Está en la página 1de 62

INTRODUCCIÓN

Este es un trabajo titulado: “tecnología Educativa” es de tipo explorativo, con el

fin de recolectar la mayor cantidad de información acerca de la tecnología

educativa.

Con el propósito de mejorar la calidad en el proceso de enseñanza, la

tecnología educativa ha sido introducida en las aulas en los últimos años con la

finalidad de servir como soporte en la enseñanza

La tecnología en su deseable papel innovador, representa uno de los

principales puntos de interés hoy día, ya que el arte de enseñar a los alumno y

a personas en general utilizando un computador, es muy importante e

interesante, despertando tanto en el personal docente como en los estudiantes

mayor interés y entusiasmo.

Esta monografía consta de tres capítulos, en el primer capítulo se explicará

¿Qué es la tecnología educativa?

En el segundo sobre los procesos de enseñanza y su relación con las TICs.

Y por último sobre la situación de la tecnología educativa en América Latina.

Espero que esta monografía ayude a informar sobre tecnología educativa y sea

de su agrado.

GRACIAS.
INDICE
CAPITULO I 1
¿QUÉ ES LA TECNOLOGIA EDUCATIVA? 1
1.1.- TENOLOGIA EDUCATIVA (TE) 1
1.2.- EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA 2
1.3.- TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN 4
1.3.2.- HERRAMIENTAS BÁSICAS 5
1.4.- TEORÍAS Y ENFOQUES DE APRENDIZAJE 6
1.4.1.- CONDUCTISMO 6
1.4.2.- CONSTRUCTIVISMO 7
1.4.3.- CONSTRUCCIONISMO 8
1.5.- CULTURA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN 8

CAPITULO II 12
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE EN EL MARCO CURRICULAR Y SU RELACIÓN
CON LAS TIC 12
2.1.- INVESTIGACIÓN SOBRE MEDIOS DE ENSEÑANZA 12
2.2.- INTEGRACIÓN DE MEDIOS EN EL AULA 13
2.3.- EL ÁMBITO EDUCATIVO Y LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL 15
2.4 EL PROCESO DE DISEÑO DE MEDIOS DE ENSEÑANZA 19
2.4.1.- FASE DE DISEÑO 20
2.4.2.- FASES DE PRODUCCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN 21
2.4.3.- FASE DE EVALUACIÓN 21
2.5.- EL PROFESOR ANTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA
COMUNICACIÓN 22
2.6.- APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TIC 24
2.6.1.- PROCESOS DE ADIESTRAMIENTO O COMPUTER AIDED
INSTRUCTION (CAI) 25
2.6.2.- PROCESOS DE TRABAJO COOPERATIVOS O COMPUTER-
SUPPORTED COOPERATIVE WORK (CSCW) 26
2.6.3.- PROCESOS COLABORATIVOS O COMPUTER SUPPORT FOR
COLLABORATIVE LEAR- NING (CSCL) 27
2.7.- EL CONTEXTO EDUCATIVO EN LA SOCIEDAD ACTUAL: ¿DÓNDE SITUAR
LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS? 28
2.8.- HERRAMIENTAS Y PLATAFORMAS EN LAS ESCUELA 32
2.9.- TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACION
SUPERIOR 33
2.10.- METODOLOGIAS DE APRENDIZAHE DE LENGUAJES DE
PROGRAMACIÓN 34
2.10.1.- TEACHING INFORMATION PROCESSING LANGUAGE 35
2.10.2.- SISTEMAS ENSEÑANZA/APRENDIZAJE INTELIGENTES 36
2.10.3.- APRENDIZAJE CON BASE EN PROYECTOS 39
CAPITULO III 42
TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA 42
3.1.- LA EDUCACIÓN TECNOLOGICA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA 42
3.1.2.- COMPUTACIÓN 43
3.2.- DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE 44
3.3.- EL CAMINO DE LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 46
3.4.- INFRAESTRUCTURA EN AMERICA LATINA 49
3.5.- NUEVOS SISTEMAS EDUCATIVOS CON MENTALIDAD TECNOLÓGICA EN
AMERICA LATINA 50
3.6.- TECNOLOGIA EDUCATIVA EN PERU 51
3.7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53
3.8.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 55
3.9.- BIBLIOGRAFIA 56
3.10.- EN LA SIGUIENTE MONOGRAFÍA SE HAN UTILIZADO LAS SIGUIENTES
PÁGINAS WEBS: 57
CAPITULO I

¿QUÉ ES LA TECNOLOGIA EDUCATIVA?

1.1.- TENOLOGIA EDUCATIVA (TE)

La Tecnología Educativa es el espacio intelectual pedagógico cuyo objeto

de estudio son los medios y las tecnologías de la información y la

comunicación, en cuanto a formas de representación, difusión y acceso al

conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos:

escolaridad, educación no formal, educación informal, educación a

distancia y educación superior.

Se debe entender la tecnología educativa como el desarrollo de propuestas de

acción basadas en disciplinas científicas referidas a las prácticas de enseñanza

que, incorporando todos los medios a su alcance, dan cuenta de los fines de la

educación en los contextos socio históricos que le otorgan significación.

Proporciona al docente herramientas de planificación y desarrollo necesarias

para llevar a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de


recursos tecnológicos, con la finalidad de mejorarlos para maximizar el

progreso de los objetivos educativos y buscar el éxito del aprendizaje.

Puede desarrollarse para lograr la alfabetización digital y la fluidez tecnológica.

Los ámbitos de formación pueden ser: presenciales en espacios de formación

con equipos tecnológicos, semipresenciales, o en línea cuando se utilizan

tecnologías móviles (m-learning).

1.2.- EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

La Tecnología Educativa ha evolucionado bastante en las últimas décadas,

como podemos observar por su presencia en diferente currículum de formación

de profesores y profesionales de la enseñanza, el aumento de sus

investigaciones, la proliferación de sus publicaciones, y el crecimiento de sus

Jornadas y Eventos. Por otra parte, ha sido una de las disciplinas que más ha

evolucionado como consecuencia de los cambios internos que han sufrido las

ciencias que la fundamentan, por la búsqueda de planteamientos más realistas

para su aplicación, y por las transformaciones que en líneas generales la

tecnología está recibiendo desde el movimiento de “Ciencia, Tecnología y

Sociedad”.

Tradicionalmente se han contemplado tres momentos de evolución de la

TE: la primera, preocupada por la inserción de los medios, la segunda por una
concepción de la TE desde la aplicación de los principios de la psicología

conductista, y la tercera, apoyada en la teoría de sistemas y en el enfoque

sistémico aplicado a la educación.

Hay cuatro grandes etapas: las raíces de la disciplina (la formación militar

norteamericana en los años cuarenta), los años cincuenta y sesenta (la

fascinación por los medios audiovisuales y la influencia conductista), la década

de los años setenta (el enfoque técnico-racional para el diseño y evaluación de

la enseñanza), los años ochenta y noventa (la crisis de la perspectiva

tecnocrática sobre la enseñanza y el surgimiento del interés en las aplicaciones

de las tecnologías digitales), y el comienzo del siglo XXI (electricismo teórico e

influencia de las tesis posmodernas). (Cabero, 2001a), distingue cinco

momentos, que no deben de contemplarse como compartimentos estancos,

superados progresivamente, sino más bien como momentos que se solaparán

a lo largo de su evolución. El primero, comprende los momentos iniciales de su

desarrollo, en consonancia con lo que otros autores han especificado como

prehistoria; el segundo, está marcado por la incorporación al contexto escolar

de los medios audiovisuales y los medios de comunicación de masas; el

tercero, viene dado a partir de la introducción de la psicología conductista en el

proceso de enseñanza-aprendizaje y la configuración con ello de un tipo de

tecnología instruccional; el cuarto, refleja la introducción del enfoque sistémico

aplicado a la educación; y el último, presenta las nuevas orientaciones surgidas

como consecuencia de la introducción de la psicología cognitiva y los

replanteamientos epistemológicos planteados en el campo educativo en

general y en el curricular en particular y las transformaciones que ello está


teniendo en nuestro campo, así como por las especificaciones que se están

llevando a cabo en el campo.

1.3.- TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

Las TICs han influido en los procesos educativos tanto de la educación en

modalidad presencial, así como en la educación en línea, y también en las

formas de comunicación entre los actores educativos. Estos hechos permiten

nuevas formas de interacción, representan una oportunidad de responder a las

necesidades que demanda la sociedad, mediante su inclusión en la

planificación curricular.

1.3.1.- NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

El término NTAE, se refiere a aquellas TIC (Tecnologías de la Información y la

Comunicación) aplicadas a la educación que tienen carácter innovador. La

diferencia con las TIC empleadas habitualmente, es que estas tecnologías

nuevas deben ser definidas previamente y suponen un punto importante de

cara al progreso y mejora de la docencia del siglo XXI. Concretando, una

Nueva Tecnología Aplicada a la Educación debe tener, como su mismo nombre

indica, un componente innovador, con lo cual estamos hablando de algo que no

se esté realizando en la educación actual y, además, buscar solucionar alguna


cuestión relevante. En este sentido, podemos ver las diversas variables que

afectan a las mismas respecto a su aplicación en la educación actual:

● Variables evolutivas: Referente a la propia capacidad de formación de

la comunidad, especialmente del docente y familiares. Cuando la

evolución tecnológica de los individuos alcanza su potencial, puede

expresarse este tipo de nuevas tecnologías.

● Variables fisiológicas: Intimamente ligadas con la edad y el nivel de

alfabetismo digital, ya que, para poder establecer una Nueva Tecnología

Aplicada a la Educación, se expresará con mayor o menor dificultad si la

persona es de una u otra generación que ha estado, o no, en contacto

con estas nuevas innovaciones. Por eso son los jóvenes docentes los

que deben tener la voz cantante para esta implementación.

● Variables culturales: Puesto que la cultura es la base de nuestra

sociedad y comunicación, el tipo de cultura sea de la forma que fuera, y

el propio nivel de esta determina la facilidad para la aplicación de estas

Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación.

● Variables relacionadas con el desarrollo socioeconómico: Evidencia

el nivel adquisitivo de las personas, pero, especialmente, de las

instituciones son un factor primordial para poder implementar algunas de

estas nuevas técnicas.

1.3.2.- HERRAMIENTAS BÁSICAS

Dependiendo del tiempo y las necesidades varían las herramientas que se

utilizan en la educación:
● Servicios en la nube: Google Drive, Onedrive y Dropbox.

● Mensajería y redes sociales: Skipe, WhatsApp, Hangoust, Snapchat,

Telegram, Allo, Twiter y correo electronico..

● Presentaciones de contenido: Slideshare, Prezi, Emaze, Jamboard,

entre otros.

● Herramientas colaborativas: foros, Blogs, wikis, Webquest, y Padlet.

● Plataformas y campus online: GoCongr, Google Classroom, Teams de

Microsoft, y TedEd11.

● LMS: Edmodo, Schoology, entre otros.

1.4.- TEORÍAS Y ENFOQUES DE APRENDIZAJE

Existen diversas teorías de aprendizaje y enfoques pedagógicos en las que

se basan la disciplina de Tecnología Educativa. Estas perspectivas teóricas se

agrupan en cuatro escuelas teóricas principales o marcos filosóficos:

conductismo, constructivismo y construccionismo.

1.4.1.- CONDUCTISMO

Este marco teórico se desarrolló a principios del siglo XX, basado en

experimentos de aprendizaje animal realizados por Iván Pavlov, Edward

Thorndike, Edward C. Tolman, Clark L. Hull y B.F. Skinner. Muchos psicólogos


utilizaron estos resultados para desarrollar teorías del aprendizaje humano,

pero los educadores modernos generalmente ven el conductismo como un

aspecto de una síntesis holística. La enseñanza del conductismo se ha

relacionado con el entrenamiento, haciendo hincapié en los experimentos de

aprendizaje con animales. Dado que el conductismo consiste en la idea de

enseñar a las personas cómo hacer algo con recompensas y castigos, se

relaciona con el entrenamiento de personas.

B.F. Skinner escribió extensamente sobre las mejoras de la enseñanza con

base en su análisis funcional del comportamiento verbal,1617 asimismo,

escribió "The Technology of Teaching",1819 un intento de disipar los mitos

subyacentes a la educación contemporánea y para promover su sistema, lo

llamó instrucción programada. Ogden Lindsley desarrolló un sistema de

aprendizaje, llamado “Celeration”, que se basaba en el análisis del

comportamiento, pero que difería sustancialmente de los modelos

de Keller y Skinner.

1.4.2.- CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo sostiene que cada estudiante estructura su conocimiento

del mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho,

experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y

que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el

mundo.20 Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus

experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva


información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y

experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos

decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario, es un

proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de

sus experiencias. El constructivismo cuenta con las teorías de Jean

Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome

Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se autodenominó como

constructivista, sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta

corriente.

1.4.3.- CONSTRUCCIONISMO

El construccionismo, propuesto por Seymour Papert, como teoría del

aprendizaje contemporáneo surge a partir de la teoría constructivista de Piaget,

poniendo acento en el valor de las TIC como herramientas útiles para

desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes. La premisa básica supone

la existencia de una habilidad natural en los seres humanos para aprender a

través de la experiencia, y para crear estructuras mentales que organicen y

sinteticen la información y las vivencias de la vida cotidiana. Papert no se

enfocó en las formas de instrucción del aprendizaje sino en brindar a los

estudiantes la oportunidad de construir. Por ello Papert es el pionero de la

teoría del aprendizaje asistido por computadoras para desarrollar el proceso

creativo en la mente de los estudiantes


1.5.- CULTURA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

La cultura de las tecnologías está cambiando. El estudio de la cultura ha

sido planteado desde diferentes enfoques y bases teóricas muy diversas. Una

perspectiva de gran interés es la que plantea el enfoque histórico-cultural.

Dentro del conjunto de teorías que se agrupan bajo el enfoque citado, la Teoría

de la Actividad define la cultura como un sistema de personas y artefactos que

se relacionan entre sí desde una perspectiva histórica y evolutiva. De tal

manera que, aspectos tales como las normas sociales o la división del trabajo,

están relacionados con un sistema social determinado. Así, desde la

perspectiva de la ‘ingeniería educativa’, el aprendizaje es concebido como un

proceso cerrado, manipulable y evaluable. En este modelo el profesorado

asume toda la autoridad y responsabilidad de la enseñanza. En cambio, desde

una cultura educativa diferente como el ‘constructivismo’, el aprendizaje se

plantea como un proceso de generación de conocimiento, en el que la iniciativa

y la autoridad están más compartidas entre docentes y estudiantes. Es

evidente que los dos modelos anteriormente aludidos son incompatibles en la

práctica y en consecuencia son dos referencias culturales que exigen usos

distintos y diferenciados de las tecnologías. En las mismas claves, la cultura de

las organizaciones, dentro de las cuales se llevan a cabo los desarrollos

educativos, es igualmente sensible a los modelos organizativos que se

apliquen y a su vez éstos determinan los tipos de usos a dar a las tecnologías.

En el ámbito de la educación superior y en coherencia con la reflexión anterior,

por mor de las tecnologías la universidad tradicional no ha sufrido una

revolución, no han desaparecido sus estructuras tradicionales, pero sí que se


han producido cambios significativos, apoyados por las tecnologías, además,

de manera constante en los últimos años. Los psicólogos y educadores

militares que en la década de los cuarenta del siglo XX asumieron la

responsabilidad de diseñar y gestionar programas formativos en Estados

Unidos, aplicaron modelos instruccionales de base conductista, a partir de la

especificación de objetivos de aprendizaje y su secuenciación en tareas

concretas, aplicando así los métodos y procesos de producción industrial

basados en el modelo taylorista, vigente en la industria americana de la época.

Se trataba de diseños racionalizados que primaban la obtención de resultados

positivos (la formación de especialistas) anteponiendo el ahorro de tiempo sin

menoscabo de la eficacia. Este planteamiento supuso un cambio relevante

frente a una concepción tradicional de la enseñanza basada en una visión

artesanal, sustituyéndola por un modelo racionalizado y tecnologizado de la

actividad formativa. Se puede rastrear a lo largo de la historia una relación muy

estrecha entre las formas y contenidos de la enseñanza con los sistemas

sociales de producción de bienes y servicios. Durante la revolución industrial,

las escuelas eran verdaderas ‘fábricas de enseñar’, puesto que la educación

tomó el modelo del sistema productivo en los más variados aspectos. Las

mejores escuelas eran las de mayor tamaño, a semejanza de aquellas

empresas que descubrían el valor de una producción a gran escala. La

incorporación de grandes masas de obreros, analfabetos en su mayoría, al

sistema productivo, debió ser potenciada con campañas gigantescas de

alfabetización. El diseño arquitectónico de los espacios de aprendizaje no

difería demasiado del que era habitual en las fábricas y almacenes. Los

exteriores eran muy semejantes y en el interior las aulas amplias y frías que
recibían a decenas de alumnos, sentados en filas, parecían reproducir las

cadenas de montaje de la época. Un maestro ‘al frente de la clase’, como el

capataz a cargo del taller, uniformes o delantales para todos, timbres y sirenas

para marcar el ingreso, la salida y los tiempos libres. El sistema era rígido, los

programas inflexibles, tanto en la fábrica como en la escuela. Los cambios

sociales y conceptuales eran lentos, la producción estaba asegurada por

decenios en el ambiente educativo y en el fabril. Aquel mundo ha concluido. El

nuevo milenio se aborda con otras pautas productivas. Las nuevas empresas

funcionan con más flexibilidad y multiplican sus servicios por todo el planeta.

Se dice que la nueva industria exige ‘cerebro de obra’ más que ‘mano de obra’.

Entramos de lleno en la era del conocimiento. Aparecen pujantes industrias sin

chimeneas, como el turismo, las comunicaciones, la informática, la

biotecnología o los servicios de salud, que mueven ingentes recursos

financieros y humanos. Necesariamente la educación ha de variar en

consecuencia. Los reclamos por un cambio profundo en la educación de las

nuevas generaciones son imperiosos pero la inercia del sistema educativo es

enorme. La labor educativa en la sociedad actual es sin duda compleja. Para la

consecución del conocimiento, estudiantes y profesores tienen una herramienta

poderosa en las tecnologías de la información y la comunicación, pero estas

tecnologías, fundamentalmente las digitales, deben ser aplicadas en un

contexto educativo flexible y apoyado en unos soportes conceptuales y

metodológicos que garanticen una enseñanza activa, dinámica y eficaz. La

integración de las nuevas tecnologías en el currículo es un proceso no exento

de dificultades, cuya viabilidad está muy vinculada a la aplicación de políticas

educativas coherentes y a la inversión de importantes dotaciones económicas


por parte de los responsables educativos. La aportación más relevante de las

TIC cabe valorarla en su capacidad para propiciar nuevas formas de

enseñanza.

CAPITULO II

ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE EN EL MARCO CURRICULAR Y SU

RELACIÓN CON LAS TIC

2.1.- INVESTIGACIÓN SOBRE MEDIOS DE ENSEÑANZA

Haciendo un poco de historia de la investigación sobre los medios, se

observa que inicialmente los medios provocan estudios analíticos basados en

el criterio de semejanza con la realidad. En relación con estas investigaciones,

se considera que para el empleo en educación de un medio han de tenerse en

cuenta tanto el sistema simbólico que utiliza el soporte tecnológico, como las

características cognitivas del sujeto e igualmente la tarea –el tipo de tarea y sus

requisitos. Y llegamos así a la fase en la que se plantea el medio como

elemento curricular, lo cual supone contemplarlo no como un instrumento

accesorio o adicional al acto instruccional, sino como uno más de éste, siendo

el currículum el espacio adecuado para su análisis y diseño. Este

planteamiento nos conduce a descartar la concepción del medio en sí y de sus

atributos instrumentales como una dimensión didáctica significativa, y pasamos


a contemplar el medio como un elemento del proceso de enseñanza-

aprendizaje, que mediará y configurará las relaciones que se establezcan entre

el sujeto y el entorno. Desde este enfoque se considera que las diferentes

maneras de codificar la realidad pueden suponer diferentes posibilidades a la

hora de facilitar el aprendizaje y además se entiende que el medio, a la vez que

estará influido por el contexto donde se use, también configurará y definirá a

ese contexto. Desde esta perspectiva, la cuestión clave sería si un determinado

medio va a transformar la enseñanza y cómo son importantes además no sólo

el medio en sí mismo, sino el rol y la actitud del maestro frente a él, lo que hace

poner el hincapié en la investigación no tanto de las características de los

medios sino más bien en los modos de usarlos, en las metodologías y modelos

de integración de medios en la enseñanza.

2.2.- INTEGRACIÓN DE MEDIOS EN EL AULA

La integración tecnológica en el aula es un reto que supone cerrar una

“segunda brecha digital”, se trata de gestionar el correcto empleo e integración

de las tecnologías digitales y multimedia en el aula, a fin de favorecer

aprendizajes mediados por la tecnología. Lograr la eficacia del uso de los

dispositivos tecnológicos en el aula de clase, nos remite a considerar el tema

de la integración tecnológica de dichos recursos, no basta el tener

computadoras, internet, tabletas, pizarra electrónica, proyector multimedia,

planeación del profesor y un currículo excelente, si cada uno de estos

componentes no se articulan para generar una experiencia de aprendizaje total;


única e integrada, El desequilibrio en la integración tecnológica nos conduce a

observar la subutilización de las tecnologías en el aula de clase, la no

apropiación del uso de los dispositivos de parte de los profesores lo cual se

asocia a un déficit en sus competencias tecnológicas e informacionales.

La integración tecnológica en el aula es definida como un proceso complejo de

incorporación de tecnología articulada al proceso de enseñanza aprendizaje,

dicho proceso es influenciado por las 3C TIC. Cuadernos de desarrollo

aplicados a las TIC características tanto de los profesores, como de los

ambientes escolares, incluso la integración tecnológica está fuertemente

influenciada por el apoyo u omisión de los directivos escolares y es medible a

través de la presencia de una serie de indicadores entre los que se encuentran:

Accesibilidad en el hogar y en la escuela, densidad tecnológica en la escuela,

capacitación de profesores, articulación tecnológica al currículo, nivel de las

aplicaciones TIC al proceso de enseñanza etc. La integración tecnológica es el

proceso de adopción e implementación de tecnología en las instituciones y

sistemas educativos, proceso de suyo complejo y lento que se está quedando

atrás respecto de la implementación de estas mismas tecnologías en la

sociedad, ello debido a “en primer término a las competencias pedagógicas en

TIC que el profesorado posee; es decir, el nivel de capacitación para la

integración de los recursos tecnológicos en las actividades docentes

ordinarias”. En este aspecto los posicionamientos de los investigadores que

aluden a fortalecer las competencias de los profesores, para la implementación

de tecnologías en su trabajo docente a través de la capacitación y formación en

TIC son recurrentes. Para Yang y Walker (2015), la integración tecnológica en

las aulas de clase supone un gran reto, toda vez que la incorporación de
dispositivos tecnológicos en las actividades de enseñanza y aprendizaje estará

fuertemente determinada por los marcos pedagógicos que asuman los

profesores. A este respecto, la integración tecnológica desde la perspectiva del

Informe de la UNESCO (2006), responde a tres posturas pedagógicas que se

asumen respecto de la inserción de las tecnologías en las instituciones

escolares:

En un primer posicionamiento se aprende sobre las tecnologías, en una

segunda asunción se aprende con las TIC empleándolas como recurso y

finalmente en una última posición, se aprende a través de las TIC, es decir

logrando la integración tecnológica. La integración tecnológica en las aulas de

clase supone un gran reto, toda vez que la incorporación de dispositivos

tecnológicos en las actividades de enseñanza y aprendizaje estará fuertemente

determinada por los marcos pedagógicos que asuman los profesores. El tercer

posicionamiento pedagógico que pudiera ser asumido por los profesores, es

considerado como el más actual y desde donde denominan como profesor 2.0,

es decir un profesor que ha desarrollado competencias para emplear las TIC

articuladas al currículo y favoreciendo un entorno didáctico con múltiples

aplicaciones de la web 2.0, aplicados al proceso-aprendizaje en el aula.

Finalmente, es necesario considerar la perspectiva de los aprendices y no solo

la del profesor en los procesos de integración tecnológica en el aula, al

respecto, estudió las percepciones sobre la integración tecnológica en el aula

de estudiantes de pree servicio, los estudiantes perciben un mayor nivel de

integración tecnológica en tanto se desarrollen de parte del profesor de forma

paralela, planteamientos pedagógicos innovadores.


2.3.- EL ÁMBITO EDUCATIVO Y LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL

Centrándonos en el ámbito educativo, la idea manejada en la década de

los ochenta, acerca de las posibilidades de que el ordenador podía jugar un

papel importante en la consecución de objetivos educativos generales, tales

como el desarrollo de destrezas de resolución de problemas y de manipulación

de información, condujo en este período a la realización de cursos de

alfabetización informática en los que se enfatizaba la necesidad de que los

estudiantes adquirieran destrezas en el análisis, síntesis y evaluación de

modelos y algoritmos; y la necesidad de formar al estudiante en la utilización

del ordenador para el tratamiento y gestión de la información.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE NUEVOS AMBIENTES DE

TRADICIONALES APRENDIZAJE

Instrucción centrada en el maestro Aprendizaje centrado en el estudiante

Estimulo de un solo sentido Estimulo multisensorial

Progresión por un solo camino Progresión por muchos caminos

Medio de comunicación único Medios múltiples (“multimedia”)

Trabajo individual aislado Trabajo cooperado

Transmisión de información Intercambio de información

Aprendizaje pasivo Aprendizaje activo/exploratorio

basado en la indagación
Aprendizaje factico, basado en los Pensamiento crítico y toma de

saberes decisiones con conocimiento de

causa

Respuesta reactiva Acción proactiva/planeada

Contexto artificial, aislado Contexto autentico, del mundo real

Paralelamente a los objetivos que debía perseguir la alfabetización

informática, nos encontramos con otro aspecto para tener en cuenta referido a

la metodología utilizada. Frente a los primeros momentos en que dicha

alfabetización se realizaba en cursos independientes a las demás áreas de

contenidos, a mediados de los 80 muchos profesores comenzaron a utilizar

software de carácter general (procesadores de texto, bases de datos...)

ajustando las aplicaciones por ordenador a su propio estilo y contenido de

enseñanza. A la vez, con la estimulación de la política educativa en muchos

países, tanto a nivel nacional, regional y/o local, los ordenadores comienzan a

introducirse de forma más o menos gradual en los centros educativos. Estos

desarrollos paralelos llevaron a plantearse si realmente era bueno ofrecer esta

alfabetización informática de forma independiente como hasta entonces (lo cual

llevaba muchas veces a una falta de relación con las demás áreas del

currículum, así como a apoyar la idea de los profesores más reacios de que la

informática “es cuestión de otro”), e incluso, a una infrautilización de los

recursos existentes. Por lo que, a partir de la segunda mitad de la década de

los ochenta, una vez que se habían realizado experiencias en alfabetización

informática en múltiples países, se propuso la integración de los objetivos y


actividades de alfabetización informática en el currículum existente,

complementándose con su introducción como una materia más. Así se han ido

poniendo en marcha diferentes planes y programas desde las administraciones

educativas, tanto en nuestro contexto como fuera de él, cuyos esfuerzos se

centraban básicamente en, al menos, tres líneas de trabajo diferentes:

● La primera aproximación curricular al ordenador y la informática enfatiza

el aprendiza- je de aspectos no técnicos del ordenador, sus

capacidades, limitaciones y usos, así como sus implicaciones sociales,

vocacionales y educativas.

● Una segunda aproximación se basa en la idea de que el estudio del

ordenador y, más específicamente, la programación debe ser un fin en sí

mismo, en cuanto a que tales estudios ofrecen a los estudiantes la

posibilidad de adquirir las destrezas necesarias para dominar el poder

de las nuevas tecnologías más que ser dominado por ellas. Esta

aproximación se encuentra más en un nivel de secundaria.

● Una tercera aproximación, impulsada por las ideas de Papert,

argumenta que los estudiantes deben aprender a programar, pero no

como un fin en sí mismo. Más bien, se debe aprender programación

para desarrollar habilidades cognitivas como el pensamiento de alto

orden y las destrezas de resolución de problemas a través de la

programación.
En líneas generales, y aunando las propuestas de diferentes autores, podemos

decir que el currículum y la enseñanza el medio informático puede desempeñar

diversas funciones básicas:

● Medio que dada sus posibilidades para transmitir información utilizando

diversos códigos y la facilidad de adaptarse a las características de los

receptores

● Medio que, por la interacción entre sus sistemas simbólicos y formas de

organización

● Medio del que, dada su importancia en la sociedad actual, debemos

conocer sus potencialidades y saber manejar al menos al nivel de

usuario.

● Y, por último, medio que, por la capacidad que tiene de organizar

información y el tratamiento de la misma, puede ser útil en el terreno de

la administración y organización escolar.

2.4 EL PROCESO DE DISEÑO DE MEDIOS DE ENSEÑANZA

Vamos a centrarnos en este último apartado en las fases del proceso de

diseño de medios de enseñanza. Si bien existen diferentes aproximaciones al

proceso de diseño podemos decir que las diferencias entre ellas estiban
fundamentalmente en el número de etapas en las que se organiza el proceso.

Asumimos en este trabajo la propuesta de 4 etapas de Cabero (2001a):

Sistematiza este autor el proceso de diseño en 4 fases comunes en el diseño

de cada medio que luego irán adquiriendo peculiaridades específicas en

función del tipo de medio que se diseñe: Diseño, producción, postproducción y

evaluación que de resultar positiva cierra el proceso y en caso contrario

requeriría la realización de los cambios oportunos en aquel momento del

proceso que lo requiera.

2.4.1.- FASE DE DISEÑO

Una de las fases más importantes y laboriosas del proceso que incluye

diversas acciones y decisiones a tomar: Análisis preliminar de la situación a

través del cual se delimitarán los objetivos a alcanzar, se analizarán las


características y conocimientos previos de los destinatarios así como el papel

que van a desempeñar con el medio, se seleccionarán los contenidos (nivel de

profundización, recursos básicos y complementarios disponibles o que habrá

que elaborar, relaciones a establecer entre ellos...) y se definirá el medio o

medios a través de los cuales concretar el mensaje (nivel de estructuración,

posibilidades de navegación-interacción por la información...). Guionización.

Una de las actividades clave en la que las decisiones creativas que podamos

adoptar repercutirán directamente sobre la calidad del producto. El tipo de

medio técnico elegido determinará la estrategia de concreción del guion

técnico, didáctico y literario, así se materializará desde un simple esquema de

texto con dibujos para la elaboración de una presentación colectiva

(transparencias, ppt), un storyboard y su guion literario para la elaboración de

un vídeo didáctico hasta la elaboración del conjunto de nodos de información,

la estructura hipertextual y el mapa de navegación necesarios para la

elaboración de un multimedia educativo. Este proceso debe estar orientado por

los principios de economía del tiempo, espacio y conceptual de forma que el

medio no tenga una duración excesiva, presente los elementos gráficos

necesarios y aborde conceptos significativos que permitan el seguimiento del

alumno. Otro elemento fundamental es la elaboración de guías de uso del

medio que orienten sobre sus posibilidades y requisitos didácticos.

2.4.2.- FASES DE PRODUCCIÓN Y POSTPRODUCCIÓN


Momento en el que se ejecutan las decisiones adoptadas en la fase

anterior y partiendo de los guiones elaborados. Es decir, momento en el que se

desarrollan todas las actividades de tipo instrumental hasta la producción física

del medio que va desde la elaboración o recopilación de los diferentes

componentes –producción- (grabación de imagen, sonido, elaboración de

animaciones, ejercicios interactivos…) hasta el montaje final de todo el

conjunto –postproducción

2.4.3.- FASE DE EVALUACIÓN

Etapa final a través de la cual se valora la calidad técnica, didáctica y

estética del medio en orden a identificar elementos de mejora que hay que

introducirlos y los pasos del proceso en los que hay que volver a detenerse

antes de cerrar el medio. Es decir, el trabajo necesario de análisis a partir una

primera versión “beta” del medio en la que se valore globalmente su calidad

técnica, didáctica y estética.

2.5.- EL PROFESOR ANTE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

DE LA COMUNICACIÓN

La sociedad el general está pidiendo al profesor que se adapte a los

nuevos medios que forman parte de la sociedad de la información y de la

comunicación, pero eso supone entre otras cosas que el docente ha de


cambiar el rol que ha desempeñado durante mucho tiempo, ha de pasar de

ejercer el rol de transmisor al de mediador, tarea nada fácil. Este cambio pone

en juego a todas las variables que intervienen en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y, por tanto, a crear momentos de caos. A esto se le une la falta o

escasa formación de la que dispone el profesorado para resolver estas nuevas

problemáticas, nos hallamos ante una situación complicada. En esta línea de

apuntar nuevos roles , tras señalar la importancia que las nuevas tecnologías

están teniendo en el desarrollo y creación de redes de comunicación y nuevos

roles del profesorado, indica que éstos se desarrollaran en un futuro en cinco

grandes direcciones: los profesores como consultores de información, como

equipo de colaboradores, como facilitadores, como desarrolladores de cursos,

y como consejeros académicos. En todos ellos su competencia tecnológica

será crucial para su puesta en acción, desde ser contemplado como consultor

“on-line” para la búsqueda de información por parte de los estudiantes, hasta la

capacidad de interaccionar con otros profesores situados fuera de su espacio

para la organización de actividades conjuntas y colaborativas. En este sentido,

es necesario plantear una formación del profesorado capaz de preparar al

futuro profesor sobre su práctica y seleccionar alternativas de actuación, como

un profesor activo, crítico, intelectual, ya que las nuevas demandas sociales y

el imparable crecimiento e implantación de las tecnologías de la información y

la comunicación están cuestionando el papel del profesor como mero

transmisor de información. Una constante de muchos estudios que ha

abordado, directa o indirectamente, la problemática de la formación del

profesorado, tanto en tecnologías tradicionales como en las novedosas, es la


obtención de una misma conclusión: lo limitada que es la formación del

profesorado para la utilización de las tecnologías de la información.

Algunos de los problemas fundamentales que explican la insuficiente

formación del profesorado en el ámbito de los medios son:

• La falta de modelos de formación del profesorado específicos en el área de

medios y tecnologías de la comunicación.

• La ausencia de modelos comprensivos sobre el funcionamiento psicodidáctico

de los medios en contextos instruccionales.

• La tendencia al inmovilismo de la escuela, con el rechazo inicial a todo

cambio y nueva tecnología.

• La escasez de recursos y equipos técnicos en las escuelas.

• La formación costosa para su generalización.

• Las escasas investigaciones hasta la época en formación del profesorado en

este campo.

2.6.- APRENDIZAJE COLABORATIVO Y TIC

Cuando tomamos la decisión de incorporar las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) en nuestras aulas, además de los

múltiples sentimientos de miedo, expectativa y orgullo de modernidad debemos


tener presente cual va a ser el impacto de esos recursos en nuestra aula, más

a nivel pedagógico que tecnológico. La posición educativa que adoptemos ante

los medios nos va a condicionar el modelo pedagógico que desarrollemos en

nuestras aulas apoyándolo o transformándolo, usualmente en el segundo caso

de manera inconsciente por parte del profesor. Para saber, por tanto, cómo se

ha planteado la incorporación de las TIC en las aulas respecto a los modelos

pedagógicos que plantean, tendríamos que hacer un análisis de las distintas

perspectivas que la historia reciente nos ha aportado. Tradicionalmente dichas

incorporaciones se han clasificado desde tres perspectivas, planteamientos

teóricos o epistemológicos:

2.6.1.- PROCESOS DE ADIESTRAMIENTO O COMPUTER AIDED

INSTRUCTION (CAI)

En primer lugar, nos encontramos los usos conductistas de los medios.

Este tipo de planteamiento de tecnología educativa nace en los años 60 y se

apoya en el Computer-Aided Instruction o Computer-Assisted Instruction (CAI).

Poniendo el énfasis en los procesos de aprendizaje desde una perspectiva

mecánica y de entrenamiento en la adquisición de contenidos. Los programas

EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador) utilizan ejercicios y sesiones de

preguntas y respuestas para presentar un tema y verificar su comprensión por

parte del estudiante, permitiéndole también estudiar a su propio ritmo. Los

temas y la complejidad van desde aritmética para principiantes hasta


matemáticas avanzadas, ciencia, historia, estudios de informática, idiomas y

otras materias especializadas. EAO es sólo uno de la multitud de términos, la

mayoría con significados equivalentes, relacionados con el uso de los

ordenadores en la enseñanza. Otras expresiones son ‘aprendizaje asistido por

computadora’, ‘aprendizaje impulsado por ordenador’, ‘aprendizaje basado en

ordenador’, ‘formación basada en ordenador’ (CBT, siglas en inglés) e

‘instrucción administrada por computadora’. Todos ellos plantean un principio

básico: la estructura lineal del proceso de aprendizaje. Actualmente, estos

programas elaborados en muchos casos utilizando len- guaje experto de

programación, no sólo admiten respuestas más abiertas, sino que su

secuenciación es tal que permiten distintos desarrollos en función del

aprendiza- je del alumno/a; en determinados momentos del programa se

introducen elementos de evaluación cuyo resultado le orienta a pasar a la

lección siguiente o a repasar una anterior, proponiéndole, incluso, ejercicios de

refuerzo.

2.6.2.- PROCESOS DE TRABAJO COOPERATIVOS O COMPUTER-

SUPPORTED COOPERATIVE WORK (CSCW)

En segundo lugar, nos encontramos con la concepción cooperativa del

aprendizaje apoyado en computadoras, que se encuentra en competencia con

la visión anterior y de hecho podemos decir que fue el primer intento de superar

las posiciones más conductistas de la integración de la tecnología en la

escuela. Inicia su andadura como una visión interdisciplinar en la aplicación del

conocimiento sobre el uso de ordenadores de manera constructiva dentro de la


escuela, pero sin hacer tanto hincapié en la concepción del aprendizaje como

un hecho grupal y social. Poniendo su énfasis en la definición de espacios

compartidos de trabajo donde la distribución de tareas y la coordinación entre

los miembros de un grupo es su principal proposición construyen una idea

sobre la estructuración de los recursos para la educación apoyados en una

concepción tecnológica donde los sistemas se distribuyen para que los

procesos estén asociados a distintas dinámicas a la vez, pero en procesos

síncronos y asíncronos. Pone el énfasis en la importancia que tiene la

organización de la acción educativa de manera que los procesos se desarrollen

según los usuarios o alumnos puedan y quieran realizar los trabajos que les

conducirán al aprendizaje de manera grupal. Esto quiere decir que la

percepción sobre dicho aprendizaje está basada fundamentalmente en una

concepción coordinada del trabajo.

2.6.3.- PROCESOS COLABORATIVOS O COMPUTER SUPPORT FOR

COLLABORATIVE LEAR- NING (CSCL)

Y en tercer lugar, encontramos el Computer Support for Collaborative

Lear- ning (CSCL) y su entorno de investigación y práctica. Ámbito de trabajo

donde nos vamos a situar en este capítulo y parte de nuestra manera de

entender el proceso educativo y tecnológico. La enseñanza-aprendizaje en

ambientes colaborativos busca propiciar espacios en los que se fomente el

desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre

los estudiantes, en el momento de explorar nuevos conceptos, siendo cada


persona responsable de su propio aprendizaje. Estos ambientes persiguen

generar múltiples posibilidades y oportunidades de intercambio que propicien el

crecimiento del grupo. Los enfoques colaborativos se apoyan en diferentes

teorías del aprendizaje, entre las que se encuentran los de Piaget y Vygotsky.

Lo que resulta innovador en los ambientes CSCL es la introducción de

tecnología y redes virtuales como medio de fomento de la colaboración entre

personas. De esta forma, el aprendizaje se entiende como un proceso

individual que puede ser enriquecido con actividades colaborativas tendientes a

desarrollar en el individuo habilidades personales y de grupo. Por ello se

propone que los estudiantes discutan y busquen soluciones a problemas

complejos. Esta combinación de situaciones e interacciones sociales puede

contribuir a la consecución de un aprendizaje personal y grupal efectivo. Por

ello, integra la compleja tarea de la definición de entornos de aprendizaje con

varias dificultades técnicas, como son las procedentes del carácter distribuido

de las aplicaciones, las referidas a la interacción personal –ordenador y

persona– personal a través del sistema, etc. Una de las mayores dificultades

que encuentra el desarrollo de este tipo de sistemas es la gran variedad de

configuraciones posibles, que podemos clasificar atendiendo a muchas

variables: número de participantes esperado en la colaboración (una pareja,

grupo pequeño de tres a cinco personas, clases de veinte a cuarenta personas,

comunidades grandes de número indeterminado); el tipo de tarea colaborativa

(resolución de un problema con- junto, discusión de problemas, formación de

grupos para otras tareas...), etc. Esta variedad de opciones muestra la

complejidad del campo, que se agudiza más aún por desarrollarse en un

ámbito intrínsecamente interdisciplinar, que implica la necesidad nada trivial de


conseguir el entendimiento mutuo y la participación de todos los actores

implicados: el profesor/a, el diseñador/a de currículum, el investigador/a, el

alumno/a, el desarrollador/a de sistemas, entre otros.

2.7.- EL CONTEXTO EDUCATIVO EN LA SOCIEDAD ACTUAL: ¿DÓNDE

SITUAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?

La comprensión del mundo que les rodea sólo es posible si pueden

percibir su sentido y entender su forma de funcionar. Este proceso se apoya en

la educación recibida, es decir, en aquella que les permita situarse en su

entorno con capacidad para captar el significado de las cosas, comprender y

emitir juicios, construir una identidad social y cultural e intervenir en ella. Por

ello, la educación hoy en día constituye un factor clave de desarrollo y se

relaciona cada vez más con los diferentes agentes sociales recurriendo a

ámbitos de intervención diferentes como la educación no formal, a otras

instituciones u organizaciones distintas de las instituciones tradicionales y

flexibilizando sus propuestas para responder ante las necesidades educativas.

Las TIC también inciden directamente en la educación que la nueva

situación demanda. Por un lado, como configuradoras del mundo cultural,

social, laboral y económico en el que se desenvuelven actualmente los

sistemas de enseñanza. Y, por otro, por las transformaciones que implica su

integración en los centros educativos y su utilización en los procesos de

enseñanza y aprendizaje, tema este más complejo. Las nuevas tecnologías

(redes, Internet, realidad virtual, videoconferencia, TV satélite, hipertexto,


multimedia, …) han transformado nuestra sociedad como en otros momentos lo

hicieron cualquiera de las industrias clásicas o los llamados Mass Media. El

poder de la información como referente del mundo que nos rodea y la

posibilidad de participar en la sociedad a través del acceso al conocimiento son

elementos sustantivos en la reflexión sobre el impacto que las nuevas

tecnologías tienen en el contexto educativo. Hay que destacar en este sentido,

en primer lugar, la importancia de conocer qué información “llevan” las

tecnologías y quién construye contenidos para las redes. La creencia sobre la

transparencia de la imagen que pervive desde la “cultura de masas” se utiliza

también para situarse en relación con la información que manejan, almacenan

y gestionan las nuevas tecnologías. Esto impide que las personas reaccionen

racional y críticamente ante la no neutralidad de los medios.

En la sociedad actual la cantidad almacenada y distribuida se multiplica

de forma vertiginosa y cada vez resulta más difícil elaborar esa información

como conocimiento personal. Esta rapidez también limita la posibilidad de

poner en juego mecanismos críticos ante el poder de los que nos

“bombardean” con la información. Y, además, hay que tener en cuenta en el

acceso a la información que la ampliación de los canales que regulan la oferta

informativa no ha significado una diversificación de sus alternativas para

distintas culturas, distintas lenguas, distintos individuos..., al contrario ha

potenciado el objetivo de los medios de masa de otras décadas: la

homogeneización. La educación que se posea tanto sobre los lenguajes de los

medios y nuevas tecnologías, como sobre las nuevas formas de comunicación

es el principal requisito para que las personas puedan cambiar ese papel de
actores pasivos que se disimula bajo la panacea de la interactividad que hoy

nos ofrecen como novedad. Y también viene condicionado por la capacidad

adquisitiva (factor económico) y el nivel cultural del individuo. Cada cultura

forma parte del patrimonio de los grupos humanos y supone la presencia de

ideas, valores y unos lenguajes que asumen el papel de instrumentos para la

comunicación. En general, aunque exista una gran diversidad de aspectos

culturales dentro de una sociedad, sin embargo, con relación a la tecnología,

todos los grupos comparten los mismos sistemas tecnológicos. La cultura

tecnológica es una parte importante de la cultura de cualquier grupo humano

en las sociedades industriales de nuestro tiempo, pero nos preguntamos ¿cuál

sería la adecua da cultura tecnológica que deberíamos introducir en el proceso

educativo? Al tratar de respondernos, hemos de centrarnos en la realidad

concreta que tenemos (alumnos, centros, entorno, etc.) y planificar el conjunto

de conocimientos, experiencias, actividades, actitudes, destrezas, valores y

normas que sería deseable que llegaran a adquirir los alumnos. A pesar de la

presión social existente para la incorporación de las nuevas tecnologías en las

escuelas hay que resaltar que la mayoría de los avances tecnológicos que se

proponen en estos momentos para la educación tienen que ver más con las

necesidades del mercado que con verdaderas necesidades educativas. La

necesidad de incorporar las nuevas tecnologías a la educación se platea

fundamentalmente a partir de dos discursos o justificaciones diferentes: una

que se basa en las necesidades del mundo económico y tecnológico que

demandan una preparación adecuada a los cambios tecnológicos y otro que

propone que la escuela, para adaptarse a las nuevas circunstancias de la

sociedad actual, tiene que cambiar gracias a las nuevas tecnologías. Como
consecuencia de tales presiones se puede decir que se está llevando a cabo

una incorporación precipitada y acrítica de las tecnologías. Según Martínez

(1998) antes de esa incorporación es imprescindible una reflexión en el

contexto educativo siempre que sea posible, pues las propias tecnologías con

su evolución constante dificultan este tipo de procesos. En este sentido, las

nuevas tecnologías están haciendo que se resuelvan problemas tradicionales,

pero a su vez están amplificando problemas que parecían mínimos o

aletargados y están haciendo aparecer otros nuevos.

En ese sentido, plantea el mismo autor, es necesario lograr que la

introducción de las nuevas tecnologías en las escuelas sea consecuencia de la

reflexión didáctica sobre situaciones de enseñanza-aprendizaje. La aparición

de las nuevas tecnologías y su generalización en todos los aspectos de

nuestras vidas requiere centrarse en las implicaciones que su incorporación

comporta en nuestro ámbito de trabajo: la didáctica

2.8.- HERRAMIENTAS Y PLATAFORMAS EN LAS ESCUELA

Hoy en día disponemos de diferentes herramientas y plataformas que se

pueden utilizar en las aulas, ya sea para la comunicación con los alumnos, el

seguimiento o incluso la evaluación de diferentes habilidades. Las plataformas

permiten aplicar técnicas de E-learning, pero para que ello se cumpla, se

necesita que reúnan unas características mínimas, como:

● Que sea en red.


● Que se haga llegar al usuario final a través de un ordenador

utilizando estándares tecnológicos de internet.

● Que se amplíe la perspectiva del aprendizaje de modo que avance

un paso más allá de los paradigmas tradicionales de la formación.

Si por los menos se cumplen estas características, estaremos hablando

de plataforma de enseñanza virtual. Estas se pueden dividir en varios tipos:

● Plataformas comerciales. Hacen referencia a las plataformas que

para utilizar, se debe pagar por ellas.

● Plataformas de software libre. Hacen referencia a las que son

gratuitas para todos. Un ejemplo muy utilizado hoy en día es Moodle.

● Plataformas de software propio. Son las que se desarrollan e

implementan dentro de la propia institución educativa.

2.9.- TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN

LA EDUCACION SUPERIOR

En la actualidad los estudios superiores se encuentran con un gran

desarrollo para la Educación, debido a los grandes avances tecnológicos. 32

Esto trae ventajas y desventajas para los estudiantes y maestros, ya que tienen

que acoplar sus actividades a las nuevas tecnologías.


Con relación al texto de López, Mejía y Schmal tenemos una

comparación del uso y relación entre estudiante, tecnología y maestro.

Además, se empieza a fomentar la producción del conocimiento sobre el uso

de la tecnología mediante autores relevantes sobre la materia.

Por otra parte, en el texto de Arras, Torres & Muñoz se encuentra una

relación entre los estudiantes y las Tecnologías de Información y Comunicación

(TIC), además cómo se desarrollan escenarios virtuales, conocimiento,

interacciones y de esta forma estudiar cada utilización en cada uno de los

estudiantes Universitarios.

Con respecto al texto de Marcelo, Yot & Mayor se encuentra la relación

de los profesores universitarios y la tecnología para mejorar sus actividades

laborales. Además, la frecuencia de utilización para realizar sus clases.

En cuanto al texto de Prendes & Castañeda tenemos una comparación

de como los profesores tienen complicaciones para poder usar las TIC, debido

a que tienden a usar de una manera muy deficiente los complementos como el

Internet y por este motivo empiezan a usar herramientas más accesibles,

fáciles y no logran relacionarse de una manera más completa a las TIC.


2.10.- METODOLOGIAS DE APRENDIZAHE DE LENGUAJES DE

PROGRAMACIÓN

Son metodologías aplicada para aprender lenguajes de programación,

en la cual áreas como la informática y la ingeniería de sistemas logran enseñar

la lógica de determinado lenguaje de programación. En esta tecnología se

toman áreas de sistemas cognitivos aplicados a la tecnología educativa.

También se aplica la inteligencia artificial para generar un ambiente de

aprendizaje alternativo. A continuación, se describirán diferentes metodologías

que han sido usadas con el fin no solo de enseñar en pregrados de ingenierías

de sistemas, sino en generar a cualquier estudiante que esté aprendiendo a

programar y las principales fases en las que se desarrollan.

2.10.1.- TEACHING INFORMATION PROCESSING LANGUAGE

Los primeros intentos de generar programas y espacios en los cuales

fuera más intuitivo y didáctico el aprendizaje de un lenguaje de programación

fue dado 5 años después de la creación del IPL (Information Processing

Language). El TIPL (Teach Information Processing Language) surgió como un

sistema que asiste a estudiantes que están aprendiendo el lenguaje IPL. En el

ciclo de problema-solución, existe un mecanismo que evita que el programa

entre en loop se denomina kickoff deck. Esta función permite modificar

problemas con soluciones “manuales”. Para cumplir su objetivo posee más de

13000 palabras almacenada en su banco de datos. El TIPL se conforma de un


conjunto de tarjetas con paquetes de información específicos para cada

actividad planteada. El programa posee 6 fases:

● Student´s Routine: Son las entradas que el estudiante genera a

partir de premisas (problema) en donde trata de resolver el

problema.

● Checking Routine: Es una fase en la que el programa revisa si el

script que ha introducido el estudiante opera correctamente. Esta

respuesta es lo más descriptiva posible, ya que busca el total

entendimiento del estudiante.

● Cycle Limit: Posterior a la revisión, se da un límite en lo que el

estudiante puede escribir para evitar posibles bucles de información.

● Kickoff Routine: Esta fase respalda la fase de checking, ya que

revisa cada línea de código una segunda vez, en caso de que la fase

anterior este herrada.

● Standard Cycle Limit: En esta fase el programa calcula los posibles

ciclos del programa introducido por el estudiante y le impone un

límite de 1000 repeticiones.

● Cicle Stopper: la fase de cycle stopper genera un output de

reflexión sobre la eficiencia de la rutina establecida por el estudiante.

Este programa de enseñanza ha sido precursor de sistemas

como Wiring o Arduino, en la cual se genera una plataforma que notifica al

estudiante sobre problemas en su código, a partir de retroalimentaciones en un


panel independiente al que contiene el código. También es posible afirmar que

la fase de checking routine corresponde a la función de compilado que

posee Arduino u otros. En general, el programa le permite identificar al

estudiante tanto las limitaciones como todas sus posibilidades.

2.10.2.- SISTEMAS ENSEÑANZA/APRENDIZAJE INTELIGENTES

Los Sistemas enseñanza/aprendizaje inteligentes implementan la

inteligencia artificial con el fin de generar una experiencia de aprendizaje en la

cual se usa como modelo el razonamiento humano. En este tipo de programas

posee un algoritmo que puede resolver problemas y formular diagnósticos y

provee explicaciones a los estudiantes. Todas estas actividades están

estructuradas bajo un banco de datos donde hay estrategias de instrucción y

de resolución de problemas. Esta metodología se denomina como inteligente

porque se asocia a la capacidad de moldearse al desarrollo del estudiante a

través de una enseñanza individual.

Este sistema al adaptarse de manera personalizada al estudiante se le

denomina modelo el estudiante. En este modelo se va almacenando

información sobre el alumno además de la dinámica interpretativa variante. El

programa en la constante interpretación también genera procesos de inferencia

a partir de los datos ya disponibles denominados procesos de diagnóstico. A

partir de estas acciones se implementaron técnicas de inteligencia artificial en


el sistema de enseñanza/aprendizaje. Las técnicas serán descritas a

continuación:

● Sistemas basados en reglas: en esta técnica se generan cadenas de

inferencias en donde un problema se va moldeando varias

soluciones. Luego dichas influencias serán depuradas y mejoradas a

través del programa que dirige la enseñanza. Sin embargo se puede

producir a partir de una conclusión o solución posible a un problema

y buscar evidencia que den cuenta de esta.

● Sistemas basados en marcos básicos básicos: se enmarca

visualmente el conjunto de problemas y sus posibles soluciones.

● Árboles de decisión: Tomar decisiones de la manera más simple y

primitiva de acuerdo con la relación atributo/valor.

● Redes neuronales artificiales: Basan su funcionamiento en generar la

información contenida en los ejemplos de calentamiento. Posee un

RNA artificial que funciona como transmisor de datos estructurados

de la siguiente manera: modelo de neurona, topología y estrategia de

aprendizaje de cada bit de información.

● Redes Bayesianas: se basa en el teorema de Bayes y teorías de

inferencia estadística. El tipo de inferencia que se da es abductiva y

predictible.

● Razonamiento basado en casos: El razonamiento se da a partir de la

experiencia resolviendo otros problemas. La FRC que utiliza la


semejanza y la adaptación de problemas pasados para resolver

nuevos.

La inteligencia artificial también se ve incorporada cuando la base del

razonamiento se da a partir de mapas conceptuales. Los mapas conceptuales

usados en un modelo inteligente generan una estrategia de aprendizaje en la

cual se prioriza solo los conceptos necesarios y más significativos dentro de

una estructura de tipo propositiva. Esta técnica se utiliza para las modalidades

a distancia porque el mapa conceptual logra “reemplazar” al maestro.

Los sistemas de enseñanza/aprendizaje inteligentes se crean con HESEI

(mapa conceptual inteligente) permite generar nodos en donde se realiza

cuestionarios que mezclan el estado cognitivo y afectivo del estudiante. Los

nodos se describen a continuación.

● Conceptos que deben aprender los estudiantes y a los cuales tiene

libre acceso

● Conceptos que ya dominan y se tiene acceso a nodos en donde se

desprende nuevos niveles de información.

● Conceptos que no domina aún, en los cuales no puede acceder

acceder a estos conceptos hasta que no venza los anteriores.


La inteligencia artificial no solo permite generar aprendizaje a través de

la razón, sino que posee un fuerte componente afectivo que permite identificar

si el estudiante está motivado a aprender y en qué nodo se estanca o avanza

más rápido. Esto permite generar una comunicación más personalizada.

2.10.3.- APRENDIZAJE CON BASE EN PROYECTOS

Esta metodología fue desarrollada en la clase sistemas inteligentes del

departamento de ciencia computacional e inteligencia artificial de la

Universidad de Granada en España. El objetivo era generar un mayor índice de

aprendizaje a través de la motivación y el interés del estudiante, ya que el

aprendizaje sobre dicha área era insuficiente con las metodologías

tradicionales. Esta metodología busca generar aprendizaje a partir de

proyectos concretos donde se ponga en práctica los conceptos adquiridos.

Para cumplir con el cometido, el grupo de profesores decide implementar

los LEGO Mindstorms. Estos kits diseñados por la marca Lego, son usados en

este y en cualquier nivel académico debido a su flexibilidad en el uso tanto

físico, como de cualquier lenguaje de programación. En esta metodología se

implementan dos momentos: Descubrimiento y aplicación. El primero permite

familiarizarse con los artefactos ya establecidos, las condiciones básicas del

lenguaje y la plataforma en general. El segundo momento consiste en una serie

de experimentos en los cuales se van aplicando determinados conceptos en

una o más acciones específicas usando el lenguaje NXT. La dificultad se

incrementa gradualmente según el nivel de dificultad. Estos proyectos se

estructuran de la siguiente forma:


● Sensores: En cuanto a este nivel, se parte de la base en la cual el

sensor es la base fundamental del desarrollo de la robótica, al igual

que la mecánica. En este proyecto, y con ayuda de los LEGO

Mindstorms, el estudiante logrará entender cómo generar un

programa para determinado sensor, las limitaciones y el margen de

error en cuanto a la calibración de dicho artefacto. Las medidas que

toma cada sensor permite identificar los puntos de mayor

accionamiento y algunos errores en la programación establecida.

● Motores: En este proyecto, los motores no se trabajan como entes

independientes en movimiento, sino que se condicionan al estímulo

que recibe determinado sensor. Por dicha razón se empieza a

pensar en la función del condicional a partir de la relación entre

ambiente, estímulo y movimiento.

● Agentes reactivos y sistemas basados en reglas: Con respecto al

proyecto anterior, se le da al estudiante la pauta de la creación de

condicionales denominados reglas. Por ejemplo: Regla 1: IF sensor

is Black THEN action = go ahead.

● Agentes basados en objetivos y algoritmos de planificación: Se

aplican los condicionales en un sistema más complejo, donde el

estímulo no solo es recibido, sino que hay un intérprete de la

información que captan los sensores. Posteriormente a esto hay una

capa deliberativa en la cual ya hay un objetivo programado que

modela los datos en precondicionamientos y efectos que luego se


transforman en objetivos de agentes externos a los que se aplicará la

acción o el estímulo en forma de señal

CAPITULO III

TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN AMERICA LATINA

3.1.- LA EDUCACIÓN TECNOLOGICA EDUCATIVA EN AMERICA

LATINA
El acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la

educación está ayudando a las personas a competir en una economía global.

Estas herramientas pueden tener un efecto multiplicador en todo el sistema

educativo, al mejorar el aprendizaje, proporcionar nuevas habilidades, llegar a

los estudiantes con menos recursos, facilitar la formación de los profesores,

minimizar los costos de la instrucción tradicional y mejorar la administración de

las escuelas. Según el informe del Foro Económico Mundial de 2015 las TIC

han permitido transferir las mejores prácticas, obtener información en tiempo

real sobre qué y cómo aprenden los estudiantes, aumentar la productividad del

maestro y desarrollar competencias del siglo XXI, tales como comunicación,

creatividad, persistencia y colaboración (World Economic Forum, 2015). La

integración de los entornos de aprendizaje ricos en tecnología en los sistemas

educativos es uno de los nuevos retos que enfrentan las naciones,

especialmente las de América Latina. Para el año 2020 se calcula que habrá

26.000 millones de dispositivos conectados a la red, lo que presentará

oportunidades y desafíos por una explosión de la realimentación en el entorno

virtual (Gartner, 2013).

3.1.1.- RADIO Y TELEVISIÓN

Las tecnologías más antiguas, como la radio y la televisión, siguen

desempeñando un papel importante en la mejora del aprendizaje y en la

reducción de las diferencias del rendimiento de los niños, mientras que la

expansión de las TIC ha promovido el uso de innovaciones pedagógicas.

Durante la última década, el resurgimiento de la instrucción radio-interactiva ha

ayudado a contrarrestar la escasez de recursos, la capacitación inadecuada de


los maestros y el bajo rendimiento de los alumnos (Unesco, 2015). En Cuba y

en el Caribe anglófono y francófono, el uso de la enseñanza asistida por radio

está extendido en prácticamente todos los institutos educativos; en el resto de

América Latina, solo se tienen datos de Brasil (93 por ciento), Panamá (21),

Venezuela (14) y Guatemala (3).

3.1.2.- COMPUTACIÓN

Las políticas educativas en relación con las TIC en la década del 2000

han llamado a establecer laboratorios informáticos en las escuelas. En los

países de altos ingresos, esta tendencia se refleja en el número de estudiantes

por computadora. Entre 2000 y 2009, la proporción alumno/computadora en las

escuelas con estudiantes de quince años se redujo significativamente en la

mayoría de los países desarrollados. En los países en desarrollo, el uso de las

computadoras es sobrecargado, especialmente en las escuelas primarias.

Según los datos del Instituto de Estadísticas de la Unesco, en Egipto, Nepal y

Filipinas, más de cien alumnos de primaria comparten un único equipo

informático. En Venezuela, en las escuelas con enseñanza asistida por

computadoras, hay 124 estudiantes de secundaria por cada máquina. También

existen grandes disparidades dentro de los países. En China, por ejemplo, la

relación alumno/ computadora en las zonas rurales es de 29:1, mientras que en

las zonas urbanas es de 14:1. En América Latina y el Caribe existen varios

programas que brindan computadoras de bajo costo para niños de escasos

recursos. En Uruguay, la relación alumno/computadora es de 1:1. Para el año

2009, 362.000 estudiantes y 18.000 maestros de las escuelas públicas


uruguayas tenían su propia computadora portátil, y todos los docentes de

primaria recibieron capacitación. Sin embargo, no se ha encontrado que este

programa haya mejorado las calificaciones en matemática y lenguaje (Sunkel,

Trucco y Espejo, 2014).

3.2.- DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA EN AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE

Esta región ha depositado en el uso del potencial de la tecnología una

buena dosis de interés y de recursos para avanzar en el abatimiento de los

grandes rezagos educativos, reflejados en una insuficiente cobertura,

significativas tasas de deserción, repetición, reprobación y analfabetismo,

sumados a la insuficiencia de recursos, la escasez de programas de formación,

la actualización y capacitación de docentes, así como a los atrasos

significativos en materia de espacios educativos adecuados en la

administración y la gestión educativa y escolar. Actúan, además, otros factores

que caracterizan a la población latinoamericana, sobre todo en las áreas

urbanas marginadas y rurales: el monolingüismo, la dispersión poblacional y los

demás rezagos derivados de la pobreza, lo que perfila un entorno complicado

que no ha logrado superarse completamente hasta ahora. Hace varias décadas

que en la parte sur del Continente han tenido lugar revisiones y reflexiones

colectivas sobre la problemática estructural de los sistemas educativos, la

definición de las líneas prioritarias y de las orientaciones que permitan su

transformación. Han estado presentes organizaciones y organismos


internacionales interesados en contribuir a que los países encuentren solución

a los significativos índices de atraso educativo, así como en propiciar la

renovación de los enfoques y métodos de la educación, haciendo de ellos

recursos efectivos y eficientes para la satisfacción de las necesidades sociales

y de vinculación con el sector productivo en cada nación, sobre todo en los

niveles posteriores a la educación básica.

Al respecto, Rivero (2000) menciona que: “A lo largo del siglo XX, los

países latinoamericanos han sufrido constan- tes cambios en las concepciones

y estrategias de sus sistemas educacionales. Las sucesivas y diferentes

propuestas de reforma, impulsadas sobre todo a partir de los 60, han tenido

como características haber abarcado casi todos los aspectos susceptibles de

ser transformados en los sistemas educacionales y de haber sido

determinadas, con frecuencia, por factores externos.” Esa visión, compartida

por algunos otros especialistas locales, tiene fundamento en los significados y

sentidos del cambio esperado por quienes impulsan la renovación desde fuera,

contrastada con la realidad que se vive en los países del sur de este

continente: la imbatible pobreza, el crecimiento de la población, la urgencia por

asegurar el acceso a la educación, la calidad de los servicios y la permanencia

primero en la escuela elemental o primaria de seis años y después la

educación básica de por lo menos diez años en las aulas, representan retos

muy difíciles de superar, tanto es así que muchos gobiernos no han alcanzado

la meta. Aunque los países avanzan a su ritmo hacia la modernidad, la mayoría

de ellos todavía se encuentra lejos del siglo XXI en materia educativa, ante el

surgimiento de nuevas exigencias de la sociedad internacional respecto a los


dominios y competencias que demandan la tecnologización de la economía, de

la producción y de la cultura, junto con los insuficientes niveles de eficacia,

eficiencia, pertinencia y calidad alcanzados por los sistemas educativos

latinoamericanos. Si bien en lo cuantitativo el mismo autor menciona que se

lograron avances significativos, alrededor de una cobertura del 90% en la

población infantil atendida, alcanzada en los últimos cincuenta años del siglo

XX, nuevas necesidades de- ben encontrar solución ante la presencia

incuestionable de la tecnología de infomación y comunicación y sus efectos

sociales.

3.3.- EL CAMINO DE LA INCORPORACIÓN DE LA TECNOLOGÍA


EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Entre los veinte años comprendidos de 1950 a 1970, los países de América

Latina y el Caribe asumieron el modelo desarrollista para impulsar su

economía. Prevalecía entonces el enfoque de la teoría del capital humano y las

decisiones financieras sobre educación se consideraban inversiones de capital,

reflejándose en medidas como el incremento en la atención a la educación

primaria, los intentos por vincular la educación profesional con los

requerimientos del sector productivo, así como las acciones para superar los

altos índices de analfabetismo. Mientras tanto, en los Estados Unidos, la

década de los cincuenta marcó los primeros desarrollos de la tecnología y de la

comunicación, punto de partida para el desarrollo de las aplicaciones

educativas de la tecnología, incorporando elementos de la psicología en sus

dos vertientes, teórica y experimental, para apoyar su formalización como

alternativa de solución a los problemas de la enseñanza. Por otra parte, la TE


siempre ha sido criticada desde el ámbito de la teoría curricular, críticas que

han cimbrado las bases de este campo. Una de ellas se centra en el corte

técnico-científico con que se mira el proceso de enseñanza aprendizaje, y la

otra en el mismo desarrollo de la disciplina que ha sido dependiente de teorías

ajenas a la realidad curricular como la cibernética, la teoría de sistemas, la

teoría de la comunicación y la psicología, entre otras. Sin embargo, son

disciplinas que desde siempre se han identificado como soportes de la TE

(psicología del aprendizaje, la teoría general de sistemas) que impulsaron el

desarrollo de los modelos didácticos o las teorías de la comunicación que

tienen importantes propuestas para el campo de la educación. Por su parte,

Manuel Area Moreira (Bautista y Alba, 1997) considera que a la TE hay que

resituarla actualmente con el propósito de integrarla a partir de teorías y

procesos curriculares. Lo cual supone:

1. Reconceptualizar muchos de los principios, fines, significados y

prácticas de la TE a la luz de la racionalidad del currículo de naturaleza

interpretativa y crítica.

2. Centrar su foco de atención sobre los medios y materiales curriculares

en su totalidad, no sólo sobre la TIC.

El avance de las aplicaciones de la tecnología de la información en el

ámbito educativo internacional, ocurrió de manera cautelosa en los países

desarrollados –Francia, Holanda, Alemania, Canadá, Unión Soviética y Gran

Bretaña– que realizaban investigaciones en paralelo con propósitos

evaluatorios antes de promover la aplicación generalizada, mientras que en los


Estados Unidos se produjo la incorporación de los recursos tecnológicos de

manera muy amplia, para arribar lo más pronto posible a la Era tecnocrática. La

incorporación de la computadora adoptó tres tendencias:

● Como transmisora de información: creación de bancos de información y

de las condiciones para su acceso, sobre todo en los niveles de

educación media, superior y universitaria.

● Como modo de lograr una intensa participación de los estudiantes bajo

formas de interactividad, añadiéndose a la transmisión de la información,

la resolución de problemas, la concurrencia de estudiantes y las

relaciones grupales, atendiendo al fenómeno de acoplamiento entre las

necesidades individuales y las del grupo haciendo uso de los mensajes

electrónicos.

● Como adición al currículo para estudiar la tecnología y sus alcances en

otras esferas de la vida. Esta vertiente atendía el estudio de la

informática para la comprensión del funcionamiento de la inteligencia

artificial. Se buscó desarrollar la capacidad de razonamiento y la

resolución de problemas.

No obstante, la incorporación de la computadora se dio como un recurso,

como un instrumento de apoyo, sin que se produjeran cambios significativos en

la estructura tradicional de las relaciones de enseñanza-aprendizaje. El

progreso de Estados Unidos se basó en los resultados de la investigación

experimental de la psicología del aprendizaje para tratar de identificar la


relación más productiva medios-aprendizaje. Transcurrió medio siglo, desde la

incorporación de los principios del conductismo hasta la aplicación de los de la

psicología cognitiva estableciéndose las debidas correlaciones con la

pedagogía y la didáctica, tratando aún de encontrar soluciones no sólo al

aprendizaje individual, sino para resolver con y a través de los medios

carencias y deficiencias derivadas de situaciones sociales determinadas por

factores ajenos a lo educativo.

3.4.- INFRAESTRUCTURA EN AMERICA LATINA

Infraestructura tecnológica ¿Tienen acceso a la tecnología digital todos los

estudiantes de América Latina y el Caribe? En la primera década del siglo XXI ha

habido avances en la región, en cuanto a la disponibilidad de equipamiento

tecnológico. No obstante, la integración efectiva de las TIC en los sistemas educativos

suele ser compleja, pues también supone la adquisición de competencias por parte de

los docentes, preparación institucional, currículo y recursos financieros sostenidos.

Muchos países no pueden apoyar el aprendizaje asistido por computadora,

simplemente porque las escuelas carecen de acceso a internet o, en algunos casos,

de suministro de electricidad. En Nepal, por ejemplo, solo seis por ciento de las

escuelas primarias y 24 por ciento de las secundarias tienen electricidad. En América

Latina y el Caribe la situación varía de un país a otro. Las escuelas primarias de

Nicaragua y Venezuela son las que tienen menos acceso a la energía: 24 por ciento y

54 por ciento, respectivamente. Para los planteles que cuentan con una computadora

al fondo del aula, la implantación de laboratorios informáticos ha sido una importante

mejora. Sin embargo, dada la creciente disponibilidad de dispositivos personales,

como computadoras portátiles y tabletas, los laboratorios informáticos se están


volviendo obsoletos y podrían ofrecer un mal servicio en algunos casos, pues implican

que la informática es una materia aparte y que las TIC no estarían plenamente

integradas al plan de estudios. Datos de la Unesco sobre la disponibilidad de

laboratorios informáticos en escuelas muestran patrones similares entre las regiones y

sus niveles educativos. En los países caribeños (Barbados, Islas Británicas Vírgenes,

Cuba, San Cristóbal y Nieves, y San Martín), prácticamente todas las escuelas

primarias y secundarias cuentan con estos espacios tecnológicos.

3.5.- NUEVOS SISTEMAS EDUCATIVOS CON MENTALIDAD

TECNOLÓGICA EN AMERICA LATINA

La educación tecnológica ahora comienza mucho antes en los países

latinoamericanos:

En Argentina, Program.ar, respaldado por el gobierno, tiene como

objetivo ayudar a los maestros de todo el país a integrar cursos de

programación en su plan de estudios. En Colombia, la educación tecnológica

se promueve a través del programa Plan Vive Digital, que proporciona una

beca que cubre el 80% de la matrícula de cualquier estudiante que se inscribe

en un curso de tecnología. Las instituciones educativas deben tener en cuenta

que la nueva generación poseerá más conocimientos tecnológicos. Por lo

tanto, los cursos básicos de tecnología son menos necesarios.

Desde 2005, El Salvador sigue el programa Megatec, cuyo objetivo es

actual constantemente los programas de educación secundaria técnica y


educación superior tecnológica. Chile hizo lo mismo en menor medida con

sus Redes de Articulación de la Educación Técnica Profesional.

La digitalización de la educación también es un factor que debe acelerar

el acceso a los programas educativos y a la capacitación. Cisco firmó una

alianza con el Banco Latinoamericano de Desarrollo CAF y la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas

en 2016. Esta asociación tiene como objetivo conectar todas las aulas de

LATAM a Internet.

Uruguay ya estaba persiguiendo este objetivo con su Plan Ceibal, que

proporciona una computadora portátil a todos los estudiantes de primaria,

además de sistemas de videoconferencia para que los maestros de todo el

mundo puedan enseñar a estudiantes de Uruguay.

3.6.- TECNOLOGIA EDUCATIVA EN PERU

En nuestro país, durante mucho tiempo el propósito de la Educación técnica

ha sido la preparación de técnicos para abastecer el sistema industrial o la

formación de oficios, es decir, orientado hacia el mundo del trabajo. Lo

importante era darles conocimientos que les permitiera ser operarios con las

habilidades y destrezas que se requerían en ese momento. El técnico

especializado era necesario, más allá del operario de baja cualificación de la

línea de producción. Por otra parte, cada vez fueron teniendo más importancia

las ingenierías, donde se forman los profesionales que elaboran diseños,


ejecutan proyectos, organizan y supervisan la organización industrial, etc. Es

un modelo orientado a lograr un crecimiento técnico que genere un futuro mejor

y que requiere la formación de gente entrenada para estos propósitos.

Conviene aclarar que en este modelo, nuestros técnicos eran mas bien

receptores de tecnologías, generalmente traídas de EEUU o de Europa,

conformando un modelo industrial de sustitución de importaciones, dentro de

un país agroexportador. Paradójicamente, el sector agropecuario no procuraba

una preparación técnica para el manejo del campo y sus producciones.

● Desde los sectores técnicos, ingenieriles y científicos se percibe que la

concentración del conocimiento y de la producción tecnológica inclina

cada vez más la balanza del poder y, por lo tanto, no puede existir un

proyecto de país en un mundo cada vez más globalizado y dentro de un

sistema capitalista, sino hay producción tecnológica y científica. Estos

sectores consideran imperioso realizar algo en este sentido, como ser la

incorporación de tecnología en la formación general de los alumnos.

● Distintos círculos de pensadores y educadores comienzan a pensar que,

si la tecnología está influyendo tan fuertemente en la realidad, es

necesario que a nivel de ciudadanos se pueda entender qué es la

tecnología, como se produce, qué significa, como y para que funciona,

que rol le compete a los distintos grupos sociales.

● La tecnología cada vez se interrelaciona más con la ciencia y se

potencian mutuamente, lo cual lleva a una tercera línea de

pensamientos que intenta reflexionar sobre la relación entre técnica,

ciencia y sociedad.
● Hay quienes sostienen que hubo una cuarta corriente que propició la

incorporación de tecnología dentro del sistema educativo, aquella que la

considera necesaria para la generación de mano de obra calificada de

acuerdo con los requerimientos actuales. Al respecto, conviene aclarar

que si bien existe una relación entre lo que se aprende en la escuela y el

mundo del trabajo y que las habilidades que allí se desarrollan

posicionan al individuo de diferente manera, es claro que la

preocupación de mano de obra especializada no puede formar parte de

la formación de todos los educandos.

3.7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

● Las tecnologías de la información y comunicación se han incorporado en

este centro educativo de manera significativa lo que ha permitido

insertarlas al mundo global, facilitando la interactividad entre los

docentes y los alumnos eliminando barreras temporales y espaciales

● El proceso de aprendizaje se puede enriquecer con la introducción de

las TICs en el aula, ya que para el estudiante la utilización del

computador u otro medio o herramienta tecnológica supone un

importante estímulo en su aprendizaje

● Las Tecnologías de la Información y Comunicación, más conocidas

como TICs, son herramientas con gran potencial para el ámbito de la

enseñanza. Sin embargo, aprovecharlas dentro del salón de clases es

un verdadero desafío para los docentes.


● Las Tecnologías de la Información y Comunicación, más conocidas

como TICs, son herramientas con gran potencial para el ámbito de la

enseñanza. Sin embargo, aprovecharlas dentro del salón de clases es

un verdadero desafío para los docentes

● La integración de la TIC permite la participación activa de los alumnos y

dinamiza el proceso pedagógico.  

RECOMENDACIONES:

● Motivación del uso de las herramientas tecnológicas de un modo más

constante.

● La adquisición de más equipos para el uso de los docentes. 

● Capacitación de los maestros para la utilización de herramientas

electrónicas y Web 2.0. 

● Las instituciones deben contar con un equipo técnico que supervise y

solucione los problemas técnicos rápidamente. Sin un servicio técnico

eficaz, la tecnología acaba fallando y deteriorándose en algún momento

y si las herramientas no están a punto, acaban convirtiéndose en un

obstáculo para el aprendizaje en vez de una ayuda.

● Los directores que monitoren con más frecuencia para que los docentes

se sigan motivando y sigan utilizando los recursos didácticos disponibles

en el centro.

● A los docentes que desarrollen mayores actividades que promuevan la

participación estudiantil, y que no deben pasar por alto que las TIC son

un medio no un fin.
3.8.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACTIVIDADES semanas semanas semanas semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elección del
tema.

Búsqueda y
registro
preliminar de
información.

Elaboración del
plan de trabajo.

Recolección de
información.

Ordenamiento e
interpretación
de información.

Redacción y
composición.

Entrega del
trabajo.

3.9.- BIBLIOGRAFIA

1.- ALONSO GARCIA, Tecnología educativa. Madrid, Spain:


Catalina McGraw-Hill (2007)

2.- AREA MOREIRA, «La reconceptualización de la Tecnología


Manuel Educativa desde una multidisciplinar y
crítica de las ciencias
sociales». Introducción a la Tecnología
Educativa. España: Universidad de La
Laguna. p. 20 (2009)
3.- BAUTISTA GARCIA-  «¿Qué es tecnología educativa?: Autores
VERA, Antonio y y significados». Articulo (1997)
ALBA PASTOR,
Carmen
4.- BURBULES, Educación: Riesgos y Promesas de las
Nicholas nuevas tecnologías de la información.
España: Granica editorial. p. 10. (2001)

5.- CAMARDA, Paula Primaria digital. Aulas Digitales Móviles.


Manual General Introductorio 1. Ministerio
Educación de la Nación. ISBN 978-950-
00-0949-2. (2012)
6.- DE PABLO PONS, Tecnología educativa: la formación del
Juan profesorado en la era de internet. Elibro
Catedra. p. 489. (2009)

7.- GREEN, Thomas The activities of teaching. McGraw Hill.


(1971)

8.- PEREZ CASTRO, «La tecnología educativa en la era de la


Carlos Antonio información». Elementos BUAP.
Benemérita Universidad de Puebla.
Archivado desde el original el 7 de junio
de 2016.
9.- PRENDES Enseñanza Superior, Profesores y TIC.
CASTAÑEDA, María EduForma. p. 141-142. (2010)
Linda

10. REVISTA LATINA «Competencias en Tecnologías de


- DE Información y Comunicación (TIC) de los
COMUNICACIÓN estudiantes universitarios» (2011)
SOCIAL
11. RORIGUEZ Tecnologia Educativa: Nuevas
- DIEGUES, José Luis Tecnologias Aplicadas a la Educación.
y SÁENZ BARRIO, (1995)
Óscar

12. SAGOL, Cecilia «El modelo 1 a 1: notas para


- comenzar». Educ.ar. Argentina. Ministerio
de Educación. Presidencia de la Nación.
(2011)

13. SKINNER, Burrhus The technology of teaching. New York:


- Frederic Appleton-Century-Crofts. Library of
Congress Card Number 68-12340 E
81290.(1968)
14. UNIVERSIDAD «Características, tipos y plataformas más
- INTERNACIONAL utilizadas para estudiar a distancia».
DE VALENCIA (2015)
15. YRIS VALENXUELA, ¿Qué son Herramientas para la Creación
- Ada y Publicación de Contenidos Didácticos?
(2018)

3.10.- EN LA SIGUIENTE MONOGRAFÍA SE HAN UTILIZADO


LAS SIGUIENTES PÁGINAS WEBS:

✔ https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_educativa

✔ https://elibro.net/es/lc/bibliotecavirtualidat/login_usuario/?next=/es/lc/

bibliotecavirtualidat/titulos/62664/

✔ https://definicion.de/tecnologia-educativa/

✔ http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/

2016/04/2015-3-montilla.pdf

✔ https://blog.portinos.com/el-dato/el-futuro-de-la-tecnologia-educativa-en-

america-latina

✔ http://nubeeducativa.com/la-educacion-en-el-peru-y-las-nuevas-

tecnologias-del-siglo-xxi/

✔ http://www.laccei.org/LACCEI2006-PuertoRico/Papers%20-pdf/

TS133_AlvarezFlores.pdf

✔ https://www.utel.edu.mx/blog/estudia-en-linea/tecnologia-educativa/

También podría gustarte