Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

Tema:
Clasificación de maloclusión
Curso:
Ortodoncia
Docente:
C.D. Priscila Schreiber Cueva
Integrantes:
Abanto Vásquez, Adriana
Bonifacio Uriol, Rosita
Florian Diaz, Jarumy
Ríos Valeriano, Esperanza
Oruna Gamboa,Juan Carlos
INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de Salud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer lugar
de prevalencia dentro de las patologías en salud bucal, luego de las caries dentales y
enfermedad periodontal. Se puede definir como cualquier desviación en la disposición de los
dientes fuera de los estándares de una oclusión normal. Entendiéndose ésta como la oclusión
dental en donde existen algunas leves irregularidades que no afectan la función, salud y
atractivo estético. La maloclusión de los dientes puede estar asociada con anomalías dentro
de los arcos dentales y con discrepancias esqueléticas.1 La clasificación de la maloclusión es
una herramienta importante en el diagnóstico, ya que nos lleva a elaborar una lista de
problemas del paciente y el plan de tratamiento adecuado para cada caso.2

Desde hace años, distintos autores han tratado de clasificar las irregularidades de las
dentaduras del hombre, es así que en 1803 - Fox da a conocer, la primera clasificación y poco
a poco fueron surgiendo otras clasificaciones como las de Kneisel, Shange, Carabelli,
Magitot, entre otros. Es recién en 1899, que Edward Angle da a conocer su celebrada
clasificación, la cual dio un gran vuelco en el conocimiento y de esta manera la ortodoncia
se fue estructurando como una verdadera especialidad. Esta clasificación, es importante hasta
nuestros días, ya que es sencilla, práctica y ofrece una visión inmediata del tipo de
maloclusión a la que se refiere. Sin embargo, existen también otras clasificaciones que están
llamando la atención de los ortodoncistas.3
CLASIFICACION DE LAS MALOCLUSIONES

La maloclusion es una relación alternativa de partes desproporcionadas, sus alteraciones


pueden afectar a dientes, huesos, músculos y nervios. (Wylie).

Otros autores utilizaban el término displasia para identificar estas anomalías que podían ser
dento esqueléticas, dentarias y esqueléticas.

Carabelli dividió las maloclusiones en:

- Oclusión normal
- Contacto incisal de bordea borde
- Ausencia de contacto oclusal o mordida abierta
- Desequilibrio oclusal por protrusión
- Desequilibrio oclusal por retrusion
- Inversión de la oclusión en el sentido vestibulolingual o mordida cruzada

ANGLE, supuso que el 1er molar permanente superior ocupaba un espacio estable en el
cráneo y que las desarmonías eran consecuencias de cambios anteroposteriores de la arcanda
inferior respecto a el.

CLASE I: Hay una relación anteroposterior normal entre los


arcos superior e inferior evidenciada por la llave molar.

Tipo 1: Dientes superiores e inferiores apiñados o


caninos en labioversión, infralabioversión o
linguoversión.
El apiñamiento dentario es el rasgo que identifica las
maloclusiones Clase I de Angle, tipo 1 de Anderson:
 Apiñamiento primario: Es la consecuencia de la discrepancia entre la longitud
de arcada disponible y la longitud de arcada necesaria representada por la
suma de los diámetros mesiodistales de las piezas dentarias y determinada
principalmente por los factores genéticos. Depende de la morfología y tamaño
esqueléticos, por una parte, y de la morfología y tamaño de los dientes, por
otra. El apiñamiento primario es la consecuencia de un conflicto volumétrico:
los dientes son demasiado grandes o los maxilares demasiado pequeños.
 Apiñamiento Secundario: Es el apiñamiento causado por factores ambientales
que se presentan en un individuo aislado y no en la generalidad de la
población. Los factores que más contribuyen a este tipo de apiñamiento son
la pérdida prematura de dientes temporales que condicionan la migración de
los vecinos y acortan el espacio para la erupción de los permanentes.
 Apiñamiento terciario: Se refiere al apiñamiento que ocurre durante los
períodos adolescente y posadolescente. Es consecuencia de los fenómenos de
compensación dentoalveolar y de los cambios por el crecimiento facial;
también la erupción del tercer molar ha sido citada como causa de este tipo de
apiñamiento. Este apiñamiento aparece hacia los 15-20 años como
consecuencia de los últimos brotes de crecimiento y la maduración final de la
cara.
Tipo 2: Incisivos superiores protruidos o espaciados. Los hábitos orales inadecuados
son los responsables de este tipo de maloclusión.
 Hábitos: Como la succión digital, la interposición lingual o labial y el
chupeteo pueden modificar la posición de los dientes y la relación y forma de
las arcadas dentarias. Los hábitos de presión interfieren en el crecimiento
normal y en la función de la musculatura orofacial.
Tipo 3: Si uno o más incisivos están cruzados en relación con los inferiores. La
mordida cruzada anterior presente en esta maloclusión, es una mordida cruzada del
tipo dental. En estas mordidas cruzadas uno o más dientes antero-inferiores está
excesivamente en protrusión, o los superiores en retrusión, pero condicionan una
mordida cruzada anterior de origen exclusivamente dentario. Las bases esqueléticas
están bien relacionadas entre sí y es la dentición el origen de la anomalía.
Tipo 4: Mordida cruzada posterior, los dientes anteriores pueden estar alineados.
Los factores etiológicos más importantes que condicionan la existencia de una
mordida cruzada posterior son:
Factores genéticos: Hipoplasia maxilar, hiperplasia mandibular o una asociación de
ambas.
 Hábitos: Respiración oral, deglución infantil y succión anómala.
Tipo 5: Si hay pérdida de espacio posterior por migración mesial del primer molar,
mayor de 3 mm.
La pérdida de espacio posterior se asocia con la pérdida prematura de dientes
temporales, especialmente los segundos molares temporales; pérdida de dientes
permanentes y ausencias congénitas de dientes.
 ETIOLOGIA
 Puede deberse a una displasia ósea básica, o un movimiento hacia delante del arco
dentario y los procesos alveolares superiores, o a una combinación de factores
esqueléticos o dentarios.
 Además suele estar relacionado con factores extrínsecos por ejemplo: hábitos como
la succión digital o de chupón, la interposición del labio inferior, con succión o no de
este el cual es un freno patológico para el desarrollo de la arcada mandibular y un
estímulo para el prognatismo maxilar, la persistencia de la deglución infantil
contribuye a que se produzca la distoclusión.
 Existe también otra causa como es el hábito respiratorio que influye por la repercusión
de la boca entre abierta en el funcionamiento estomatognático.

CLASE II: Donde el surco mesiovestibular del 1er Molar


Inferior se encuentra distalizado en relación a la cúspide
mesiovestibular del 1e

r Molar Superior. Los pacientes de este grupo presentan un


perfil convexo.

CLASE II DIVISION 1: Hay vestibularizacion de los


incisivos superiores. EL perfil facial de estos pacientes es convexo. Se puede observar
presencia de:
 Mordida abierta,
 Mordida profunda
 problemas de espacio
 cruzamiento de mordida
 malposiciones dentarias individuales.
 En algunos casos la maloclusion ocurre en uno de los dos lados, en este caso
diríamos que es una Clase II, división 1, subdivisión derecha si es que esta de
ese lado.
CLASE II DIVISION 2: Donde los incisivos centrales no presentan resalte,
si no que esta palatinizados o verticalizados.
 Los perfiles comunes son los rectos y levemente convexos.
 A esta maloclusion puede asociarse una mordida profunda anterior,
cabe resaltar que si se da de un solo lado se le agrega subdivisión.

CLASE III: Donde el 1er Molar permanente inferior y por


ende su surco mesiovestibular se encuentra mesializado
respecto al 1er Molar superior.

 El perfil de estos pacientes es cóncavo y los


cruzamientos de mordida anterior o superior
son frecuentes.
 En algunos casos podemos encontrar falta o exceso de espacio, mordidas
abiertas o profundas y malposiciones dentarias individuales.
 Si se da de un solo lado aplicamos el termino subdivisión.

Posteriormente fue modificada por Anderson (1973) quien la divide en tres grupos
denominados tipos en función a la relación que presentan los incisivos.

 Tipo 1: Los incisivos maxilares y mandibulares pueden encontrarse con buen


alineamiento, pero se presentan en relación borde a borde o ligeramente cruzados.
 Tipo 2: Dientes maxilares bien alineados, incisivos mandibulares apiñados y en
posición lingual respecto a los maxilares
 Tipo 3: Arco maxilar poco desarrollado y dientes que pueden estar apiñados, arco
mandibular bien desarrollado con dientes bien alineados y en posición labial con
respecto a los maxilares. Se presenta una sobremordida horizontal negativa y la
deformidad facial acentuada.
Van der Linden (1983) describe la secuencia de eventos que suceden a lo largo de las
diferentes etapas del desarrollo de la dentición y que caracterizan a las maloclusiones Clase
III.

a. Dentición primaria. En una maloclusión Clase III podremos encontrar las siguientes
características:
- El arco dentario mandibular se encuentra en una posición mucho más
adelantada con relación al maxilar.
- Los molares primarios mandibulares ocluyen mesialmente con respecto a los
maxilares, estableciéndose un marcado escalón mesial.
- Se observa una relación transversal adecuada entre ambos maxilares.
- Los incisivos y caninos mandibulares están situados en una posición
adelantada con respecto a los maxilares. Se observa una sobremordida vertical
limitada o casi a tope y una sobremordida horizontal de mordida cruzada.

b. Dentición mixta. Durante este período de dentición la maloclusión agrava


considerablemente las características antes citadas.
-Se sigue manteniendo una posición adelantada del arco mandibular con relación al
maxilar.
-La presencia de una sobremordida horizontal negativa en la relación incisiva y
canina.
-Los bordes incisales de los incisivos maxilares contactan con las superficies
linguales de los incisivos mandibulares.
-Durante este período el primer molar permanente mandibular ocluye mesialmente
con respecto al maxilar, siendo muy pequeña la superficie de contacto entre ellos.

ETIOLOGIA

 Herencia. La influencia de la herencia en la aparición de esta displasia ha sido


ampliamente reportada; los estudios de la relación craneofacial en gemelos han
suministrado información útil concerniente al papel de la herencia en la maloclusión.
 Factores epigenéticos. Entre estos factores se menciona la lengua; Von Limbourgh
(1972) considera que la lengua aplanada y deprimida puede representar un factor
epigenético local en la maloclusión Clase III estableciendo una relación causa-efecto.
 Factores ambientales. Las fuerzas oclusales generadas por la erupción anormal
también pueden inducir una guía incisal desfavorable, favoreciendo la relación de
Clase III. En ese caso, el desplazamiento anterior de la mandíbula como consecuencia
de la guía incisal produce lo que se conoce como maloclusión Clase III funcional o
falsa.
CLASIFICACION SEGÚN LISHER

MESIOVERSION: El diente se encuentra mesializado respecto a su posición


normal.

DISTOVERSION: Distalización del diente respecto a su posición normal.

VESTIBULOVERSION: El diente está vestibularizado en relación a su posición


normal.
LINGUOVERSION: La corona del diente está lingualizada respecto a su posición
normal.

INFRAVERSION: La cara oclusal del diente no llega a alcanzar el plano oclusal.

SUPRAVERSION: La cara oclusal del diente sobrepasa el plano oclusal.


GIROVERSION: Es la rotación del diente en su eje longitudinal.
AXIVERSION: Es la alteración de la inclinación del eje longitudinal dentario.

TRANSVERSION: El diente cambió de posición en el arco dentario con otro


elemento.
PERVERSION: Es la impactación del diente por falta de espacio en el arco dentario.
CLASIFICACION DE SIMON

ANOMALIAS ANTEROPOSTERIORES: Se utiliza como


referencia el plano orbitario. Simon determinó protraccion al
desplazamiento hacia delante de todo o parte del arco
dentario; y retracción al desplazamiento de uno o más
dientes hacia atrás.

ANOMALIAS TRANSVERSALES: En relación al


plano sagital, se dice contracción cuando hay
acercamiento de un diente o segmento de arco y
distracción para el alejamiento en relación al plano.

ANOMALIAS VERTICALES: En relación al plano


de Frankfurt, se denomina Atraccion cuando se
acercan al plano y abstracción cuando se alejan.
CONCLUSIONES

 La clasificación de las maloclusiones nos sirve como ayuda para diagnosticar


problemas oclusales, así como también es importante enfocarnos en la etiología de la
maloclusion para elegir un tratamiento adecuado dependiendo el caso.
 La clasificación de Angle, sigue siendo, hasta el día de hoy una de las más
importantes, y la base sobre la cual muchas otras clasificaciones han surgido a través
de los años
 La clasificación de Simon, divide a las maloclusiones relacionando los arcos
dentarios con tres planos en el espacio: el anteroposterior, transversal y vertical.
 La clasificación de Lischer toma en cuenta las relaciones anormales de las arcadas y
las malposiciones dentales, maxilares y mandibulares, teniendo como base, en las
relaciones de las arcadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1. Pino Román Iraida María, Véliz Concepción Olga Lidia, García Vega Pablo
Antonio. Maloclusiones, según el índice de estética dental, en estudiantes de
séptimo grado de Santa Clara. Medicentro Electrónica [Internet]. 2014 Dic
[citado 2018 Oct 17] ; 18( 4 ): 177-179. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30432014000400007&lng=es.
2. García García VJ, Ustrell Torrent JM, Sentís Vilalta J. Evaluación de la
maloclusión, alteraciones funcionales y hábitos orales en una población escolar:
Tarragona y Barcelona. Av. Odontoestomatol 2011; 27 (2): 75-84.
3. Alemán Estévez María Gudelia, Martínez Brito Isabel, Pérez Lauzurique Aleida.
Necesidad de tratamiento ortodóncico en escolares. Aplicación del índice DAI.
Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2011 Ago [citado 2018 Oct 17] ; 33( 4 ): 441-
447. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242011000400006&lng=es.
4. Quiros O. Manual de Ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia
interceptiva. Caracas - Venezuela. (1993).

5. Vellini, F. Ortodoncia, diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo - Brasil.


(2004).

También podría gustarte