Está en la página 1de 26

CONVENIO 1727051 DE 2020

ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN FLEXIBLE - SRPA


FORMATO TALLER COMPLEMENTARIO Y/O GUÍAS DE TRABAJO AUTÓNOMO
Soberanía, seguridad
alimentaria desde la
Principio de Oportunidades
Centro de Atención Guía N. 5 perspectiva juvenil,
consumo responsable-
Huella ecológica.

Nombre del Estudiante Ciclo: IV

03 de Noviembre de 2020 Fecha de Finalización


Fecha de Inicio de la Guía 13 de Noviembre de 2020
Guía

Kelly Johana Corredor


Lorena Ramírez Pensamiento Social,
Grupo de
Nombre del Tutor Lyda Quintero Comunicativo, Lógico y
Pensamiento
Carlos Tejada Ambiental
Julieth Sanchez

Restrepo Millán IED Enfoque: Derechos


Institución Educativa Distrital
humanos, restaurativo,
Madre
género, diferencial.

Desempeños
Cognitivo: Reconoce de la importancia de las leyes de Mendel en la genética del pueblo colombiano, la argumentación
como herramienta fundamental para dar a conocer sus puntos de vista frente a una temática, la importancia de las
figuras geométricas en la distribución de tierras y las tres formas en las que la horticultura urbana como contribuyente
a la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de subsistencia.
Procedimental: Aplica las leyes de Mendel para saber cuáles son los genes recesivos y dominantes en su familia, sigue
las estructura del texto argumentativo para dar a conocer su punto de vista de forma escrita, emplea el perímetro y
área en la creación de una parcela y sigue los pasos para crear una huerta en casa.
Actitudinal: Respeta al campesino y su labor en el campo

Temas (Palabras Claves): Área, perímetro, seguridad alimentaria, entrevista, Texto argumentativo.

Recursos:
-Hojas blancas, Colores, Cuaderno, grabadora.

Webgrafia: http://www.bdigital.unal.edu.co/49044/1/tesis%20zamara%20andramunio%202015.pd
http://clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2019/06/InfografiaSoberaniaAlimentariaV2_VE.pdf
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_8/L/SM/SM_L_G08_
U02_L05.pdf
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_9/L/SM/SM_L_G09_
U01_L04.pdf

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
DESCRIPCIÓN DE PROCESOS Y ACTIVIDADES

FRASE MOTIVACIONAL:

AQUILEO:

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
RETO:
te reto a realizar la siguiente encuesta y analizar cuál es el impacto en el planeta de tu estilo de vida.
¿Cuántas personas viven en tu hogar?
¿Qué cantidad de sus comidas (desayunos, comidas y cenas) se elaboran en casa?
¿Qué tipo de comida se consume en tu casa?
¿Cuál es tu pauta de consumo de papel?
¿Cuántos periódicos llegan a tu hogar?
¿Con qué frecuencia llegan catálogos, revistas y publicidad?
¿Qué tipos de envases ves con más frecuencia en tu casa?
‒ Vidrio. ‒ Botellas de plástico. ‒ Tarros de cristal. ‒ Latas de refrescos. ‒ Latas de conservas. ‒ Alimentos
empaquetados.
¿Conoces a qué contenedor va destinado cada residuo?
¿Cuántas veces has depositado residuos en los contenedores de colores?
¿Cuántas veces vacías la cisterna al día?
¿Tienes instalado algún sistema ahorrador en el baño?
¿Cuántas duchas tomas a la semana?
¿Cuántos minutos pasas bajo la ducha?
¿Tienes instalado algún sistema economizador de agua en grifos y ducha?
¿Cuántas veces te lavas los dientes al día?
¿Cuántas veces te lavas las manos o la cara diariamente?
¿Cuántas lavadoras se ponen a la semana en tu casa?
¿A qué temperatura se pone la lavadora?
¿Cada cuánto se riegan las plantas de tu casa?
¿Qué tipo de energía se utiliza en tu casa?
¿Cuántas comidas se preparan al día?
¿Qué combustible se utiliza en tu casa?
¿Cuántos televisores hay en tu hogar?
Cuenta los aparatos electrónicos que hay en tu casa (ordenadores, tablets, DVD, teléfonos…) Cuenta los
electrodomésticos que hay en tu casa (tostadora, batidora, plancha, licuadora, cafetera….)

TRABAJEMOS:
Lee atentamente el siguiente texto:

MENSAJE DE LOS MAYORES Y MAYORAS

En el marco del Plan de Contingencia (posibilidad de que algo suceda o no suceda; cosa que puede suceder o no
suceder,riesgo) para el Aislamiento para los Pueblos y Naciones Indígenas de Colombia frente a la actual emergencia
de salud, los Mayores y Mayoras Espirituales han orientado mediante la Comisión de Medicina Tradicional e
Intercultural la manera cómo debe enfrentarse la pandemia a través de la conexión con el conocimiento ancestral
especialmente en relación con la Madre Tierra, para proveernos de medicina y alimento; del amor como antídoto ante
el miedo; de lo espiritual y la relación con los lugares sagrados para recuperar el equilibrio.

“Sé agradecido con la madre, ofrendemos el fruto de vida. Como lo hacían nuestros ancestros.

El primer fruto era para los animales, los pájaros. Ahora sí, la semilla tendrá gran valor nutricional para las personas”

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
Las Madres y Padres espirituales recuerdan que la Madre Tierra, o en palabras del Abuelo U’wa Berito Cobaría, “la
casa que contiene nuestra existencia”, nos alimenta y nos brinda protección y energía, y así mismo se autoalimenta y
busca su equilibrio propio, pero también existe una relación recíproca que busca que la alimentemos y animemos para
su pervivencia armónica. En esta relación de convivencia, la Madre Tierra se encuentra en un diálogo con los demás
planetas, estrellas y astros que lo componen tejiendo el equilibrio del Universo.

En este diálogo, el espacio del aire, que es el lugar donde habita lo indivisible pero vital, exige de nosotros el cuidado
y respeto por su sanidad en el entendido que todos los seres vivos y la naturaleza aportamos a este espacio, lo hacen
las plantas de manera positiva equilibrando al mundo animal. Sin embargo, vemos cómo actualmente la
indiscriminada acción de los seres humanos, específicamente aquellas acciones de explotación de la tierra, de
desarrollo industrial, comercial, y de lo urbano, afectan desproporcionadamente el aire desarmonizando de esta
manera nuestra relación con la Madre Tierra. Es por esto que se hace un llamado a la consciencia sobre los impactos
negativos de estas acciones en nuestros territorios como en todo el planeta.

Así mismo, el agua está presente en todas las relaciones del mundo vivo, es el medio natural donde muchos pueblos
indígenas reconocemos nuestro origen. Los ciclos del agua dependen de un equilibrio planetario y es como lo
entendemos y vivimos en cada uno de nuestros territorios. La relación con las siembras y los cultivos es vital, por lo
cual milenariamente hemos protegido todos los ecosistemas que son fuentes de agua como los páramos, quebradas,
ríos, ciénagas y el subsuelo. La acción humana también ha afectado nuestras aguas, principalmente la presencia de
megaproyectos, de minería legal e ilegal, entre otras.

La tierra y el territorio son espacios esenciales de vida para nuestros pueblos, es por esto que la lucha y la defensa por
nuestra autonomía territorial ha sido y seguirá siendo una constante. En este sentido, las áreas productivas al interior
de nuestros resguardos y territorios adquieren un valor superior sobre todo en estos tiempos de pandemia, y
encontramos que el valor de nuestras tierras, frente a su capacidad productiva, se ha visto afectada por el accionar
legal e ilegal de grandes empresas, del Estado, de grupos armados ilegales, entre otros. Sin embargo, hacemos un
llamado a que los pueblos fortalezcamos aquellas acciones que mantienen y mejoran la fertilidad de nuestros suelos,
y continuemos protegiéndolos, cultivándolos y cosechándolos, procurando fomentar también actividades de trueque
e intercambio entre comunidades.

El Sol es una de las principales fuentes de energía de la Madre Tierra y la Luna es quien regula los ciclos del agua, y le
brinda al Sol su frío. La relación armónica de estos dos astros nos conecta con la polaridad de la existencia y tejen el
equilibrio del universo. En este sentido, los saberes milenarios y la Madre Tierra han orientado la siembra en armonía
con los ciclos y las fases lunares. Los padres y las madres espirituales orientan que la siembra se realice en el ciclo de
la luna creciente en tanto la savia de las plantas está en el mejor momento y permitirá que germinen frutos más
sabrosos, sanos y llenos de nutrientes. Así mismo, fortalece sus hojas por lo cual su crecimiento también se dará con
mayor potencia y fortaleza.

“Compartir la semilla y frutos con nuestros hermanos. El trueque ha permitido y permitirá la supervivencia de
nuestros pueblos. Esto es, Autonomía y Soberanía Alimentaria”

Son varios los pueblos que vienen marcando la pauta en torno a la recuperación de esta práctica ancestral en el marco
de la pandemia, se encuentra entre otros, la “Minga hacia Adentro” de los pueblos indígenas del Cauca y los “Trueques
por la Vida” que incorporan elementos de educación propia, animando el intercambio de productos entre quienes se
encuentran en territorio y los comuneros en ciudades; las mujeres kankuamas innovaron con un trueque, en el que
su saber milenario y su destreza como tejedoras de mochilas permitieron a sus comunidades acceder a alimentos

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
escasos a causa del aislamiento preventivo obligatorio; en el caso del pueblos binacional Wayuú, del Estado de Zulia,
se dio a conocer a través de un medio local que “cambiaron arroz por harina, harina por aceite, aceite por azúcar y
todos los productos anteriores por pescado”. En diferentes partes del Abya Yala el trueke o trueque recupera terreno
generando acciones inspiradoras, en el caso de los campesinos y de los territorios con población rural se han conocido
las experiencias en Boyacá, Cundinamarca y Tolima, en las que han participado organizaciones de pequeños y
medianos productores de leche, de papa, panela, productores de frutas, horticultura, arracacha, entre muchos otros
productos. (Ver links en Fuentes).

Alimentación y Pandemia

La madre es quien nos alimenta, quien nos permite beber, respirar y gracias a la que podemos construir nuestro techo.
Pero, ¿qué hemos hecho con estas otras partes de nuestro ser? Las hemos enfermado. Hemos mercantilizado la tierra
con la minería y le hemos puesto un precio al agua. Hemos vivido demasiado tiempo enfocándonos solo en nosotros
como humanos. Declaramos los derechos humanos, pero nos olvidamos de los derechos del resto de la Tierra. Ahora
es el momento de que pensemos si ese sistema va a salvarnos la vida.

Las prácticas tradicionales mencionadas anteriormente, se han visto afectadas por la presencia actual del virus,
causando una situación de emergencia al declararse como pandemia mundial. Creando una situación de crisis
alimentaria a varios pueblos indígenas que se explica en razón de múltiples factores como la pérdida de soberanía y
autonomía alimentaria, las múltiples violaciones a los derechos territoriales y humanos así como la pérdida de
identidad cultural como consecuencia de la falta de políticas efectivas de protección de los pueblos y naciones
indígenas.

De acuerdo a cifras oficiales existen elevados índices de desnutrición en diversas poblaciones indígenas de Colombia.
La Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia ENSIN³ recoge información sobre el estado nutricional
de la población indígena por indicadores antropométricos y bioquímicos, ingesta dietética, seguridad alimentaria en
el hogar, lactancia materna, alimentación complementaria, actividad física entre otros. Sus resultados muestran la
magnitud de la desnutrición infantil en Colombia y en especial el alto grado de vulnerabilidad nutricional de la
población indígena comparada con otros grupos poblacionales.

La prevalencia de desnutrición crónica (DC en adelante) en niños y niñas menores de cinco años a nivel nacional es del
13%, que corresponde a 212.000 niños. La prevalencia de DC en niños y niñas indígenas de esta edad es la más alta,
con 29,5% lo que corresponde a 28.750 niños⁴, frente a un 12,6% en población mayoritaria. Lo mismo sucede con la
prevalencia de desnutrición crónica severa que corresponde a un 9,4% en niños y niñas indígenas frente a un 2,4% en
la población mayoritaria.

La prevalencia de desnutrición global (DG en adelante) en menores de cinco años a nivel nacional es de 3,4%
(considerado a nivel internacional como una prevalencia baja) mientras que en los niños y niñas indígenas de la
muestra, la prevalencia es más del doble: 7,5%. Lo preocupante de esta situación es que de no tratarse prontamente,
la DG puede convertirse en DC. Los departamentos que presentan una prevalencia de DC superior al 20%, considerado
a nivel internacional como prevalencia mediana, son; Vaupés, Amazonas, La Guajira, Guainía y Cauca; todos con
elevada presencia de población indígena.

Adicionalmente, varios estudios realizados por algunas universidades del país⁵, establecieron que entre 1998 y 2002
el porcentaje de desnutrición reportada como causa de muerte fue del 6,66% y como causa asociada del 7,45%, para
un total de 14,11%⁶. A los datos anteriores habría que sumarle el subregistro, estimado en 32%.

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
Ahora bien, sumados a estos datos estadísticos, y como lo señalamos anteriormente en la primera entrega sobre la
situación de riesgo de la Pandemia en Pueblos Indígenas de Colombia, existen otros factores como: las enfermedades
preexistentes que padecen los hombres y mujeres indígenas, respiratorias y cardiovasculares, diabetes, tuberculosis
y dengue que son tres veces más altos que el resto de la población⁷. La ausencia de servicios públicos y de saneamiento
básico de agua potable, que en muchas regiones son indispensable dado el nivel de contaminación y deterioro de los
afluentes de agua naturales, producto de los daños ambientales generados por la economía extractivista.

Según el DANE (2018) entre los departamentos más críticos respecto al servicio de acueducto están: La Guajira (53%),
Chocó (71%), Vichada (63%) y Amazonas (61%). Con relación a la fuente de agua para preparar los alimentos solo el
20% de los hogares Indígenas se provee del acueducto público, un 24% lo hace de red de acueducto veredal o red de
distribución comunitaria, y un 55% de los hogares indígenas tienen que resolver con otras fuentes como de pozo,
aljibe o jagüey, río, quebrada o manantial y otras.

El conflicto armado es otro de los fuertes y dramáticos factores que profundizan la vulnerabilidad de los pueblos en
esta pandemia y que se relaciona directamente con la crisis alimentaria que se vive en la mayoría de territorios
indígenas y que fue eje de la denuncia de la rueda de prensa virtual realizada por la ONIC el 5 de mayo pasado, ante
el incumplimiento del Gobierno Nacional en los paquetes de apoyo humanitario, agua y kits de bioseguridad. El
asesinato de líderes, autoridades y guardias indígenas, la amenaza y persecución sistemática de los grupos armados,
que como lo hemos señalado en varios boletines y comunicados, ha cobrado varias vidas de comuneros y comuneras
en medio de la pandemia y continúa poniendo en riesgo a comunidades enteras, obligándolas a desplazarse, dejando
sus parcelas, chagras, tulpas y sembrados comunitarios llevándolos a depender de la ayuda humanitaria. El conflicto
armado obstaculiza también, las labores de control territorial orientadas por las autoridades y ejercido principalmente
por las Guardias Indígenas en los territorios.

Todo este contexto, ha conllevado históricamente a la pérdida de territorios ancestrales, con lo cual hoy las áreas de
cultivo y siembra se ven reducidas disminuyendo las capacidades para el sustento de las familias y el desarrollo de las
economías propias.

Tomado de: https://www.onic.org.co/boletines-osv/3847-reporte-especial-002-semillas-sembrando-autonomia-y-


soberania-alimentaria-para-la-pervivencia

1. Escribe en una oración ¿De qué trata el texto anterior “Mensaje de los mayores y mayoras”?
2. ¿Cuál es la propuesta que nos presenta el texto para estos tiempos de pandemia? Explica.
3. ¿A qué se refiere el texto cuando habla de “Trueques por la Vida”? ¿Quiénes realizan esta práctica en estos
tiempos? Explica.
4. ¿Deberíamos todos realizar esta práctica? Justifica tu respuesta
5. Hablando de la desnutrición ¿es igual la tasa de desnutrición de la población en general a la tasa de desnutrición
de poblaciones indígenas?
6. Según el texto ¿Por qué las poblaciones indígenas se ven más afectadas por este problema en Colombia?
Menciona los factores que provocan estas altas cifras.
7. ¿Qué tiene que ver los grupos armados y la minería con este problema?
8. ¿Es un problema que afecta solo a las poblaciones indígenas? Explica
9. ¿Qué importancia tiene la pérdida de territorios ancestrales para toda la humanidad?

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
10. Con ayuda de tu familia realiza una entrevista (mínimo 10 preguntas) en la que preguntes ¿Cuáles han sido los
principales problemas que la familia ha tenido que afrontar en estos tiempos de pandemia? Grábala o toma nota
de cada una de las preguntas y respuestas de tu familia. Publica la grabación en el grupo de WhatsApp ciclo IV.

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
11. Teniendo en cuenta los cuadros anteriores realiza un texto argumentativo en el que explique, en qué te afecta
a ti todo este problema.
GENÉTICA

LOS ESTUDIOS DE MENDEL

Gregorio Mendel realizó estudios genéticos con la arveja Pisum sativum durante 8 años y publicó sus resultados en
1866. En trabajo proponía algunos principios genéticos básicos, a los que se conoce como Leyes de Mendel.

Mendel en la arveja estudio siete caracteres:

Mendel, obtuvo líneas puras por autopolinización de varias generaciones. Los cruces son entre plantas con
características contrastantes. (Alto vs Bajo).

LEYES DE MENDEL

Para entenderlas primero debemos saber que:

En cualquier híbrido (heterocigote) se manifiesta solo una de las características contrastante de los padres,
llamado: P. El factor hereditario o gen que se expresa en la generación F1 es llamado dominante y el factor
que no se expresa se llama recesivo.

Ejemplo:

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
Carácter: Forma de la semilla

Aa

Primera Ley: “Ley de Segregación”.- Participa un solo carácter por lo cual se denomina monohibridismo. La
ley sostiene “al cruzar dos líneas puras que poseen variación de un mismo carácter en la primera generación todos
los descendientes adquieren el carácter dominante y al cruzar los híbridos (F1) entre si, el carácter dominante se
representa en relación de tres a uno con respecto al carácter Recesivo.”

- Como se observa es una continuidad con respecto a la primera ley.

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
Ejemplo:

Carácter: Forma de la semilla

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
¨ 2DA. LEY DE MENDEL: “Ley de Segregación independiente o Herencia Dihíbrida”.- Participan simultáneamente
dos ó más caracteres por lo cual se denomina herencia dihíbrida o polihibridismo.

- La ley sostiene: “al cruzar dos individuos que difieren en dos o más caracteres estos se transmiten como si estuvieran
aislados unos de otros de tal manera que en la segunda generación los genes se recombinan en todas las formas
posibles”

* Ejemplo: En las semillas de arvejas se sabe que el color amarillo es dominante sobre el verde y la
forma lisa sobre la forma rugosa. Se te pide hallar F2 del cruzamiento de dos plantas homocigotes una
con semilla amarilla – lisa y la otra verde – rugosa.

1. Teniendo en cuenta la lectura “MENSAJE DE LOS MAYORES Y MAYORAS” explica tus palabras cómo
relacionas los genes con lo que plantean en un párrafo.

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
2. Realiza los siguientes ejercicios:

A. Se realizarán los siguientes ejercicios:


En una raza de ratones el color negro (N) domina sobre el color gris (n). Calcula los genotipos y fenotipos de la F1 y
F2 entre un ratón negro y una hembra gris, ambos puros para dichos caracteres.
Ejemplo:

B. Cruzamos un gato de cola corta y pelo blanco, puro para ambos caracteres, con una gata de cola larga y pelo pardo
y cola larga, también pura. Sabiendo que el color pardo es dominante sobre el blanco y el que determina la cola corta
también lo es sobre la cola larga.
Calcula la proporciones genotípicas y fenotícas en la F1.
Calcula la proporciones genotipicas y fenotípicas en la F2.

C. Lorenzo y pepita, son dos famosos personajes de una tira cómica, como se sabe tienen dos hijos. Para saber sus
rasgos realicemos el cruce, tomando como características resaltantes las siguientes: Lorenzo: ojos oscuros, cabello
oscuro Pepita: ojos azules, cabello rubio Los caracteres dominantes son: ojos y cabello oscuro ¿Cómo serán el fenotipo
y genotipo más probable de cada hijo?

3. De acuerdo a lo visto en clase, es correcto pensar que “la culpable” de que no nazca un hijo varón son las mujeres.
¿Por qué?

4. Resolver el siguiente estudio de caso:

La reina Victoria de Inglaterra, nieta de Jorge III, nació en 1819, era hija única del duque Eduardo de Kent y de Victoria,
princesa de Sajonia-Coburgo. Ésta sucedió en el trono a su tío Guillermo IV en 1837 y, tres años más tarde, se casó con
Alberto, hijo del Duque de Sajonia - Coburgo - Gotha. Victoria y Alberto tuvieron nueve hijos, cuatro varones y cinco
hembras. De los nueve hijos, uno, Leopoldo era hemofílico, y al menos dos de sus hijas, Alicia y Beatriz, eran
portadoras. Leopoldo era el hijo más pequeño y se lastimaba fácilmente y sufría hemartrosis frecuentes. Leopoldo se
casó con Helena de Waldeck y tuvieron dos hijos. Leopoldo murió en Cannes tras una caída, antes de que su hijo
naciera. Su hija Alicia era, naturalmente, portadora de Hemofilia y al menos uno de sus descendientes, Ruperto, era
hemofílico, éste murió en un accidente de coche en 1928. Las otras hijas portadoras de la reina Victoria fueron Alicia,
nacida en 1843 y Beatriz, nacida en 1857. La primera tuvo siete hijos, uno de los cuales, Federico, era hemofílico y dos
hijas, Alix e Irene, portadoras. Federico murió a los tres años al caerse de una ventana. Alix llegó a ser zarina de Rusia
al casarse con Nicolás en 1894 y tomó el nombre de Alejandra Feodorovna. Tuvo un hijo llamado Aléxis que nació en
1904 y era hemofílico. Cuando Aléxis cumplió 14 años murió asesinado junto con su familia durante la Guerra Civil en
Rusia. La princesa Irene se casó con su primo Enrique de Prusia, y de sus tres hijos, dos eran hemofílicos: Waldemar y

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
Enrique, que murieron. La segunda de las hijas portadoras de Victoria, Beatriz, se casó en 1885 con el príncipe de
Battemberg y transmitió la hemofilia a la familia real española. Por deseo de Jorge V, el nombre de la familia fue
cambiando a Mountbatten durante la primera guerra mundial. Los Mountbatten tuvieron cuatro hijos. Leopoldo y
Mauricio, que eran Hemofílicos; ambos lucharon en la guerra, y Mauricio murió en acción en Ypres en 1914. Leopoldo
murió a los 33 años. Su hermana Victoria se casó con Alfonso XIII de España, del que tuvo cinco hijos y dos hijas. El
hijo más joven, Gonzalo era hemofílico y murió en un accidente de coche en 1934. Su hermano mayor, hemofílico,
Alfonso, murió, del mismo modo en 1938. Con la muerte de Waldemar en 1945, el gen hemofílico mutante que azotó
la vida de la familia real en tres países durante casi 100 años, pareció extinguirse (Tomado de
http://doctorasupc.blogspot.com/2008/07/la-hemofilia-en-las-casas-reales.html).

5. Realizar un árbol genealógico que muestre tres posibilidades de transmisión del carácter de la hemofilia, 1:4
hombre sano 1.:4 mujer sana 1:4 hombre hemofílico 1:4 Mujer portadora de hemofilia.
6. Teniendo en cuenta todo lo que haz aprendido hasta acá, realiza un infograma acerca de cómo afecta la genética
en relación a la soberanía alimentaria, para esto ten en cuenta todo lo trabajado en las guías hasta acá.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Actividad 1

La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo momento (ya sea físico, social, y
económico) a alimentos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias
culturales para una vida sana y activa

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
Imagen 1. http://clac-comerciojusto.org/wp-content/uploads/2019/06/InfografiaSoberaniaAlimentariaV2_VE.pdf

En Colombia muchos campesinos distribuyen sus parcelas o terrenos de acuerdo con sus necesidades y capacidad
para cosechar e invertir en sus cultivos.

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
1) ¿Cuál terreno de los que conoces donde se cultiva crees que es más grande? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________________

2) ¿Qué forma y cómo está distribuido el terreno que conoces donde se cultiva?

__________________________________________________________________________________________

3) ¿Cuál terreno de los que conoces donde se cultiva crees que tiene mayor plantación? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________

4) ¿Cuál terreno de los que conoces donde se cultiva crees que tiene la mayor cantidad de cercado? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________

5) ¿Cómo se separan unos lotes de otros? ¿Cómo se marcan los límites de cada uno?

__________________________________________________________________________________________

6) ¿Qué figuras se ven cuando se forman los tajos, lotes o las parcelas?
_______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

7) ¿Un agricultor decide qué figuras formar al momento de sembrar?


___________________________________________________________________________________

8) Con relación a las figuras geométricas, existen dos conceptos muy importantes que son perímetro y área ¿Has
escuchado hablar de ellos? ¿Sabes que significa cada uno?

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
_______________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

9) ¿Con cuál de los conceptos geométricos asocias los términos cercado y atajo?
__________________________________________________________________________________________

10) ¿El área depende de la forma? ¿El perímetro depende de la forma?


_______________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

11. En una hoja debes hacer un terreno (similar al siguiente) de forma rectangular donde va a realizar 9 parcelas de
cultivos diferentes, en el cual tienes que distribuir de manera diferente el terreno y calcular el área y perímetro de
cada superficie. (Debes utilizar diferentes formas geométricas).

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
12. ¿Cómo podrías demostrar que los siguientes polígonos tienen la misma área?

13. El señor Pérez tiene un lote rectangular de 120 m2. Se cayó la cerca de uno de los lados largos. Si el lado corto del
lote mide 10 m, ¿cuántos metros de cerca debe reparar el señor Pérez?

14. Un productor de frijol desea cercar un terreno con forma rectangular de 40 m de largo por 20 m de ancho. a.
¿Cuántos metros de alambre necesitaría el productor de frijol para cercar el terreno? b.
¿Cuánto espacio tiene disponible para la siembra de frijol?

15. Calcula el perímetro del terreno y el área del mismo en centímetros, metros, hectómetros y hectáreas teniendo
en cuenta que una hectárea equivale a 10000 metros cuadrados.

16. Consulta que otras unidades de medida utilizan los adultos de tu región para medir los terrenos

Recuerda que:

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
● La velocidad más alta registrada para un estornudo es de 165 km/h.
● Como promedio, el corazón late unas 3 mil millones de veces durante la vida de una persona.
● Cada segundo mueren en el cuerpo humano 2 millones de células sanguíneas y nace el mismo número de
ellas.

● El área de una figura es la superficie interior y se puede calcular contando los cuadrados que la componen.

● El 95% de los alimentos vienen del suelo. Los suelos sanos son la base para la producción de alimentos
saludables. Su gestión sostenible, como se hace en la Agricultura de Conservación

ENGLISH SESSION

ACTIVIDAD
● Realiza la lectura y escoge la respuesta correcta a cada pregunta.
● De acuerdo a la explicación anterior, subraya las oraciones que están en presente simple
● De acuerdo al punto anterior, pasa esas oraciones a forma negativa.

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
IMPACTO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA, LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO
La horticultura urbana y periurbana (HUP) ya es una realidad importante en los países en desarrollo. Conforme se
acelere la urbanización en los próximos decenios, su contribución será todavía más importante
El éxodo (marcha de un pueblo o de un grupo de gente del lugar en que estaban para buscar otro lugar en que
establecerse) actual de población rural hacia las zonas urbanas en los países en desarrollo ha dado lugar a aumentos
rápidos y enormes de la población urbana. La emigración rural muchas veces se traduce al traslado de la pobreza, el
hambre y la malnutrición del campo a los centros urbanos, proceso denominado “urbanización de la pobreza”.

Para satisfacer sus necesidades de alimentos y complementar sus ingresos, muchos pobladores de las ciudades, sobre
todo los recién llegados del campo, practican la horticultura urbana y periurbana en lotes vacíos, patios traseros, a lo
largo de ríos, carreteras y vías férreas, y debajo del cableado eléctrico.
Los gobiernos de los países y de las ciudades tienen que reconocer las oportunidades que ofrece la HUP para fortalecer
la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia urbanos.

Con la adopción de políticas de respuesta que incorporen mejor la horticultura en el desarrollo urbano, los países en
desarrollo pueden cosechar considerables beneficios, sobre todo mejoras en la sostenibilidad social, económica y
ambiental.

Vulnerabilidad de la población urbana pobre

La población urbana pobre muchas veces tiene menos redes informales de protección social, como parientes y redes
comunitarias. Depende principalmente de la compra de alimentos, que puede representar hasta un 70% de sus
ingresos. A esta dependencia se suma su falta de acceso a recursos naturales, principalmente tierras y agua, que les
permitirían cultivar alimentos.

La población pobre de los centros urbanos es muy vulnerable ante las crisis, que pueden adoptar diversas formas. Por
ejemplo, como gasta una parte grande de los ingresos de que disponen en alimentos, la población urbana pobre sufrió
en particular el alza de los precios de los alimentos en 2007-2008. También sufrió desproporcionadamente la crisis
económica mundial de 2009, que redujo sus oportunidades de empleo y de obtener ingresos.

Importancia creciente de la HUP La horticultura urbana y periurbana puede aumentar la resiliencia de la población
urbana pobre ante las crisis, amortiguando los efectos negativos en la seguridad alimentaria y los ingresos que
producen los trastornos económicos.
Más en general, la HUP contribuye a la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de subsistencia en una
combinación de formas:

● Al abastecer para el consumo propio puede contribuir a una alimentación saludable y reducir los gastos de la
familia en alimentos a la vez.
● Ofrece una fuente de obtención de ingresos, mediante la venta de excedentes
● Ofrece a los mercados locales un suministro inmediato de alimentos frescos y ricos de micronutrientes y a
precios competitivos Si bien hay pocos datos detallados sobre la HUP, se estima que hay unos 200 millones
de personas que se ocupan de agricultura urbana y empresas afines, que contribuyen al suministro de
alimentos de 800 millones de habitantes de las ciudades. En África, el 40% de la población urbana se dice que
participa en alguna forma de actividad agrícola, cifra que sube al 50% en los países latinoamericanos.

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
ACTIVIDAD 1:
Basándote en el anterior texto, utiliza el siguiente esquema para explicar:
a. Problemas de la emigración rural
b. Importancia de la horticultura urbana
d. Lugares en donde se practica la horticultura urbana.

ACTIVIDAD 2: Utilice el siguiente esquema para desarrollar un mapa conceptual, en el cual explique ¿Cuáles son las
principales vulnerabilidades de la población urbana pobre?

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
Tomado de: http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa17/tipos_organigramas/p3.htm

LA CUÑA PUBLICITARIA

A la hora de promocionar una empresa, un producto o un servicio la radio es uno de los medios más mediáticos que
pueden utilizarse, pues millones de espectadores siguen cada día sus cadenas radiofónicas favoritas y puede ser una
buena forma de captar a nuestro público potencial.
Las cuñas publicitarias, son anuncios previamente escritos, con el objetivo de impactar en el oyente para que recuerde
un producto o servicio en el momento que lo necesite.
El hecho de que la publicidad en una cuña de radio carezca de todo tipo de imagen o vídeo, obliga a atender otros
aspectos fundamentales en cuanto a tiempo y contenido, así como otros factores, como los siguientes:

✔ Pensar en el público: La campaña debe estar pensada para un tipo de público en concreto. Ponerse en el lugar
del oyente y observar cómo se comunican los productos. ¿Qué cuñas se te quedan grabadas en la mente?
¿Por qué?
✔ Contarlo de la forma más atractiva. Pensar en la característica más atractiva de la idea y en la forma más
conveniente para cada campaña. ¿Cómo vas a decirlo? Puedes recurrir al humor, contarlo con una historia,
un entrevistado… Trata de escribir como habla tu público potencial, así mostrarás la personalidad del servicio
o idea que vas a publicitar. Escribe mil fórmulas hasta que encuentres una que te diferencie de los demás, que
te haga único. Lo más importante es no molestar ni aburrir al oyente.

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
Tomado de: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/radio/2017/01/30/la-cuna-publicitaria/

ACTIVIDAD 3:
Teniendo en cuenta la información anterior, escribe en diez renglones, una cuña publicitaria que promocione las tres
formas en las que la horticultura urbana contribuye a la seguridad alimentaria, la nutrición y los medios de
subsistencia.

ACTIVIDAD 4: Observa el siguiente calendario de siembra y cosecha de diferentes especies de hortalizas.

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
Tomado de: http://germinalaflorida.blogspot.com/2014/01/calendario-de-siembra-y-cosecha.html
a. De la totalidad de alimentos que allí aparecen, elige quince (15) especies que llamen tu atención y que resulten
eficaces para asegurar la alimentación de una familia en el transcurso de un año; elabora una tabla con tu
elección explicando: tipo de alimento, época de siembra, profundidad de siembra, tiempo de germinación,
trasplante y cosecha.
b. Siembra en el siguiente dibujo los alimentos elegidos, acompaña cada alimento con un letrero que diga el
nombre y el tiempo de cosecha.

Tomado de: http://www.fao.org/3/ah646s/AH646S43.gif

c. Elabora una receta utilizando mínimamente cinco de los alimentos cosechados en tu huerta. Adiciona otros
ingredientes y explica la preparación del plato, paso a paso.

Recuerda que…

Tradicionalmente se ha considerado que son tres los elementos de la soberanía: territorio, pueblo y poder. En el
derecho internacional, la soberanía es un concepto clave, referido al derecho de un estado para ejercer sus poderes.

EVIDENCIA

● Esquema Horticultura
● Mapa conceptual: Principales vulnerabilidades de la población urbana pobre
● Cuña publicitaria
● Tabla de alimentos
● Dibujo Cosecha
● Receta culinaria

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: Preguntas de entrevista y diseño de publicidad alternativa
- Infografía
- Estudios de caso
- Escrito
- Árbol genealógico
- Preguntas generadoras
- Plano distribución de la parcela
- Diseño de Figuras geométricas en terrenos.
- Entrevista
- Texto argumentativo

PREGUNTALE A TU PROFE:

FO-GP-SRPA- 1727051-18-01
FUMD.5/08/2020

También podría gustarte