Está en la página 1de 3

El interaccionismo simbólico

Nombre de la materia: COMUNICACIÓN HUMANA


Alumno: Gibrán Fernando González Guzmán.

Síntesis de los juicios o ideas centrales lectura:


A lo largo de los textos, me va surgiendo preguntas.

¿La comunicación persiste porque el hombre la mantiene o persiste por sí sola?

¿Que acaso la comunicación es un sujeto propio?

¿Hasta dónde la comunicación es capaz de perpetuarse?

Dewey Sch. Y su frase “la sociedad no sólo se mantiene por la comunicación, sino que
existe por la comunicación”, marcando un énfasis en la realidad ante dicho parámetro.

En medida que la interacción sea accionada, será producto de la misma comunicación;


podría decirse que las redes sociales son un ejemplo de cómo y hasta dónde podemos
comunicarnos, tomando en cuenta que la tecnología ha sido un canal que nos ha permitido
hacerlo de extremo a extremo, más no significa que el mensaje sea el mismo, sino que
dependiendo de sus limitaciones es como la comunicación sea va propiciando.

Por ello es importante tomar en cuenta que la comunicación surge naturalmente, como un
elemento que conforma la vida misma.

Ejemplo serían las ranas que producen elementos químicos para cambiar de color y dar
aviso sobre el peligro que poseen, los camaleones para sorprender a sus presas o comunicar
su apareamiento, los cachorros cuando lloran y su madre reconoce su chirrido, etc.

Al topar con lo simbólico, me hace pensar sí lo referimos con ayuda de nuestro instinto de
sobrevivencia, ya que debiendo asentar parte de lo que ya habíamos construido, permitimos
así traspirar nuestro conocimiento hasta las siguientes generaciones.

Mientras que propiciar una identidad fue la suma de la misma interacción como sociedad,
producto mismo con la cultura, se muestra así un rasgo fundamental de las personas que se
distingue por sus tradiciones, siendo aquellas una especial manera de comunicar, no solo a
través de palabras, sino de colores, bailes, olores, sabores, música, etc.

Podría considera que aquí existe un sustento donde se ke da prioridad a las comunicades
indígenas, que se busca proteger su cultura, con la intención de perpetrar el conocimiento e
identidad que poseen, ya que, al ser una minoría, el mecanismo social va orillando a que
desaparezca, buscando adaptarse a las demandas de quienes le acontecen.

La parte interesante, a mi parecer, fue el hecho de convertir a la persona misma en objeto,


ya que al ser un elemento maleable que le permitirá adecuarse a través del tiempo y sobre
los límites marcados, fue ahí donde la identidad nace y con ello la cultura.

Ya que, siendo parte de una comunidad, existe un sentido de permanencia que defiende la
esencia de lo social, al mostrar seguridad en grupo, las personas hemos creado diferentes
contextos, que, dependiendo de las necesidades eventuales, es el cómo va descubriendo
cómo adaptarse.

Otra idea que me llamó la atención, “las gesticulaciones tienen un significado del cual parte
de la conciencia. El significado surge de la comunicación y no de la conciencia”

Dicha frase explica realmente todo lo anterior visto, porque es la suma de cada elemento y
su evolución, mientras que los gestos van interpretándose, dependiendo del contexto donde
fueron recreados tienen distinto significado, ejemplo un apretón de manos. Un apretón de
manos es distinto en Japón, que, en Rusia, o bien, una sonrisa puede significar algo distinto
en México, que en una tribu en África.

Sin embargo, tomando en cuenta que ya existe una conciencia activa sobre los elementos
que la rodea, produce y decrece a la vez la misma información, ya que existe un cambio
constante y multidimensional, permitiendo que exista distintos niveles de conciencia,
hablando de una conciencia social urbana, profesional, cibernética, juvenil, etc.
En la Concepción de la mente, desde el punto de vista de la interacción, el cual crea un
reservorio de sentido que vive de manera individual, se interviene de manera individual,
pero se construye de manera colectiva.

Por último, quisiera tomar un pedazo de la presentación:

En dicha muestra se toman dos términos que el autor propone, pero que sufren de eso
mismo, una interpretación dependiendo del lector, mostrando así del proceso mismo de la
comunicación observada desde la interacción, sobre la cual desempeña gran parte de todo
lo mencionado, ya que debemos siempre de considerar que el observador es autor de su
realidad, más no de aquello que no observa, no significa que no le produzca en su realidad.

También podría gustarte