Está en la página 1de 29

MÓDULO 3

La expresión oral en los medios de comunicación

CURSO VIRTUAL: LAS HABILIDADES


COMUNICATIVAS: EL PODER DE LAS PALABRAS

Ciclo de formación: Medios comunitarios

#BogotáEsEscuela IDPAC
2

Ciclo de formación:
Medios comunitarios

Curso:
Las habilidades comunicativas: el poder de las palabras

Módulo:
La expresión oral en los medios de comunicación

- Módulo 3-
Objetivo:
Reconocer los elementos que constituyen y caracterizan a la expresión oral,
especialmente en el ámbito de los medios de comunicación, concibiéndola como punto
de partida y, a la vez, también como punto de llegada dentro de un ciclo de generación
de productos comunicativos.
3

CONTENIDOS

Puedes hacer clic en los números de página del contenido,


para dirigirte al tema o actividad que necesites.

Introducción ............................................................................................................................. 4

1 Elementos constitutivos de la expresión oral ....................................................... 11

ACTIVIDAD #1 : Foro de discusión ............................................................ 14

2 Los ciclos comunicativos .............................................................................................. 15

- Módulo 3-
ACTIVIDAD #2: Relacionamiento con la experiencia .......................... 20

3 Escribir como forma de reconocernos dentro de nuestra realidad ........ 21

ACTIVIDAD #3: Cuestionario final ................................................................ 24

Referencias y bibliografía ................................................................................................. 25

Créditos .................................................................................................................................. 26
4

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los dos módulos anteriores, hemos reconocido


algunos de los elementos clave que constituyen y configuran
las habilidades comunicativas, con el fin de plantear reflexiones
pertinentes y cualificar las prácticas de comunicación dentro del

- Módulo 3-
ámbito de lo comunitario.

Como recordarán, en el primer módulo abrimos una reflexión


acerca de la importancia de la lectura, la observación y la escucha
como mecanismos para la generación de insumos, el (re)
conocimiento de las realidades sobre y con las que se establece
la comunicación; y como bases para experiencias investigativas
(observación participante, Investigación Acción Participación —
IAP—, especialmente) que propicien una inmersión en aquello
sobre lo que informe y opine el medio de comunicación
comunitario.

El segundo módulo estuvo dedicado a señalar y caracterizar el


poder de la palabra escrita, en la medida en que, por una parte,
nos ofrece un soporte y nos enseña la importancia del trabajo
acumulativo; y, por otra, nos lleva a definir nuestro lugar de
enunciación, en relación con el contexto desde el que nos
expresamos y al que nos dirigimos.
5
En este tercer y último módulo queremos centrarnos en
un elemento que nos permite hilvanar lo anteriormente
tratado en torno a algo que podemos denominar como
ciclo comunicativo, que no es otra cosa que el proceso
que se desarrolla al generar productos comunicativos,
principalmente de carácter sonoro y/o audiovisual.
De este concepto ya hablaremos más adelante con mayor
detenimiento. Por ahora, podemos avanzar que, en un ciclo
comunicativo, la expresión oral puede concebirse tanto como
punto de partida, como punto de llegada.

A partir de una conversación informal, por ejemplo, puede


surgir una inquietud comunicativa, que más adelante llevará a
observaciones, lecturas y escuchas (e incluso investigaciones
inmersivas), que darán como fruto textos escritos que, a su
vez, llevarán a la generación de productos comunicativos en
los que la expresión oral jugará un papel central.

Esperamos sinceramente que al cursar estos tres módulos,

- Módulo 3-
cada persona pueda enriquecer sus reflexiones acerca de
su oficio de comunicador, particularmente en el ámbito
comunitario; y, así mismo, sea mucho más consciente de las
decisiones que toma a la hora de comunicar y que caracterizan
el medio de comunicación en el que desarrollo su trabajo.
6

Este e
s el in
icio

1
El módulo #3 está compuesta por 3
actividades . Por medio del siguiente ícono,

- Módulo 3-
podrás evidenciar tus avances: 2
Todas las actividades podrás realizarlas en
la sección de actividades de la Plataforma
Moodle 3

meta
e s l a
Esta
7

PROPUESTA PEDAGÓGICA

Tres elementos constituyen el corazón de la Escuela:

Primero, promovemos procesos de formación. Esto


quiere decir, que promovemos la articulación de
varios cursos y diferentes estrategias de formación
complementaria alrededor de temáticas de ciudad en
donde la participación se constituye en un elemento
central.

Segundo, los procesos de formación se desarrollan

- Módulo 3-
alrededor de ciclos de formación que giran en torno
a líneas temáticas diferentes pero que comparten el
énfasis en las lógicas de pensamiento y acción.

Tercero, cada ciclo de formación cuenta con


escenarios de aplicabilidad a través de los cuales los y
las estudiantes podrán abordar problemas colectivos
reales y generar transformaciones en actitudes y
prácticas en las relaciones y la vida en comunidad.
8

MOMENTOS PEDAGÓGICOS

Nuestra propuesta formativa gira en torno al de-


sarrollo de capacidades democráticas con el fin
de fortalecer la participación ciudadana incidente,
propositiva y creativa.

La metodología utilizada por la Escuela de Parti-


cipación en los procesos de formación, parte de
construir espacios participativos y transformadores
en los que el aprendizaje y la conceptualización se
basan en la experiencia práctica de las personas y
grupos a través de la reflexión, el diálogo y el aná-
lisis de su contexto.

- Módulo 3-
En este sentido, se disponen técnicas y dinámicas
que inducen a formular preguntas y construir res-
puestas en un ambiente ameno, dinámico y mo-
tivador, que está orientado a generar propuestas
de acción y transformación frente a problemáticas
locales. Por consiguiente, hemos pensado en el
desarrollo de una ruta pedagógica en la que en-
contrarás momentos pedagógicos que no se pre-
sentan de manera sincrónica, sino en virtud de los
contenidos que trabajarás a lo largo de este curso.
9

PRESABERES Y EXPERIENCIAS

Empecemos por lo
que sabes

METACOGNICIÓN
RUTA RELACIÓN CON LA EXPERIENCIA

- Módulo 3-
Continuemos con
nuestro aprendizaje
PEDAGÓGICA el entorno

Acompáñanos través en este proce-


so en el que aprender, es aprender a
relacionarse.

ESCENARIOS DE APLICABILIDAD APROPIAR CONTENIDOS


Pongamos en práctica y Aprendamos nuevas
transforma el entorno cosas
10

CRONOGRAMA DEL CURSO


Les recordamos que los demás módulos del curso las encontrarán en la Plataforma.
Les invitamos a tomarse el tiempo de leer cada módulo y resolver las actividades
propuestas.

¡Sigan conectados a la Plataforma Virtual y no se pierdan los nuevos contenidos!

Módulo 3:
La expresión oral en los medios de
comunicación 3

- Módulo 3-
Módulo 2:
El poder de la palabra escrita
Estamos aquí
2

Módulo 1:

1
El poder de la lectura, la
observación y la escucha
11

Tema 1

Elementos
constitutivos de la

- Módulo 3-
expresión oral
12

Para reconocer las características propias de la expresión


oral, podemos empezar estableciendo las diferencias
que la separan de la expresión escrita. Esta última, como
se dijo en el módulo anterior, tiene una naturaleza
acumulativa material. En cambio, la expresión oral,
a no ser que sea registrada con algún dispositivo,
‘se la lleva el viento’, no queda de ella más que
un recuerdo que se hará cada vez más borroso
e impreciso con el pasar del tiempo.

Una segunda diferencia puede encontrarse en el hecho de


que la expresión escrita implica un proceso de apropiación
de un código basado en un alfabeto que, además, viene
acompañado por una serie de signos de puntuación y no
pocas reglas gramaticales que establecen lo que algunos
denominan como “escritura correcta”. Es cierto que
dentro de la expresión oral también existen reglas, pautas
y parámetros; sin embargo, es debido aceptar que éstas

- Módulo 3-
no son ni tan numerosas ni tan estrictas como las de la
expresión escrita. En este sentido, puede resultar más
sencillo expresarse oralmente que por escrito.

Una tercera diferencia radica en lo que se denomina


como signos paralingüísticos, de los que carece la
expresión escrita. Los elementos paralingüísticos
(también llamados elementos paraverbales o
paralenguaje) son todos aquellos elementos que no son
considerados parte del sistema verbal, pero que influyen
en el proceso de transmisión y recepción del mensaje.
Son elementos paralingüísticos todos los gestos que
hacemos al hablar; también lo es la risa, los bostezos; la
entonación, la pronunciación o dicción; el volumen y la
velocidad al hablar, entre otros muchos. Estos elementos
paralingüísticos nos ayudan a matizar o enfatizar algo
dentro de lo que estamos comunicando; también para
expresar de forma más clara emociones y sentimientos
que nos despierta aquello que transmitimos a los demás.
13

Esto nos permite introducir aquí un concepto que nos


puede ayudar a entender mejor todo lo que logra entrañar
e implicar la expresión oral. Nos referimos al concepto de
idiolecto.

Si nos asomamos a Internet y buscamos allí el significado


de este término, encontraremos, por ejemplo, que
en Wikipedia afirman que el idiolecto es “la forma de
hablar característica de cada personas”; y se “manifiesta
en una selección particular del léxico, de la gramática
y también en palabras, frases y giros particulares, así
como en variantes de la entonación y la pronunciación”.
Si seguimos buscando, encontraríamos que, desde el
Instituto Cervantes, se afirma que “desde un punto de vista
individual, la variedad que define a un hablante particular,
en cuanto a su profesión, edad, sexo, nivel de estudios,
procedencia social y geográfica constituye su idiolecto”

- Módulo 3-
(véase: http://cvc.cervantes.es).

Planteamos todo esto para llamar la atención sobre algo


que ya hemos estado sugiriendo: al hablar ponemos en
evidencia una parte de nuestra identidad (sea ésta real
o fingida). ¿Y por qué es importante señalar esto acá? En
los procesos de comunicación es de capital importancia
lograr ganarse la confianza del público. Hay medios que
lo intentan transmitiendo su mensajes apelando a un
lenguaje solemne, sobrio y neutral. Otros, en cambio,
apelan a lenguajes menos acartonados, incluso vulgares,
que inciten a la complicidad con el público y traduzcan
términos y conceptos complicados en palabras más
propias del lenguaje coloquial. Cada medio y cada
comunicador/a es libre de elegir el registro de habla que
prefiera al relacionarse con su público. Lo importante aquí
es que dicha decisión sea consciente y vaya en consonancia
con la identidad que el medio de comunicación (sea
corporativo o comunitario) desee definir para sí mismo.
14

Actividad #1

Actividad Práctica

Dirígete a la sección de actividades en la Plataforma


Moodle, Módulo 3 y responde la Actividad #1 1

- Módulo 3-
2

3
15

Tema 2

Los ciclos

- Módulo 3-
comunicativos
16

En el módulo 1 de este curso señalamos que, a la hora de


describir un proceso de comunicación, es insuficiente limitarnos
a hablar simplemente de emisor-receptor en un contexto dado,
ya que la comunicación, como tal, es un proceso mucho más
complejo que eso. Como hemos venido sugiriendo, en los
procesos de comunicación intervienen un mayor número de
variables significativas que el esquema sencillo de emisor-
receptor no logran tener en cuenta.

Es cierto que en un proceso de comunicación hay un emisor


y un receptor. Lo que pasa es que el emisor, al mismo tiempo,
es receptor; y lo mismo ocurre con el receptor: éste también
es emisor de un mensaje, así permanezca en silencio. Ten en
cuenta, por ejemplo, cuando hablas con alguien. Al expresarte,
no sólo te fijas en lo que vas diciendo, sino también en las
expresiones que se despiertan en tu interlocutor/a al escucharte.

- Módulo 3-
Teniendo esto claro, es importante resaltar que cuando
hablamos aquí de ciclos comunicativos no nos referimos
a lo que nos podría arrojar una superficial búsqueda de
dicho término en Internet. Por el contrario, al hablar de ciclo
comunicativo buscamos nombrar el proceso por el que transita
una idea o mensaje, desde el momento en que germina hasta el
punto en el que se convierte
en fruto. O dicho sin
tantas metáforas,
es el proceso que
se desarrolla al
generar productos
co m u n i c a t i vo s ,
principalmente de
carácter sonoro
y/o audiovisual.
17

Otro elemento que cabe señalar, de enorme importancia


también, es que acudimos al término ciclo comunicativo dentro
del contexto de los medios de comunicación, con el fin de darle
nombre al proceso que lleva a la generación de los contenidos
(o productos comunicativos). En ese sentido, al recurrir a este
término queremos no solamente despertar reflexiones sobre
ese proceso; sino, quizá más importante, sugerir una ruta de
trabajo que pueda serles útil en su quehacer comunicativo de
manera práctica.

A continuación te ofrecemos una representación gráfica


esquematizada del ciclo comunicativo:

xp resión Oral
E

- Módulo 3-
Ob
serva
- Eescucha ura

CICLO
Escritura

ció n

COMUNICATIVO
- Le ct

In
ves n
t igació nmersió
nI
Figura 1: Representación
esquemática del ciclo
comunicativo
18
Pese a lo obvio que puede parecer afirmarlo, el concepto de ciclo
comunicativo nos permite concebir la comunicación como un ciclo
continuo. Retomando el ejemplo puesto al empezar este módulo,
puede que a partir de una conversación con otra(s) persona(s), se
suscite en ustedes el interés por ahondar en una temática específica.
Despertado este interés, procederán entonces a informarse, primero
de manera pasiva o indirecta (observando, leyendo, escuchando
al respecto); para luego introducirse más a fondo en el tema,
acudiendo a métodos de investigación que propicien una inmersión
en dicho asunto y que conduzca a generar nuevas informaciones
a ese respecto. Concluida esta fase, pasarían entonces a escribir
las conclusiones de sus reflexiones y sus pesquisas, dejando así
un primer registro material del trabajo adelantando, que servirá de
insumo central para la generación, posteriormente, de un producto
comunicativo de orden sonoro y/o audiovisual para su medio
de comunicación. Una vez este producto comunicativo (o
contenido) salga a la luz, podrá suscitar en otras personas dudas,
inquietudes, curiosidad y motivación por saber más al respecto,

- Módulo 3-
con lo que un nuevo ciclo comunicativo puede comenzar.

Pongamos un ejemplo para ilustrar mejor este proceso. Imagina


que un buen día escuchas en la radio una noticia acerca de
un tema que te interesa. Sin embargo, la información que te
provee dicha noticia la encuentras insuficiente, imprecisa o,
incluso, equívoca. Le comentas de esto a alguien cercano
y entre ambos(as) le dan vueltas al asunto, salen a la calle,
hablan con otras personas, recogen impresiones de la gente
sobre el tema; y luego, acuden a fuentes de información fiable y
verificable, con el fin de contrastarlas con lo escuchado en la radio,
lo dicho por las personas consultadas y con sus propias nociones
al respecto. Hecho esto, se sientan
y ponen por escrito el resultado del
proceso adelantado, generando así un
texto escrito que les servirá de base para
grabar un pódcast o hacer un breve video,
en el que complementen, contradigan o validen
aquello que escuchaste inicialmente en la radio.
19

Para concluir este apartado, queremos


recordar un principio atribuido al filósofo
griego Parménides de Elea; y presente en
el libro del filósofo romano Lucrecio (99
– 55 a. C.), titulado De Rerum Natura (“De
la naturaleza de las cosas”, Libro Primero,
línea 146) que dice: Ex Nihilo Nihil Fit; o,
dicho en español: “Nada surge de la nada”.
Traemos a colación esta máxima clásica
porque consideramos que también es

- Módulo 3-
aplicable al ámbito de la comunicación.
Nuestra expresión no surge de la nada.
Surge como respuesta a lo que hemos vivido,
escuchado, sentido, etc.; y que sentimos la
necesidad de contestar. En ese sentido, si en
algún momento sientes que tu expresión está
bloqueada, no te aísles ni te encierres. Sal al
mundo, habla con la gente, revisa diversos
medios de comunicación y, de ser posible,
visita lugares en los que nunca hayas estado.
Esto te ofrecerá nuevos estímulos con los
que superar esos incómodos bloqueos.
20

Actividad #2

relacionamiento con la experiencia

Dirígete a la sección de actividades en la Plataforma


Moodle, Módulo 3 y responde la Actividad #2 1

- Módulo 3-
2

3
21

Tema 3

Pautas para una


expresión oral

- Módulo 3-
asertiva
ciao! hola!
hello!
hallo!
22

Queremos concluir este tercer y último módulo del curso


señalando algunas pautas prácticas para alcanzar una expresión
oral asertiva. Con ese fin, hemos de empezar entendiendo muy
bien a qué nos referimos a la hora de hablar de asertividad.

Concebimos aquí la asertividad, primero que todo, como una habilidad.


En ese sentido, no es algo que necesariamente surja de manera
natural y se posea de forma innata, sino que ha de cultivarse a lo largo
de la vida. ¿Y en qué consiste? Pues es la habilidad que nos permite
expresar nuestras emociones, sentimientos, ideas y pensamientos de
forma directa y, a la vez, sin agresividad. No ha de confundirse con
la complacencia o la hipocresía. Asertiva es aquella persona que, por
ejemplo, es capaz de defender sus argumentos ante otras
personas sin ofender a los demás ni perder la calma,
promoviendo así una sana convivencia.

- Módulo 3-
Entonces, una primera pauta que aquí sugerimos
para alcanzar una comunicación asertiva es
evitar a toda costa los argumentos que se
denominan ad hominem, es decir, aquellos
argumentos que, en lugar de atacar el argumento
de la otra persona, a quien atacan es a la persona misma. Un
ejemplo: dos personas discuten acerca de si la changua es buen
alimento o no. Uno de ellos afirma que la changua sí lo es, ya
que provee una buena dosis de proteína, carbohidratos y grasas.
El otro, de forma poco asertiva, le contesta que sólo a los pobres
les gusta la changua, por lo que él jamás la probará. En este caso, al
contestar eso no está atacando el argumento del primer interlocutor
(“la changua es alimenticia”), sino que está atacando a la persona que
ha emitido dicho argumento, buscando ofenderlo al calificarlo de
‘pobre’. De esta forma, se hace muy difícil llegar a cualquier acuerdo;
y, más bien, puede conducir a que una discusión tan superficial como
ésta se convierta en un conflicto entre las dos partes.
23

Así como la asertividad se refiere al respeto y la calma


que deben primar en la expresión, ésta incluye también
la claridad en la exposición de nuestro mensaje. En ese
sentido, haz que tu expresión sea accesible para las otras
personas; y eso incluye no sólo que procures siempre
vocalizar bien y usar un léxico fácilmente comprensible,
sino también que consideres la opción de incluir
subtítulos en los videos que generes para así garantizar
que tu mensaje llegue sin problemas a un público más
amplio.

Por último, y no menos importante, recuerda que al


expresarnos a través de un medio de comunicación es
imprescindible ganar la confianza del público. Esto se
consigue ofreciendo información fiable
y verificada, que evite al máximo

- Módulo 3-
todo componente morboso
o amarillista; y que permita
que el público sepa
diferenciar con claridad
cuándo se trata de una
información (un dato)
y cuándo de una opinión
(interpretación subjetiva
de un dato).

Muchas gracias por haber llegado hasta


acá. Sólo resta, para terminar, una
actividad final de cierre, cuyo objetivo
es que puedas reconocer los principales
temas tratados en este curso y comprobar
hasta qué punto has logrado asimilarlos
y apropiarlos.
24

Actividad #3

cuestionario final

Dirígete a la sección de actividades en la Plataforma


Moodle, Módulo 3 y responde la Actividad #3 1

- Módulo 3-
2

3
25

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Si quieres profundizar en el tema de la escritura y la creación literaria, te recomendamos que


consultes los siguientes libros:

• Cassany, Daniel (2007). Afilar el lapicero. Anagrama.


• Di Marco, Marcelo (1997). Taller de corte y corrección. Editorial Sudamericana.
• Gracida Juárez, María Ysabel y Martínez Montes, Guadalupe Teodora (2007). El quehacer de
la escritura. UNAM.
• Guijosa, Marcela y Hiriart, Berta (2005). Taller de escritura creativa. Paidós.
• Kohan, Silvia Adela (2003). La escritura como búsqueda. Una guía para transformar los con-
flictos internos en material literario. Editorial Alba.

- Módulo 3-
• Muñiz Leal, Lucía Carolina (2016). “El «lugar de enunciación»: sobre la realidad de la interpre-
tación histórica”. En: Euphyía, 10(18), 9–30. https://doi.org/10.33064/18euph1340
• Sánchez, María Julieta (2016). Juegos y actividades para la escritura creativa. Editorial Grao.
26

CRÉDITOS

Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal – IDPAC

Director General:
Alexander Reina Otero

Subdirectora de Promoción de la Participación:


Marcela Pérez

Subdirectora de Fortalecimiento de las Organizaciones :


Ana María Almario

Gerente Escuela de Participación:

- Módulo 3-
Astrid Lorena Castañeda Peña
27

CRÉDITOS

Equipo técnico

Autor- IDPAC :
Edgar David Mayordomo Tavera

Líder equipo de presencialidad/ Revisión y corrección


de estilos - IDPAC :
Édgar David Mayordomo Tavera

Líder de Equipo de Enfoques diferenciales


María Angélica Gómez Matoma

- Módulo 3-
Líder equipo de virtualidad - IDPAC :
Hernán Alejandro Cortés

Revisión y corrección de estilo - IDPAC :


Juan Camilo Biermann López

Adecuación pedagógica:
Jaime Santamaría

Diseño- IDPAC:
Nathalia Salazar Osorio
#BogotáEsEscuela

Agradecemos tu compromiso en este curso de la Escuela de Participación.


Esperamos que puedas seguir haciendo parte de nuestra oferta formativa.

#BogotáEsEscuela
Visita nuestra Plataforma Web:
/participacionbogota
@bogotaparticipa
315 670 2735
escuela@participacionbogota.gov.co
http://escuela.participacionbogota.gov.co/
@participacionbogota

También podría gustarte