Está en la página 1de 5

Pauta elaboración primer ensayo. Historia Cultural 2.2021.

Profesor: Alberto Harambour R.

El ensayo bibliográfico debe exponer y analizar los contenidos de los cuatro textos
asignados para la primera sección del curso, articulando una definición propia de historia
cultural en 2 a 3 páginas (Word, carta, TNR 12, interlineado 1,5, citas Chicago). El texto
debe reflejar una discusión académica propia de los textos y discusiones, más que un
resumen de sus contenidos.

Los textos mínimos son los siguientes:

Chicangana, Yobenj (2009). “Debates de la historia cultural, conversación con el profesor Peter
Burke”, Historia Critica 37 (2009), 18-25.

Serna; Justo y Anaclet Pons (2013). La historia cultural. Autores, obras, lugares. Salamanca: Akal, 5-
40.

Williams, Raymond. “La cultura es algo ordinario”, Historia y cultura común. Antología. Ed. Alicia
García Ruiz. Madrid: Los Libros de la Catarata, 39-40.

Burke, Peter (2014) “Fortalezas y debilidades de la historia cultural”, Magallánica 1: 1, 8-25.

El archivo Word debe ser enviado al correo Alberto.Harambour@uach.cl el jueves 16 de


septiembre. En el “asunto”, el correo debe indicar Primer ensayo Historia Cultural.

Desarrolle su ensayo a partir de la página siguiente a este documento, asegurándose de escribir su


nombre a continuación:

ESTUDIANTE:

Pauta evaluación
7
Formato
7
Redacción
7
Introducción al ensayo/problema
14
Identifica y analiza las propuestas de Burke
14
Identifica y analiza las propuestas consideradas en Serna y Pons
14
Identifica y analiza el concepto de cultura de Williams
Desarrolla, incorporando las propuestas autorales, una definición propia de Historia 28
Cultural.
Incorpora correctamente las referencias bibliográficas en estilo Chicago.
7

TOTAL 98

1
Aquí debe incluir el título.
Michael Cañete Álvarez
Introducción
Las ciencias sociales se han ido complejizando cada día más, que van desde las
metodologías que se usan para una investigación determinada, como también entre las
múltiples disciplinas que se ven involucradas para el desarrollo de la ciencia social, esto
ocasiona que el debate en estas materias se agudice mucho más de lo que era hace unas
décadas más atrás. Para este caso, tenemos a la historia cultural, la cual desde hace unos
años ha venido replanteando su vieja y tradicional conceptualización.
Desde hace un considerable tiempo, el término de cultura era un concepto homogéneo y
bastante específico, pero si lo adentramos más a las ciencias sociales de la actualidad este
concepto representa algo un tanto opuesto a lo tradicional, pues se trata de un concepto que
no es estable y que actualmente se encuentra en una constante disputa, que desafía el viejo
paradigma que significaba tradicionalmente la cultura. Si bien tenemos que el primero que
definió el termino de cultura fue Edward Barnett Taylor, en su obra “cultura primitiva en
1871 definió el termino de cultura en tiempos modernos, y este era el concepto tradicional
que todos hemos tenido en nuestro subconsciente, pero a la larga ha quedado obsoleto para
las ciencias sociales. Sin embargo, de ser un concepto estático, pasó a ser uno de los
conceptos más innovadores de las últimas décadas lo que en consecuencia ha conllevado a
ampliar su universo de temas y que existan más investigadores interesados en desarrollarse
en este campo de la historia, como también de otras disciplinas. Pero esta “innovación” ha
traído una replantación del concepto en sí, lo que lleva a preguntarnos sobre que sería
actualmente “la cultura”.
En el presente ensayo, se abordará la definición de historia cultural, abocado por 3
importantes y respetados académicos e intelectuales

Desarrollo
Justo Serna y Anaclet Pons, en su texto “La historia cultural” detallan que, en las últimas
décadas, el termino de “historia cultural” ha tenido severas innovaciones en su propia
definición, que se han realizado numerosos avances y redefiniciones de este concepto “De
acuerdo con esto, sería propio de la historia cultural de hoy en día todo producto humano

2
que nos distanciara de la naturaleza que nos sirviera para edificar un entorno propiamente
artificial: por eso se habla de cultura material, popular, de masas, gastronómica, sexual,
etc”1 Desafía directamente el concepto tradicional, expandiendo la frontera del mismo
concepto, para ambos autores el concepto de historia cultural es un “todo”, en general
historia cultural vendría a significar todo lo que es emanado desde el ser humano en su
desenvolvimiento en el ambiente que le rodea, sea para bien o para mal, y precisamente por
esto es que participan en su investigación distintas disciplinas, como la antropología,
sociología, historia, y un largo etc.

También tenemos a otro gran intelectual dedicado a la investigación histórica, Peter Burke,
un destacado académico e historiador especialista en historia moderna, quién se sintió
atraído por el arte renacentista, que por sus propias palabras fue uno de los periodos más
importantes para incluir elementos culturales y artísticos en la historia “Me sentí atraído por
el renacimiento porque era una forma de incluir el arte en la historia (…) claro que me
pregunté quien participo en el renacimiento y cuál era la cultura de los artesanos, sus
esposas e hijos2
Si bien, Peter Burke reconoce que el tema de historia cultural ha aumentado su universo de
temáticas, este lo asocia directamente con la producción cultural, o lo que el determina
como la alta cultura. También Peter Burke es bastante crítico con la historia cultural,
menciona de que en un momento la historia cultural fue una oposición a los viejos
paradigmas de la historia monopolizando los acontecimientos de la política e instituciones,
pero que una vez triunfó contra su adversario la historia cultural se desintegró 3. Peter Burke
ve como una debilidad el hecho de que la historia cultural se haya ampliado tanto, ya que el
problema del concepto de cultura, a menudo criticado como demasiado impreciso4

1
Serna; Justo y Anaclet Pons. La historia cultural. Autores, obras, lugares. Salamanca: Akal, 5-40

2
Chicangana, Yobenj. “Debates de la historia cultural, conversación con el profesor Peter Burke”. Historia
Critica: 37, 18-25

3
Burke, Peter . “Fortalezas y debilidades de la historia cultural”. Revista de Historia moderna, 1; 1,8-25

4
Burke, Peter . “Fortalezas y debilidades de la historia cultural”. Revista de Historia moderna, 1; 1,8-25

3
Por otro lado, está William Raymond, quien entiende a la cultura como un conjunto de
costumbres o practicas llevadas a cabo por el ser humano, todas las sociedades lo expresan
en las instituciones, en las artes y en el saber 5. A diferencia de los autores anteriores
Raymond se centra más que nada en lo ordinario, la cultura es algo ordinario: este es el
primer dato6. Para este autor la cultura abarca la forma y estilo de vida de una colectividad
humana, como también lo son las artes y el conocimiento en sí, a lo que la llama “el
quehacer creativo e innovador”. Para Willian Raymond lo ordinario quiere decir a lo
quehacer común de las personas, lo que hacen en su día a día. Algo que me llamó mucho la
atención de este autor, es que expresa que en la construcción de una cultura se parte con el
aprendizaje, y se termina sometiendo a los mismos a la prueba de la experiencia, l
construcción de nuevas observaciones, comparaciones y significados7 lo que significa que
la cultura no es algo estático inamovible, sino que son los mismos seres humanos que
pueden replantearla según sus mentalidades individuales.
Para finalizar, tomando en cuenta las distintas visiones sobre la cultura de todos los autores
recién analizados, coincido con Peter Burke en que la historia cultural se expandió de una
forma muy ampliada, y que hoy el concepto queda como algo muy abstracto y cuesta un
poco encontrarle una real definición, pero también comparto las palabras de Justo y Pons,
en que la cultura lo es todo, todo lo que el ser humano hace en su vida, somos resultado de
prácticas culturales, que en parte han sido heredadas para poder sobrevivir en el ambiente
donde nos desenvolvemos día a día. Mientras que de Raymond rescato de que la cultura es
algo que se aprende, pero que posteriormente somos nosotros mismos los que podemos
hacer replantear esas prácticas culturales aprendidas, y practicar otras. En realidad, si
comparto en que la cultura, al fin y al cabo, es un todo, desde lo cotidiano u ordinario, hasta
pautas bien establecidas por la sociedad. El concepto de cultura aun quedará abierto a
debatirse y replantearse, puesto que es el mismo ser humano quien cambia su propia
cultura.

5
Williams, Raymond. La cultura es algo ordinario, Historia y cultura común”. Antología. Ed. Alicia García
Ruiz. (Madrid: Los Libros de la Catarata), 39-40

6
Williams, Raymond. La cultura es algo ordinario, Historia y cultura común. Antología. Ed. Alicia García Ruiz.
(Madrid: Los Libros de la Catarata), 39-40
7
Williams, Raymond. La cultura es algo ordinario, Historia y cultura común. Antología. Ed. Alicia García Ruiz.
(Madrid: Los Libros de la Catarata), 39-40

4
Bibliografía

Chicangana, Yobenj (2009). “Debates de la historia cultural, conversación con el


profesor Peter Burke”, Historia Critica 37 (2009), 18-25.

Serna; Justo y Anaclet Pons (2013). La historia cultural. Autores, obras, lugares.
Salamanca: Akal, 5-40.

Williams, Raymond. “La cultura es algo ordinario”, Historia y cultura común.


Antología. Ed. Alicia García Ruiz. Madrid: Los Libros de la Catarata, 39-40.

Burke, Peter (2014) “Fortalezas y debilidades de la historia cultural”, Magallánica 1:


1, 8-25.

También podría gustarte