Está en la página 1de 9

BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO.

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LEAT.

BINAS: Bladimir Carranza Rocha


Jorge Luis Tlapanco Carpinteyro

BINOMIO: PLANEACIÓN – EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS.

INTRODUCCIÓN

El enfoque basado por competencias opera como un medio para alcanzar la meta de reconocer la
práctica docente como el punto de salida a partir de donde la transformación comenzara a ser una
vía innovadora para el cambio. La planificación y la evaluación de los procesos educativos son
una parte inseparable de la actuación docente, ya que lo que sucede en las aulas, la propia
intervención pedagógica, nunca se puede entender sin un análisis que contemple las intenciones,
las previsiones, las expectativas y la valoración de los resultados, por lo tanto la planeación por
competencias es la habilitación de los docentes para integrar, en la planeación que realizan de
manera ordinaria, un enfoque basado en competencias, así como teorías de aprendizaje con una
perspectiva constructivista y el desarrollo de habilidades de pensamiento así mismo la evaluación
es un problema educativo que amerita ideas y vueltas entre la práctica y la reflexión de carácter
teórico, no es un asunto que se resuelva a partir de un método establecido, si no que implica
búsqueda e innovación constantes sin dejar a un lado estrategias y experiencias tanto propias como
documentadas.
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO.

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LEAT.

Planeación por competencias

Es un ejercicio de conciencia que se considera todos los elementos objetivos


para diseñar situaciones didácticas que desarrollen la competencia en
nuestros alumnos. Establece que se tiene que tomar en cuenta (competencias,
indicadores de desempeño, conocimientos, habilidades de pensamiento,
destrezas, actitudes, situación didáctica, secuencia didáctica e instrumentos
de evaluación), para luego diseñar el escenario de aprendizaje que conduzca
a los estudiantes a desarrollar su propio desempeño.

Para planear el trabajo docente por competencias deben tener lugar los siguientes pasos:

l. Se elige la competencia a trabajar dentro del programa o plan de estudios correspondiente.

2. Se identifican los indicadores de desempeño que definen el contenido de la competencia que


se quiere propiciar, pueden ser todos o sólo algunos, esto dependerá del diagnóstico de nuestro
grupo.

3. Nos preguntamos: ¿qué conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes son indispensables


para desempeñar esta competencia? Al contestar se hace un ejercicio de conciencia sobre lo que
implica la competencia.

4. Se separan por columnas: indicador de desempeño, conocimiento, habilidad, destreza, actitud.

5. de acuerdo con estos contenidos, se elige la situación didáctica mas pertinente para que el
estudiante se apropie de ellos. Se diseña el escenario de aprendizaje que lo garantice, tomando en
cuenta además las necesidades del grupo, sus intereses y motivaciones.
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO.

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LEAT.

6. Se establece un conflicto cognitivo a resolver, es decir una pregunta o cuestionamiento que


despierte el interés por aprender por parte del estudiante.

7. Se diseña la secuencia de las actividades de la situación que en su conjunto resolverán el


conflicto cognitivo.

8. Se diseña una actividad de cierre en la que queden asentados los conocimientos clave a adquirir:
estos deben plasmarse en un resumen o mapa mental, un ensayo, etcétera

9. Se establecen los materiales a utilizar con la finalidad de que estén completos antes de llevar a
cabo la situación didáctica dentro del salón.

10. Se definen los instrumentos que vamos a emplear para evaluar que estén centrados en observar
el desempeño en el uso del conocimiento adquirido en la resolución de problemas cotidianos, mas
que en identificar que tanto sabe el alumno mediante la aplicación de un examen

La planeación curricular y la planeación de aula son como un sistema vivo, que se alimenta, se
nutre, se enferma, se cura, se vacuna y siempre desecha las toxinas del organismo: será un
documento que reciba todo tipo de alimentos,

Pero ¿Qué no hacer?

• Planear pensando en que los alumnos nunca lograran el objetivo de las materias
• No trabajar con las expectativas por que el programa ya está hecho.
• Creer que mucho contenido es igual a mucha calidad educativa
• Suponer que el fracaso de un curso se debe a los alumnos y el éxito se logra gracias a nosotros.
• Cubrir programas como meta, más que consolidar aprendizajes
• Pretender que memoricen todos los contenidos de las materias
• Creer que las incapacidades de los estudiantes son un problema.
• Poner actividades para entender a los alumnos, dejando a un lado el principio de todo tiene que ver.
• Incluir en las dinámicas grupales actividades de memorización de contenidos no como parte de un
proceso, si no como un fin en sí mismo
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO.

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LEAT.

La conciencia y la reflexión permanente

Son la base del crecimiento, de la mejora, de la retroalimentación y de la visualización de los


alcances esperados. Son los elementos que vitalizan la planeacion-accion, la autoconciencia de
nuestras acciones y la cercanía de nuestros alumnos, al mantenernos en una actitud permanente
reflexiva sobre la puesta en marcha de nuestra planeación y de los resultados que estas produce en
la pertinencia del proceso formativo.

Integración de habilidades de pensamiento

Dedicar un tiempo específico desde su capacitación o desde espacios informarles al desarrollo de


las habilidades de pensamiento será un valor agregado a su ejercicio docente. Planear cuales
habilidades de pensamiento serán las que se trabajen dentro del aula y fuera de ella es un
acompañante clave para los procesos educativos, al ser estas un medio para alcanzar la capacidad
planteada como competencia de un curso.

Es esencial entender que:

• Las actitudes incluyen los valores tan


necesarios en nuestra época.
• La inclusión de los conocimientos
garantiza que se disponga de los elementos • El conflicto cognitivo para resolver que
para generar más conocimiento. consiste en establecer un cuestionamiento
que motive el interés por participar por
• Las habilidades de pensamiento son las
parte del estudiante.
que pueden producir los anteriores y lo
hacen a profundidad • Los instrumentos para evaluar establecen
los productos para reconocer como se
• Las destrezas identifican lo que es posible
desarrolla la competencia y que se
aprender de manera más rápida para la
requiere para avanzar, mismos que
ejecución efectiva.
además están basados en la situación
didáctica diseñada.
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO.

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LEAT.

Valores en la escuela

Las instituciones educativas son consideradas


como parte fundamental en la formación de los
niños y los jóvenes, no solo cuestiones
educativas sino también en el reforzamiento de
valores, en la convivencia sana con una
sociedad, desde los compañeros de clase hasta
personal administrativo que forma parte de los
colegios

Tanto en la planeación de sesiones como en la


creación de instrumentos de evaluación los docentes deben de tener en cuenta la intervención de
valores, el poder trabajar con ellos en diferentes asignaturas, en todos los días es esencial para
poder inculcar en los alumnos valores que sean inherentes a su persona, que formen parte de ellos,
la intervención que tienen las diferentes actividades que los maestros traban a lo largo de las
diferentes sesiones son cruciales para poder arraigar en los alumnos y la sociedad valores
esenciales para un buen funcionamiento del mismo, pero tras esta tarea surge una interrogante muy
notable: ¿Qué tan desafiante es poder implementar valores en actividades que formen parte de las
planeaciones? Es un gran reto que los docentes deben afrontar ya que no solo deben de generar en
los alumnos conocimientos significativos en las diferentes ramas del conocimiento, sino también
el desarrollar en ellos las habilidades que una sociedad globalizada demanda como es el manejo
de las tecnologías, es en este punto que los docentes deben encontrar un equilibrio entre todos los
elementos que deben formar parte del plan de trabajo.

Otra pregunta que se genera en este punto es el impacto que tendrá el incluir en las clases los
aspectos de valores, si bien es cierto que en la escuela se considera como un segundo hogar, la
influencia que tiene es muy variable en diferentes entornos, ya sea por factores como la
urbanización, el desarrollo económico, la convivencia con la familia, acertadamente A.C.
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO.

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LEAT.

Anderson (1989) “La forma de vida de los padres de los estudiantes aportan pocas pistas para
definir lo que se les debe de enseñar…”, es por este motivo que el esfuerzo que debe realizar el
docente es muy importante y muy demandante ya que determinara la orientación que tendrán lo
estudiantes.

La habilidad de los maestros en la observación del entorno en el que los estudiantes se desarrollan
será parte intrínseca para poder decidir que actividades serán las mas convenientes para poder
incluir no solo los conocimientos teóricos, sino también los practicas y los valores que forjaran
una sociedad que se fundamente en valores como el respeto, la justicia, etc.

Evaluación:

El proceso de evaluación que se debe llevar a cabo en las sesiones debe ser elegido con gran
cautela, debido a que en este instrumento es imperativo tener una relación con lo abordado en la
sesión y el saber qué aspectos se juzgaran y que tiempo se dedicará, este debe ser presentado desde
un inicio al alumno y de la misma manera a los padres de familia o tutores. La ponderación qué se
torga a cada rasgo dependerá del fin que tenga el aprendizaje ya que la educación va de la mano
con la evaluación, esto es importante mencionar que la evaluación se desarrolla en 3 puntos del
aprendizaje:

• Evaluación inicial o diagnóstica la cual tiene como finalidad el sondear el


conocimiento previo que poseen los aprendices.

• Evaluación intermedia que se realiza a lo largo de cada clase con el propósito de ir


monitoreando el aprendizaje que van a obteniendo a lo largo de la misma.

• Evaluación final o sumativa la cual tiene como objeto valorar los conocimientos
adquiridos en la sesión.
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO.

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LEAT.

Es importante tener en consideración qué aspectos se manejarán en una evaluación ya que es


distinto medir entre conocimientos adquiridos, habilidades que se desarrollan e incluso actitudes
que puedan ir desarrollando a lo largo de diferentes actividades como es en el trabajo colaborativo,
buen trabajo si individuales que permitan hacer un contraste con el resto de los compañeros de
clase.
En el libro Planeación y evaluación basadas en competencias Leslie y José Fernando (2007)
menciona que la evaluación puede ser: a) “Basado en conocimientos es aquel que se pone en juego
dentro del determinada situación en la que se debe desarrollar una competencia, b) Por Producto:
es el resultado de una serie de acciones, que se concentran en un resultado tangible, c) Por
desempeño, es una actuación propiamente dicha de los estudiantes en determinadas actividades
dentro del proceso educativo y d) Por actitud, son incidencias que se generan a partir de
comportamientos que puedan ser visibles en el proceso. En el diseño de los modelos de evaluación
es necesario tener en cuenta 6 aspectos de suma importancia, siendo una adaptación del Tejada
(1998):

1. ¿Qué? aplicado en los conocimientos previos.


2. ¿Para qué? determinado el punto de partida
3. ¿Cómo?
4. ¿Con que?
5. ¿Cuándo?
6. ¿Quién?
Con estos puntos podemos tener en claro los pasos a seguir en la elaboración de instrumentos que
evalúan el desempeño son:

• Portafolio de evidencias
• Rubrica.
• Lista de cotejo.
En la planeación por competencias es considerado el portafolio de evidencias como un instrumento
idóneo ya que es un método de recolección de evidencias que se generan a lo largo de un periodo,
segmento o lapso determinado en el cual se puede apreciar con claridad la manera en como se van
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO.

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LEAT.

alcanzando los propósitos a realizar en casa sesión. En el libro de Las estrategias y los instrumentos
de evaluación desde el enfoque formativo menciona que el portafolio de evidencia está
conformado por cuatro fases:

1. Recolección de evidencias.
2. Selección de las mismas.
3. Su análisis.
4. Integración del portafolio.
Los alumnos deben de conocer el propósito del portafolio de evidencia así como el los criterios
que se tomaran en cuenta para la calificación que se otorgara por cada aspecto.

CONCLUSIONES

La planeación y la evaluación son elementos claves de todo el proceso de enseñar y aprender, su


función atribuye a todo el proceso, en este sentido, sus posibilidades y potencialidades se vinculan
a la forma que adoptan las propias situaciones didácticas, la aplicación del plan constituye una
responsabilidad tanto colectiva como individual por tal motivo una buena planificación debe
significar que, para la realización del plan, se cuente con una gama adecuada de recursos, debemos
confiar en las posibilidades, conocimientos, habilidades y estilos de aprendizaje de los alumnos
para que sean mas significativos al autoevaluar su proceso de aprendizaje, como docentes debemos
tener presente, en el aula y en la escuela que evaluamos mucho más de lo que pensamos e incluso
mas de lo que pensamos, e incluso mas de lo que somos conscientes.
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO.

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LEAT.

REFERENCIAS

Planeación y evaluación basadas en competencias. Fundamentos y prácticas para el


desarrollo de competencias docentes, desde preescolar hasta el posgrado.
Trillas:México.http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/planeaci%C3%B3n_y_ev
aluaci%C3%B3n_basada_en_competencias.pdf Díaz, A (S/F).

La Genseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.


Frade Rubio, Laura. (2008). Planeación por competencias. Edit. Inteligencia
Educativa.https://issuu.com/luisenrique87/docs/planeacion_por_competen
cias_laura_f SI Frutos de Blas, J. I. (2015).

www.educacionespecial.sep.gob.mx

El contexto social de la planeación educativa, México: SEP, en


http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000762/076208so.pdf Villa, S. (2007)
Aprendizaje Basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de
competencias genéricas, España: Universidad de Deusto.
https://investigacion.udgvirtual.udg.mx/personal/jdelgado/personal_page/lirbos_Chan/Aprendiz
aje%20Basado%20en%20Competencias.pdf
Zabala, A., & Arnau, L. (2014).

También podría gustarte