Está en la página 1de 35

 Fuentes de infección: El hongo se encuentra

en el suelo, al que llega con las heces de


aves, murciélagos y quizás de otros
animales. Su presencia en el suelo se ve
favorecida por la humedad y la temperatura.
En las áreas endémicas es posible encontrar
infectadas diversas especies de animales
tanto selváticas como domésticas. No parece
posible la infección inter-humana, ni la
animal-humano.
 No tiene predilección por raza ni edad.
 Los índices en varones y mujeres son
aproximadamente iguales
 En personas con inmunosupresión de
cualquier etiología, H. capsulatum se
comporta como un oportunista. La
patologías ocasionadas por H capsulatum
ocupan el 3er. Lugar entre las micosis en
enfermos de SIDA
 Se distinguen dos formas fundamentales de histoplasmosis: primaria y
secundaria.
 Histoplasmosis primaria, corresponde al ingreso del hongo al
organismo. En las personas immmocompetentes, en un 95% de los
casos, cursa en fonna totalmente asintomática.
 En los casos restantes desarrolla procesos benignos en su mayoría. El
asiento más frecuente de la forma primaria es el aparato respiratorio y
más raramente la piel. En los pulmones generalmente adopta una forma
difusa con pocos signos, como ser tos, expectoración y fiebre. El cuadro
pulmonar primario puede dejar como secuelas focos calcificados.
 La histoplasmosis secundaria se produce a partir de las fomas
primarias. En las formas diseminadas graves, el curso de la enfemedad
puede ser tan rápido que dura solamente unas 3 semanas.
Habitualmente los casos corrientes duran alrededor de 8 meses antes de
su evolución fatal. Presentan fiebre, diarrea, gran pérdida de peso,
hepatomegalia de mediana magnitud, anemia, leucopenia, neutropenia,
lesiones óseas diversas, infecciones pulmonares y focos supurativos en
varios órganos y tejidos.
 Para el estudio micológico los materiales más utilizados son las
secreciones purulentas, el esputo, las punciones del hígado, bazo,
ganglios o médula ósea. Los cortes biópsicos son utilizados
exitosamente para el diagnóstico de esta micosis.
 En el examen directo de los extendidos de cualquiera de los
materiales antes citados, deben ser fijados con metano] durante 5
minutos y luego coloreados por 30 minutos con solución de
Giernsa diluida
 Debe diferenciarse de las formas amastigotes de Leishmania y
Trypanosoma, así como también de las formas intracelulares
Toxoplasma gondü.
 No obstante, para asegurar el diagnóstico de H. capsulatum debe
confirmarse con el cultivo del hongo, que se realiza en medio de
Sabouraud-glucosa a 22º C, en donde deben buscarse las
características rnacroconidias tuberculadas.
 Coccidioides posadasii y C. immitis son mohos
terrestres prácticamente idénticos en su fenotipo, y
causan coccidioidomicosis.
 La infección es endémica en regiones semiáridas
Perfectamente definidas del suroeste de Estados
Unidos, y América del centro y del sur.
El trastorno por lo común cede por sí solo; rara vez
Hay diseminación, pero siempre es grave y a veces
mortal.
 Gracias a los análisis basados en DNA, en fecha
reciente se identificó a C. posadasii como una
especie
propia y como causa frecuente de
coccidioidomicosis.
Sin embargo, es un microorganismo que no se
Identifica fácilmente en el laboratorio y sus
manifestaciones clínicas son idénticas a las
causadas
por C. immitis o C. posadasii; por ambas causas.
 La inhalación de los artroconidios causa
infección primaria, que en
 60% de las personas es asintomática.
 El 40% restante de personas termina por
mostrar un cuadro similar al de influenza, que
cede por sí solo, e incluye fiebre, malestar
general,tos, artralgias y cefaleas.
 El trastorno ha sido llamado fiebre del valle,
del valle de San Joaquín o reumatismo del
desierto.
 Después de una a dos semanas en promedio,
15% de los Pacientes mencionados muestran
reacciones de hipersensibilidad, cuyas
manifestaciones iniciales son erupciones y
eritema nudoso o multiforme.
 En los estudios radiográficos, en forma típica, se
advierte en los Enfermos adenopatía hiliar junto
con infiltrados pulmonares, neumonía, derrame
pleural o nódulos. En aproximadamente 5%
 De los pacientes quedan secuelas pulmonares,
por lo común en La forma de un nódulo solitario
o una cavidad de paredes delgadas.
 Menos de 1% de las personas infectadas por C. immitis terminan
por mostrar coccidioidomicosis secundaria o diseminada, que
suele ser debilitante y a veces mortal.
 Entre los factores de riesgo para que surja tal forma de la
enfermedad están herencia, sexo, edad y deficiencias de la
inmunidad mediada por células.
 La enfermedad afecta más a menudo algunos grupos raciales y en
orden decreciente de peligro son: filipinos, afroestadounidenses,
estadounidenses nativos, personas de Extracción hispánica y
asiáticos.
 Existe netamente un componente genético en la respuesta
inmunitaria a C. immitis.
 Los varones son más susceptibles que las mujeres, con excepción
de las embarazadas, y tal situación pudiera depender de
diferencias en la respuesta inmunitaria o a un efecto directo en el
hongo de las hormonas sexuales.
 Los sujetos de muy corta edad y los muy
ancianos están expuestos a un riesgo mayor.
Se necesitan las respuestas inmunitarias para
que el sujeto cuente con resistencia adecuada
y, por esta razón, los enfermos de SIDA u
otros cuadros en que hay inmunodepresión
celular, están en peligro de presentar
coccidioidomicosis diseminada.
 Algunos individuos muestran al final una neumopatía
Crónica pero progresiva, en que surgen nódulos con
Cavidades que se multiplican o agrandan.
La diseminación por lo común se produce en término de
12 meses de la infección primaria.
Las esférulas y las endosporas se propagan por
extensión
directa o por la corriente sanguínea.
Pueden abarcar diversos sitios extrapulmonares, pero
los
órganos que afectan con mayor frecuencia son la piel,
los
huesos y las articulaciones y las meninges.
Ante la gran similaridad radiológica en el cuadro de esta enfermedad
y la neumonía por Pneumocystis y los tratamientos que
difieren en una y otra entidades, es importante que el clínico se
percate de la posibilidad de neumonía por coccidioides en sujetos
con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Los cultivos
de sangre denotan la presencia de C. immitis (positividad).
En el estudio histológico las lesiones por coccidioides contienen
granulomas típicos con células gigantes y, en las zonas intercaladas,
pus.
El diagnóstico se hace por detección de esférulas y endosporas.
La evolución clínica suele caracterizarse por remisiones y recidivas.
 A. Muestras
Las muestras para cultivos incluyen esputo, exudado de
lesiones cutáneas, Líquido cefalorraquídeo, sangre, orina y
fragmentos de tejido para biopsia.
 B. Examen microscópico
Es importante que el material que se examine sea fresco
(después de centrifugación si es necesario) para identificar
las típicas esférulas. La detección de ellas y de las
endosporas se facilita con
hidróxido de potasio o calcoflúor blanco. Tales estructuras a
menudo se detectan en preparados histológicos
C. Cultivos
Los cultivos en agar con sustancias que inhiben
la Proliferación de mohos, en agar de
Sabouraud o en Agar sangre inclinado, se
incuban a una temperatura Ambiental o a
37°C.
 D. Estudios serológicos
En término de dos a cuatro semanas de la infección se
detectan anticuerpos de tipo IgM a la coccidioidina, por
medio de la prueba de aglutinación de látex.
Los anticuerpos IgG específicos se detectan por
métodos de inmunodifusión (ID) o fijación de cruzadas
con
antígenos de otros hongos. La esferulina es más sensible
que la coccidioidina para detectar a las personas
reactoras.
En casi todas las personas la infección primaria
sintomática cede por sí sola y se
necesita solamente tratamiento de apoyo,
aunque el itraconazol puede aplacar los
síntomas. Sin embargo, los individuos con la
forma grave de la enfermedad necesitan
Recibir anfotericina B por vía endovenosa.
B. dermatitidis es un hongo dimórfico térmicamente, que
prolifera en la forma de moho en cultivo y produce hifas
tabicadas ramificadas y hialinas, así como conidios. A
37°C o en el hospedador, se transforma en una gran
levadura de una sola yema.
B. dermatitidis causa blastomicosis, infección crónica
que Se manifiesta por lesiones granulomatosas y
supuradas, que Comienzan en los pulmones, y a partir
de ellos puede diseminarse a cualquier órgano, pero
de manera preferente lo hace a la piel y los huesos.
 Cuando se inocula B. dermatitidis en agar de
Sabouraud a temperatura ambiental, surge una
colonia blanca o pardusca con hifas ramificadas
que poseen conidios esféricos, ovoides o
Piriformes (de 3 a 5 μm de diámetro) y
conidióforos terminales laterales finos.
En tejidos o cultivo a 37°C el microorganismo
prolifera en La forma de una levadura esférica,
multinucleada, de pared gruesa (8 a 15 μm) que
suele producir yemas individuales.
La yema y la levadura original están unidas a una
base Amplia y la primera suele agrandarse hasta
alcanzar el mismo tamaño que la levadura
original antes de desprenderse. Las colonias de
levaduras están arrugadas, son céreas y blandas.
 Los extractos de filtrados de cultivo de B.
dermatitidis contienen blastomicina,
probablemente una mezcla de antígenos.
Para identificar dicho antígeno es más fiable el
enzimoinmunoanálisis. Es probable que el
motivo inmunodominante genere una respuesta
inmunitaria protectora mediada por células, sea
parte de una proteína en la superficie o
secretada, llamada BAD.
 El cuadro clínico inicial más frecuente es un
infiltrado pulmonar que se acompaña de
síntomas diversos prácticamente idénticos a
los que surgen con otras infecciones agudas
de vías respiratorias bajas (fiebre, malestar
general, sudoraciones nocturnas, tos y
mialgias). El cuadro inicial también puede ser
de neumonía crónica
El procedimiento histopatológico indica una reacción
piogranulomatosa peculiar con neutrófilos y granulomas no
gaseosos.
Al diseminarse el microorganismo son más frecuentes las lesiones
cutáneas en las superficies expuestas; pueden evolucionar y llegar
a ser granulomas verrugosos ulcerados con un borde cada vez más
incluyente y cicatriz central.
El borde está lleno de microabscesos y tiene un límite inclinado y
delimitado. También se observan lesiones de huesos, de genitales
(próstata, epidídimo y testículos) y del Sistema nervioso central; la
frecuencia de ataques suele ser menor en otros sitios.
Los enfermos inmunodeprimidos, incluidos los del SIDA, pueden
presentar blastomicosis, pero no es tan Frecuente en ellos como
sucede con otras micosis sistémicas
 A. Muestras
 Las muestras comprenden esputo, pus,
exudados, orina y tejido obtenido de las lesiones
para biopsia.
 B. Examen microscópico
En los preparados húmedos de las muestras se
observan a veces yemas fi jadas en forma amplia
sobre las levaduras de pared gruesa; ellas
también pueden identificarse en cortes
histológicos
 C. Cultivos
 Las colonias por lo común aparecen en un
plazo de dos semanas en el agar de Sabouraud,
o en el agar sangre enriquecido a 30°C.
 Tratamiento
Los casos graves de blastomicosis se tratan
con anfotericina B. En sujetos con lesiones
circunscritas es muy eficaz el itraconazol
durante seis meses.
GRACIAS!!!!!

También podría gustarte