Está en la página 1de 7

CLASE I DE ANGLE

 En la clase I de Angle existe una relación molar normal, pero en las que la línea
de oclusión aparece incorrecta a causa de dientes en mala posición dentro de las
respectivas arcadas, por anomalías en las relaciones verticales y transversales o
por, desviación sagital de los incisivos.
TIPO 1

 Se caracteriza por el apiñamiento en los dientes superiores y/o inferiores.


La maloclusión Clase 1 con apiñamiento es un fenómeno muy común en el
que, generalmente por falta de espacio, los dientes se apiñan entre ellos.

TIPO 2
 En estos casos, los incisivos superiores se encuentran protruidos y/o
espaciados.
 Este tipo de maloclusión se debe a hábitos orales inadecuados, ya que
estos pueden modificar la posición dental y la forma de las arcadas.

TIPO 3
 Si uno o más incisivos están cruzados en relación con los inferiores. La
mordida cruzada anterior presente en esta maloclusión, es una mordida
cruzada del tipo dental.
 En estas mordidas cruzadas uno o más dientes antero-inferiores está
excesivamente en protrusión, o los superiores en retrusión, pero
condicionan una mordida cruzada anterior de origen exclusivamente
dentario.
 Las bases esqueléticas están bien relacionadas entre sí y es la dentición el
origen de la anomalía.

TIPO 4
 Se trata de una mordida cruzada posterior en la que los dientes anteriores
pueden estar alineados de manera correcta.
 Esta se puede deber a factores genéticos o a hábitos como respirar por la
boca, entre otros.

TIPO 5
 Sucede cuando hay una pérdida de espacio posterior, que se asocia con la
pérdida prematura de los dientes de temporales, con la pérdida de dientes
permanentes y con la ausencia congénita de dientes.
¿Cuáles son las causas de la maloclusión Clase 1?

 La genética es el principal factor que contribuye al desarrollo de una


maloclusión, pero existen otras razones.
 Los hábitos orales inadecuados (succión digital, ubicar la lengua entre las
piezas dentarias, etc.) pueden causar algunos tipos de maloclusión.
 En general, los factores que producen una maloclusión son:

 Herencia, defectos congénitos


 Hábitos orales anormales
 Traumas o accidentes

Consecuencias:

 Este tipo de maloclusión puede venir acompañada de una serie de


trastornos ortodónticos, principalmente apiñamiento y diastemas (espacios
interdentales). La maloclusión Clase 1 con apiñamiento es la más común,
pero también podemos encontrar dientes rotados, sobremordidas, mordidas
abiertas y mordidas cruzadas.
 En estos casos, tanto la relación molar como la esquelética son normales.
Esto quiere decir que el maxilar está bien relacionado tanto con la
mandíbula como con el cráneo, y que el origen del problema radica en
malposiciones dentarias, a diferencia de lo que sucede con las
maloclusiones de Clase II y III.
 La superposición y apiñamiento de los dientes puede dificultar la higiene
bucal básica diaria. Por lo tanto, la maloclusión conlleva un mayor riesgo de
caries y enfermedades periodontales.

CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS DE APIÑAMIENTO


Apiñamiento primario:

 Es la consecuencia de la discrepancia entre la longitud de arcada disponible


y la longitud de arcada necesaria representada por la suma de los diámetros
mesiodistales de las piezas dentarias y determinada principalmente por los
factores genéticos. Depende de la morfología y tamaño esqueléticos, por una
parte, y de la morfología y tamaño de los dientes, por otra. El apiñamiento
primario es la consecuencia de un conflicto volumétrico: los dientes son
demasiado grandes o los maxilares demasiado pequeños.
Apiñamiento Secundario:

 Es el apiñamiento causado por factores ambientales que se presentan en un


individuo aislado y no en la generalidad de la población.
 Los factores que más contribuyen a este tipo de apiñamiento son la pérdida
prematura de dientes temporales que condicionan la migración de los
vecinos y acortan el espacio para la erupción de los permanentes.

Apiñamiento terciario:

 Se refiere al apiñamiento que ocurre durante los períodos adolescente y


posadolescente. Es consecuencia de los fenómenos de compensación
dentoalveolar y de los cambios por el crecimiento facial; también la erupción
del tercer molar ha sido citada como causa de este tipo de apiñamiento.
 Este apiñamiento aparece hacia los 15-20 años como consecuencia de los
últimos brotes de crecimiento y la maduración final de la cara.

CARACTERISTICAS DENTALES
 Apiñamiento superior
 Apiñamiento inferior
 Mayor riesgo de caries
 Diastemas
 Dientes rotados
 Caninos en labioversión
 Caninos en infralabioversión
 Caninos en linguoversión
 Sobremordida
 Mordida cruzada posterior
 Mordida cruzada anterior
 Mordida abierta
 Perdida de espacio en posterior
 Perdida prematura de dientes temporales que condicionan la
migración de los vecinos y acortan el espacio para la erupción
de los permanentes.
 Perdida de dientes permanentes
 Ausencia congénita de dientes
 Dientes inferiores protruidos
 Dientes superiores retruidos
 Dientes superiores están protruidos o espaciados

CARACTERISTICAS PERIODONTALES
 Dificulta la higiene bucal
 Enfermedades periodontales
 Encías inflamadas en las áreas donde se presenta apiñamiento
 Acumulación de placa dentobacteriana
 Calculo dental
 Encías rojas
 Gingivitis

CARACTERISTICAS HEREDITARIAS
 Defectos congénitos

Factores genéticos:

 Hipoplasia maxilar
 Hiperplasia mandibular
 Asociación de hiperplasia e hipoplasia.

Hábitos

 Respiración oral
 Deglución infantil
 Succión anómala
 Uso de biberones o chupones
 Posicionar la lengua entre los dientes
 Los hábitos de presión interfieren en el crecimiento normal y en
la función de la musculatura orofacial.
 Traumas o accidentes

 Caries dental, sobre todo las interproximales, ocasionan


acortamientos de la longitud de la arcada por migraciones de
dientes vecinos.
 Migración mesial de los primeros molares permanentes como
consecuencia de caries proximales en los molares temporales.

 Esta pérdida de espacio disponible suele manifestarse a nivel


de la última pieza que hace erupción en la arcada, el canino
superior y el segundo premolar mandibular, los cuales o no
hacen erupción o lo hacen en una posición anómala.

NORMOCLUSION
 Oclusión optima
 Equilibrio funcional y estetico
 Cúspide mesiobucal del primer molar superior ocluye en el surco
mesiobucal del primer molar inferior.
 Relación ideal entre la función del sistema masticatorio y las estructuras
dentarias.
 En posición de máxima intercuspidación, las cúspides activas deben
contactar con los rebordes marginales y fosas de premolares y molares
antagonistas.
 Las piezas anteriores superiores ocluyen por delante de las piezas
inferiores, contactando la cara palatina de los superiores con la cara
vestibular de los inferiores.
 Los dientes no deben presentar ninguna movilidad.
 Los dientes no deben haber sufrido migraciones.
 La oclusión debe ser estable.
 La función masticatoria, fonética y de deglución se deben realizar sin
dificultad.
 En los movimientos de lateralidad deben contactar los caninos, mientras
que, en el lado opuesto a la lateralidad, no deben existir contactos o bien
contactos que no impidan la posibilidad de contacto del lado en el que se ha
producido el movimiento.
 En la posición relajada de la mandíbula debe existir espacio entre las
arcadas dentarias.
 La actividad de los músculos masticatorios debe ser funcional.
 Elementos anatómicos que forman la ATM o Cóndilo mandibular, articula
bilateralmente con la base del cráneo. Tiene forma convexa y posee la
superficie articular de la mandíbula
 Eminencia articular y fosa articular (cavidad glenoidea) del temporal, forman
parte craneana de la articulación temporomandibular. Constituyen las
superficies articulares del hueso temporal o Membrana sinovial, cubierta
interna articular que regula la producción y composición del líquido sinovial.
Mediante este mecanismo mantiene la vitalidad de los tejidos articulares y
participa en la nutrición y defensa de dichos tejidos.
BIBLIOGRAFIA

1. Quirós O. Ortodoncia Nueva generación. Actualidades Médico


Odontológicas Latinoamérica C.A.; 2.003
2. Canut, J.A. Ortodoncia Clínica. 1ª. ed. Barcelona: Masson-Salvat
Odontología; 1992.
3. Moyers R. Manual de Ortodoncia. 4ª. ed. Buenos Aires: Editorial
Médica Panamericana; 199
4. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría: Maloclusión Clase I: Definición, clasificación,
características clínicas y tratamiento. Consultado el 21 de marzo de
2022.
5. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y
Odontopediatría: Maloclusión Clase I, tratamiento ortodoncico –
Revisión de la literatura. Consultado el 21 de marzo de 2022.

También podría gustarte