Está en la página 1de 17

Área: Ciencias sociales

Secuencia Nº: 3
Docente: Artaza, Natalia
Grado: 3º grado A y B
Tiempo: agosto - septiembre

Los inmigrantes, comidas argentinas.


Fundamentación:
Durante el siglo XIX y principios del XX la “mesa de los argentinos” era una mesa muy
aburrida: carne asada, pucheros, bifes y ensalada. Debido a la abundancia de ganado
vacuno en estas tierras y a las costumbres seminómadas de los gauchos, se fue
incorporando a la cocina criolla el gusto por el consumo de carnes asadas (con algunas
excepciones como las zonas urbanas o las sociedades rurales donde los locros, las
empanadas y las humitas tenían fuerte presencia). Los hábitos alimentarios
comenzaron a cambiar y enriquecerse con la llegada de las corrientes inmigratorias.
Podría decirse que la gastronomía argentina dependió de los aportes extranjeros.
Abordaremos en el aula cuestiones relacionadas con las influencias de la inmigración
europea en la cocina argentina, a través de algunas propuestas que permitan
reconocer alimentos y costumbres provenientes de otras culturas adoptadas por
nuestra sociedad a través del tiempo. Desde esta perspectiva, podemos pensar no solo
nuestra identidad nacional, sino también el respeto por la diversidad cultural.
Eje:
Las sociedades a través del tiempo. Los actores sociales, sus intencionalidades e
intereses en las sociedades migrantes.
Propósito:
• Conocer historias de vida de familias inmigrantes
• Comprender la diversidad cultural.
• Conocer los motivos que impulsaron a las personas a migrar.
• Exponer información en diferentes soportes.
• Conocer las migraciones en la actualidad.
Contenido:
• El conocimiento del impacto de los principales procesos sociales y políticos
sobre la vida cotidiana de distintos grupos sociales en diversas sociedades del
pasado y del presente.
• Participación social y política en diferentes contextos históricos.
• Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad
democrática. Formas de llevarla adelante.
• Funciones de las autoridades en el medio local, provincial y nacional.
• El reconocimiento de la participación de mujeres y varones en la construcción de
las identidades nacionales en sus dimensiones políticas, culturales, económicas,
científicas y sociales (ESI)
Evaluación:
• Indicadores de avance.
• Reconoce algunas razones por las que migran las personas, en el pasado y en
el presente.
• Identifica algunos problemas de los migrantes en el pasado y en el presente.
• Localiza información de fuentes diversas y establece algunas relaciones entre la
información que proporcionan.
• Socializa lo aprendido mediante el uso de distintos canales y formatos
comunicacionales.
Criterios de evaluación:
• Participar en las diferentes propuestas de trabajo.
• Intercambio y confrontación de opiniones e ideas.
• Respetar las consignas y pautas del trabajo.
Instrumentos de evaluación:
• Registros escritos.
• Autocorrección mediante el intercambio de producciones.
• El cuidado del material de trabajo.
Bibliografía:
• Comidas venturas. 3
• Aportes para la escuela primaria.
• Mirar con lupa 3.

Clase 1:
Actividad 1:
Para introducir el tema les comento a los niños que hace mucho tiempo, llegaron a
nuestro país alrededor de seis millones de INMIGRANTES. La mayoría eran italianos y
españoles, pero también franceses, ingleses, alemanes, rusos, polacos, irlandeses
entre otros. Vinieron en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo. Además, en
nuestro país se necesitaba personas para trabajar la tierra y había mucho por hacer.
A las personas que abandonan su país de origen, su patria para vivir en otro país se las
llama inmigrantes.
Les comento el significado de origen, inmigrantes, condiciones de vida, etc., para ir
ampliando su vocabulario. También introduzco el termino migrar, quiere decir dejar el
lugar de residencia, de nacimiento, para establecerse en otro país o región.
También me ayudo con un planisferio para que puedan ubicarse, mientras explico.
Luego les sugiero que entrevisten a familiares, con ayuda de un adulto, para averiguar
si sus padres, abuelos, bisabuelos, o tatarabuelos migraron hacia el lugar donde ellos
viven, preguntas del tipo: ¿Cómo se llama la persona de tu familia que emigro? ¿Qué
relación tiene con vos? ¿De qué lugar vino? ¿En qué año llego aproximadamente?
¿Por qué vino a este país?

EN EL CUADERNO:
Investigamos la historia de mi familia, para averiguar si abuelos, bisabuelos, etc
migraron hacia el lugar donde viven:
• ¿Cómo se llama la persona de tu familia que emigro?
• ¿Qué relación tiene con vos?
• ¿De qué lugar vino?
• ¿En qué año llego aproximadamente?
• ¿Por qué vino a este país?

Clase 2: del viaje.


Repaso lo visto en la clase anterior. Les sigo comentado... “que en los últimos ciento
treinta años nuestro país fue escenario de múltiples migraciones. La más importante,
por la cantidad de personas involucradas y los cambios que produjeron en el país, fua
la gran inmigración ultramarina de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX...”. Para
que los chicos comiencen a tener noción de la masividad de este hecho, se
establecerán comparaciones como por ejemplo que la cantidad de gente que llego es
igual a la que hoy vive en la ciudad.
Trabajo con el planisferio, se les mostrara el continente europeo para decirles que
desde allí y sobre todo desde Italia y España, partió la mayor cantidad de gente hacia
Argentina. Les comentare acerca del modo de transporte que utilizaron, cuanto habrá
durado el viaje y en qué condiciones lo habrán hecho y cual habrá sido el motivo del
vieje.

Les propongo leer un relato con la experiencia de tantas personas que viajaron hacia
el país en esa época.

Una llegada inquietante.


Un 30 de junio de 1908, a bordo del vapor Asunción, Rosa Anna Bondio está llegando
al final de su largo viaje. Rosa Anna es casi una niña. Tiene apenas 16 años. Viajó sola
desde su aldea del norte de Italia para encontrarse con su hermano, quien cultiva un
campo en la provincia de Santa Fe.
Desde la cubierta del barco, Rosa Anna mira la costa y el puerto de Rosario. ¡Desearía
tener una vista de lince para poder ver a lo lejos y entre tanta gente a su querido
hermano Giuseppe!
Dos lágrimas se desprenden de los ojos de Rosa Anna. Lentas, ruedan por su rostro.
Mientras se las seca con la manga del sacón, mete su otra mano en el bolso y acaricia
el cofrecito de plata que había pertenecido a su madre. Se tranquiliza. Pero no puede
dejar de temblar. ¿En junio frío?, se pregunta extrañada. En mi tierra, en junio, hace
calor. ¿Qué estarán haciendo mis asnos? ¿Y los cabritos? Seguro que correteando por
la montaña...
Se sacude. ¡No quiere volver a llorar! Seguro que Giuseppe está ahí. Piensa en la
radicheta que le va a plantar y en las buenas pastas que le amasará con su cuñada
Amelia. Se relame pensando en la carne que comerá.
¿Y sus sobrinos? ¿Cómo serán Julia y francisco?
Cuando llegan al puerto, Rosa Anna agarra bien fuerte el bolso. No es cosa de perder
las ropas. ¡Mucho menos el cofrecito!
En el lugar donde revisan los pasaportes, Rosa Anna espera sola y, luego de unas
horas, cuando la llaman, se adelanta y comienza a conversar con un empleado de la
oficina de migraciones. El hombre no la entiende.
Rosa Anna le dice su nombre completo, qué sabe hacer, de dónde viene, pero el
hombre sigue sin entenderla. Finalmente, el señor se cansa y le entrega un papel.
Si pudiese leerlo, Rosa Anna se enteraría que ahora se llama Rosana, que no tiene
profesión y que es una inmigrante.
Adaptación del relato de Francis Korn, "Un puerto para llegar", en Buenos Aires, 1910:
Memoria del porvenir, Buenos Aires, 1999. 7
Una vez finalizada la lectura, se realizará un intercambio oral guiado por las siguientes
preguntas:
¿De dónde viene Rosa Anna?
¿Cómo era el lugar dónde vivía? (se verá en el planisferio la ubicación de Italia y de
Buenos Aires)
¿Cómo se siente Rosa Anna al llegar al puerto? ¿Por qué? ¿Quién la espera en
Argentina? ¿Dónde vivirán?
¿Por qué tiene que pasar por la oficina de migraciones?
Posteriormente la docente leerá la página 47 del libro “Mirar con Lupa 3”.

El fin de esta actividad es establecer relación entre un texto y otro, mediante las
siguientes preguntas que serán respondidas en sus cuadernos, teniendo en cuenta lo
leído y conversado anteriormente.
En el cuaderno.
Responder:
1- ¿Qué tienen en común Rosa Anna y Antonio?
2- ¿De qué lugar vienen?
3- ¿Qué habrán sentido al llegar?
4- ¿En qué viajaron Rosa Anna y Antonio?
5- ¿Cómo se las arreglarán con la vivienda, dónde vivirán?
6- ¿Podrán aprender rápido el idioma? ¿De qué manera se harán entender?
7- ¿Cómo se llaman las personas que como los protagonistas de estos testimonios
abandonan su lugar de origen?
8- ¿Cuáles eran los motivos por los que decidían partir?
9- Ubicamos en un planisferio con división política el lugar desde el que partieron
Antonio y Rosa Anna y el lugar al que llegaron.

Clase 3:
La docente iniciará la clase invitando a los alumnos el texto “Los Bondio en la gran
ciudad” y la carta de Antonio a Alessandra en la página 48 del libro “Mirar con Lupa
3”, el primero será entregado en copia.

Los Bondio en la gran ciudad

Un día, Giuseppe, Amalia, Rosa Anna y los chicos juntaron nuevamente sus bolsos,
maletas y cofres y se dirigieron a la estación del tren que los llevaría a Buenos Aires.
Buenos Aires los sorprendió. Tanta gente, tantos carruajes y tranvías. Giuseppe y Rosa
Anna estaban serios, los chicos callados y un poco tristes. Y Amalia, radiante.
Bien cargados, los Bondio caminaron unas cuantas cuadras desde la estación hasta
una enorme casona de dos plantas. Giuseppe se presentó ante un hombre robusto,
bien arreglado, algo serio, pero amable: el encargado. Precisamente, él se ocupó de
abrirles las puertas del conventillo y de hacerlos entrar a un enorme patio lleno de
chiquillos que chillaban, peleaban, jugaban y se empujaban.
Giuseppe tenía cara de pocos amigos. Extrañaba su casa del campo: el aire, el sol, la
soledad. Amalia se enojaba:
–Vamos Giuseppe, el campo ya no lo tenemos. Aquí vamos a estar mejor.
Luigi y Vittorio te consiguieron un empleo en la compañía de trenes.
Es un trabajo seguro. Mañana podrás ir con ellos para hacer los trámites y empezar a
trabajar.
Pero Giuseppe se resistía:
–Yo nunca trabajé con esos fierros para las vías. Yo siempre trabajé la tierra, eso es lo
que yo sé hacer.
–Quedate tranquilo Giuseppe –insistía Amalia–; todo va a estar bien, esto no va a ser
para siempre. ¡Y mirá! ¡Mirá a Francisco y Julia! Ya están jugando, aquí van a tener
nuevos amigos. ¡Además, aquí hay un montón de gente que habla nuestro idioma!
Amalia era una mujer fuerte y decidida. Parecía que nada le molestaba. Ella era
optimista: se instalarían un tiempo en el conventillo; con el trabajo de todos, podrían
ahorrar unos pesos y, en un par de años, conseguirían algo mejor para vivir; como
muchos otros paisanos, tendrían su casita propia.

Posteriormente se conversará sobre lo leído, se copiará en el pizarrón las siguientes


preguntas que deberán responder en su cuaderno.

En el cuaderno.
Respondo las siguientes preguntas:
¿A dónde se mudaron Rosa Anna y la familia de su hermano?
¿Por qué se mudaron?
¿Qué trabajos hacían Antonio y el hermano de Rosa Anna
La docente leerá las páginas 48 y 49 del libro “Mirar con Lupa 3”.

Con la informacion obtenida elaboramos un cuadro con los trabajos que realizaban los
inmigrantes en el campo y los trabajos que podian realizar en la ciudad.

CLASE 5:
Comenzare la clase pidiendo que hagan una lista de las comidas que mas nos gusten
que nos cocinen en casa.
Debatimos:
¿Desde cuando crees que tenemos esos habitos con ciertas comidas?
¿Cuales crees que podrian ser los origenes de estas preparaciones que nos gustarian?

Para comenzar la clase les preguntare si algo de lo que trajeron los inmigrantes en sus
costumbres, sus comidas, su musica, su idioma, sigue presente en la actualidad.
Luego les leo un texto donde habla de la herencia cultural de los inmigrantes.
Con la llegada de los extranjeros, Argentina tuvo grandes aportes en su
identidad, ya que millones de ellos, procedentes en su mayoria de Europa,
llegaron a nuestro pais con sus costumbres y tradicones. Esto genero un rico
intercambio cultural entre los residentes y los nuevos visitantes, quienes se
fueron integrando a nuestra sociedad y organizandose en su gran mayoria en
conventillos y otros en colonias del campo.
A Argentina llego la ola de inmigracion Europea mas grande del mundo. De ellos
la mitad eran Italianos, un tercio Españoles y el resto eran franceses, polacos,
rusos y alemanes.
Los inmigrantes franceses e ingleses llegaron en otras condiciones, ya que la
mayoria eran profesionales o pertenecian a la aristocracia. Muchos de ellos
llegaron con fines economicos, tras la campaña propagandista que nuestro
gobierno realizo en Europa, para atraer a los inmigrantes.
La integracion de los alemanes, rusos y polacos fue un poco mas lenta, ya que
eran los mas aislados por las dificulatades que presentaba el idioma.

Conversamos sobre palabras que desconocen como por ejemplo aristocracia,


residentes, etc
Una vez leido el texto y comentarlo, les propongo informarnos sobre aquello que
trajeron a nuestro pais los inmigrantes con respecto a :
LA COMIDA:
La cocina e sparte de la herencia cultural que los italianos dejaron a nuestro pais. Por
emncionar las recetas mas importantes encontramos la pizza, la faina, las pastas en
todas sus variedades y la clasica milaes. Los genoveses aportaron los ravioles, la torta
pascualina, el estofado, la fugazza, la pastrafrola, las albondigas y el pan dulce, entro
otros
De otras partes de Europa como Alemania recibimos la buena cerveza y las salchichas
con chucrut. Loa ingleses trajeron su merienda con te, los escones y el budin. Los
suizos implementaron la fondue de queso en el sur de nuestro pais. Los españoles sus
guisos, paellas, empanadas y la sidra.
los judios aportaron su mezcla de sabores con el guefilte fish y los varenikes. Por otro
lado los arabes procedentes de distintos paises complementaron la amplia variedad de
recetas con nuevos platillos que consistian en su mayoria en comida rellena como
berenjenas, calabacines, alcachofas, pollos, patos y una gran variedad de dulces.
LA MUSICA:
A la gran mayoria de los inmigrantes les gustaba alegrar sus dias con la musica y el
canto. Los italianos llegaron con sus acordeones, clarinetes , pianos y organos. Los
españoles trajeron sus gaitas, flautas, cajas, guitarras y bandurias. Destacaban los
bailes como la tarantela, la zarzuela, el flamenco y la polca. Los judios celebraban al
ritmo de la musica klezmer y con danzas como el freilej o la tijera, el chamame, el tango
y el pericon. Dentro de los origenes del tango se sabe que tuvo sus inicios con la
llegada de los inmigrantes. Muchos italianos, frances, judios, polacos, rusos vierona
esta danza tipica argentina dar sus primeros pasos.
COSTUMBRES:
Los carnavales se comenzaron a celebrar con mas ganas y los disfraces representaban
a los pueblos de los inmigrantes, tales como los españoles, baturros, toreros, gaiteros,
asturianos, majas, las gitanas y los vascos pelotaris) y por otro lados los italianos con
sus napolitanas, damas venecianas y los polichinelas.
Cada familia tomaba fotos de sus hijos disfrazados y las envaba a sus parientes en sus
paises de origen.
De los italianos se heredaron muchos modismos y palabras, tales como laburo, chau,
guita, la expresion guarda y el lenguaje corporal, como mover las manos al hablar.
A traves de los ingleses llego una de las grandes pasiones Argentinas, el futbol. Ellos lo
jugaban en los puertos y estaciones de tren. Tambien el rugby, el polo y el hokey.
LA CULTURA:
Los italianos se destacaron en las artes, como los dos grandes arquitectos VIttorio
Meano, quien diseño el palacio del congreso de la nacion argentina y Francesco
Tamburini, el responsable de la creacion de la casa Rosada. Loa franceses Amadeo
Jacques y Paul Groussac tuvieron un impacto directo sobre la educacion y la cultura
Argentina.
EL COMERCIO:
Los itaianos pusieron sus grandes fabricas, los españoles sus comercios y los arabes
sus mercados ambulantes de hillos, telas, peines, entre otras cosas.

• Luego de la lectura y la comprension de los textos, les propongo organizar todo


en un cuadro.
En los cuadernos:
CUADROOOOOO

CLASE 6:
MIGRACIONES. DIME QUE COMÉS Y TE DIRÉ DE DONDE ERES.

• Lectura de textos de la revista: Comidaventuras 3


Proponemos que los chicos puedan leer las páginas 6 y 7 de Comidaventuras 3 y
escribir o dialogar acerca de las preguntas que allí se plantean.

Después de la lectura: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.


A partir de la información que se presentó con los textos de la Revista Comidaventuras
3
Utilicen y busquen más información de algunas de las comidas nombradas, usando
fichas para una mejor organización. La ficha se puede armar de la siguiente forma:

Armen grupos de trabajo.


ACTIVIDAD 4:
Se les pedirá a los alumnos que armen un recetario con toda la información obtenida.

También podría gustarte