Está en la página 1de 44

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL

ISTMO
CARRERA:
INGENIERIA CIVIL

DOCENTE:
BEDOLLA VELA JOSEFINA ELENA

EQUIPO NO. 3

MATERIA:
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA

TEMA:
TEORÍAS Y MÉTODOS PARA DETERMINAR
EMPUJES DE TIERRAS

SEMESTRE: 5TO GRUPO: G

HEROICA CD. DE JUCHITAN, DE ZARAGOZA OAX, A 8 DE NOVIEMBRE DEL 2021


INTRODUCCIÓN
• En proyectos de ingeniería civil es muy común tener que contener los empujes del suelo. Es necesario
estimar estos empujes para poder diseñar las estructuras de contención.
• El suelo ejerce sobre el muro o estructuras similares, unas fuerzas que tiende a desestabilizarlo, estas
fuerzas son las que se conocen como empujes de tierra y su valor cambia de acuerdo a las condiciones
que este posea, como parámetros del suelo y condiciones de drenaje.
• La presión del terreno sobre un muro esta fuertemente condicionada por la deformabilidad del muro.

• • Si el muro y el terreno sobre el que se fundan son tales que las deformaciones son prácticamente nulas,
se está en el caso de empuje en reposo.
• • Empuje activo. En este caso el terreno ejerce fuerza sobre el muro, producto de las deformaciones que
sufre el suelo. Si el muro se desplaza, permitiendo la expansión lateral del suelo se produce una falla por
corte del suelo retenido y se crea una cuña.
• • Empuje pasivo: contrario al empuje activo, si se aplican fuerzas al muro de forma que éste empuje al
relleno, la falla se produce mediante una cuña mucho más amplia. es el muro quien ejerce fuerza sobre el
suelo, produciendo una acción de compresión y el terreno es quien reacciona.
 Estados “plásticos” de equilibrio. Teoría de Rankine en suelos friccionantes
Considere un elemento de suelo de altura dz situado a una profundidad z en el interior de un
semiespacio de suelo en “reposo” (es decir sin que permita ningún desplazamiento a partir de un
estado natural, que es lo que en lo sucesivo se entenderá por “reposo”) ; sea la frontera del
semiespacio horizontal. En tales condiciones la presión vertical efe3ctiva actuante sobre la
estructura del elemento es:
𝒑𝒗 = 𝜸𝒛
Donde γ es el peso especifico correspondiente al estado en que se encuentre el medio.
Bajo la presión vertical actuante el elemento de suelo se presiona lateralmente originándose así un
esfuerzo horizontal, 𝑝ℎ , que, con base en la experiencia, se ha aceptado como directamente
proporcional a 𝑝𝑣 .
𝑝ℎ = 𝑘0 𝛾𝑧
La constante de proporcionalidad entre 𝑝𝑣 = 𝛾𝑧 y 𝑝ℎ se denomina coeficiente de presión de tierra
en reposo y sus valores han sido obtenidos experimentalmente en laboratorio y en el campo,
observándose, que, para suelos granulares sin finos, oscila entre 0.4 y 09.8. el primer valor
corresponde a arenas sueltas y el segundo a arenas intensamente apisonadas; una arena natural
compacta suele tener un 𝐾0 del orden de 0.5.
Si se representa en el diagrama de Mohr el circulo correspondiente al estado de esfuerzos descrito
para el elemento mencionado se obtendrá un circulo, que evidentemente no es falla.
• Teoría de Rankine en suelos “Cohesivos”
En suelos puramente “cohesivos”, para a aplicación practica de las formulas que se obtiene a
continuación, es necesario tener muy presente que la “cohesión” de las arcillas no existe como
propiedad intrínseca, sino que es propiedad circunstancial, expuesta a cambiar con el tiempo, sea
porque la arcilla se consolide o sea que se expanda con absorción de agua. Por ello, es necesario
tener la seguridad, en cada caso, de que la “cohesión” de que se haya hecho uso en las formulas de
proyecto, no cambie con el tiempo. Obviamente esta garantía, según se comenta adelante, es, por
lo menos, muy difícil de obtener.
Considérese un elemento de suelo puramente cohesivo a la profundidad z. Al igual que en el caso
de los suelos friccionantes, si la masa de superficie horizontal de suelo esta en “reposo”, la presión
horizontal sobre el elemento, sujeto a la presión vertical 𝛾𝑧, será 𝐾0 𝛾𝑧. En este caso el valor 𝐾0
depende del material y de su historia previa de esfuerzos.
Como antes, si se permite deformación lateral, el material puede llegar a la falla de dos modos. El
primero se permite que el elemento se deforme lateralmente , por disminución de la presión
horizontal, hasta el valor mínimo compatible con el equilibrio; este nuevo estado de esfuerzos se
representa con el circulo 2 y correspondiente al estado “plástico” activo, en el cual las presiones
valen:
La horizontal: 𝒑𝜦 = 𝜸𝒛 − 𝟐𝒄
La vertical: 𝒑𝒗 = 𝜸𝒛
𝑝𝑣 es el esfuerzo principal mayor y 𝑝Λ el menor,
el circulo de falla 2 tangente a la envolvente
s = c, obtenida en prueba rápida.
El otro modo de alcanzar la falla en el elemento situado en la profundidad z, seria aumentar la
presión horizontal hasta que, después de sobrepasar el valor 𝛾𝑧, alcanza uno tal que hace que el
nuevo circulo de esfuerzos (circulo 3) resulte también tangente a la envolvente horizontal de falla.
En este momento se tiene el estado “plástico” pasivo y las presiones alcanzan los valores.
La horizontal: 𝒑𝑷 = 𝜸𝒛 + 𝟐𝒄
La vertical: 𝒑𝒗 = 𝜸𝒛
y 𝑝𝑃 es el esfuerzo principal mayor.
• Teoría de Rankine en suelos con “cohesión y fricción”
En temas anteriores ya discutimos los distintos envolventes de resistencia al esfuerzo cortante de
los suelos y se concluyo que, desde el punto de vista de esfuerzos efectivos todos los suelos pueden
considerarse puramente friccionantes: es decir trato de relegarse el concepto de cohesión tal como
tradicionalmente ha sido considerado, a la categoría de mito.
Esto obliga como también ya se aclaro, a seguir usando en el presente las envolventes de
resistencia en función de los esfuerzos totales; siguiendo este criterio, el proyectista se ve
frecuentemente obligado a trabajar con dos parámetros de calculo denominados “cohesión y
ángulo de fricción” aparentes.
Aplicaremos la Teoría de Rankine a aquellos suelos en los que la envolvente de falla, con base en
esfuerzos totales obtenida del tipo de prueba triaxial adecuado al caso, presenta “cohesión” y
“fricción”, es decir, es el tipo tantas veces repetido.
𝒔 = 𝒄 + 𝝈 𝐭𝐚𝐧 𝝓
Si el relleno es horizontal para el material puramente friccionante.
Con referencia a la figura puede verse que un elemento de suelo a la profundidad z, considerado en
“reposo”, esta sujeto a un estado de esfuerzos representado por el circulo . De nuevo puede
llegarse a la falla por disminución de la presión lateral o por aumento de la misma a partir del valor
𝐾0 𝛾𝑧. Se llega así a dos círculos representativos de los estados plásticos activo (circulo 2) y pasivo
(circulo 3).
Teoría de Coulomb en suelos “friccionantes”.
En 1776 C.A. Coulomb publicó la primera teoría racional para calcular los empujes en muros de
retención. En la teoría se considera que el empuje sobre un muro se debe a una cuña de suelo
limitada por el paramento del muro, la superficie del relleno y una superficie de falla desarrollada
dentro del relleno a la que se supone plana, fig. (IV-10).

La cuña AOB tiende a deslizar bajo el efecto de su peso y


por esa tendencia se producen esfuerzos de fricción
tanto en el respaldo del muro como lo largo del plano
OB. Supuesto que las resistencias friccionantes se
desarrollan por completo, las fuerzas sientes los
ángulos.

Considerando el equilibrio de la q se ve que el polígono


Dinámico constituido por W,F y B debe cerrarse. Como
W es conocida en dirección y magnitud y se conocen
previamente las direcciones D y F, dicho Dinámico
puede construirse para una cuñada. Así puede conocerse
la magnitud del empuje sobre el muro.
Para el caso de un relleno "friccionante" limitado por un plano, aunque inclinado y de
un muro de respaldo plano puede darse un tratamiento matemático a las hipótesis de
Coulomb y llegar a una fórmula concreta para el empuje máximo.

𝟏 𝒄𝒐𝒔𝟐 (∅ − 𝒘) 𝟏
𝑬𝑨 = 𝜸𝑯𝟐 𝟐 = 𝜸𝑯𝟐 𝑲
𝟐 𝟐
𝒔𝒆𝒏 𝜹 + ∅ 𝒔𝒆𝒏(∅ − 𝜷)
𝒄𝒐𝒔𝟐 𝒘 𝐜𝐨𝐬(𝜹 + 𝒘) 𝟏 −
𝒄𝒐𝒔 𝜹 + 𝒘 𝒄𝒐𝒔(𝒘 − 𝜷)

Donde:

𝑬𝑨 empuje activo máximo según la teoría de Coulomb


∅ ángulo de fricción interna de la arena
𝒘 ángulo formado entre el respaldo del muro y la vertical
𝜷 ángulo formado entre la superficie plana del relleno y la horizontal.
• Si el muro del respaldo vertical , 𝐰 = 𝟎 𝐲 𝐥𝐚 𝐟𝐨𝐫𝐦𝐮𝐥𝐚 𝟒 − 𝟑𝟎, 𝐬𝐞 𝐝𝐞𝐝𝐮𝐜𝐞 𝐚:

𝟏 𝒄𝒐𝒔𝟐 ∅
𝑬𝑨 = 𝜸𝑯𝟐 𝟐
𝟐 𝒔𝒆𝒏 𝜹 + ∅ 𝒔𝒆𝒏(𝜹 − 𝜷)
𝐜𝐨𝐬 𝜹 𝟏 −
𝒄𝒐𝒔 𝜹 𝒄𝒐𝒔 𝜷

• Si además el relleno es horizontal, 𝜷 = 0, la expresión 4-31, se deduce a:

𝟏 𝒄𝒐𝒔𝟐 ∅
𝑬𝑨 = 𝜸𝑯𝟐 𝟐
𝟐
𝒔𝒆𝒏 𝜹 + ∅ 𝒔𝒆𝒏(∅)
𝐜𝐨𝐬 𝜹 𝟏 −
𝒄𝒐𝒔 𝜹

• Debe notarse si 𝜹=0, o sea si no hay fricción entre el muro y el relleno, la ec.4-32, se deduce a:
𝟏 𝟏 − 𝒔𝒆𝒏 ∅ 𝟏
𝑬𝑨 = 𝜸𝑯𝟐 = 𝜸𝑯𝟐
𝟐 𝟏 + 𝒔𝒆𝒏 ∅ 𝟐𝑵∅
Teoría de Coulomb en suelos friccionantes, aplicada
a algunos casos especiales de interés práctico.
• Análisis de sobrecargas
La fórmula 4-30 puede ser utilizada para tomar en cuenta la
presencia de sobrecargadas uniformes sobre la superficie del
relleno, pero no sirve para manejar sobrecargas uniformes o cargas
lineales.
En rellenos horizontales o planos inclinados un ángulo con
la horizontal, el procedimiento usual para tomar en cuenta una
sobrecarga uniforme es transformarla en un colchón de tierra
equivalente.
• Relleno estratificado
Si el relleno tras el muro está formado por varios estratos de suelo
de espesor constante y paralelos a la superficie del relleno, el total
podrá calcularse considerando la carga total sobre cada estrato
como sobrecarga uniforme.
La Teoría de Coulomb en suelos de “cohesión” y “fricción”.
Cuando un muro con relleno “cohesivo” y “friccionante” está en las
condiciones mostradas en la fig. IV--15, la superficie de falla es una curva como
la indicada y , bajo la zona de agrietamiento ya mencionada, las curvas de
agrietamiento son curvas (véase el anexo IV-c).

En la mayoría de los casos de la práctica resulta suficientemente aproximado el


considerar a la superficie hipotética de falla como un plano que se extiende desde
la base del muro hasta la zona de agrietamiento, tal Como se muestra en la parte
c) de la fig. IV.15. Así resulta aplicable el caso de la teoría de Coulomb en la forma
en que se muestra en la fig. IV.16.

Supuesto una cuñada de deslizamiento, su equilibrio quedará garantía las


siguientes fuerzas: el peso propio total, W calculado como el producto del área
de la cuña y el suelo, con dos componentes, F debida a la reacción normal y a
reacción normal y a la fricción C, debida a la “cohesión”; la adherencia, C´,
entre el suelo y el muro y, finalmente el empuje activo E.

La Teoría de Coulomb simplificado ya muy poco aproximadamente y del lado


de la inseguridad, por lo que su uso no es recomendable.
MÉTODO DEL CÍRCULO DE FRICCIÓN
Este método fue propuesto, por Krey en 1936 permitió
a los doctores/Glennon/ilbo Arthur casa grande, desarrollar
este método para el análisis de la estabilidad de taludes en
fallas de rotación de suelos homogéneos con cohesión
fricción.
El procedimiento plantea que la superficie de deslizamiento
de los taludes puede considerarse un cilindro la cual traza es
un arco de circunferencia. '0esplazamiento rotacional

Este método
consiste en determinar el estado de equilibrio de un polígono de fuerzas en don
de los vectores representan el peso propio de la masa de suelo contenida en el
circulo de falla, la reacción del suelo considerando, la fricción ! la cohesión del
suelo.
PROBLEMA DE ESTABILIDAD DE TALUDES CON SOBRECARGA POR EL CIRCULO DE FRICCION

En una obra se está estudiando la estabilidad de un talud, que tiene las siguientes características obtenidas de
observaciones, sondeos y mediciones

• Se espera deslizamiento por circulo de pie de radio de 10 metros, de tangente horizontal en el pie de talud y
vertical en su coronación.
• El talud tiene una pendiente de 60°
• Las características geotécnicas son: c’= 22kN/m2, φ=30°, 𝛾𝑚 =17 kN/m3.
• Existe una sobrecarga actuando en la coronación del talud de valor q kN/m desconocido
• El suelo no tiene agua, estando el nivel freático a gran profundidad y no existiendo fenómenos de succión.
• El centro de masas de la masa deslizante se considerará situado en el punto medio de la cuerda.

Se pide:
Calcular mediante el método del Círculo de Fricción, la sobrecarga máxima admisible para garantizar un
coeficiente de seguridad de 1.3.
R
O q
C R= 10 m.
B
𝛾 = 17𝑘𝑁/𝑚3
𝑀
𝜃 = 90° = 𝑐 = 22 𝑘𝑁/𝑚2
2
R ∝= 60° ∅′ = 30°
3 q (kN/m)
sin 𝛼 = = 0,866
2
W
1
A cos 𝛼 = 2= 0,5

Longitudes C

𝐴𝐶 = 𝑅2 + 𝑅2 = 2 = 14,14 𝑚.
AC
R R

R
A C
𝑂𝐵 𝑅
tan 30° = → 𝑂𝐵 = 𝑅𝑡𝑎𝑛30° = = 5,77𝑚.
𝑅 3

𝐵𝐶 = 𝑂𝐶 − 𝑂𝐵 = 𝑅 − 𝑂𝐵 = 4,23 𝑚.
𝐴𝐵 = (𝑅 − 𝐵𝐶)2 +𝑅2
R
𝑅 10 1
R sin 𝛼 ′ = = = 0,7072 =
30°
𝐴𝐶 14,44 2 En cuanto al sector circular = Área= 1/2 x teta (rd) x radio
60°

al cuadrado.
𝜃 2 𝑀 2 1 𝑀
𝐴 𝑆𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 = 𝑅 = 𝑅 = 𝑀𝑅2 = 78,53 𝑚2 𝛼′ = 45 = 𝑟𝑎𝑑
2 2 4 2
1
𝐴 𝐴𝑂𝐵 = 𝑂𝐵 𝑂𝐴 = 𝑠𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝐴𝑂𝐵 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙
2
1
𝑎 2 5,77 ∗ 10 = 28,85 𝑚2.

O
𝐴 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑜 = 78,53 − 28,35 = 49,68 𝑚2.
𝑤 = 𝛾 ∗ 𝐷 Circulo D = 17 ∗ 49,68 = 844,56kN

Cálculo de los parámetros para el cálculo de friccion C


h

X
𝑅 𝑅 ∗ 𝑠𝑖𝑛∅ 10 ∗ sen 30°
𝑀
𝐿 = 𝐴𝐶 = 𝜃 𝑅 = − 10 A
2
= 15,71𝑚. X

𝐿′ = 𝐴𝐶 = 14,41𝑚.
𝐿 15,71
𝑥=𝑅∗ = 10 ∗
𝐿′ 14,14
= 13,60𝑚. F
El método propuesto cubre 4 casos muy frecuentes en la practica. En lo que se refiere a la
geometría del relleno y la condición de las cargas:
1.- la superficie del relleno es plana, inclinado o no, y sin sobrecarga.
2.- la superficie del relleno es inclinada a partir de la corona del muro, hasta un cierto nivel en
que se entorna horizontal.
3.- la superficie del relleno es horizontal y sobre ella actúa una sobre carga uniforme repartida.
4.- la superficie del relleno es horizontal y sobre ella actúa una sobre carga lineal

En el primer problema se resuelve la aplicando las formulas:

EH=1/2 KHH2 EV=1/2 KVH2

En caso de trabajar con relleno del tipo V, el valor de H considerado en los cálculos debe
reducirse en 1.20m respecto al usual y el empuje obtenido debe considerarse aplicado a la
altura.
d’=1/3(H-1.20)
Que son las componentes horizontal y vertical del empuje. Kh y Kv se obtienen de las gráficas
siguientes.

Para el segundo caso los valores Kh y Kv deberán obtenerse de las gráficas.


Para el tercer caso, cuando el relleno soporta sobre carga uniformemente distribuida, la
presión horizontal sobre el plano vertical en que se supone actuante el empuje, deberá
incrementar uniformemente en:
P = Cq
q: es el valor de la sobrecarga repartida.
C: se escoge de la tabla anexa según sea el tipo de relleno.

En el caso cuatro se consideraran que la carga ejerce sobre el plano vertical en que se
aceptan aplicados los empujes una concentrada que vale:
P = Cq´
q´: es el valor de la carga lineal uniforme.
C: se obtiene, como en el caso anterior.
El punto de aplicación de P puede obtenerse
con la construcción mostrada a
continuación.
Si al trazar la línea a 40° el punto de
aplicación de P resulta bajo la base del
muro, el efecto de q' podrá despreciarse. La
carga q' produce también una presión
vertical sobre la losa de cimentación del
muro cuyo efecto podrá calcularse
considerando una influencia a 60° a partir de
q', uniforme en todo el tramo ab y de
magnitud q'/ab, considerando en los
cálculos solo la parte de tal presión que
afecte ala losa de cimentación (tramo a' b').
Ejemplos correspondientes al caso 1.
Caso 1.- la superficie del relleno es plana, inclinado o no, y sin sobrecarga.
Ej. 1: Determinar los empujes con el método semiempirico de Terzaghi, y su punto de
aplicación respecto de la base que se muestra.

EH=1/2 KHH2 KH= 1580 KG/M2 EH=1/2(1580)(6)2=28440.00 KG/M


EV=1/2 KVH2 KV=0 KG/M2 EV=1/2(0)(6)2=0 KG/M
H=6 M
RESULTADOS:

0.0 TON/M

28.44 TON/M

H/3=2.00M
Ej. 2: Determinar los empujes con el método semiempirico de Terzaghi, y su punto de
aplicación respecto de la base que se muestra.

KH=500 KG/M2
EH=1/2 KHH2
KV=150 KG/M2
EV=1/2 KVH2 H=6.50 M

EH=1/2(500)(6.8)2=11560.00 KG/M
EV=1/2(150)(6.8)2=3468.00 KG/M
RESULTADOS:

3.468 TON/M

11.56 TON/M

H/3=2.27M
MÉTODO DE ESPIRAL LOGARÍTMICA
En este método llamado espiral logarítmica, no es preciso suponer que la superficie de
deslizamiento en estudio sea plana.
El arco AD es un segmento del espiral logarítmica con centro en O. El hecho de que por
continuidad, el tramo de espiral deba ser tangente al segmento de la recta DE en D,
obliga a que el centro O, caiga sobre el segmento BD
En estás condiciones la ecuación de la espiral logarítmica puede escribirse como:

r= 𝑟𝑜 𝑒 𝜃𝑡𝑔∅
La masa ADFB se encontrará en equilibrio bajo las siguientes fuerzas:
W= Su propio peso aplicado en su centro de gravedad.
E1 = Producida por el elemento FDE y aplicado en DF/3.
C = Cohesión entre la espiral y el suelo.
C’ = Adherencia entre el suelo y AB
F= Resultante de los esfuerzos normales y tangenciales de fricción producidos en la espiral AD
P= Resultante de los esfuerzos normales y tangenciales de fricción producidos en la sección BA
Está última fuerza estara inclinada respecto a la normal al muro un ángulo.

2
𝛿= ∅
3
Ya que se desconoce P se aproxima con dos fuerzas P’ y P”, donde P’ equlibra a las fuerzas E1’, F’ y W,
aparte p” debe equilibrar a C, C’, E1” y F”.
Los puntos de aplicación de p’ y p” seran desde luego AB/3 y AB/2
Para determinar P’ puede, entonces elegirse arbitrariamente una superficie hipotetica de
deslizamiento ADE, El empuje E1 se calcula con la ecuación:, y actúa en DF/3:

1
𝐸1 = r𝐷𝐹 2 𝑁∅
2

Y después de obtener P’ tomando momentos en torno a O de las fuerzas E1’, W, P’ y F’, en dado caso
de tener un suelo sin cohesion el valor de P’, se puede modificar moviendo el O en el segmento BD
Y el menor P’ será El empuje pasivo total del proyecto
En dado caso de tener cohesión se determinará P” para lo cual tendremos:, aplicada en
DF/2

𝐸1" = 2𝑒𝐷𝐹 𝑁∅
Y para conocer el valor del momento C, utilizamos la formula

𝜃1
𝐶
𝑀 = න 𝑑𝑀 = 𝑟12 − 𝑟02
0 2𝑡𝑔∅
Al final se calculan momentos respecto a O de las fuerzas P”, C, C’, E1” y F”
“El anterior procedimiento se plantea por separado el cálculo de las P’ y P” en el caso de
tener fricción y cohesión es conveniente llevar en forma gráfica los valores de la suma P’+
P”

También podría gustarte