desastres, por tal motivo, un recurso necesario e
indispensable es la Brigada para Emergencias, que con el equipo necesario y suficiente,
operativamente asistirá a la propagación y mitigación de desastres del Puesto de Salud;
estará dimensionada a la medida de las necesidades propias del usuario inclusive, en
apoyo a la comunidad donde se encuentra asentada geográficamente la empresa, en
aplicación al proyecto constitucional de la solidaridad social.

7. GENERALIDADES DE LA EMPRESA

Pag. 18 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

7.1 Actividad Económica

Puesto de Salud Nilo - Dumián Medical S.A.S, se dedica a la prestación de Servicios de


Salud de nivel de baja complejidad.

7.2 Datos Demográficos

7.2.1 Personal

El servicio de urgencias cuenta con 5 trabajadores.}

7.3 Estructura Física La estructura física del puesto de salud de Nilo tiene
aproximadamente unos 30 años de construidas.

7.3.1 Ubicación

Para el desarrollo de las actividades PUESTO DE SALUD DUMIAN MEDICAL S.A.S, se


encuentra ubicada en el centro del municipio del municipio de Nilo.

7.3.2. Instalaciones Locativas

Para el desarrollo de las actividades del PUESTO DE SALUD PUEBLO NUEVO - DUMIAN
MEDICAL S.A.S, cuenta con las siguientes instalaciones locativas:

ESTRUCTURA - Mampostería
CUBIERTA - Tejas Plásticas y Eternit
AREAS COMUNES - Pisos en Cemento y Baldosas

Las instalaciones se encuentran distribuidas así:

7.3.3. PRIMER PISO

 Consultorio de toma de Laboratorio clínico


 Oficina de Facturación
 Consulta Medico Especializada
 Consulta Odontológica
 Consultorio de Enfermería
 Consultorio de Crecimiento y Desarrollo
 Consultorio de toma de muestra de citología
 Baños usuarios y empleados
 Cafetería
 Sala de espera

Pag. 19 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 Cuarto de aseo y manejo de residuos

7.3.5. Máquinas y Equipos

Departamento Administrativo:

 Computador
 Elementos de oficina (grapadoras, sacaganchos, otros)
 Escritorios
 Archivadores
 Estanterías

Pag. 20 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

8. POLITICAS DE SEGURIDAD PARA EMERGENCIA

Para el Puesto de Salud de Nilo DUMIAN MEDICAL S.A.S, es un compromiso y una


necesidad garantizar un óptimo nivel de seguridad a los ocupantes y usuarios en sus
instalaciones, medida que a su vez tiende a proteger las comunidades vecinas y preservar
el Medio Ambiente. Es por ello que se debe crear, reforzar y mantener una actitud positiva
hacia la Prevención y Preparación para emergencias encaminada a establecer
procedimientos de actuación y operación seguros, proveer equipos e instalaciones
adecuadas y suministrar los medios necesarios para la prevención y control de siniestros
de cualquier naturaleza.

Es una responsabilidad y un compromiso de cada funcionario, desarrollar como parte


integral de su trabajo las actividades necesarias para la reducción de los riesgos y facilitar
por todos los medios a su alcance, la organización de personas y los recursos para una
respuesta a emergencias oportuna y adecuada.

Todo funcionario que tenga bajo su cargo una o más personas tiene la responsabilidad de
supervisar la seguridad en sus actuaciones laborales, más aún cuando se trate de trabajos
realizados a terceros, para lo cual tendrá la colaboración permanente del área de salud
ocupacional.

La Gerencia General del Puesto de Salud DUMIAN MEDICAL S.A.S, se comprometen a dar
todo su apoyo y colaboración para la implantación de la política de Prevención y
Preparación para emergencias aquí expuestas, incluyendo los recursos humanos, técnicos
y administrativos necesarios.

"NUNCA NADA ES TAN URGENTE, NI TAN IMPORTANTE QUE NO NOS PERMITA TOMAR
EL TIEMPO NECESARTIO PARA HACERLO CON SEGURIDAD"

8.1. Objetivos de la Política de Seguridad

 Dar seguridad a empleados y visitantes, mejorando el nivel de seguridad y dar


protección de bienes y activos.

 Asegurar la continuidad operacional, protegiendo la estabilidad del Laboratorio

 Disminuir la dependencia de los costos de seguros protegiendo la vulnerabilidad


del Laboratorio.

 Dar cumplimiento con las normas y leyes vigentes

Pag. 21 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

Pag. 22 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

8.2. Metodología

3.2.1. La primera etapa es la de evaluar los riesgos inherentes al proceso en general


(incluyendo instalaciones, personal, equipos de protección), para determinar cuáles son los
que pudieran bajo ciertas circunstancias presentar un riesgo potencial.

Campos de Acción:

 Incendios
 Explosiones
 Sismos
 Inundaciones
 Atentados
 Fallas estructurales (Accidentes tecnológicos)
 Sabotaje
 Otros eventos naturales

8.3. Identificación De Amenazas

VERSIÓN: 1 CÓDIGO:
CONSOLIDADO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SG-FT-SST 112
DUMIAN CLINICA SANRAFAEL GIRARDOT -PUESTO DE SALUD FECHA VIGENCIA Pagina: 1 de 1
NILO NIT. 8005027743-1 15-03-2016

RIESGO
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR
BUENO REGULAR MALO

EN LAS PERSONAS 0,0 0,5 1,0


Organización para emergencias 0,9 0,9
Capacitación y entrenamiento 1.0 1.0
Dotación 0,8 0,8
SUBTOTAL 0,0 0,0 2,6 2,6 ROJO
EN LOS RECURSOS 0,0
Materiales 0,4 0,4
Edificación 0,0 0,1 0,1
Equipos 0,6 0,0
SUBTOTAL 0,0 0,5 0,6 0,6 ROJO
SISTEMAS Y PROCESOS 0,0
Servicios Públicos 0,0 0,1 0,1
Sistemas Alternos 0,0 0,8 0,8
Sistemas de Recuperación 0,4 0,4
SUBTOTAL 0,0 0,5 0,8 1,3 ROJO

VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
VALOR INTERPRETACION
0,0 Cuando se dispone de los elementos
0,5 Cuando se hace o se dispone de manera parcial
9.ANALISIS DE RIESGO
1,0 Cuando se carece o no se cuenta con los recursos

INTERPRETACION DE LA VULNERABILIDAD
RANGO CALIFICACION COLOR
0,0 - 1,0 Baja Verde
1,1 - 2,0 Media Amarillo
2,1 - 3,0 Alta Rojo

Pag. 23 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 El análisis del riesgo se hace en forma cualitativa y para ello se utiliza un cuadrado
con 4 rombos internos, el inferior representa la amenaza, y los 3 restantes, en su
orden, la vulnerabilidad en las personas, los recursos y los procesos.

 De acuerdo con la calificación del análisis de amenaza y la vulnerabilidad se pintan


los rombos con los colores correspondientes a su calificación

 El riesgo se considera alto cuando 3 o 4 figuras en el rombo tienen color rojo, me-
dio cuando hay 1 o 2 figuras rojas o 3 o 4 amarillas, bajo cuando hay 1 o 2 amari-
llas y las restantes verdes.

Las razones que llevan a esta calificación del riesgo son las siguientes:

 Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la
vulnerabilidad y la amenaza están en su punto máximo para que los efectos de un
desastre representen un cambio significativo en la sociedad, la economía, la
infraestructura y el medio ambiente.

 Riesgo medio: significa que del 25% al 50% de los valores que representa la
vulnerabilidad son altos o la amenaza es alta, también es posible que 3 o 4 de
todos los componentes son calificados como medios, por lo tanto las consecuencias
y efectos sociales, económicos y del medio ambiente pueden ser de magnitud,
pero se espera sean inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.

 Riesgo bajo: significa que del 25% al 50% de los valores calificados en la
vulnerabilidad y la amenaza representan valores intermedios, o que del 75% al
100% de la vulnerabilidad y la amenaza están controlados. En este caso se espera
que los efectos sociales, económicos y del medio ambiente representen pérdidas
menores.

COLOR
RANGO CALIFICACIÓN Personas.
0.0 – 1.0 BAJA VERDE

1.1 – 2.0 MEDIA AMARILLO Recursos Sistemas y


Procesos.
2.1 – 3.0 ALTA ROJO

Amenazas.

Pag. 24 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

9.1. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD AREAS OPERATIVAS Y ASISTENCIALES

A. AMENAZA: SISMO

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR VALORES Y OBSERVACIONES


SISMO
EN LAS PERSONAS
Organización. 0.5
Capacitación 0.5
Dotación. 0.5
Total. 1.5 MEDIA
EN LOS RECURSOS
Instrumentación 1
Protección física 1.5
Sistema de control 1
Total. 3.5 ALTA
PROCESOS
Existe recuperación (seguros) 0
Sistemas alternos. 0.5
Total. 0.5 BAJA

Pag. 25 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

B. AMENAZA: INCENDIO

VALORES Y OBSERVACIONES
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR
INCENDIOS
EN LAS PERSONAS
Organización. 0.5
Capacitación 0.5
Dotación. o.5
Total. 1 BAJA
EN LOS RECURSOS
Instrumentación 1.5
Protección física 1.5
Sistema de control 1
Total. 4 ALTA
PROCESOS
Existe recuperación (seguros) 0
Sistemas alternos. 0.5
Total. 0.5 BAJA

C. AMENAZA: TERRORISMO

Pag. 26 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

VALORES Y OBSERVACIONES
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR
TERRORISMO
EN LAS PERSONAS
Organización. 1.5
Capacitación 0.5
Dotación. 1
Total. 3 MEDIA
EN LOS RECURSOS
Instrumentación 0.5
Protección física 1.5
Sistema de control 1
Total. 3 MEDIA
PROCESOS
Existe recuperación (seguros) 0
Sistemas alternos. 0.5
Total. 0.5 BAJA

Pag. 27 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

9.2. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD AREAS ADMINISTRATIVAS

A. AMENAZA: SISMO

VALORES Y OBSERVACIONES
PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR
SISMO
EN LAS PERSONAS
Organización. 0.5
Capacitación 0.5
Dotación. 1
Total. 2 MEDIA
EN LOS RECURSOS
Instrumentación 2
Protección física 1.5
Sistema de control 1
Total. 4.5 ALTA
PROCESOS
Existe recuperación (seguros) 1
Sistemas alternos. 0.5
Total. 1.5 MEDIA

9. EVALUACION DE LA CAPACIDAD

Pag. 28 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

10.1. TALENTO HUMANO


PERSONAL
AREAS OPERATIVAS DIFERENTES
TURNOS
CONSULTA EXTERNA 03 PERSONAS
ODONTOLOGIA 01 PERSONAS
ASEO 01 PERSONAS

9.2. AREAS Y RECURSOS

AREAS OPERATIVAS CANTIDADES

CONSULTORIOS MEDICOS 07
CONSULTORIO CONSULTA MEDICA 01
CONSULTORIO ODONTOLOGIA 01
CONSULTORIO CRECIMIENTO Y DESARROLLO 01
CONSULTORIO TOMA MUESTRAS DE LABORATORIO 01
CONSULTORIO TOMA DE MUESTRAS DE CITOLOGIA 01
CONSULTORIO TOMA DE MUESTRAS DE CITOLOGIA 01
OFICINA DE FACTURACION 01

EQUIPOS
CAMILLAS CONSULTA MEDICA 01
CAMILLAS CONSULTA ENFERMERIA 01
CAMILLAS VACUNACION 01
CAMILLAS CRECIMIENTO Y DESARROLLO 01
SILLA ODONTOLOGIA 01
MESA GINECOLOGICA 01

9.3. RECURSOS INSTITUCIONALES

INSTITUCIONES TELÉFONO
POLICIA 112

BOMBEROS VOLUNTARIOS 119


CRUZ ROJA COLOMBIANA 132
DEFENSA CIVIL 144
COMITÉ DE EMERGENCIA PREVENCION Y ATENCION 111
DE DESASTRES
INTOXICACIONES (CISTEMA: CENTRO DE 01-8000941414
EMERGENCIA CON PRODUCTOS QUIMICOS)
LINEA TOXICOLOGÍA 136

10. ESTATUTO Y REGLAMENTACION DE LA BRIGADA PARA EMEGENCIAS

Pag. 29 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

PUESTO DE SALUD NILO DUMIAN MEDICAL S.A.S, obrando en cumplimiento con sus
políticas de Salud Ocupacional y Prevención de Riesgos y cumpliendo con los
requerimientos establecidos en la legislación Colombiana, ha organizado una brigada para
Emergencias, la cual se regirá por lo establecido en la legislación laboral vigente, el
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de la empresa y por lo contenido en el
presente estatuto y la reglamentación que posteriormente se haga del mismo.

11.1. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA

CENTRO DE COSTO
DUMIAN GIRARDOT - PUESTOS DE SALUD
(PERIFERICO – BUENOS AIRES – 10 DE MAYO – KENNEDY – MIRAFLORES –
BARZALOZA – NILO – PUEBLO NUEVO – NARIÑO – GUATAQUI)

Pag. 30 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

COE
COMITÉ OPERATIVO
DE EMERGENCIA

DIRECTOR DE
EMERGENCIA
COORDINADOR
DE PUESTO DE
SALUD

DIRECTOR DIRECTOR DIRECTOR DE


SEGURIDAD DE COMUNICACIO
FÍSICA LOGÍSTICA NES
COORDINAD COORDINA COORDINA
OR DE DOR DE DOR DE
PUESTO DE PUESTO PUESTO DE
SALUD DE SALUD SALUD

RESPONSABILIDADES COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA (COE)

Director COE

• Garantizar el cumplimiento del programa de preparación para Emergencia y Contingencias


• Tomar las decisiones que corresponden a altos niveles jerárquicos (evacuación parcial o
total, suspensión de actividades, retorno de actividades).

Pag. 31 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

• Avalar las directrices, procedimientos, programas


• Asumir la dirección y control de la emergencia, en su respectivo puesto de comando.
• Asegurar la actualización del documento del plan de emergencias
• Hacer cumplir la operatividad del plan de acuerdo a la política

Director Seguridad Física

• Coordina la realización de simulacros periódicos con la participación de todos los niveles


• Aprueba los programas de formación y entrenamiento para la Brigada
• Ordenar la activación de la alarma, en caso de una evacuación total por sismo o incendio
grande.
• Informar el regreso a la normalidad después de atendida una emergencia
• En caso de abrir o cambiar de sede, tener en cuenta el análisis de riesgos de la nueva sede
para decidir la ubicación de ésta
• Asegurar que se mantengan los correctivos del plan de emergencias

Director Apoyo Interno y Externo

• Asegurar los medios administrativos, técnicos y logísticos necesarios para la implementa-


ción, mantenimiento y puesta en práctica del plan de emergencia
• Aprueba y garantiza la adquisición y mantenimiento de los equipos para la atención de la
emergencia
• Establecer vínculos con los organismos de socorro de la ciudad para poner en práctica la
ayuda que se requiera en las emergencias

Jefe de Brigada

• Recibe la alarma y activa el plan de emergencia


• Indaga con el Brigadista de área sobre el tipo y características del evento.
• Establece comunicación permanente con los Brigadistas de cada área.
• Está atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos del Brigadista

2. DURANTE LA EMERGENCIA

1. Activar en cadena de llamadas de los integrantes del comité de emergencias.


2. Evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia.
3. Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la emergencia.
4. Establecer contactos con las máximas directivas de la empresa, los grupos de
apoyo y con la ayuda externa (cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos y Transito).
5. Coordinar acciones operativas en la atención de emergencia.
6. Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia.

Pag. 32 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

7. Coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica.

3. DESPUES DE LA EMERGENCIA

1. Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el plan,


después de cada emergencia o simulacro desarrollado.
2. Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la Puesto de
Salud
3. Actualizar los diferentes inventarios de recursos.
4. Permanecer en estado de alerta hasta “la vuelta a la normalidad” (recuperación).
5. Retroalimentar cada uno de los elementos del plan de emergencia.
6. Establecer y determinar los correctivos del plan.

11.2. COORDINADOR DE EMERGENCIAS

Debe reportar periódicamente al gerente la evolución de la situación y las diferentes


novedades encontradas en su transcurso.

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

JEFE BRIGADA DE EMERGENCIA

BRIGADISTAS

PRIMEROS AUXILIOS EVACUACION INCENDIOS

FALTA COMUNICACION

11.3. JEFE DE BRIGADA

Es la persona que determina las acciones necesarias para el control del evento que se esté
presentando, igualmente debe asumir el control y manejo de las comunicaciones dentro
del Puesto de Salud en caso de emergencia. Reporta sus actividades directamente al
coordinador de emergencia.

A. FUNCIONES ESPECÍFICAS

Pag. 33 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 De acuerdo con la magnitud de la emergencia, recibe la alarma o la


comunicación y activa el plan de emergencia.
 Si la alarma es comunicada por una persona, indagara con el coordinador de
área sobre el tipo y característica de la emergencia.
 Establece comunicación permanente con los integrantes de la brigada.
 Está atento a las indicaciones sobre las acciones y requerimientos del
coordinador de área, coordinando y apoyando las labores de control.
 Coordina las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas en el
planeamiento para el efectivo control de la emergencia.

1. EN ORDEN DE PRIORIDAD EVALÚA Y COMUNICA LAS NECESIDADES


DE:

 Evacuación
 Intervención del grupo de apoyo interno.
 Intervención de equipos de socorro y rescate exterior (Bomberos, Cruz Roja y
Defensa Civil)

En situaciones de no-emergencia, coordinar la participación del personal operativo de


emergencia del área bajo su responsabilidad, al igual que la de sus asistentes en las
actividades de capacitación y entrenamiento que se programen y mantiene actualizado el
listado del personal que labore en su área.

Cuando le sea comunicada una situación de emergencia, indagara sobre las


siguientes situaciones:

 Mantener el número de brigadistas de acuerdo con las necesidades de


cubrimiento del Puesto de Salud.
 Tipo de emergencia y ubicación.
 Quien notifica y desde donde.
 Hora de la notificación.
 Magnitud de la emergencia.

En el momento que se declare una emergencia verificara la intervención del


grupo operativo de emergencia teniendo en cuenta:

 La comunicación de la emergencia.
 La intervención del personal de la brigada.
 La preparación del personal del área para casos de evacuación.
 La verificación del personal presente en el área según listado existente.
 Invitar a las personas a conservar la calma, evacuar despacio, en silencio y
seguir las instrucciones de los brigadistas y las consignas emitidas.

Pag. 34 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

11.4. GRUPO DE APOYO

Salud Ocupacional se encarga de dar apoyo a la brigada de emergencias en casos


específicos de atención médica o remisión de heridos. Además es responsable en las
labores de capacitación en primeros auxilios a los brigadistas del Puesto de Salud.

11.5. MANTENIMIENTO

Su función se desarrolla durante la emergencia apoyando las labores de los grupos


operativos de emergencia, dando suministro de los recursos logísticos necesarios como:
suministros de agua, cortes del fluido eléctrico, facilitación de herramientas necesarias
para contrarrestar la emergencia.

11.6. VIGILANTES

Está integrado por el personal de vigilantes dispuestos en los diferentes puntos de acceso
del Puesto de Salud, en situación de emergencia, controlan el tráfico vehicular y el acceso
de personas extrañas que puedan entorpecer las labores de los grupos de emergencia, de
igual forma son ellos los encargados de facilitar el ingreso de los cuerpos de socorro.

A. FUNCIONES ESPECÍFICAS

Cuando la emergencia es parcial o limitada a un área específica los vigilantes deben con
autorización previa del supervisor, controlar el acceso a esta área con el fin de evitar
posibles saqueos o entrada de curiosos que perturben la acción de los grupos de
emergencia.

Deben controlar el tráfico en la zona de acceso hasta que asuma el control de la policía de
tránsito, velando por la seguridad de las personas que están evacuando y facilitando el
acceso de los vehículos de emergencia (Bomberos y Ambulancias),

Pag. 35 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

12. TARJETAS DE FUNCIONES

No son necesarias para todas las personas del Puesto de Salud; es suficiente con
establecer acciones de referencia para los responsables de áreas o servicios en los cuales
se pueda requerir una activación y primera respuesta en caso de un evento adverso.

 Franja Blanca: Personal Medico


 Franja Rosada: Personal de Enfermería
 Franja Azul Celeste: Personal de Apoyo no clínico
 Franja Verde Claro: Personal de Apoyo Clínico.

12.1. ORGANIZACIÓN.

La administración de la brigada se hará de acuerdo con los planes establecidos en el


presebte manual. En caso de requerirse la operación de la Brigada por presentación de un
siniestro, su actuación estará a cargo del comandante o líder de grupo, coordinando por el
Jefe de la Emergencia.

Pag. 36 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

1.2. REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO

La brigada deberá tener un reglamento de funcionamiento elaborado por el Coordinador


de Salud ocupacional de la Puesto de Salud DUMIAN MEDICAL S.A.S.

Aspectos a Reglamentar en la Brigada. Con el fin de facilitar la administración y operación


de la Brigada para Emergencias en el Puesto de Salud, el reglamento deberá comprender,
como mínimo, los siguientes aspectos:

 Procedimientos para selección e ingreso – Convocatoria para la conformación de la


Brigada.
 Acta de constitución de la Brigada para Emergencias
 Exámenes médicos de ingreso y retiro
 Participación en entrenamientos
 Evaluaciones periódicas
 Jerarquías administrativas y operativas
 Funciones y responsabilidades
 Uniformes y distintivos
 Seguridad en las operaciones
 Aspectos disciplinarios
 Incentivos por tiempo de servicio y desempeño.

13. COMPOSICIÓN DE LA BRIGADA

En función de los riesgos que deben atender, de las características administrativas y


operativas del Puesto de Salud, y con miras a lograr una respuesta oportuna y eficiente, la
brigada constará de por lo menos 1 grupo de mínimo 3 brigadistas cada uno.

13.1. REQUISITOS. Se deberá cumplir con los siguientes requisitos:

 Condiciones médicas y físicas: médico calificado anualmente


 Expedir una identificación
 Máxima permanencia en las instalaciones.
 Disponibilidad para actuar cuando se lo requiera.
 Excelente conocimiento sobre características y uso de los equipos de protección
existentes en las instalaciones.
 Buen conocimiento sobre primeros auxilios y técnicas de rescate.
 Buen conocimiento sobre técnicas de salvamento de bienes.
 Excelente conocimiento de los procedimientos de emergencia contenidos en el plan
de emergencia.
 Cumplir en un 90% de asistencia al programa de formación técnica.

Pag. 37 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

13.2. PERFIL DEL BRIGADISTA.

 Buenas condiciones físicas y psicológicas


 Excelentes condiciones morales,
 Voluntad,
 Mística y
 Espíritu de colaboración.

13.3. RÉGIMEN DE OPERACIÓN

 Participación voluntaria
 Disciplina Rígida
 Equipo Adecuado
 Horario: en turnos de trabajo, Fuera del horario de trabajo o mixto.
 Entrenamiento en principios de emergencia y manejo de equipos
 Responsables
 Compromiso de acción
 Habilidad, iniciativa y dinámica

13.4. ADIESTRAMIENTO, PARÁMETROS PARA CAPACITACIÓN:

Áreas de Instrucción

 Políticas de seguridad y reglamento de funcionamiento de la brigada


 Comportamiento con diferentes tipos de incendios y siniestros
 Riesgos asociados con el combate de incendios y medidas de control
 Combate de incendios con equipos manuales
 Primeros auxilios médicos
 Técnicas básicas para rescate de personas
 Salvamento de bienes durante emergencias.

Intensidad y frecuencia: Formación y capacitación mínima de 20 horas

13.5. EQUIPOS

Los miembros de la brigada deberán estar dotados con:

 Equipos de protección Personal: Casco, Botas, y guantes para incendios


estructurales.

 Equipos para control y detección de incendios. Se tienen extintores distribuidos en


cada piso y sistema de Alarma.

Pag. 38 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

14. DEFINICIÓN DE LA BRIGADA PARA EMERGENCIAS

14.1. BRIGADA INCIPIENTE NIVEL II

Es una brigada con conocimientos y equipos básicos, con capacidad de interpretar y


ejecutar una maniobra de ataque inicial de incendios. Su trabajo se desempeña detrás del
perímetro de riesgo medio (Donde el calor es soportable).

14.2. PROPOSITO DE LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS

Es un grupo organizado de empleados que tiene conocimientos, entrenamiento y


habilidad por lo menos en operaciones básicas de combate de incendios. Pueden ser o no
de servicio completo.

La brigada es el órgano interno de respuesta especializada inmediata en caso de siniestro,


encargado de controlar el evento presentado, y de mitigar sus consecuencias. Actúa
independientemente en primera instancia coordinada por el Director de la Emergencia del
Laboratorio y colabora con los grupos de operación externa una vez que estos lleguen.

ORGANIZACIÓN DEL PLAN PARA EMERGENCIAS

Con el fin de prevenir emergencias y protegernos de las mismas, Las empresas crean un
comité encargado de institucionalizar, administrar, diseñar e implementar el plan para
emergencias. De igual manera se organizará otro comité que aunque depende del
primero, será aquel que administrará operativamente las posibles emergencias.

Manejar las emergencias conociendo cuales son los riesgos mayores y estando preparados
para actuar, nos coloca en una posición ventajosa frente a los resultados finales (pérdidas
o lesiones humanas, pérdidas materiales, Inestabilidad laboral.)

MÁXIMA AUTORIDAD DE LA INSTITUCIÓN.


FUNCIONES:
1. Institucionalizar el plan,
Nivel I 2. Servir de nexo político, institucional y legal con todas las autoridades
externas e internas.
3. Aprobará los alcances, contenido, presupuesto y gestionará los
recursos necesarios para realizar el programa.

Pag. 39 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

COMITÉ ADMINISTRADOR.
FUNCIONES:
1. Encargados de hacerle una auditoria continúa al plan.
2. Coordina también las acciones a seguir con y entre las diferentes
dependencias, y
3. Administra los recursos asignados del plan para emergencia.
Nivel II
4. Promueve el grado de Alistamiento.

Los participantes de este comité deberán tener un excelente


conocimiento del funcionamiento de la Puesto de Salud, de las
emergencias que se puedan presentar y cómo afrontarlas (plan para
emergencia.).

COMITÉ DE EMERGENCIA.
FUNCIONES:
1. Diseñan y actualizan el plan.
2. Implementa su funcionamiento.
3. Planea acciones y programas de desarrollo al igual que mantiene
vivo el plan.
Nivel III 4. Presentar al comité administrativo (Nivel II) el presupuesto
correspondiente.
5. Coordina participación con los organismos locales que actuarán en
caso de emergencia y con antelación, los procedimientos a seguir en
caso necesario.
6. Por último evaluará los resultados después de cada emergencia o
simulacro.

JEFE DE EMERGENCIAS
FUNCIONES:
Nivel IV
1. Responsable de la operación del plan.
2. Es el máximo nivel de decisión estratégica en emergencias.

14.3. ORGANIZACIÓN OPERATIVA

El nivel de Operación involucra las etapas de control y mitigación dentro de los siguientes
criterios:

NIVEL DE
ACTIVIDADES RESPONSABLE
ACTUACIÓN

Pag. 40 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 Ámbito de Acción global y total


 Máxima Autoridad y
ESTRATÉGICO JEFE DE EMERGENCIAS
Responsabilidad.
 Define Qué Hacer.

 Ámbito de acción parcial


 Responsabilidad operativa del
manejo de la emergencia
 Define acciones según el curso de SUPERVISOR DE LA
TACTICO
actuación determinado por el nivel EMERGENCIA
estratégico
 Coordina recursos
 Define Cómo hacerlo.

 Ámbito puntual y restringido.


 Responsabilidad por acciones
específicas
TAREAS BRIGADISTAS
 Define y supervisa procedimientos
 Asigna y utiliza los recursos
 Define Donde hacerlo y lo ejecuta.

Con el fin de obtener resultados, la parte operativa tiene que responder de acuerdo a lo
establecido en el componente administrativo del manual de emergencia.

CARGO ENCARGADO
COORDINADOR DE URGENCIAS DE
Jefe o director de la emergencia:
TURNO
Grupo de Apoyo en
prevención y control de Auxiliar de facturación de turno
Incendios
Grupo de Apoyo en
Brigadistas Evacuación, salvamento y Auxiliar de información de atención al
rescate usuario
Grupo de Apoyo en Primeros
Auxilios Auxiliar de enfermería de turno

Criterios:

Pag. 41 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 En cada momento solo podrá haber un Director de emergencia quien será el


máximo responsable del manejo de la emergencia.

 Requiere una sólida formación técnica sobre el tipo de evento que se espera al
igual que poseer un conocimiento amplio del riesgo y sus implicaciones,
incluyendo recursos internos y externos disponibles. Por lo general no es
recomendable que el gerente de la compañía ocupe este cargo.

 El más apropiado para dirigir la emergencia puede ser un funcionario técnico que
posea los conocimientos, experiencia y capacidad para la toma de decisiones que
afectarán de una u otra manera la estabilidad de la empresa.

 Es necesario saber que a la llegada de la “Autoridad Competente”: Bomberos, Cruz


Roja, Defensa Civil, Policía, entre otros, se pasa a asistirlos. Esto ocurre cuando la
autoridad competente lo estime conveniente. La misma autoridad podrá dejar en
manos del Laboratorio manejo de la operación si lo estima de esta manera.

 El no permitirle actuar a la autoridad competente implica serias sanciones y el no


pago de seguros por parte de las aseguradoras.

 La permanencia del jefe de la emergencia puede variar en la medida que varíe el


grado de emergencia:

Emergencia que puede ser manejada con recursos del área. El jefe
Grado 1
de la emergencia decide si solicita o no, más recursos.
Requiere más recursos internos o externos, los cuales se activan
Grado 2 automáticamente pero no en su totalidad. No requiere
participación de la alta gerencia.
Requiere intervención inmediata, masiva y total de recursos
Grado 3 internos y externo incluyendo altos mandos de la dirección de la
empresa.

Para el desarrollo del plan operativo de Emergencias se elaborarán las GUIAS TÁCTICAS
POR EVENTO, que incluirán los siguientes aspectos:

 Características del evento


 Factores para evaluación inicial
 Estrategias básicas: Ofensiva, Defensiva.
 Objetivos operacionales
 Acciones a Desarrollar
 Participantes
 Tipos y características de las víctimas
 Tipos y características de los daños
 Medidas de seguridad

Pag. 42 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 Recursos a Utilizar
 Ubicación de los puestos Móviles de Comando

14.4. OPCIONES PARA EL MANEJO DE LA EMERGENCIA.

PUESTO DE SALUD DUMIAN MEDICAL S.A.S, después de analizar las opciones y siguiendo
sus políticas de emergencia, decidió formar Grupos de apoyo en prevención y control de
incendio, evacuación y primeros auxilios.

El Laboratorio contará con tres grupos de atención inmediata en caso de cualquier


eventualidad.

 Grupo de Primeros Auxilios


 Grupo coordinadores de Evacuación
 Grupo de prevención y control de Incendio

14.5. ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA.

El plan para emergencias deberá garantizar una atención oportuna y adecuada a todas las
personas que llegaran a resultar lesionadas en caso de un siniestro en las instalaciones de
la empresa por motivo de sus operaciones.

Deberá establecerse una capacidad mínima de atención en el lugar de trabajo, donde


contará con Atención en:

 Estabilización
 Movilización
 Transporte

La estructura del plan de Emergencias Médicas a cargo de los Integrantes de la brigada


de primeros Auxilios del Laboratorio es la responsable de:

 Fijar las políticas médicas de la empresa y determinar la organización institucional


para atención médica.
 Fijar los parámetros de organización del servicio en el Puesto de Salud, establecer
los procedimientos para el servicio y supervisar su organización y funcionamiento.
 Coordinar, supervisar y/o prestar servicios asistenciales.
 Los Grupos asistenciales son:

a. Primeros auxilios (Grupo de primeros auxilios)


b. Unidades médicas

Pag. 43 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

c. Grupos externos
d. Especialistas
e. Contratistas (ambulancias)

14.6. GRUPO COORDINADORES PARA EVACUACIÓN.

 El Laboratorio se dividirá en zonas de trabajo por pisos, cada una de las cuales
contará con un agilizador de la zona.

 El agilizador es una persona de su zona de trabajo (contará además con un


suplente) quien está a cargo de guiar a su grupo a lo largo de la vía de evacuación
preestablecida, chequeando a medida que sale a posibles atrapados y eventos
importantes que requieran la intervención del Grupo de Apoyo de Prevención y
Control de Incendio.

 Una vez afuera en el lugar de reunión preestablecido, hará un conteo de las


personas e informará al Jefe de Emergencia cualquier eventualidad. En el
momento que se le dé la orden de regreso a las labores (o cualquier otro tipo de
información), es el único encargado de informarla.

14.7. GRUPO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS.

Una vez ocurrido el incidente, se le informará a l Grupo de Apoyo de Prevención y Control


de Incendios para que se haga cargo de las maniobras de extinción y rescate, siendo la
única autorizada para ingresar a la zona.

A. FUNCIONES DE EMERGENCIAS

 La dirección de la emergencia estará a cargo del Jefe de la Emergencia quien


coordinará a los brigadistas y tomará las decisiones pertinentes del caso.

 Combate y control del siniestro. Desarrollado por grupos especializados internos


y/o externos, bien equipados (Brigadistas de control de incendios y/o bomberos)

 Rescate de personas. A cargo de los brigadistas de prevención y Control de


incendio, para atender a las personas que no pudieron evacuar normalmente.

 Atención médica de emergencia. Atendida por especialistas y auxiliares quienes


estabilizan a la víctima y la remiten a centros de atención médica.

Pag. 44 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 Ayuda externa. Prestada por organismos comunitarios y/o gubernamentales, ayuda


mutua o asesores externos previamente contratados como: Bomberos, Policía,
Cruz Roja, Defensa Civil, Empresas Vecinas, Asesores Externos.

 Control de procesos. A cargo de operadores de procesos para el control de la


emergencia y la continuidad operacional.

 Evacuación de instalaciones. Se pueden realizar parcial o totalmente y de áreas


adyacentes, cuando las características del evento puedan poner en peligro la
integridad de sus ocupantes. Estas acciones se coordinarán por personas
designadas en cada una de las áreas de las instalaciones como coordinadores de
evacuación.

 Apoyo Logístico. A cargo de personal de la empresa como: mantenimiento,


comunicaciones, vigilancia, suministros, otros.

 Información a la comunidad. Se deberá contar con un mecanismo de canalización


de información a los medios de comunicación y comunidad en general. Esta labora
la realizará un directivo designado quien establecerá informes, noticias, boletines y
aclaraciones.

B. DURANTE LA EMERGENCIA:

 Los brigadistas de prevención y Control de Incendio serán los únicos autorizados


para dirigirse al lugar de los hechos y realizar maniobras tendientes a la extinción
del incendio y/o rescate de personas heridas.

 Los Brigadistas de Primeros auxilios se dirigirán al punto de encuentro, a donde la


brigada de control de incendio le ira remitiendo los heridos.

 Los coordinadores de evacuación se dirigirán al punto de reunión final con su


respectivo grupo y permanecerán allí hasta que el jefe de la emergencia se los
ordene.

 Por ningún motivo se deberán regresar o aproximarse a la zona del evento.

Pag. 45 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

15. PROCEDIMIENTOS

15.1. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE PRIMEROS AUXILIOS

A. Antes de los Siniestros

 Elaborar un análisis de las posibles lesiones y/o afecciones que podrían producirse
en las instalaciones del Puesto de Salud, como consecuencia de un siniestro.
 Mantener al día el inventario de drogas de emergencia y equipos básicos para
atención de emergencias.
 Mantener al día el listado de médicos, especialistas y centros de atención con los
que la empresa tenga convenios y servicios.
 Entrenar a los grupos de primeros auxilios y a la brigada en las técnicas básicas de
“Primeros Auxilios”.
 Coordinar con los grupos externos de atención médica de emergencia, los
procedimientos de acción en caso de una emergencia en el laboratorio

B. Durante el Siniestro

 Atender en el sitio, y coordinar la atención y transporte de las víctimas del


siniestro.
 Derivar a las víctimas que lo requieran a los centros de atención médica según
plan establecido.
 Coordinar con los servicios médicos externos, la prestación de los servicios de
emergencia.
 Coordinar el transporte de las víctimas por cualquiera de los medios establecidos.
 Coordinar la operación con los grupos de primeros auxilios y los grupos externos
de atención médica

C. Después del siniestro

 Supervisar los tratamientos a los afectados, tanto los realizados en las instalaciones
del Puesto de Salud, como los realizados por los servicios externos.
 Recuperar el nivel de las existencias de los suministros de emergencia establecidos
en el plan.
 Hacer para el comité de emergencias, un informe sobre los resultados del siniestro,
en cuanto a las víctimas registradas, su atención y su estado.

Pag. 46 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

15.2. GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS

Actúa como grupo de apoyo médico, atendiendo y estabilizando pacientes con primeros
auxilios básicos para ser luego atendidos por médicos y trasladados a centros
especializados.

A. Antes del siniestro

 Mantener dotados y disponibles los diferentes botiquines de primeros auxilios en


las instalaciones.
 Establecer las personas responsables para su manejo y atención.
 Disponer de los registros de asistencia, directorio de emergencias y listado
entidades prestadoras de servicios de salud más cercanas a la empresa.

B. Durante el Siniestro

 Prestar primeros auxilios a quienes lo requieran


 Remitir al hospital a las personas atendidas
 Colaborar con los servicios médicos y los socorristas cuando ellos lo soliciten.
 Acompañar al personal médico y Paramédico en el transporte de Víctimas a otras
instalaciones de la ciudad.

C. Después Del Siniestro

 Coordinar la adecuada dotación de los botiquines de primeros auxilios en su área


de responsabilidad.

15.3. PREPARACIÓN. CADA MIEMBRO DEBERÁ PORTAR:

 Distintivo: brazalete, chaqueta o gorra.


 Lista de hospitales y centros de atención a los cuales pueden remitir los pacientes.
 Lista y ubicación de los médicos y especialistas de la zona
 Lista y ubicación de los medios para transporte de víctimas disponibles en la zona.
 Copia del presente procedimiento.
 De la misma manera debe haber un botiquín bien dotado y ubicado conveniente y
estratégicamente.

Pag. 47 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

16. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Son guías técnicas para cada uno de los incidentes típicos que se espera atender. PUESTO
DE SALUD DUMIAN MEDICAL S.A.S, establecerá los procedimientos que crea convenientes

16.1. DEFINICIÓN

Los Procedimientos Operativos Normalizados son acciones específicas de respuesta


normalizada, que permiten a todos los organismos y personas que intervienen en la
atención de un incidente, actuar de forma similar, coordinadamente, facilitando las
comunicaciones y optimando el uso de los recursos disponibles.

16.2. CONTENIDO.

Se debe incluir por lo menos todos los pasos a seguir en cada caso (cada emergencia debe
tener su procedimiento), de la manera más detallada posible, concretos, claros, fáciles de
consultar.

Pag. 48 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

17. INSTRUCTIVO PARA COORDINADORES DE EVACUACIÓN

17.1. PROCEDIMIENTOS PARA COORDINADORES DE EVACUACIÓN.

Los siguientes son los procedimientos que cada coordinador de área debe seguir en caso de
emergencia.

A. EN CASO DE INCENDIO: Si escucha la alarma de evacuación o recibe la orden por


otro medio que pueda considerar oficial:

1. Sí está en una área diferente a la asignada confíe en su suplente,


regrese a la suya Inmediatamente.(Si esto es posible, sino busque su
grupo fuera de las instalaciones).
2. Colóquese su distintivo de coordinador y tome la lista de personas de
su área.
Antes De 3. Incite a las personas a que suspendan su actividad y a realizar las
Salir acciones de salvamento establecidas.
4. Recuerde a las personas por donde es la salida a utilizar y el punto de
reunión final.
5. Verifique que todos hayan abandonado el área, inspeccione
rápidamente oficinas, baños, cafetería, etc.
6. Salga y cierre la puerta detrás de usted.
1. Impida el regreso de personas.
2. Mantenga contacto verbal con su grupo, repita en forma calmada las
consignas especiales (ejemplo: NO CORRAN, CONSERVEN LA CALMA,
etc.)
3. Evite el brote de comportamiento Incontrolado; separe a quienes lo
tengan y hágalos reaccionar.
4. En caso de humo haga que la gente gatee.
Durante la 5. Auxilie oportunamente a quien lo requiera (desmayados, lesionados,
Salida etc.
6. Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación busque una salida
alterna e indíquela a las personas.
7. En caso de no poder salir lleve a su grupo a una oficina segura (ojalá
sin divisiones de vidrio y con ventanas al exterior).
8. Solicite inmediatamente auxilio por los medios que tenga a su alcance.
9. Tape rendijas con trapos – ojalá húmedos -, incluyendo las ventilas del
aire acondicionado.

Pag. 49 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

1. Llegue hasta el sitio de reunión final convenido y verifique si todas las


personas de su área lograron salir. Sistema de círculo.
2. En caso de duda sobre sí alguien no logró salir, comuníquelo
inmediatamente a la Brigada de Emergencia o al Cuerpo de Bomberos.
3. Si usted se encuentra atrapado o tiene que refugiarse deje una señal
visible en la entrada y ventanas de la oficina donde este.
4. Repórtese al Asistente de Evacuación en y notifique novedades y
Después situaciones anómalas.
de la 5. Si la emergencia es considerada grave por parte del jefe de
Salida Emergencias, recibirá Instrucciones para que las personas evacuadas
se vayan para sus residencias.
6. En caso contrario disuelva el grupo con la información de que no se
acerquen al sitio de riesgo. y este pendiente de la orden de regreso a
su área.

Cuando el JEFE DE EMERGENCIAS considere que el riesgo ha pasado y de la


orden de "TODO DESPEJADO", comuníquela a las personas para que regresen
a sus áreas.

18. PROCEDIMIENTOS GENERAL

18.1. INCENDIO / EXPLOSIÓN.

1. Conservar la calma y ayudar a calmar a los demás.


2. Dar la señal de alarma.
3. Traslado ágil y ordenado a Las zonas de refugio indicadas
4. Apagar y no permitir encender fósforo ni equipo de combustión o eléctrico.
5. No llevar objetos en la mano.
6. Retírese de ventanas y objetos que puedan caerse.
7. Revisión general y ayuda a los ocupantes del local.
8. Espere y siga indicaciones del personal especializado para la evacuación o el
rescate.
9. De la señal de alarma.
10. Trate de identificar que origina el incidente.
11. Trate de ubicar y utilizar los extintores.
12. Espere y siga las indicaciones del personal capacitado.
13. Si puede ayudar, si no retírese del lugar ágil y calmadamente.
14. No use celulares.
15. Intente la evacuación del lugar con calma y agilidad, pero sin correr.
16. Si las puertas tienen alta temperatura, no las abra y busque preferentemente otra
salida.

Pag. 50 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

17. Conforme realice la evacuación, cierre todas las puertas y ventanas tras de si, para
evitar que el fuego y el humo se expandan tan rápidamente, si ya existe humo en
la zona, humedezca (si es posible) un trapo y cubra boca y nariz.
18. Conservar la calma y ayudar a calmar a los demás.
19. Dar la señal de alarma.
20. Traslado ágil y ordenado a la zona de refugio indicada
21. Apagar y no permitir encender fósforo ni equipo de combustión o eléctrico.
22. Si bien los sismos e incendios y explosiones son los eventos de contingencia más
comunes y frecuentes,
23. también es cierto que en las últimas fechas se han incrementado de manera im-
portante los casos de fugas de sustancias toxicas y explosivas,
24. así como las amenazas y colocación de artefactos explosivos y las inundaciones,
además de los accidentes viales.
25. No obstante se conserven y deban ser observadas las indicaciones antes mencio-
nadas, a manera de sugerencias se presentan las siguientes guías.

18.2. EN CASO DE INCENDIO PARA TODO EL PERSONAL

Sí Usted Descubre Fuego:

1. Transmite inmediatamente la alarma.

2. Si el fuego es pequeño utilice el extintor apropiado para tratar de apagarlo.

3. En caso contrario, (si el fuego es Grande) abandone el lugar dejándolo cerrado para
limitar el crecimiento del incendio.

4. Impida el ingreso de otra persona y espere instrucciones.

18.3. EN CASO DE SISMO / TERREMOTO

A. En caso de evacuación inmueble:

1. Conservar la calma y ayudar a calmar a los demás.


2. Dar la señal de alarma.
3. Traslado ágil y ordenado a la zona de refugio establecida
4. Apagar y no permitir encender fósforo ni equipo de combustión o eléctrico.
5. No llevar objetos en la mano.
6. Retírese de ventanas y objetos que puedan caerse.
7. Revisión general y ayuda a los ocupantes del local.

Pag. 51 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

8. Espere y siga indicaciones del personal especializado para la evacuación o el


rescate.
9. En caso de permanencia en el inmueble: Solo para la protección momentánea
dentro del local (a exigencia primordial es buscar desalojar la zona), debido a
las condiciones propias del inmueble, la cantidad de personas o la imposibilidad
inmediata de desalojo mientras sucede el evento llega el rescate.

B. Evaluación de Actividades

 Es responsabilidad de cada coordinador de área elaborar un reporte de resultados


siempre que por cualquier motivo su área debe ser evacuada.

 Para lo anterior se utilizará el procedimiento y formato establecidos.

1. Cada coordinador de área deberá recibir instrucción sobre los procedimientos


generales de emergencia y los de evacuación por lo menos una vez al año.

2. Así mismo, cada vez que se desarrolle una evacuación general por cualquier
motivo,

3. deberá realizarse con todos los coordinadores de área una reunión general para
el análisis de los procedimientos puestos en práctica.

18.3.1. Instructivo y Procedimientos para los Empleados

Todos los funcionarios y empleados no especificados en otros instructivos de este manual


deberán ceñirse al siguiente procedimiento para casos de emergencia

1. Una vez realizado este esquema se realizará un simulacro sin aviso previo. Fecha
que se acordará entre los responsables del presente Plan.

2. Desarrollo de un instructivo por cada área que esté ubicado en un lugar visible,
ojalá acompañado de un plano que deberá ser colocado y actualizado por la
Brigada de manera permanente.

3. Seleccionar y capacitar coordinadores y promotores por área.

4. Realizar programas de capacitación y entrenamiento.

5. Mantener una planilla de Evaluación de los Simulacros y Evacuaciones reales.

Pag. 52 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

A. Durante el Sismo:

1. Quédese en el piso donde está y aléjese de ventanas, estanterías y objetos que


puedan caer.

2. Ubíquese bajo un escritorio, o busque el marco de una puerta, una esquina o un


corredor.

3. No abandone la edificación mientras dure el sismo.

4. La alarma de evacuación puede sonar accidentalmente. Solo inicie evacuación


cuando lo ordene el coordinador del área.

B. Después del Sismo

1. Diríjase al Sitio de reunión.

2. Ayude a quien lo necesite.

3. Si se ha interrumpido el fluido eléctrico no trate de reactivar equipos hasta que se


haya revisado el sistema.

4. Cuando se ordene evacuar después del sismo o si son evidentes daños a techos,
paredes, columnas etc., abandone la edificación utilizando la salida más próxima.

5. No se regrese

6. Siga las indicaciones de los coordinadores o de los grupos de emergencia.

7. Vaya al sitio de reunión asignado y espere instrucciones del coordinador.

18.4. NUBES DE GAS EXPLOSIVO O TOXICO

1. Conservar la calma y ayudar a calmar a los demás.


2. Dar la señal de alarma.
3. Traslado ágil y ordenado a la zona de refugio establecida
4. Apagar y no permitir encender fósforo ni equipo de combustión o eléctrico.
5. No llevar objetos en la mano.
6. Retírese de ventanas y objetos que puedan caerse.
7. Revisión general y ayuda a los ocupantes del local.

Pag. 53 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

8. Espere y siga indicaciones del personal especializado para la evacuación o el


rescate.
9. Verifique la dirección del viento.
10. No encienda nada que pueda provocar chispa.
11. Colóquese dando la espalda a la dirección del viento.
12. Trate de alejarse rápidamente de la zona donde se encuentra la nube toxica o
explosiva.
13. Si es alcanzado por la nube toxica o explosiva, contenga la respiración lo más
posible y trate de colocarse un paño sobre la nariz y boca, caminando contra la
dirección del viento.
14. No trate de controlar los orígenes o las causas de la nube toxica o explosiva, a
menos que estas sean demasiado obvias y sencillas.
15. Si está en condiciones para prestar ayuda y colaboración hágalo pero cuidándo-
se de no exponerse a lo mismo
16. Si no puede ayudar, retírese y permita la acción del personal especializado.

18.5. CONTROL DE EMPLEADOS Y VISITANTES

En aquellos lugares donde exista especial riesgo de amenazas de artefacto explosivo como
es el caso de la planta eléctrica y tanque de combustibles, sin duda se hace necesario el
control de accesos de personas, limitándose la capacidad de movimientos de las mismas a
las zonas para las que están especialmente autorizadas.

Mediante un trato correcto respetuoso, y una buena concienciación, se simplifican


enormemente las labores preventivas en esta materia. La concienciación del personal
empleado, y el público en general, es la mejor medida de seguridad y facilitara la labor del
personal de seguridad, en sus labores de prevención general, control de accesos, control
de entrada de mercancías y correspondencia.

La programación de dichas actividades por los responsables de seguridad, harán


fácilmente detectable cualquier situación anómala o especial, pudiéndose proceder así
mismo como la situación lo requiera.

18.6. LA AMENAZA POR TELÉFONO

Se puede producir de alguna de las siguientes maneras:


Directamente a los lugres afectados.

1. A los medios informativos.


2. A los centros policiales.

Pag. 54 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

3. El informador comunicara una serie de datos identificativos cuyo análisis cuidadoso


aportara datos de interés para localizar y neutralizar el artefacto.

A. NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN:

1. No ponerse nervioso y conservar la calma.


2. Procurar que el informador no cuelgue el teléfono.
3. No comentar o trasladar la noticia a terceros incontrolablemente.
4. Anotar todo lo que digan en el cuestionario
5. Si procede, grabarla.
6. Comunicar a la línea jerárquica.

18.7. LOCALIZACIÓN DE ARTEFACTOS EXPLOSIVOS

La búsqueda y localización de artefactos explosivos es competencia de las fuerzas de


seguridad del estado. No obstante, el personal de seguridad debe colaborar con los
miembros de esos cuerpos del siguiente modo:

1. Facilitarles el texto íntegro y anotaciones del mensaje recibido.


2. Proporcionar planos y croquis del Puesto de Salud.
3. Ayudando a los equipos de búsqueda en caso de ser requerido y autorizado.
4. Facilitarles el paso y conocimientos de vías del Puesto de Salud.
5. Colaborando la evacuación.

Las zonas más probables de colocación de un artefacto explosivo en el Puesto de Salud y


sus proximidades son:

A. Lugares de fácil acceso al público y lugares apartados:

1. Aseos y servicios.
2. pasillos.
3. Parqueaderos
4. En el exterior, paredes, muros del recinto, papeleras, arquetas.
5. Cubos de basura.
6. Armarios
7. Debajo de tablas sueltas.
8. Huecos de muebles.
9. Electrodomésticos.
10. Vertederos y basureros.
11. Macetas y plantas (tierra removida).
12. Sala de máquinas, calefacción, grupos electrógenos.
13. Depósitos de agua.

Pag. 55 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

La investigación se hará empezando por las partes bajas y continuación hacia las superio -
res se dispondrá además de medios útiles de señalización tantos para ya inspeccionadas
como parabultos o paquetes sospechosos. Serán indicios sospechosos:

aserrín, recortes de cables eléctricos o bornes, cuerdas, polvo de ladrillos, placas y tapas
de ventilación alteradas o mal encajadas, moquetas o placas de suelo movidas, etc.

Por otro lado, el artefacto explosivo puede estar situado en un vehículo para lo que habrá
que tener en cuenta los siguientes indicios:

1. Asientos deformados, puertas forzadas, cristales rotos.


2. Objetos extraños en el interior y/o en el exterior del vehículo
3. .Dispositivos o paquetes anormales.
4. Cables sueltos debajo del tablero de instrumentos.
5. Llaves de contacto puestas y las puertas cerradas.
6. Paquetes cubiertos con lona, plásticos, cartón, etc.
7. Vehículo que se estaciona cerca del objetivo y el conductor se monta en otro
vehículo.

B. Opciones

En el momento de una emergencia no siempre se dispondrá del tiempo necesario ni del


camino en condiciones aceptables para evacuar de manera segura, por tal motivo se
deben tener presentes tres alternativas:

 Evacuar
 Mantenerse en el lugar
 Buscar refugio

19. FASES DE LA EVACUACIÓN

DETECCIÓN. Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro


PRIMER FASE hasta que alguien lo detecta.

ALARMA. Tiempo que transcurre desde que se reconoce el peligro


hasta que se comunica la decisión de evacuar. Se creará un
SEGUNDA FASE
sistema codificado.

TERCERA FASE PREPARACION. Tiempo que transcurre desde que se da la alarma


hasta que la primera persona está a punto de salir de su lugar de
trabajo.

Pag. 56 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

Tomar tiempos reales y ver si se pueden mejorar. Esto se tomará


durante el primer simulacro de evacuación y quedará a cargo de los
coordinadores de evacuación.

SALIDA. Tiempo que transcurre desde que la primera persona sale


CUARTA FASE de su lugar de trabajo hasta que el último evacua la edificación.

Estos tiempos se determinaran cuando se realicen los simulacros de evacuación.

20. PLAN DE EVACUACIÓN

 En caso de una emergencia, lo único que se debe hacer por parte del personal en
general es salir lo antes posible de nuestro lugar de trabajo a través de una vía
segura a un punto de reunión final seguro.

 Con este fin debemos conocer el tipo de emergencias a las que nos enfrentamos,
que tiempo contamos antes de que nos sea imposible salir y que vías de
evacuación seguras debemos usar.

 Para evitar sobrecargar las salidas debemos hacer un cálculo de la capacidad


máxima de las mismas y el tiempo que duramos desde el momento que
comenzamos la evacuación hasta llegar al punto de reunión final.

20.1. Contenido

Con el ánimo de realizar la evacuación en el menor tiempo posible, debemos satisfacer los
siguientes requerimientos:

 Mecanismo confiable para recibir la alarma de evacuación.


 Medios de escape, Localización y cantidad de salidas.
 Señalización de los medios de escape (Salidas)
 Rutas de salida
 Sitios de reunión final
 Diagrama de evacuación que contenga

a. Salidas
b. Lugares de reunión final
c. Plano señalizando las rutas de salida
d. Acciones de control: Acordonamiento.

 Plan de prácticas y simulacros de evacuación


 Programa de inducción del plan

Pag. 57 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 Auditoria y evaluación del plan

20.2. RUTAS DE EVACUACIÓN

Se entiende por “medio de escape” un camino continuo que las personas deban recorrer
desde el sitio en que se encuentre dentro de las instalaciones, hasta alcanzar un lugar
seguro, fuera de las instalaciones y al nivel de la calle.

20.3. COLORES DE REFERENCIA PARA LAS AREAS HOSPITALARIAS

AREA COLOR DE REFERENCIA FUNCION

Ubicación de pacientes que ya se encontraban


EXPANSION Marrón
hospitalizados
Lugares de circulación y acceso de familiares o
INFORMACION Azul medios de comunicación para obtener
información.

CIRUGIA Violeta Lugar de ubicación de los quirófanos

Lugar de clasificación de los lesionados a su


TRIAGE Naranja
llegada Triage hospitalario.

Lugar para la ubicación de los lesionados


ROJA Rojo
críticos recuperables

Lugar para la ubicación de los lesionados


AMARILLA Amarillo
críticos diferibles

Lugar para la ubicación de los lesionados


NEGRA Negro
críticos no recuperables

Lugar para la ubicación de los lesionados no


VERDE Verde
críticos

BLANCA Blanco Lugar para la ubicación de la Morgue.

Pag. 58 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

20.4. LUGARES DE REUNIÓN FINAL

Todo el personal se reunirá en un lugar previamente determinado, de manera que los


primeros que salgan se van haciendo en los lugares más alejados y no estorben a los
demás.

El reingreso se hace de manera inversa a la salida y se tomarán tiempos de regreso. Con


el fin de evitar atascamientos durante el reingreso, se pueden hacer por etapas.

A. Características del lugar:

 Deben estar alejados un mínimo de 10 metros de cualquier edificación y 50 metros


de riesgos críticos.

 No deben ubicarse, en lo posible, sobre vías públicas o rutas de acceso a las


edificaciones.

 No deben estar ubicadas demasiado lejos y que ello implique por lo tanto grandes
desplazamientos

 No deben ubicarse en sitios que interfieran con las operaciones de los grupos de
emergencia.

B. Ubicación:

 En lo posible se demarcará la zona de reunión,


 Se cruzarán vías de circulación vehicular, por lo tanto se dispondrá de los
elementos necesarios para cerrar la vía: señal de pare y cartel de señalización vía
cerrada.

C. Aspectos importantes en la Salida:

 Mantener un flujo constante, no correr.


 No regresar por ningún motivo
 Desplazarse agachados en presencia de humo
 Verificar el estado de las vías antes de salir
 Dar prioridad a persona con alta exposición al riesgo
 Definir secuencia de salida
 Dejar señal en caso de refugiarse
 Verificar la lista de personal en el punto de reunión final.
 Establecer cuando ha pasado el peligro
 Definir secuencia de regreso.

Pag. 59 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

20.5. SEÑALIZACIÓN

Es necesario instalar la señalización de prevención y vías de evacuación y localización de


equipos de extinción en las instalaciones. A continuación se observa los lugares donde se
debe colocar las señales:

 ACCESO A LAS SALIDAS: En todos los pisos.

 PUERTAS DE SALIDA: Ubicar aviso SALIDA DE EMERGENCIA.

 NO SALIDA: Cualquier puerta que de ingreso a áreas peligrosas o que pueda


inducir a confusión y ocasionar una desviación riesgos a de la ruta de evacuación.
Éstas deberán señalizarse con el símbolo de NO SALIDA.

21. COMUNICACIONES

PUESTO DE SALUD DUMIAN MEDICAL S.A.S, cuenta con un sistema de comunicación por
vía Avantel.

Se reconocen el siguiente tipo de alertas:

 ALERTA VERDE: Determina un alistamiento con retén domiciliario. El personal


que se encuentra laborando en forma rutinaria en la Puesto de Salud se organiza
para atender una posible emergencia, el resto de funcionarios que se encuentran
fuera de la Puesto de Salud y permanecen disponibles a un llamado de refuerzo.

 ALERTA AMARILLA: Determina un alistamiento con presencia física en la Puesto


de Salud. La organización cuenta con todos los recursos existentes, pero aún no se
ha iniciado la atención de las víctimas de la emergencia.

 ALERTA ROJA: Se inicia una vez se establece la demanda asistencial a raíz de la


emergencia y/o desastre; puede ir precedida de las anteriores o bien iniciarse
directamente.

21.1. ELEMENTOS DE LA NOTIFICACION

Para la notificación se requiere de un sistema de registro de información, y los medios que


permitan conocer cuándo, dónde y de qué magnitud es la amenaza o el desastre.
Estos mecanismos deben estar dispuestos para los empleados y las comunidades
vulnerables. Que en el Puesto de Salud será el altavoz institucional, correo electrónico,
whatsapp, personalmente.

Pag. 60 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

La notificación tiene varios eslabones:

1. El informante: Es la persona o el equipo de monitoreo que da el aviso de la existencia


de un peligro. En el Puesto de Salud seria el comité de emergencias

2. El receptor inicial: Es la persona disponible para recibir, procesar y verificar la


información. Se debe disponer de este medio las 24 horas del día durante todo el año. En
la Puesto de Salud serán todos los funcionario dirigidos por los jefes de cada área

3. Evaluación del mensaje y toma de decisiones: Es el nivel de la institución que


debe valorar el aviso del informante y determinar la importancia de notificar la emergencia
a otras instancias administrativas y personas afectadas. Encabezado por el comité de
emergencias.

4. Declaración de alerta y alarma: Es el mecanismo que permite informar oportuna y


adecuadamente a todas las personas e instituciones implicadas en la situación generada y
la puesta en marcha de los planes operativos. La alerta y alarma pueden activarse por
medios mecánicos como una campana, automáticos como un timbre, o por medio de
llamadas telefónicas o por radiocomunicaciones. Esta actividad también la realizara el
comité de emergencias que es el que tiene el criterio de saber cuando un evento merece
ser manejado con alertas y alarmas.

5. El aviso: Es la información que se transmite y determina la declaración de alerta o


alarma. Éste debe contener el motivo de la emergencia, las instrucciones básicas y
resumidas del qué hacer en este momento.

6. Regreso a la normalidad: Es la información que indica la terminación de las labores


de emergencia, el regreso a la normalidad o la disminución del peligro (amenaza).

21.2. PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN DE EMERGENCIAS.

Se creara el comité de emergencias para el Puesto de Salud DUMIAN MEDICAL S.A.S, cual
direccionara todas las acciones acordes a emergencias dentro de las instalaciones y servirá
como informante para los peligros potenciales:

Además se declara que cualquier empleado en las diferentes áreas puede hacer
de informante en caso de presentarse algún riesgo potencial.

De acuerdo con el horario quien puede ser receptor inicial de la información, donde se
encuentra y a través de qué medio de comunicación (teléfono, fax, altavoz, etc.) recibe el
aviso.

Pag. 61 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

A. Para Realizar La Evaluación Y Toma De Decisiones Se Definió:

 Quien debe hacer la evaluación de la información una vez verificado el aviso.

B. El Medico Del Servicio De Urgencias O El Brigadista Presente En El


Evento.

 Quien o quienes toman la decisión de alertar y alarmar

C. En su orden el Gerente, El jefe de brigada.

D. Cuál sería el contenido del mensaje para:

ALERTA: Atención se le informa a los empleados y usuarios del Puesto de Salud DUMIAN
MEDICAL S.A.S, que estamos en código (Color) Dicho mensaje será difundido a través del
sistema de altavoz interno.

LA ALARMA: Atención se le informa a los empleados y usuarios del Puesto de Salud


DUMIAN MEDICAL S.A.S, que nos disponemos a evacuar.

Una vez definida la voz de alerta y de alarma explique quien (el cargo) y cómo
se debe transmitir la información dentro y fuera del Puesto de Salud:

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Sistema para determinar con precisión la severidad de la emergencia

 NIVEL 0: ACONTECIMIENTO REPORTABLE INTERNAMENTE: Es un


problema menor, no visible fuera del lugar de ocurrencia y controlable por el
personal interno de la Puesto de Salud con procedimientos sencillos
predeterminados. Generalmente se declara Alerta Verde.

 NIVEL 1: ACONTECIMIENTO FUERA DE LO COMÚN: Es un problema menor,


visible fuera del lugar de ocurrencia pero que no amenaza extenderse y puede ser
controlado por el personal del lugar. Generalmente se declara Alerta Verde;
podría requerirse alerta amarilla.

 NIVEL 2: ALERTA: Ha ocurrido o es inminente un evento con potencialidad de


agravarse y afectar las operaciones normales. No amenaza con extenderse a otro
lugar y puede requerir la acción de la brigada. Se declara Alerta Amarilla o
podría requerirse Alerta Roja.

Pag. 62 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 NIVEL 3: EMERGENCIA EN EL ÁREA DE INSTALACIÓN: Ha ocurrido o es in-


minente un evento serio que compromete las operaciones normales, amenaza ex-
tenderse a otras áreas y requiere la acción de brigadas. Puede requerir ayuda ex-
terna. Se declara Alerta Roja.

 NIVEL 4: EMERGENCIA GENERAL: Ha ocurrido o es inminente una emergencia


severa, que afecta las operaciones normales y las áreas fuera de la instalación. Se
requiere la acción de brigadas y de ayuda externa.

Se declara Alerta Roja.

EN EL PUESTO DE SALUD QUIEN CÓMO


Al Gerente o Director Comité o Coordinador Teléfono
de emergencias

A otras Dependencias Jefe del área Teléfono


Jefe de comunicaciones Altavoz

A grupos de Apoyo de la Puesto de Salud Jefe del área Teléfono Alta


voz

FUERA DE LA PUESTO DE SALUD QUIEN


CÓMO
Organismos de Socorro comité de emergencias Teléfono

Autoridades Municipales El Gerente Teléfono

Autoridades Departamentales El Gerente Teléfono

Medios de Comunicación El Gerente Teléfono

Comunidad del Sector El Gerente Teléfono

22. CADENA DE LLAMADAS

22.1. PROCEDIMIENTO

La cadena de llamadas telefónicas es un mecanismo ágil, que permite transmitir mensajes


cortos sobre una situación de emergencia e impartir instrucciones básicas para la
actuación del grupo, ante la voz de alerta o de alarma.

Pag. 63 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

INSTRUCCIONES

1. Cada persona debe hacer dos (2) llamadas efectivas y recibir dos (2),
Siguiendo el orden del listado adjunto. Para el caso de notificación interna se hace
llamado por teléfono al jefe de comunicaciones y al jefe de urgencias para notificar,
posterior y simultáneamente se hace llamado al comité de emergencias.

2. Llamada efectiva significa que localizó a la persona que buscaba, o que se puede estar
seguro que ésta recibe el mensaje y notificación de Emergencia.

3. En caso de no localizar la persona o el teléfono suena ocupado, se debe seguir en


orden de lista hasta que se complete las dos (2) llamadas efectivas.

4. Las últimas personas ubicadas en el listado deben continuar, iniciando por la primera
para confirmar que la cadena se ha cerrado.

22.2. ESTRUCTURA BASICA DE CADENA DE LLAMADAS

1 1

2 3

4 5 6 7

ESQUEMA DE LLAMADAS CRUZADAS

1 1

2 3

Pag. 64 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

4 5 6 7

22.3. ACCIONES DE RESPUESTA

CLASIFICACION DE VICTIMAS EN EMERGENCIAS Y DESASTRES TRIAGE

TRIAGE

 Cuidados INMEDIATOS

 Cuidados URGENTES

 Cuidados MENORES

 Cuidados MINIMOS –NO RECUPERABLES

Esta categorización es similar a la propuesta en Colombia para el manejo general de


multitud de lesionados, por lo que podría manejarse el mismo criterio para ambos casos.

 Se agregaría solo el color BLANCO para los FALLECIDOS

 El color ROJO se seguirá aplicando a los de CUIDADOS INMEDIATOS

 El color AMARILLO se seguirá aplicando a los de CUIDADOS URGENTES

 El color VERDE se seguirá aplicando a los de CUIDADOS MENORES

 El color NEGRO se seguirá aplicando a los NO RECUPERABLES

23. EXPANSION PUESTO DE SALUD

Se refiere en general a la organización y ocupación temporal de áreas aledañas a cada


uno de los servicios del Puesto de Salud afectados o cuya capacidad se haya visto
colapsada por la demanda de servicios.

La expansión implica entre otros aspectos los siguientes:

Pag. 65 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 Disposición temporal del mobiliario y los equipos para efectuar procedimientos de


observación, estabilización, atención o curación de pacientes.

 Extensión funcional de las redes de servicio básico como agua, oxigeno, electrici-
dad y telefonía.

 Ampliación de la cobertura en la prestación de servicios de soporte a las áreas ha -


bilitadas para expansión entre estos: vigilancia, aseo, labores de mantenimiento y
servicios sanitarios.

 Refuerzo del personal en el área que se realiza la expansión para dar cobertura a
la demanda una vez adecuadas las condiciones locativas y funcionales.

 Ampliación de las rutas y turnos para la disposición de residuos hospitalarios en


las áreas expandidas.

 El área no debe presentar ningún riesgo estructural o deterioro en las instalacio-


nes para los pacientes o el personal de la salud.

 Debe ser un área resguardada de factores ambientales externos como lluvia, sol o
vientos fuertes.

 En lo posible contar con instalaciones eléctricas fijas, de no lograrse esta condición


los cableados temporales deben ser aéreos.

 Se debe gestionar la disposición de suministros adicionales a los utilizados habi -


tualmente por las áreas que deban efectuar expansión Puesto de Salud en función
de la emergencia.

EVACUACIÓN DE ZONAS Y EDIFICIOS.

La evacuación es una de las medidas que se deben adoptar en el Puesto de Salud DU-
MIAN MEDICAL S.A.S ante el riesgo de explosión de un artefacto explosivo. Pero dicha or -
den no puede ejecutarse siempre, y en todo lugar y circunstancia. El tiempo que se tarda-
rá en realizarla, la falta de tiempo material ante la inminente explosión, hace que se deban
o puedan adoptar de diversas formas. Las evacuaciones pueden ser:

 EVACUACIONES TOTALES. Es decir cuando se debe desalojar todo el personal


asistente y existente, sin excepciones.

 EVACUACIONES PARCIALES. Cuando existe la imposibilidad del desalojo total,


las actividades del local lo dificultan, la localización del explosivo en las vías de sali -

Pag. 66 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

da, o ante la inminente explosión. También puede darse cuando el explosivo ha


sido localizado, y está bajo control de los especialistas en desactivación.

 EVACUACIÓN Y BÚSQUEDA COMBINADA. Es procedente cuando por la pre-


mura del tiempo disponible así lo exige.

24. MITIGACIÓN HOSPITALARIA:

 El Puesto de Salud DUMIAN MEDICAL S.A.S juega un papel importante y


significativo en la atención de desastres debido a su particular función en el
tratamiento de heridos y enfermedades, por lo cual requieren consideraciones
especiales desde el momento de su concepción en relación con la prevención y
mitigación de riesgos.

 El Puesto de Salud DUMIAN MEDICAL S.A.S es un sistema expuesto que pueden


sufrir graves daños como consecuencia de la ocurrencia de fenómenos naturales
intensos.

 El riesgo puede llegar a ser muy alto, razón por la cual es necesario construir las
nuevas edificaciones con requisitos adecuados de acuerdo con las amenazas de
cada zona.

 También es necesario evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones existentes, con


el fin de identificar sus debilidades y así planificar, diseñar y ejecutar las
intervenciones físicas o las reestructuraciones que sean necesarias.

 Esta institución es un complejo sistema que requiere en forma permanente de


suministro de energía, agua potable, servicios de eliminación de desechos líquidos
y sólidos, de servicios de comunicación, necesita productos farmacéuticos, insumos
médico quirúrgicos, gases, químicos y combustibles para su correcto
funcionamiento.

 Sin embargo, todos ellos constituyen a la vez amenazas, ante la eventualidad de


presentar fallas en su almacenamiento, manipulación, utilización, mantenimiento, o
por situación de movimientos sísmicos, incendios o explosiones, que podrían
afectar el personal, la dotación así como el mismo edificio en un momento dado.

 Teniendo en cuenta la importancia de contar con la infraestructura del Puesto de


Salud después de un desastre y con el fin de que el sector de la salud pueda dar
una eficiente respuesta para atender la emergencia, es necesario que la
administración del Puesto de Salud realice los respectivos estudios de la
vulnerabilidad estructural, no estructural y administrativo-organizativa de los
servicios.

Pag. 67 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 La mitigación de los efectos producidos por desastres mediante la adopción de


medidas preventivas es una actividad altamente rentable.

 Las medidas de mitigación tienen diferentes modos y costos de implementación,


siendo las más sencillas y económicas las que tienen relación con aspectos no
estructurales y administrativo-organizativos y las más complejas y costosas las
medidas estructurales.

 El término estructural, los componentes estructurales, se refiere a aquellas


partes de un edificio que lo mantienen en pie. Esto incluye cimientos, columnas,
muros portantes, vigas y diafragmas (entendidos estos como los pisos y techos
diseñados para transmitir fuerzas horizontales).

 Las formas y estrategias para implementar las medidas de prevención y mitigación


en establecimientos hospitalarios dependerán de si estos ya existen o están por
construirse.

 El componente estructural debe ser considerado durante la etapa de diseño y


construcción, cuando se trata de un nuevo edificio, o durante una etapa de
reparación, remodelación o mantenimiento, cuando se trata de un edificio ya
construido.

LOS ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES se pueden clasificar en las siguientes tres


categorías:

1. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS que incluyen componentes como muros exteriores


no portantes, paredes divisorias, sistema de tabiques interiores, ventanas, cielos rasos,
sistema de alumbrado, etc.

2. EQUIPOS Y MOBILIARIOS que comprenden elementos como equipo médico, equipo


industrial mecánico, muebles de oficina, recipientes de medicamentos, etc.

INSTALACIONES BÁSICAS que incluyen los sistemas de abastecimiento de servicio


tales como la electricidad, agua, gases médicos, vapor, comunicaciones internas y
externas, etc. Un edificio puede quedar en pie luego de un desastre, pero quedar
inhabilitado para prestar atención médica debido a daños no estructurales.

Los acabados arquitectónicos, los sistemas mecánicos y eléctricos y el equipo médico


constituyen entre el 85 y el 90% del valor de la instalación.

Dentro de todos los elementos que interactúan en la operación cotidiana de la Puesto de


Salud, los aspectos administrativos-organizativos o funcionales son de vital
importancia para incorporar las medidas de prevención y mitigación con anterioridad a la

Pag. 68 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

ocurrencia de un desastre y poder asegurar el funcionamiento del Puesto de Salud


después del mismo.

Un ordenamiento sistemático y una fácil movilización del personal, de equipos y


suministros, dentro de un ambiente seguro durante la operación normal, es fundamental
para ofrecer una respuesta efectiva al desastre.

En las instalaciones para la salud es una responsabilidad evaluar la vulnerabilidad que


tienen ante la posible ocurrencia de eventos naturales con el fin de obtener estimaciones
precisas de los niveles de riesgo existentes.

SUSPENSION DE SERVICIOS PUBLICOS

24.1. SUSPENSION DEL SERVICIO DE AGUA

Suspensión del servicio anunciada por Empresas Municipales:

 Una vez recibida la notificación, Dirección Médica y Administrativa coordina con el


comité de Emergencias las actividades necesarias para atender el evento.

 Luego, se elabora comunicado con instrucciones a la comunidad Puesto de Salud,


informando la fecha y duración de la suspensión, y las indicaciones a seguir.

Suspensión del servicio sin aviso previo de Empresas municipales

 Cuando se observe suspensión abrupta del servicio de agua en un servicio, Jefe del
área o en su defecto, el funcionario que detecta la anomalía, llama al servicio de
mantenimiento para reportar el hecho.

 En horas en las cuales el servicio de mantenimiento este cerrado, se alertara a


portería.

 Al ser alertado, auxiliar de mantenimiento se dirige a los contadores para identifi-


car el circuito que ha quedado fuera de servicio;

 al tiempo, otro auxiliar de mantenimiento informa a Coordinación de Mantenimien-


to y alerta al comité de Emergencias.

 Mientras Auxiliar de mantenimiento inicia la revisión del sistema, el Jefe del area o
de los servicios sin agua, solicita a mantenimiento para que sean activados los tan-
ques de almacenamiento de agua.

 El auxiliar de mantenimiento revisa los contadores y verifica si uno o los dos cir-
cuitos ha quedado fuera de servicio; si es uno solo, activa el bypass en la dirección

Pag. 69 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

requerida para solucionar la emergencia; en horas donde esté cerrado el servicio


de mantenimiento.

 Si los dos circuitos están fuera de servicio, o si con la activación del bypass el ser -
vicio de agua continúa siendo insuficiente, informa de inmediato a Dirección Admi-
nistrativa y a el comité de Emergencias,

 para realizar llenado de tanque de agua según Instructivo respectivo, y coordinar


las actividades reseñadas en los numerales del punto anterior.

 Una vez iniciadas las acciones correctivas del evento, Coordinación de Manteni-
miento, o Dirección Administrativa, se comunica con la Empresa de Servicios para
reportar la emergencia, indagar causas y duración estimada del evento.

 Es importante que el mantenimiento preventivo de los tanques de almacenamiento


se realice como mínimo 1 vez cada dos meses para garantizar la calidad del servi-
cio, esta actividad la debe realizar el personal de mantenimiento.

24.2. FINALIZACION DE LA EMERGENCIA

Es la oficialización por parte de la máxima autoridad del Puesto de Salud, de que la


situación que generó la condición de alerta o alarma está bajo control y se pueden
suspender las acciones específicas de respuesta que se iniciaron con la activación del plan.

Una vez se ha declarado el final de la emergencia se recomienda realizar las


siguientes acciones:

 Consolidar la información de las personas atendidas para preparar los informes y


estadísticas básicas pertinentes

 Complementar los registros médicos y la documentación requerida para trámites


administrativos.

 Dar salida a los pacientes que estén en condiciones adecuadas

 Gestionar la atención de entidades de bienestar social para los pacientes que lo re-
quieran

 Reubicar los pacientes de las áreas de expansión hacia las áreas de atención nor -
mal.

 Normalizar los turnos del personal asistencial, administrativo y de apoyo.

Pag. 70 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 Reiniciar la prestación de los servicios que se hayan suspendido por el evento


como consulta externa y cirugías programadas

 Levantar un inventario de necesidades que se deban cubrir a corto, mediano y lar-


go plazo.

 Gestionar recursos para reparaciones o adecuaciones, teniendo en cuenta las me-


didas de mitigación y de gestión del riesgo.

 Evaluar el plan con el propósito de retroalimentarlo y ajustar sus contenidos.

25. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y REGISTRO

 Proporcionar de manera regular , información sobre la atención de la emergencia a


diferentes instancias como a los CLOPAD O CREPAD,

 simultáneamente debe generar información para los medios de comunicación y


familiares de los pacientes atendidos, por lo cual es necesario establecer cuáles
serán los mecanismos para el manejo, consolidación, reporte y transmisión de los
diferentes informes o comunicados en una situación de emergencia.

 Un manejo adecuado de la información permite garantizar la oportunidad y


confiabilidad del servicio en momentos críticos además de facilitar el seguimiento
y análisis posterior de la situación.

 La atención de victimas por una emergencia o desastre no es un pretexto para


prescindir de llevar los registros clínicos correspondientes, dado que la ausencia de
una información soportada (aunque sea reducida) conlleva problemas asistenciales
para los pacientes y dificultades legales para el Puesto de Salud.

 Sin embargo es claro que la forma en que se realizan las anotaciones de la historia
Puesto de Salud y los trámites documentales debe ser diferente a la manera en
que se realiza en situaciones normales, ya sea que se cuente con un sistema de
información computarizado o uno tradicional basado en registros de papel.

 Debe disponerse de una reserva de formatos de historia Puesto de Salud y demás


formatos que se utilicen

 Toda valoración que se haga a un paciente debe dejarse registrada de inmediato


con el fin de no evaluar pacientes ya valorados.

 En caso de que se maneje un sistema computarizado debe tenerse procedimiento


de manejo de

Pag. 71 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 Estos en caso de emergencia.

No se debe olvidar establecer forma de que otros registros no clínicos se


llevaran por ejemplo:

 Manejo de Insumos
 Manejo de Personal (Ubicación y Turnos)
 Manejo de Recursos Financieros (Recibos)
 Actas de reuniones del CHE
 Ayudas humanitarias recibidas(Donaciones)
 Elementos en préstamo de otras instituciones.

ELEMENTOS ESENCIALES PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

 Tarjeta de Triage o clasificación de heridos


 Registro colectivo de atención de lesionados
 Formulario único de cuenta de cobro para la reclamación al Fondo de Solidari-
dad y Garantía.
 Formulario para reclamación uniforme para el reconocimiento y pago a las ins-
tituciones prestadoras de servicio de salud
 Registro de cadáveres o pacientes
 Registro de requerimientos Puesto de Saludarios
 Bitácoras del radio operador y libro de guardia de personal de seguridad
 Registro de desaparecidos o personas perdidas.

26. COORDINACION EXTERNA

26.1. COORDINACIÓN DE ACCIONES CON GRUPOS DE APOYO EXTERNO

Es función del COMITÉ DE EMERGENCIA la coordinación con los grupos de operación


externa, en caso de una respuesta total, o en caso de aviso a los mismos. Las funciones
básicas que pueden desarrollar estos organismos, según lo establecido en el nivel de
respuesta total, se presentan a continuación:

Pag. 72 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

26.2. CUERPO DE BOMBEROS

Las funciones esperadas de este organismo durante una emergencia, especialmente en


incendios, son:

1 Desarrollar labores tendientes al control y extinción de incendios, derrames y


escapes de sustancias químicas.
2 Realizar labores de rescate de afectados o víctimas
3 Colaborar en las acciones de salvamento de bienes
4 Investigar las causas y origen de la emergencia
5 Elaborar el reporte oficial del siniestro

26.3. CRUZ ROJA

Este organismo de apoyo externo tendrá como función especial colaborar en:

1 Realizar rescate de personas atrapadas


2 Efectuar atención de afectados en el sitio de la emergencia
3 Realizar transporte de afectados a centros de atención
4 Facilitar la evacuación de áreas aledañas a la emergencia

26.4. DEFENSA CIVIL

Este organismo puede prestar su colaboración en los siguientes aspectos:

1 Rescate de personas
2 Salvamento de bienes
3 Transporte de materiales y equipos
4 Comunicaciones
5 Evacuación de áreas aledañas

26.5. POLICÍA Y EJÉRCITO

Las acciones esperadas de estos organismos pueden clasificarse en dos grandes áreas.
En caso de siniestros accidentales:

1 Controlar el acceso al lugar de la emergencia


2 Efectuar vigilancia y control de las vías aledañas
3 Establecer control de acciones de saqueo
4 En caso de eventos de origen social (atentados, asaltos, etc.)
5 Realizar el control de accesos y vías de comunicación aledañas

Pag. 73 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

6 Desactivar eventuales artefactos explosivos


7 Realizar acciones de control de orden público
8 Investigar el origen, motivación y responsabilidad en los hechos

26.6. SECRETARIA DE TRANSITO Y TRANSPORTE

Esta institución actuará en las siguientes actividades:

1 Control vehicular en zonas aledañas


2 Control de accesos y corredores viales a centros de atención médica
3 Control para movilización de grupos de emergencia

26.7. EMPRESAS DE SERVICIOS

La actividad de estos grupos de Operación Externa estará encaminada a la preservación y


restablecimiento de la operatividad de los sistemas y servicios básicos, tal como teléfonos,
acueducto e incluso energía.

26.8. AUTORIDAD AMBIENTAL

La actividad de este grupo de operación externa estará encaminada a dar el apoyo necesario
en la prevención, el control y las acciones remédiales ante situaciones que puedan significar
contaminación o daño ambiental.

26.9. OTRAS ORGANIZACIONES

 En algunos casos puede llegar a ser necesaria la intervención durante la emergencia


de otras organizaciones, particularmente la de los proveedores y contratistas de cier-
tos equipos que puedan requerir atención especializada.

 Así mismo, puede requerirse la participación de Agencias Gubernamentales o Autori-


dades del orden nacional, regional o local, quienes actuarán según su jurisdicción es-
tablecida por la ley.

40. RECOMENDACIONES

Algunos aspectos a considerar y tener muy en cuenta, son los siguientes:

Pag. 74 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 Los extintores deben ser señalizados y tener fácil acceso a ellos. Capacitar al
personal en el uso de extintores.

 Adicionalmente a la alarma, se debe contar con altavoces para dar indicaciones al


público en general y dirigirlos a las salidas.

 Se sugiere asegurar los elementos altos y equipos instalados en partes altas para
que durante un sismo no caigan.

 Hacer mantenimiento preventivo a los sistemas eléctricos y evitar la sobrecarga en


toma eléctrica y distribuidores de energía.

 Disponer de un sistema de detección de incendios: Alarma codificada (visibles y


audibles), Detectores de humos.

 Programación de capacitación periódica y permanente de la Brigada para


emergencias con prácticas y simulacros.

 Establecer un listado de Inspección de riesgos de incendio e instalaciones locativas.

 Capacitación anual, como proceso de recordación y seguimiento para todos los


funcionarios de la empresa.

 Disponer de un cronograma de actividades para la Brigada de Emergencia.

 Evacuar de las instalaciones del Puesto de Salud los tanques de almacenamiento


de Gas y ACPM que se encuentran fuera de servicio, o en su defecto instalarlos en
sitios bien ventilados.

 Todos los recipientes que contengan combustibles o lubricantes gases inflamables


o combustibles deben localizarse en sitios bien ventilados.

Pag. 75 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

ANEXOS

Pag. 76 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

1. PLAN DE EVACUACION

Se define para el Puesto de Salud DUMIAN MEDICAL S.A.S el plan de evacuación el cual
es el conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas amenazadas
por algún riesgo protejan su vida e integridad física, mediante desplazamiento lugares de
menor riesgo.

2. EVACUACION

Es la movilización de usuarios, pacientes, visitantes y personal asistencial desde las áreas


que se han definido como de alto riesgo o están severamente comprometidas en
situaciones de emergencia o desastre dentro de la Puesto de Salud, a áreas seguras
definidas previamente en el mismo piso, pisos adyacentes o al exterior; a través de rutas
cuyas condiciones sean adecuadas y verificadas.

Evacuar las instalaciones de la Puesto de Salud es una alternativa final que solo debe
corresponder a situaciones de extremo riesgo que impliquen colapsos estructurales o
grandes dificultades funcionales que no permitan el alojamiento y atención de los
pacientes.

3. EXPANSION PUESTO DE SALUD

En situaciones de desastre cuya demanda supere la capacidad en número de camas del


puesto de salud o cuando se presenten daños estructurales que impidan el uso de las
áreas de servicio existentes, será necesario adecuar y utilizar espacios de manera funcio -
nal, estas áreas serán suplidas con los complejos estructurales que hay adjuntos a la
Puesto de Salud.

4. RUTAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS

Las rutas de evacuación y las zonas de refugio están definidas dentro de los mapas de
evacuación del Puesto de Salud. Los coordinadores de área deberán verificar que todas las
personas de su área conozcan las rutas de evacuación y sitios de reunión.

Pag. 77 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

4.1. ZONA DE REFUGIO EXTERNA se cuenta en la zona de la entrada principal


frente al ingreso del servicio de urgencias y hospitalización, zona de parqueo.

5. PROCEDIMIENTO GENERAL PARA EVACUACIÓN

1 Interrumpa su trabajo inmediatamente.

2 Apague y desconecte equipos eléctricos.

3 Tome documentos y objetos personales de valor.

4 Siga instrucciones según el plan de evacuación.

5 No corra, camine con paso rápido.

6 Camine siempre por la derecha.

7 Cierre las puertas a su paso, pero sin seguro.

8 Ayude a visitantes, niños, ancianos y discapacitados al salir.

9 En caso de humo denso salga arrastrándose.

10 No se devuelva por ningún motivo.

11 Acuda al sitio de reunión prefijado en el plan de evacuación.

12 Ayude a detectar compañeros de trabajo que no estén presentes en el sitio de


reunión.

13 Repórtese en el sitio de reunión ante el coordinador y no se retire del lugar


hasta recibir la orden.

Pag. 78 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

6. INFORMACIÓN SOBRE INTEGRANTES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS C. H. E.

Fecha de Actualización Día Mes Año

7. INFORMACIÓN SOBRE INTEGRANTES DE LA BRIGADA PARA EMERGENCIAS

Fecha de Actualización Día Mes Año

8. CONCLUSIONES

1 El Plan Para Emergencias es una herramienta que le permite a la Puesto de Salud


DUMIAN MEDICAL S.A.S tomar las decisiones acertadas para prevenir o controlar
los eventos críticos que pueden amenazar a sus colaboradores, usuarios y bienes.

2 Las amenazas identificadas tienen una MEDIANA probabilidad de ocurrencia, des-


tacándose los Incendios, Explosiones, Movimientos Sísmicos, Robos, y ALTA pro-
babilidad en eventos Sociales como los más probables y eventos de riesgo biológi-
co.

3 Las amenazas identificadas tienen un gran impacto sobre el factor humano, ya que
la gravedad de las mismas puede ocasionar lesiones graves e incluso la muerte.

Pag. 79 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

4 El factor de la PROPIEDAD que puede originar pérdidas potenciales son los Aten-
tados, Incendios y Explosiones, Movimientos Sísmicos, ya que estos provocan des-
trucción hasta del 40% o más de daños a instalaciones.

5 La RECUPERACIÓN en caso de Incendio, movimientos sísmicos y atentados te-


rroristas son los más graves que se encontraron, ya que en caso de ocurrencia la
recuperación puede tardar entre 4 y más de 25 días pero un factor importante
es que la Puesto de Salud cuenta con pólizas contra eventos como incendios, da-
ños por sismos y demás emergencias.

6 La responsabilidad del desarrollo y mantenimiento del plan es de la Administración


con la participación de todo el personal del Puesto de Salud así que se hace nece-
sario la capacitación y la socialización de todo el plan de emergencias para que se
identifiquen los procedimientos y salidas de evacuación en un evento de emergen-
cias

Los elementos que constituyen el Plan son: La Organización, el Comité hospitalario de


Emergencias, la Brigada de emergencias, Primeros auxilios y Evacuación. Cada uno de
estos elementos requiere la realización de programas de capacitación y entrenamiento
para lograr la efectividad en la respuesta de los equipos que se constituyan.

9. RECOMENDACIONES

1 A corto plazo: Conformar y entrenar a la Brigada y Comité hospitalario de Emer-


gencias de acuerdo con los parámetros indicados en este documento.

2 Establecer y divulgar todos los procedimientos de respuesta asistencial para even -


tos internos y externos al personal que labora en el Puesto de Salud.

3 Ejecutar el Plan de Evacuación realizando simulacros periódicos para revisar y co-


rregir dicho documento con los elementos observados en la práctica idealmente
cada 6 meses, y a los nuevos funcionarios instruirlos y hacerles una evacuación.

Pag. 80 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

4 El entrenamiento de sostenimiento de la brigada de emergencias debe ser sobre


procedimientos operativos normalizados y guías tácticas que deben desarrollar de
acuerdo a los niveles de emergencia.

5 Debe implementarse la señalización y demarcación de áreas y dependencias en


toda la planta física de la Puesto de Salud, rutas de evacuación en sentido a las
puertas principales de Ingreso que son la salida de emergencia, de igual manera
identificar las áreas restringidas y salidas de Emergencia.

6 Realizar inmovilización a equipos de monitoreo, cilindros, camillas, carros de me-


dicamentos y todos aquellos objetos que puedan desprenderse, rodar o caer oca-
sionando pérdidas o daños.

7 Instalar acoples flexibles en los tanques y tuberías rígidas de conexión que puedan
ocasionar rupturas y fuga de líquidos o gases evitando la dispersión de productos
peligrosos o interrupción funcional de los servicios críticos.

8 Evaluar y reforzar cielo falso, divisiones, estantes, paneles, carteleras, ventanas y


otros elementos adicionales a la estructura, evitando que se desprendan o caigan
fácilmente.

9 Las áreas más críticas del Puesto de Salud como quirófanos, o unidades de cuidado
intensivo deben tener vidrio templado de seguridad en sus ventanas.

10 Las afectaciones y daños ocasionados por eventos adversos en el Puesto de Salud


deben ser resueltos en el menor tiempo posible después de ocurridos para asegu -
rar que no se suspenderán servicios esenciales agravando la situación.

11 Disponer de insumos básicos como bombillas, cables, materiales básicos de cons-


trucción, plomería, electricidad, así como repuestos indispensables para maquinas
en operación y personal técnico para efectuar labores de mantenimiento para
efectuar reparaciones de forma segura e inmediata.

12 Conocer con anticipación quién o quiénes son los responsables de coordinar la si-
tuación y la definición previa de las TARJETAS DE FUNCIONES al interior del Pues-
to de Salud, eliminará la incertidumbre en todas las áreas y apoyará igualmente el
fortalecimiento y la organización de la respuesta colectiva frente a una emergencia
interna o externa.

13 El conocimiento y habilidad que cada persona posea y pueda poner en práctica


ante una emergencia, esencial para superar la crisis en el menor tiempo posible.

14 Una medida inmediata para disminuir la vulnerabilidad del talento humano, es de-
sarrollar un programa continuado de formación y entrenamiento en relación con la
problemática del riesgo, estando organizado y preparado para responder a una

Pag. 81 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

emergencia, será menos vulnerable aún dentro de las posibilidades de afectación


que pueda sufrir al interior.

15 La Formación en el marco del Plan del Puesto de Salud para Emergencia está
orientada a que todas las personas conozcan las amenazas, la vulnerabilidad y los
posibles escenarios de afectación y actúen en consecuencia al interior de sus áreas
de trabajo.

 BIBLIOGRAFÍA.

 NORMA NBE – CPI 91, norma básica de las edificaciones. Editorial MAPFRE.

 CONTROL DE RIESGOS DE ACCIDENTES MAYORES, manual practico, OIT. Ed Alfa


omega.

 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO, Editorial Limusa.

 MANUAL DE BÚSQUEDA Y RESCATE, Cruz roja Colombiana.

Pag. 82 de 87
COD: PT- GUEM-002
VERSION: 01
PLAN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIA
FECHA APROBACION:

 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE RIESGOS, Editorial Limusa.

 GERENCIA EN SALUD OCUPACIONAL. Dr. Aguilar Jaime, SUMA:

 HERRAMIENTAS PARA VIGILANTES. Editorial Paraninfo.

 ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES. Cruz Roja Colombiana.

 SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES E INDUSTRIALES. Editorial


MAPFRE.

 SEMINARIO “PLANES DE EMERGENCIA EN LAS EMPRESAS” NFPA-OPCI.

 COMO DISEÑAR Y ADMINISTRAR LOS PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN, Y


LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS. NFPA-OPCI.

 NORMA NFPA 101 LIFE SAFETY CODE, EDICIÓN 2.000.

 NORMAS NFPA 171 Y 178. SÍMBOLOS DE SEÑALIZACIÓN.

 ENFERMEDADES OCUPACIONALES. OMS.

 NTC 1700

 MANUALES SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE


EMERGENCIAS.

 MANUALES ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.

 MANUAL DE PLANEAMIENTO PUESTO DE SALUDARIO PARA EMERGENCIAS


MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL.

 PROTOCOLOS PLAN DE EMERGENCIAS PUESTO DE SALUDARIAS ARP COLMENA

Pag. 83 de 87

También podría gustarte