Está en la página 1de 10

Nutrición Aplicada

Educación y didáctica para la alimentación II

Unidad I

Actividad 1. Foro. Legislación mexicana en materia de políticas alimentarias

Asesor en línea: Daniela Merchant Careaga


Alumna: Minerva Gabriela Rubalcava Castro
Matrícula: ES1521200427

Fecha de entrega: 28/01/2022


Introducción
Una de las funciones importantes de todo profesional de la salud es educar.
La educación en salud trata de inducir cambios de ideas, sentimientos y
comportamientos de las personas, fomentando aquellas prácticas que produzcan
un mayor estado de bienestar, enseñar la forma de vivir en un óptimo estado de
salud es uno de los principales pilares de la medicina preventiva. La finalidad de la
educación sanitaria es ayudar a las personas a alcanzar la salud por sí mismas, el
educador sanitario debe comenzar por indagar intereses de individuos y
comunidades para mejorar sus condiciones de salud, ya que el proceso de
aprendizaje implica cambio, ideas, comportamientos, y sólo puede lograrse con
gran esfuerzo.
Por eso es importante que como futuros profesionales de la salud sepamos
sobre normas, leyes, reglamentos que nos proporcionan una orientación, en este
caso una orientación alimentaria.
A continuación, veremos un poco sobre las Normas 043 y 169.

NOM-043 Orientación Alimentaria


1. ¿Qué es la orientación alimentaria?
Según la Norma 043 en el punto 3.41, orientación alimentaria es el conjunto de
acciones que proporcionan información básica, científica validada y sistematizada,
tendiente a desarrollar habilidades, actitudes y prácticas relacionas con los
alimentos y la alimentación para favorecer la adopción de una dieta correcta en el
ámbito individual, familiar o colectivo, tomando en cuenta las condiciones
económicas, geográficas, culturales y sociales.

Se entiende como los hábitos nutricionales adecuados que constituyen un


elemento fundamental para el desarrollo físico y mental del individuo, así como
también para reducir la prevalencia de los factores de riesgo que influyen en su
estado de salud.

2. Menciona una recomendación sobre cada uno de los grupos de alimentos que
clasifica esta norma:
Recomendación que incluye a los tres grupos: en cada una de las comidas del día
incluye al menos un alimento de cada uno de los tres grupos y de una comida a
otra varía lo más posible los alimentos que se utilicen de cada grupo, así como la
forma de prepararlos.

Grupo frutas y verduras: comer frutas y verduras en abundancia, en lo posible


crudas y con cáscara, para disminuir la densidad energética en la dieta; prefiere
las regionales y de temporada que son más baratas y de mejor calidad.
Grupo cereales: incluye cereales integrales en cada comida, combinados con
semillas o leguminosas.

Grupo leguminosas y alimentos de origen animal: come alimentos de origen


animal con moderación, prefiere las carnes blancas como el pescado o el pollo sin
piel a las carnes rojas como la de cerdo y res.

3. Menciona tres aspectos generales que se deben promover al brindar orientación


alimentaria:
1. Se debe promover la actividad física en las personas de acuerdo con su edad y
sus condiciones físicas y de salud.
2. Se debe promover la vigilancia del índice de masa corporal y del perímetro de
la cintura en adultos, la vigilancia de las curvas de crecimiento y el índice de
masa corporal en los niños y adolescentes para conocer el estado de nutrición
en que se encuentran. (Apéndice Normativo C).
3. Se debe promover el inicio de la lactancia materna en la primera media hora de
vida continuando a libre demanda hasta el sexto mes en forma exclusiva. A
partir de esta edad, además de iniciar la alimentación complementaria
continuar la lactancia materna hasta los dos años de edad.

4. Menciona tres aspectos sobre los que se debe instruir o advertir al brindar
orientación alimentaria:
1. Se debe señalar que las dietas que carecen de fundamento científico no son
recomendables para la salud.
2. Se debe señalar que las deficiencias y los excesos en la alimentación
predisponen al desarrollo de desnutrición, caries, anemia, deficiencias de
nutrimentos, obesidad, ateroesclerosis, diabetes mellitus, cáncer, osteoporosis
e hipertensión arterial, entre otros padecimientos.
3. Se debe informar acerca de la importancia de moderar la ingestión de
alimentos con alto contenido de azúcares refinados, colesterol, ácidos grasos
saturados, ácidos grasos trans, sodio y recomendar la utilización preferente de
aceites vegetales.

5. Menciona tres recomendaciones prácticas de la orientación alimentaria:


1. Se debe señalar la forma mediante la cual se optimice el beneficio costo,
derivado de la selección, preparación y conservación de alimentos.
2. Se debe recomendar formas de preparación de alimentos para moderar el uso
de sal, promoviendo el uso de hierbas y especias, así como la técnica correcta
para desalar los alimentos con alto contenido de sodio.
3. Se debe recomendar las técnicas culinarias que promuevan la adecuada
utilización de los alimentos en la elaboración de los platillos, con el propósito
de conservar tanto los nutrimentos y sus características sensoriales (sabor,
color, aroma y textura) así como reducir los desperdicios.

6. Menciona tres aspectos a destacar en la orientación alimentaria para mujeres


gestantes o lactantes:
1. Lavarse las manos con agua y jabón cada vez que vaya a amamantar.
2. Al terminar de dar de comer al niño o niña, aplicar una gota de leche sobre el
pezón, lo cual lubrica y evita infecciones por su efecto protector.
3. El tiempo promedio de lactancia para cada seno es de 10 a 15 minutos. Sin
embargo, se debe respetar la necesidad individual de cada niño o niña, ya que
unos comen despacio y otros más rápido.

7. Menciona dos aspectos a destacar en la orientación alimentaria para lactantes


menores:
1. Se debe promover el inicio de la lactancia materna en la primera media hora de
vida continuando a libre demanda hasta el sexto mes en forma exclusiva. A
partir de esta edad, además de iniciar la alimentación complementaria
continuar la lactancia materna hasta los dos años de edad.
2. Se debe promover las ventajas de la lactancia materna frente a los
sucedáneos, así como hacer énfasis en los riesgos que implica una falta de
higiene, la inadecuada dilución y la adición innecesaria de otros ingredientes
en su preparación.

8. Menciona tres aspectos a destacar en la orientación alimentaria para lactantes de


6 a 12 meses:
1. Se debe destacar que el niño o la niña, además de la leche materna o en su
caso sucedáneos, deben recibir otros alimentos preparados en forma
apropiada, a partir del sexto mes de vida (Apéndice Normativo B y Apéndice
Informativo A).
2. Se debe promover que antes de amamantar al niño o niña debe dársele de la
misma comida que consume el resto de la familia, adecuando la preparación,
los utensilios, las cantidades y el número de comidas (3 comidas mayores y 2
colaciones) de acuerdo con sus necesidades. Se recomendará el uso de tazas,
vasos y cucharas para la ingestión de líquidos, en lugar de biberones.
3. Se debe recomendar a los integrantes de la familia que en la preparación de
los alimentos se modere la adición de azúcares, edulcorantes y sal, respetando
el sabor original y natural de los alimentos para que el niño o la niña aprenda a
distinguirlos y degustarlos. (Apéndice Normativo B).

9. Menciona tres aspectos a destacar en la orientación alimentaria para niños de 1 a


4 años:
1. Se debe promover que los y las integrantes de la familia propicien un ambiente
afectivo al niño o la niña a la hora de tomar sus alimentos, así como permitirle
experimentar los estímulos sensoriales que éstos le proporcionan, incluyendo
su manipulación. También se indicará que se deben respetar, sus gustos,
preferencias y expresiones de hambre y saciedad.
2. Se debe indicar que en esta etapa de la niñez disminuye la ingestión diaria,
pues el crecimiento se desacelera; la comida se debe ofrecer en bocados
pequeños y concediéndole el tiempo suficiente para ingerirla, para evitar el
desarrollo de hábitos alimentarios incorrectos. Se indicará que se deben
respetar, sus gustos, preferencias y expresiones de hambre y saciedad.
También se debe exponer repetidamente al niño o niña a una variedad de
alimentos en preparaciones y presentaciones diferentes.
3. Se debe fomentar el ofrecerles al niño o la niña la misma comida que ingiere el
resto de la familia, adecuando a sus necesidades las porciones, el número de
comidas (3 comidas mayores y 2 colaciones) y los utensilios.

10. Menciona tres aspectos a destacar en la orientación alimentaria para niños de 5 a


9 años:
1. Se debe promover la vigilancia de la alimentación del niño o la niña. Se
señalará que en esta etapa se tiene inclinación hacia algunos sabores dulces,
salados o ácidos. Se orientará hacia la moderación en el consumo de
alimentos con estos sabores.
2. Se debe promover, según el caso, el hábito de desayunar o comer antes de ir
a la escuela y que los refrigerios escolares estén preparados con higiene, sean
de fácil conservación y contribuyan a la integración de alimentación correcta.
3. Se debe orientar a este grupo de edad para que seleccione y consuma
alimentos variados y en condiciones higiénicas.

11. Menciona tres aspectos a destacar en la orientación alimentaria para


adolescentes:
1. Se debe informar que durante esta etapa se acelera el crecimiento, el cual
debe vigilarse como se señala en la Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-
1999, para la atención a la salud del niño, por lo que debe ajustarse la cantidad
ingerida de la dieta correcta, de acuerdo con la disponibilidad familiar y la
actividad física, con especial atención en el aporte de hierro, calcio y ácido
fólico (Apéndice Informativo B).
2. Se debe orientar a este grupo de edad para que seleccione, prepare y
consuma alimentos variados y en condiciones higiénicas.
3. Se debe orientar sobre los indicadores de riesgo en la aparición de trastornos
de la conducta alimentaria y sobre la necesidad de referir los casos a los
especialistas adecuados.

12. Menciona dos aspectos a destacar en la orientación alimentaria para adultos de 20


a 59 años:
1. Se debe orientar, principalmente a la mujer, acerca de las principales fuentes
dietéticas de calcio, hierro y ácido fólico (Apéndice Informativo B).
2. Se debe indicar a las personas que realizan actividad física intensa por
razones laborales, deportivas o recreativas que, debido a su mayor gasto
energético es necesario mantener una dieta correcta e incrementar el consumo
de agua simple potable.

13. Menciona tres aspectos a destacar en la orientación alimentaria para adultos


mayores de 60 años:
1. Se debe indicar que a pesar de que este grupo de edad suele requerir menor
cantidad de energía, con frecuencia la alimentación es insuficiente e
inadecuada, por lo que está en riesgo de enfermedades como desnutrición u
obesidad. Por lo tanto, se debe promover la integración a la dieta correcta,
tomando en cuenta las condiciones motrices, funcionales (salud bucal y otras),
sensoriales, de estado de ánimo y de salud. Se debe fomentar la actividad
física y mental.
2. Se debe considerar que, en este grupo de edad, generalmente la actividad
física disminuye de manera importante, por lo que es necesario adecuar la
ingestión al gasto energético para evitar problemas de sobrepeso y obesidad.
3. Se debe fomentar el consumo de alimentos haciendo énfasis en el consumo de
hierro, calcio, fibras dietéticas y agua simple potable y fraccionar la dieta en
más de tres comidas al día. (Apéndice informativo B).

14. El plato del Bien Comer se diseño hace más de una década; los conocimientos
sobre nutrición han avanzado considerablemente desde entonces. ¿De acuerdo
con tu criterio, existe alguna modificación que debería hacerse al Plato del Bien
Comer?
En lo personal, es completa el propósito de la Norma 043, lamentablemente en
México se ignora mucho sobre la dieta correcta, poco a poco en este siglo se han
estado quitando tabúes, pero aun la población ignora mucha información, cabe
recalcar que la orientación alimentaria es prioritaria para la prevención de
enfermedades crónicas degenerativas que podemos evitar simplemente con una
alimentación correcta.

 Una de las cosas que mejoraría en el Plato del Bien Comer, que para mi son una
de los puntos mas importes, es la forma de promocionarlo, mínimo en los
hospitales públicos y privados, eh recibido atención médica varias veces y falta
difusión en estas instituciones, en los hospitales sobre la Norma 043, falta
orientación de parte de los profesionales de la salud, para que el paciente conozca
una alimentación correcta y balanceada, lamentablemente ya cuando están en el
tercer nivel de la enfermedad, es cuando empiezan a bombardear al paciente de
información y es, hasta cuando lo hacen sentir culpable de llevar un estilo de vida
no saludable, cuando esto se nos puede dar desde que la mujer esta dando a luz,
sería bueno que después del parto, se acerque una persona capacitada para
empezarte a orientar, sobre todo en el punto de la leche materna; en el punto
5.2Mujer embarazada, 5.2.1 A toda mujer en edad reproductiva se le recomendará
consumir ácido fólico en los tres meses previos al embarazo y hasta la semana
doce de gestación. Asimismo, se indicará que se incrementan las necesidades de
hierro, fósforo, vitamina D y calcio. (en este apartado solo modificaría los meses
previos de la toma de ácido fólico, ya que según los estudios Sarah R. Linde, M.D.,
RADM, Servicio de Salud Pública de EE. UU., oficial jefe de salud pública y
administradora adjunta interina de la Healthcare Systems Bureau, Administración
de Recursos y Servicios de Salud informan que debería de promoverse la toma de
ácido fólico en las mujeres que desean se mamás, entre los tres y seis meses
previos y no dejarlo hasta el término del embarazo, ya que previene diversos
defectos neurológicos en el cerebro, por evitar no solo que se dañe la columna
vertebral del bebe y el sistema nervioso, si no que disminuye el riesgo de bebés
con bajo peso al nacer.
 En el punto Apéndice Informativo F 8. Lactancia materna directa, se menciona El
tiempo promedio de lactancia para cada seno es de 10 a 15 minutos. Sin
embargo, se debe respetar la necesidad individual de cada niño o niña, ya que
unos comen despacio y otros más rápido. Y esto ha cambiado, solo agregaría la
palabra A LIBRE DEMANDA, por qué un recién nacido no tiene horario, cada
recién nacido tiene su ritmo, aunque se mencione posteriormente, se le debe
aclarar a la madre que no existe un horario ni tiempo definido en la toma de leche
materna por parte del recién nacido.
 La Norma Oficial Mexicana establece que las mujeres embarazadas o que recién
dieron a luz, tienen el derecho de recibir información y orientación sobre la
lactancia materna, esto en la práctica no se cumple, sobre todo en los hospitales,
por lo que estaría genial que nos informaran a las mamis de nuevo ingreso, como
las que ya han tenido partos pero nunca recibieron esta información, que se
empieza a difundir en los hospitales después de que la madre dio a luz,
inmediatamente informarle sobre la importancia de la primera toma de leche,
empezar con el contacto piel con piel (madre e hijo), mencionarlo en el punto
anterior, para esa importante primera toma de leche materna; muchas mamis
primerizas tenemos la inseguridad de que por tener pechos pequeños no
podremos dar lactancia y esto es ERRONEO, falta de información, falta de
promoción, falta hasta de ética por parte de los profesionales de salud en NO
INFORMAR A LA MADRE PRIMERIZA sobre este tema TAN IMPORTANTE Y
TAN DELICADO.
 Aunado al tema, estaría bien que se sacaran un tipo de comparativo para
informarle a la mamá la importancia de la leche materna:

Según la Norma para preparados para lactantes elaborado por la FAO y la OMS y
que es suscrito por México, en las etiquetas se debe establecer que la leche
materna es una mejor opción para los bebés y no debe idealizar la fórmula, sin
embargo, la publicidad de la leche en polvo presenta una idea de que hace más
grandes, fuertes e inteligentes a los niños. En México solo el 25.2% de mujeres en
ciudades amamanta, mientras que en la zona rural el porcentaje crece a un 37.4%.
En las localidades más pobres la agresiva publicidad llega con un mensaje
perverso. Anabelle Bonvecchio Arenas, directora de Políticas y Programas de
Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), dice en entrevista que se
ha documentado cómo para las madres indígenas en el estado de Chiapas, la
alimentación de sus hijos con fórmulas lácteas es considerado un asunto de
estatus, además de que no reciben la debida información por parte del personal de
salud.

Lo que muchas mujeres ignoran, es que la leche materna “protege a los niños de
sufrir diarreas, enfermedades infecciosas, obesidad y sobrepeso”. Sobre todo, de
este oro líquido, es que en un futuro el niño tendrá mucho mejor salud que aquel
que consumió formula.

 El Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna


(CICSLM) de la OMS señala que sólo por causas de salud un pediatra debe de
recomendar las fórmulas lácteas, sin embargo, la mitad de los doctores lo hace,
aunque no exista ninguna condición clínica en la madre o el niño. Por ende es
importante la difusión sobre la orientación del primer alimento del ser humano,
muchos lo ignoramos, ojo aquí.

NOM-169 Asistencia alimentaria


1. ¿Cuál es el fin último de los criterios que establece la NOM 169?
Optimizar recursos y maximizar el desarrollo social, englobando criterios de
operación de organismos públicos, sociales y privados.

2. ¿Cuáles son los grupos vulnerables a que se refiere esta norma?


Al conjunto de personas que por características fisiológicas o patológicas
(menores de 5 años, mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, escolares,
adultos mayores y discapacitados) tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición.

3. ¿Cuáles son los tipos de recursos mediante los cuales una institución puede
brindar asistencia alimentaria?
El otorgamiento de la asistencia social alimentaria debe ser indistinta, tener como
fin apoyar a los grupos en riesgo y grupos vulnerables de manera temporal, a
través de la participación comprometida de la población en los programas de
desarrollo comunitario y de autocuidado de la salud. Recursos en especie,
financieros y tecnológicos.

4. ¿Cuáles son los aspectos que debe cuidar la ayuda alimentaria?


Respetar la cultura alimentaria, que sea socialmente aceptable, calidad e
inocuidad, transporte y almacenamiento adecuado.

5. De acuerdo con tu criterio ¿a qué se refiere el respeto a la cultura alimentaria?


Se podría entender como los usos (lujo o placer), tradiciones (religión), costumbres
(estatus social, interacción social) y elaboraciones simbólicas de los alimentos,
cada país tiene una cultura alimentaria, de hecho, la norma 043 del plato del bien
comer, esta hecha a base de respetar nuestra cultura alimentaria, los recursos
alimenticios y naturales que nos provee nuestro país. Actualmente existen muchos
programas alimentarios en México, cuya planeación está basada en factores
distintos a la cultura alimentaria y los recursos locales.
6. ¿Cuáles son los aspectos que debe garantizar la ejecución de los programas de
ayuda alimentaria?
Selección indistinta, saneamiento básico, desarrollo comunitario, participación
comprometida, apoyo temporal para asegurar la continuidad al cese de los
apoyos.

7. ¿En qué formas se puede brindar ayuda directa?


En despensas, raciones alimenticias y dotaciones familiares.

8. Menciona tres aspectos que se deben promover al brindar ayuda alimentaria:


1. Autocuidado de la salud: atención materno-infantil, planificación familiar y
salud reproductiva, vacunación.
2. Actividad física
3. Conservación del medio ambiente

Conclusiones

Respecto a la actividad, me pareció sumamente importante, como estas preguntas no


solo nos hicieron leer completamente dos normas, si no, comprenderlas, me gusto la
actividad, aunque fue bastante larga, fue muy satisfactoria por que ahora comprendo
mucho mejor no solo el plato del bien comer, si no lo que engloba toda la norma 043 y
específicamente para cada edad de nuestra vida.

No cabe duda de que el conocimiento es uno de los elementos más importantes con
relación a la conducta alimentaria.

La ultima pregunta sobre la norma 043, me resulto controversial, y con mucha lluvias de
ideas, que siento que no pude organizar, por falta de tiempo, pero me resulto satisfactorio,
por qué recordé lo que hace falta en muchas instituciones en muchos hospitales tanto
públicos como privados, que es la difusión sobre la información del palto del bien comer
en todas las edades, lamentablemente solo nos informan cuando ya estamos en la ultima
fase de una enfermedad crónica degenerativa, hasta ese momento se nos informa, obvio
somos responsables de nuestros actos, pero nos ayudaría mucho la difusión de la
orientación alimentaria empezando en las escuelas y con aquellas mamis que se
encuentran en labor en los hospitales, no estaría mal una asesoración después del parto.

Referencias bibliográficas

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-043-SSA2-2012, SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD.


PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN MATERIA ALIMENTARIA.
CRITERIOS PARA BRINDAR ORIENTACIÓN

NORMA Oficial Mexicana NOM-169-SSA1-1998, Para la asistencia social alimentaria a


grupos de riesgo.

También podría gustarte