Está en la página 1de 13

INSTITUTO

TECNOLOGICO DEL
ISTMO.
CARRERA: ING. CIVIL.
SEMESTRE: 4°

grupo: “G”
Docente: Ing. PETRA VELA

TOLEDO.

MECANICA
TEMA: EDIFICIOS HISTORICOS.

ALUMNA: Dara SADAI MANUEL

SANCHEZ.

HEROICA CD. DE JECHITAN DE ZARAGOZA OAXACA, MARZO

2021.
LA TORRE LATINOAMERICANA.
El predio en donde actualmente se levanta La Torre Latinoamericana fue
ocupado antiguamente por la casa de animales del Tlatoani Mexica
Moctezuma II y tras la conquista, se construyó el antiguo Convento de
San Francisco.

La Torre Latinoamericana fue construida para albergar La Compañía “La


Latinoamericana Seguros, S.A.”

En 1947 se autoriza la demolición del viejo edificio de “La


Latinoamericana Seguros, S.A.” y se da inicio a la planeación y el
proyecto de un nuevo edificio

Se decidió la construcción de un inmueble que representara la


importancia de La Compañía en México, el crecimiento de la ciudad y del
país.

Para la construcción del nuevo edificio la propuesta original consideraba un edificio de 27 pisos, con
pilotes de madera, estructura de acero y reforzado con concreto, el diseño arquitectónico tenía cierta
semejanza con edificios vecinos, pero luego de una revisión al subsuelo se encontró que era posible
diseñar un edificio de 40 pisos.

La Torre Latinoamericana quedó finalizada a principios de 1956, siendo


inaugurada oficialmente el 30 de abril del mismo año, y es así como la compañía
se mudó a La Torre, en los pisos 4º al 8º. El resto del espacio de oficinas en la
torre se ofrecía en alquiler. Al momento de su terminación La Torre
Latinoamericana era el edificio más alto de Latinoamérica. Su mirador público,
ubicado en el piso 44 ofrece a la gente la mejor vista de la ciudad.
La Torre Latinoamericana ganó prestigio a nivel mundial cuando resistió un fuerte
terremoto el 28 de Julio de 1957, gracias a su construcción con estructura de
acero y pilotes profundos, Esta hazaña le obtuvo un reconocimiento al recibir el
premio del American Institute of Steel Construction (Instituto Americano de la
Construcción de Acero), por ser el edificio más alto que jamás haya sido expuesto
a una enorme fuerza sísmica, como atestiguan inscripciones en sendas placas en
el vestíbulo y mirador del edificio. Sin embargo, su prueba más dura vino durante
el terremoto del 19 de septiembre de 1985, en donde La Torre resistió sin
problemas un registro máximo de 8.1 grados en la escala de Richter, cuya
duración aproximada fue de poco más de 2 minutos y el 13 de abril del 2007
soportó un temblor de 6.3 grados en la escala de Richter. Actualmente se le
considera uno de los edificios más seguros de la ciudad y del mundo a pesar de
su ubicación.
CIMENTACIÓN.
Se elaboró un amplio programa de investigación del subsuelo que en parte
consistió en:
 Sondeo con muestras inalteradas hasta 50m. en el sitio del edificio.
 Instalación de piezómetros a 18, 28, 33 y 50m. en el lugar, en la banqueta y
en la Alameda Central.
 Instalaciones de bancos de nivel en el lugar y en la Alameda.
Se llegó a la conclusión de proyectar una
cimentación estructural que crearía paradigmas en la ingeniería moderna, ya que
el subsuelo de la ciudad es fangoso, con consistencia esponjosa.
Para la cimentación de la Torre se hincaron 361 pilotes de concreto de punta a 34
metros de profundidad hasta la capa resistente del subsuelo y una losa de
cimentación a manera de cajón, que además sirve para empotrar la Torre a una
profundidad de 13.50 m.
Para soportar un peso total de edificio de 25,000 toneladas, se construyó una
estructura rígida de acero; que dan forma a 3 sótanos y a 44 pisos que se elevan a
139 metros, más una antena de 42 metros, totalizando 181.33 metros sobre el
nivel de la calle.
Estos 3 factores junto con su estructura de acero permiten que la torre pueda
absorber de mejor forma las vibraciones producidas durante un sismo.
PROBLEMÁTICA Y SOLUCION.
Eduardo Espinoza realizó los cálculos para determinar los distintos modos en que
la construcción podía vibrar. Utilizó el terremoto de 1911 como base para sus
cálculos. Bethlehem Steel de acero proporciono los materiales de la estructura y
en 1951 comenzó la construcción de la torre. Se propuso una antena de televisión
de 60 metros de alto como toque final practico de arquitectura y las
especificaciones se modificaron de acuerdo con esto. Se reforzó la estructura de
los pisos 37 a 40 y la antena se redujo a 44 metros. En 1952 la estructura de
acero ya se encontraba en su sitio durante 1953 se vaciaron los pisos de la
plancha, lo que daría al edificio su rigidez final. Las planchas se vaciaron de un
modo poco usual: del 1° al 9° piso, después de 14° al 10° en orden descendente y
finalmente del 40° al 15°. Una vez que se terminaron los pisos, los constructores
enfrentaron otros problemas prácticos. Las ventanas, por ejemplo, tenían que
resistir desplazamientos horizontalmente a 2.65 cm en cada piso sin que se
rompiera el vidrio. Se instalaron ventanas de panel doble para resistir los fuertes
vientos, reducir el ruido y controlar la temperatura; se instalaron así mismo tomas
de aire para unidades de aire acondicionado. El edificio se terminó en abril de
1958, pero sólo se ocupó parcialmente. La compañía de seguros y la Nacional de
Drogas fueron las compañías que ocuparon el edificio hasta 1957, cuando el
terremoto demostró al público que la torre podía resistir estos movimientos sin
sufrir daño alguno. No se rompieron ventanas, no hubo daños en los muros y los
elevadores no dejaron de funcionar en ningún momento. No hubo fugas de agua ni
cortos circuitos y por tanto tampoco hubo gastos por reparaciones; como
consecuencia, las oficinas vacantes se llenaron rápidamente.
Un informe de 1982 sobre el estado del edificio indicó: “el hundimiento de la torre
Latinoamericana en relación con un punto de referencia situado a 70 metros de
profundidad ha sido de 1.5 metros en 26 años; el edificio tiene una inclinación de
12 cm, lo cual para una altura de 180 metros es despreciable. Consideramos que
el edificio tiene una verticalidad perfecta, por tanto, certificamos que los cimientos
y la estructura han funcionado de acuerdo con lo proyectado y se encuentran en
perfecto estado”

PALACIO DE BELLAS ARTES.


El Palacio de Bellas Artes es un
recinto cultural ubicado en el
Centro Histórico de la Ciudad de
México, considerado el más
importante en la manifestación de
las artes en México y una de las
casas de ópera más renombradas
del mundo.

CIMENTACION.
El palacio se erigió sobre una plataforma flotante. La cimentación de la plataforma
tenía emparrillado relleno de concreto y ocupa 7,500 m2, su espesor es 2.40 m
(1.38 m de concreto y el resto de tezontle). Fueron detectados hundimientos del
edificio en 1907 que llegaron hasta 1.80 m en 1921.
PROBLEMÁTICA Y SOLUCION.
Fueron detectados hundimientos del edificio en 1907 que llegaron hasta 1.80 m en
1921.
El hundimiento se atribuyó en parte a la exclusión del proyecto del ingeniero
Garita.
Para subsanar el hundimiento realizaron pozos y descubrieron una corriente de
agua en dirección noroeste debajo del edificio; entonces construyeron una ataguía
con láminas de acero, para encausar al agua y luego inyecciones de arena, cal y
arcilla.
CATEDRAL METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO.
El templo está constituido por cinco
naves. La central está cubierta por una
bóveda cilíndrica, interceptada
transversalmente por otras de forma
conoidal. Esta bóveda está soportada
por 16 columnas de cantera. Las dos
naves laterales procesionales tienen
bóvedas esféricas. Así, las dos naves
extremas de capillas están
subdivididas por muros robustos de
mampostería que encierran una serie
de éstas.
CIMENTACION.
La catedral metropolitana fue construida sobre parte del terreno del centro
ceremonial azteca y bajo su cimentación quedaron restos de algunas de las
estructuras de ese monumento prehispánico. La catedral consta de 5 naves: la
central, que está limitada por 16 columnas y dividida por el coro; las dos
procesionales, que corren a lo largo del templo, y las dos laterales de capillas, que
están confinadas por los muros perimetrales y perpendiculares la cúpula central de
65 m de altura gravita sobre 4 columnas. Las dos enormes y pesadas Torres de
campanario tienen 60 metros de altura. El templo tiene 126 67 m de longitud y
60.40 de ancho, la altura media en la nave central es de unos 25 m coma su peso
total es de 127000 T y la presión media que transmite al subsuelo 2 es de unas
16.6 T/m.
PROBLEMÁTICA Y SOLUCION.
Con la información de los sondeos de cono eléctrico se puede definir la
profundidad del contacto entre la costa natural y las arcillas blandas, superficie
originalmente plana que coma debido a la consolidación inducida por las pirámides
aztecas, sufrió depresiones de hasta 10 m punto. Por eso coma, antes de la
construcción de los templos coloniales, el sitio es a nivel o con rellenos para
configurar un nuevo plan inicial. Las pruebas de laboratorio (pruebas de
consolidación unidimensional) demostraron que las cargas aplicadas por las
antiguas construcciones prehispánicas. Cuando los muros y columnas alcanzaban
la altura del proyecto, los constructores descubrían que se habían hundido y era
necesario aumentar su dimensión; algunas columnas, al sur, miden hasta 90 cm
más de largo que Ias más cortas, que se encuentran cercanas a la parte norte.
EI aumento de la dimensión fue necesario para construir las bóvedas, que debían
desplantarse en un plano horizontal. Esto nos indica que Ias deformaciones a nível
de piso de feligresía son mucho mayores que en las bóvedas y por eso se
sostienen aún. Así, la deformación en el piso de feligresía es del orden de hasta
2.40 m en relación con Ios puntos del ábside, mientras que en las bóvedas, con
relación a los planos de horizontalidad, esta deformación es deI orden de 1.50 a
1.60 m. EI edificio se ha estudiado, observando sus diferentes dimensiones y
estableciendo una correlación respecto a las deformaciones que el suelo ha
sufrido.
Se analizó también de qué manera y cómo incidieron algunos otros factores
externos, entre los cuales se debe mencionar la construcción del Metro, su
operación actual, las excavaciones del Templo Mayor y el efecto que causa un
colector semiprofundo que se introdujo frente a la Catedral y corre las calles de
Moneda y 5 de Mayo, precisamente para sustituir a aquél cuyos restos se
observan a un lado del Templo Mayor y cuya construcción permitió tener las
primeras informaciones sobre la ciudad prehispánica.
Para correlacionar estas observaciones e ideas se acudió a la infonnación de
archivo, entre la que se encontraron diversas nivelaciones que sobre la Catedral
había rescatado el ingeniero Manuel González Flores, las cuales permitieron
conocer, desde principios de siglo, el grado de alteraciones que había sufrido la
estructura.
La primera de estas nivelaciones corresponde al año de 1907 y fue realizada por
el ingeniero Roberto Gayol que, habiendo construido el Gran Canal del Desagüe,
a los pocos años fue acusado de haberlo hecho mal, pues el agua negra no
escurría con la celeridad necesaria y ponía en peligro a la metrópoli. Confrontado
con esta angustiosa impugnación, el ingeniero Gayol desarrolló estudios
extraordinarios del sistema y la cuenca de México y es quien primero señala que
la ciudad se está hundiendo.

Como actividades seguramente relacionadas con su problema principal, el


ingeniero Gayol también se ocupó de la Catedral Metropolitana, dejando -para
nuestra fortuna- un documento mediante el cual sabemos que, hacia 1907, las
deformaciones del edificio alcanzaban, entre el ábside y la torre poniente, 1.60 m
en el piso. Quiere decir que de entonces a la fecha, la deformación o hundimiento
diferencial correspondiente a esos dos puntos se ha incrementado
aproximadamente un metro.

Otros estudios también revelan que, sólo en este siglo, el hundimiento regional en
la zona donde se encuentra la Catedral, es superior a Ios 7.60 m. Esto fue
precisado teniendo como punto de referencia el Caiendario Azteca, que había sido
colocado a la entrada de la torre poniente de la Catedral.

El punto que todos los especialistas manejan como el de mayor importancia en la


ciudad, es el punto de TICA (Tangente Inferior del Calendario Azteca) al que
corresponde una línea marcada en una placa en la torre poniente de la catedral.
La situación de este punto se ha referido periódicamente al banco de Atzacoalco,
que se encuentra al norte de Ia ciudad, en una eminencia de rocas extrusivas que
se rnantienen sin ser afectadas por la consolidación de los estratos lacustres. El
proceso de deformación tenía ya manifestaciones anteriores a 1907, pero es sin
duda en nuestro siglo cuando este efecto se acelera.
De lo anterior se desprende que el proceso de deformación ocurre desde los
inicios de la construcción y corresponde a un fenómeno geológico, pero es
recientemente cuando la ciudad requiere más agua y más servicios, crece la
extracción de líquido del subsuelo y el proceso de deshidratación incrementa la
velocidad de consolidación de arcillas.
Para ello se consideraron varias alternativas: colocar 1 500 pilotes más, que
pudieran manejar las 130, 000 toneladas de peso de la Catedral; colocar pilas
(apoyadas en los depósitos profundos a 60 m) y recargar el acuífero; habiéndose
desechado estos estudios, los ingenieros Enrique Tamez y Enrique Santoyo
propusieron la subexcavación para afrontar el problema.

Esquemáticamente, esta idea consiste en contrarrestar el hundimiento diferencial,


excavando abajo de aquellos puntos que descienden menos, o sea, los puntos o
partes que van quedando altos. En el caso de la Catedral, este método ofrecía
expectativas alentadoras, pero de gran complejidad. Si se observan las redes de
configuración de la superficie, que dejan ver una irregularidad de formas, se
comprende que transformar esa superficie en algo parecido a un plano o supedicie
horizontal era un desafío.

ANGEL DE LA INDEPENDENCIA.
El famoso Arquitecto e Ingeniero, Antonio
Rivas Mercado fue el autor del proyecto,
inspirándose además en algunas famosas
columnas del mundo como la de Trajano en
Roma, la de la Plaza Vendome de París y
la Alejandro en San Petesburgo. Todas
esas columnas fueron levantadas para
conmemorar, el triunfo de un ideal en sus
países respectivos. El ingeniero Roberto
Gayol realizó y dirigió la obra y el artista
italiano Enrique Alciati se encargó de los
grupos escultóricos. La difícil cimentación
de esta obra que requirió del hincado de 5000 pilotes de madera y algunos de
concreto a fin de encontrar un estrato compacto de suelo granular hasta 25 metros
de profundidad, estuvo a cargo de un grupo de técnicos mexicanos encabezados
por los ingenieros Gonzalo Garita y Miguel Gorozpe.

CIMENTACION
La difícil cimentación de esta obra que requirió del hincado de 5000 pilotes de
madera y algunos de concreto a fin de encontrar un estrato compacto de suelo
granular hasta 25 metros de profundidad, de hecho la cimentación original estuvo
formada por una plataforma de tres capas de viguetas de acero superpuestas y
después recubiertas con concreto, la cual se terminó a fines de 1901.
La primera piedra de la construcción de esta obra se puso una vez terminada la
cimentación el día 2 de enero de 1902, y la ceremonia fue encabezada por Porfirio
Díaz, quién colocó dentro de ella un cofre dorado con el acta y una serie de
monedas de cuño corriente de la época.
La obra continuó por varios años terminándose la base, el zócalo y el pedestal
para enero de 1906, sin embargo una vez iniciada la construcción de la columna
en sí y cuando ya se habían colocado más de 2400 piedras de cantera en total, el
gran peso no fue soportado por la cimentación original y la columna empezó a
perder la verticalidad por el hundimiento del cimiento.
Fue entonces cuando el grupo de ingenieros arriba mencionado, decidió demoler
todo lo construido hasta esa fecha y procedió a diseñar una nueva cimentación
formada por un tupido entramado de pilotes de madera fijos, que fueron hincados
mediante un martinete de vapor que los enterraba con un émbolo de una tonelada
de peso. Este artefacto producía el clásico golpeteo de aquella época y que
persistió hasta los años 50 del siglo pasado y que consistía en el golpe seco del
martinete seguido por la expulsión de vapor liberado. Este ruido persistente y
monótono tenía que ser soportado día y noche por los vecinos de la zona.
Originalmente el proyecto constaba de 9 escalones para ascender a la base del
monumento, pero debido al hundimiento permanente del entorno que le rodea y al
sistema de pilotes de punta que lo sostienen, a la fecha sobresale más de 3
metros del nivel actual del suelo y ha sido necesario agregarle 14 escalones más.
La columna en sí mide 36 metros de altura y una vez sumada la altura del grupo
escultórico que la corona, alcanza en total 45 metros, que es equivalente a la de
un edificio de 15 pisos. La columna tritóstila está estructurada en acero y
recubierta con piezas labradas de cantera de Chiluca decoradas con palmas,
guirnaldas y dos anillos que llevan los nombres de 8 de los héroes de la
Independencia.
PROBLEMÁTICA Y SOLUCION.

Debido al terremoto que azotó a la Ciudad de México el 28 de julio 1957, la


escultura de la Victoria Alada se precipitó quedando completamente destrozada.

En su restauración se reforzó el interior de la columna con placas de metal y se


reemplazó la escalera de piedra del interior por una metálica, además de que se
construyó una nueva Victoria Alada la cual fue colocada en la cima.

La reinauguración se llevó a cabo el 16 de septiembre de 1958.


La cabeza de la antigua escultura actualmente se encuentra expuesta al público
en la entrada del Archivo Histórico de la Ciudad de México.

TORRE DE PISA.
La Torre de Pisa, si nos paramos a pensar en los
monumentos más reconocibles y visitados del mundo,
este es uno de ellos. No se puede negar que es una
gran obra de la arquitectura, pero para la mayoría su
enorme atractivo está en lo que la hace más especial:
la torre está torcida y parece a punto de caerse.
La torre de Pisa tenía que ser completamente vertical
como todas las torres, pero las cosas no salieron como
estaba planeado.
Tardaron cinco años en levantar los tres primeros
pisos y cuando se estaba construyendo la cuarta
planta, se vio que algo iba mal: ¡La torre se estaba
inclinando hacia el Norteq
CIMENTACIÓN.
Es una Zapata circular de 19.6 m de diámetro a 5.5 m de profundidad máxima y
7.54 m de ancho en promedio; el área de cimentación el de 285.8 m dos y la
precisión media que transmite es de 50.7 t/m2. Se sabe que en el sitio hay restos
etruscos y romanos la torre está desplantada sobre un limo arenoso fuertemente
pre consolidado, de muy baja plasticidad bajo este estrato aparece la arcilla de
Pancone en donde se han distinguido 3 sobre estratos subraya haciendo al último
de estos se encuentra intercalado, otro depósito de arena limosa de unos dos m
de espesor.
PROBLEMÁTICA Y SOLUCION.
Su principal problemática fue el hundimiento, a través de los sondeos, sabemos
que bajo la capa de limos arenosos de muy baja plasticidad (IP=13y de
resistencia no drenada de 0.63 kg/cm2), hay un estrato de arcilla Pancone,
compuesta de otros tres subestratos, entre los cuales hay una capa de arena de
2 m de espesor. La potencia de las arcillas, de 12 m, tiene una resistencia baja,
entre 0.5 kg/cm2 y 1.6 kg/cm2. Así pues, estos materiales, de alta
compresibilidad, presentaban resistencias diferentes según su orientación, con lo
que el asentamiento de la torre se dirigía hacia las zonas más débiles y
compresibles.
Los estudios para llevar a la Torre a una condición adecuada desde el punto de
vista de su seguridad estructural demostraron que era necesario detener de
inmediato el progreso de la inclinación y después reducirla en medio grado. Para
el primer objetivo se lastró su lado norte con 600 t de bloques de plomo y se
consiguió detener la deformación y hasta se logró una pequeña recuperación,
Las dos soluciones factibles para reducir el desplome mediante el asentamiento
correctivo del lado norte fueron: bombeo electrosmótico y compresión vertical del
suelo. Ambas se evaluaron mediante pruebas de campo con las cuales, en un
lugar vecino, se demostró que la primera era inviable. La segunda solución, la
compresión del lado norte de la Torre se empezó a implantar con una losa
cargada con 10 anclas verticales de 100 t empotradas a 30 m de
profundidad. Esta solución requería implantar a la Torre con un anillo de concreto
reforzado abajo del nivel freático ubicado a 1.3 m de profundidad. Para evitar la
instalación de un sistema de bombeo se decidió congelar el suelo, con la hipótesis
de que los efectos negativos del descongelamiento los tomarían con la losa y las
anclas. En septiembre de 1995 se congeló el suelo superficial y se practicó la
excavación para alojar el anillo; la observación directa de la estructura demostró
que esa solución era inviable y se tuvo que decidir descongelar el suelo. La
consecuencia fue alarmante y la denominaron el “septiembre negro” porque cada
día la plomada de precisión acusó giros al sur de 4” de arco, que comparados con
los 5.4” al
año justificaron colocar otras 300 t de lastre de plomo en el lado norte. Al cabo de
una semana y media la deformación acelerada se detuvo y el Comité Técnico se
vioobli8ado a aceptar a la subexcavación como la única alternativa siendo que al
inicio la consideraban como poco
aplicable. La siguiente prueba que realizaron fue una subexcavación experimental 
parademostrar la efectividad del método bajo condiciones similares a las reales.
Para tal efecto se construyó un cilindro excéntrico de concreto de 7 m de diámetro
que trasmite al subsuelo una presión media de 12.2 t/m2. Después se decidió
llevar a cabo un programa de subexcavación preliminar en el lado norte de la
Torre con resultados satisfactorios.

Cuando el tercer aro o círculo


fue construido, el edificio
comenzó a inclinarse debido a
la estructura del peso en las
bases. Esto fue la razón
principal por la cual
interrumpieron la construcción
y luego la continuaron en
1275. Otra causa de la
inclinación es la condición del
suelo debajo del Campanario.
En el pasado, el área era una
recuperación de tierras y en la actualidad una parte de la construcción se apoya
en un pantano, mientras que la otra en un terreno más arenoso. Los otros tres
pisos fueron construidos con una inclinación opuesta con el fin de mantener el
equilibrio de la torre. Durante siglos pasados, los arquitectos trataron de
enderezarla en vano, sin ningún éxito.

BASÍLICA DE GUADALUPE.
La basílica, es uno de los edificios religiosos más importantes de América Latina.
La central está limitada por 16columnas y dividida por el coro en dos tramos; a sus
lados corren las dos procesionales a lo largo del templo, entre las columnas y
capillas; finalmente, la nave de capillas está definida por los muros del perímetro y
por gruesos muros perpendiculares. La gran cúpula central gravita en cuatro
columnas. Las dos grandes torres alcanzan los 60 m de altura. Las dimensiones
generales del templo son: 60.6m de ancho y 122.26m de longitud.

CIMENTACIÓN.

La superficie del terreno se reforzó mediante la hinca de 22,500 pilotes cortos de


madera y encima de ellos se colocó una plataforma de mampostería que ocupa
140 m de largo y 70 m de ancho. Estas dimensiones son mayores que las que
finalmente ocupó la Catedral pues originalmente se había concebido como un
templo de siete naves y cuatro torres, una en cada esquina. El espesor de este
pedraplén, que en promedio es de unos 90 cm, aumenta hacia el sur lo cual
evidencia que los primeros constructores lo engrosaron en esta zona para
compensar los hundimientos diferenciales que comenzaron a manifestarse desde
las primeras etapas de su construcción. Sobre la plataforma se construyó una
retícula de contratrabes, también de mampostería, de 3.5 m de alto, 2.5 m de
ancho y de hasta 127 m de largo. Esta retícula recibe a los muros, pilastras y
columnas. El plano superior del pedraplén coincidía con el nivel de la plaza mayor
y por encima de este punto, se levantaba la retícula de contratrabes. La Catedral
se sobre elevó, porque el albañil de Arciniega seguramente ya esperaba que se
presentaran asentamientos de gran magnitud.
PROBLEMÁTICA Y SOLUCION.
Al encontrarse situada en un paraje de suelos arcillosos ocupado antiguamente
por el Lago de Texcoco, la antigua basílica se vio muy pronto amenazada por el
riesgo de hundimientos, los famosos asentamientos diferenciales que se deben de
controlar a toda costa. Hacia la década de 1960, el deterioro de la iglesia era tal
que los expertos se vieron obligados a tomar una doble decisión: la construcción
de una nueva basílica (finalizada en 1976) y el rescate de la antigua. Unas de las
causas que más inciden en los asentamientos de la ciudad de México, es que, por
debajo de sus edificaciones actuales, se encuentran restos de pirámides y
asentamientos Mexicas.
En 1972, el ingeniero Manuel Gonzáles Flores trató de corregir los hundimientos
diferenciales colocando un sistema de pilotes de control. Esta técnica no consiguió
los resultados deseados. Este tipo de pilotes corrige el problema de los edificios
sobre pilotes de punta que se están quedando a desnivel con respeto al nivel del
suelo que los rodea, porque facilita el descenso de las estructuras para mantener
el contacto de la losa de desplante con el suelo al operar los mecanismos de
control instalados en las cabezas de los pilotes, los cuales atraviesan libremente la
losa de cimentación. Funciona de acuerdo con las siguientes etapas:
Etapa 1. Es la condición inicial que se impone a la cimentación de un edificio
recién construido: los pilotes deben estar apoyados sobre una Capa Dura, la carga
aplicada a todos los pilotes es similar, con el mismo número de cubos y la losa de
cimentación está apoyada en el suelo con una cierta carga de contacto.
Etapa 2. Cuando parte del suelo bajo el edificio se hunde y genera un hueco,
implica que en esa parte la losa no trasmite carga al suelo y de manera automática
el pilote que soporta esa parte del edificio incrementa su carga, el operador de los
pilotes lo debe advertir por el aplastamiento que manifiestan los cubos de madera.
Etapa 3. El operador de los pilotes debe informar al ingeniero la deformación de
los cubos de madera; aunque desconoce la magnitud
del hundimiento (Δh= AB, en centímetros o decímetros), el ingeniero debe
ordenar modificar el número de cubos en cada pilote para redistribuir las cargas
que reciben, así, en el pilote que manifestó la mayor deformación en sus cubos se
debe aumentar su capacidad de carga incrementando el número de cubos y
disminuyendo en secuencia la que soportan el resto de los pilotes en la dirección
opuesta al hundido. Con esa modificación se redistribuye el peso del edificio (W)
en los pilotes y se da a la losa la capacidad de aplastar la superficie del suelo en la
zona alta y lograr que el extremo alto del suelo descienda gradualmente hasta
igualar el monto del hundimiento (el punto C debe bajar a la posición D), de esta
manera se logra que el asentamiento inducido iguales al asentamiento diferencial
(CD = AB), así se cumple con la meta de la funcionalidad de los pilotes de control
en ese edificio.
Etapa 4. En la operación subsecuente de los pilotes es muy probable que se
deban imponer cargas diferenciales, cuya distribución se deberá basaren el
análisis geotécnico-estructural de la cimentación y losa sentamientos correctivos
para lograr que sean similares al Hundimiento Regional del sitio

También podría gustarte