Está en la página 1de 5

FARMACIA PRÁCTICA

LA SALUD EN EQUIPO

DIARREA EN EL NIÑO
En este número, a partir de un nuevo caso clínico, presentamos las posibilidades de abordaje de un
cuadro muy común en la población infantil, como es la la gastroenteritis aguda, desde la perspecti-
va de un servicio hospitalario de pediatría.
DRES. PATRICIA SUERO TOLEDANO Y SANTIAGO GARCÍA-TORNEL FLORENSA
Servicio de Pediatría. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona.

E
l paciente descrito en el caso clínico muestra un epi- GASTROENTERITIS AGUDA
sodio muy frecuente en las consultas pediátricas, Existen numerosas deiniciones de gastroenteritis aguda. Aquí
compuesto por un síndrome febril asociado a depo- adoptaremos la deinición incluida en la ESPGHAN/ESPID
siciones diarreicas, vómitos y dolor abdominal, en el que deine la GEA como una reducción en la consistencia de
que en la exploración física destacan signos de deshidrata- las deposiciones (líquidas o semilíquidas) y/o un incremento
ción moderada (llanto sin lágrimas, mucosa oral seca, ojos en su frecuencia (por lo general ≥ 3 en 24 h), independiente-
hundidos y tiempo de recapilarización > 2 segundos), por lo mente de la presencia de iebre o vómitos. Se debe considerar
que el diagnóstico es de deshidratación moderada por una que, si bien esta deinición es la más completa que se ha publi-
gastroenteritis aguda (GEA) y el estudio analítico muestra cado hasta estos momentos, no considera diferencias por gru-
una acidosis metabólica. pos etarios, situaciones dietéticas o culturales que pueden pro-
ducir cambios en los hábitos dietéticos. Su deinición, es por lo
general < 7 días y, por deinición, no más de 14 días.

CASO CLÍNICO EPIDEMIOLOGÍA Y ETIOLOGÍA


Lactante de 9 meses, sin antecedentes patológicos ni alergias co- La GEA sigue siendo un importante problema de salud en la
nocidas, presenta irritabilidad con vómitos y diarreas de 12 h de población infantil europea. Tiene una incidencia de entre 0,5
evolución, acompañados de fiebre de hasta 38,5 ºC. Ha realizado y 1,9 episodios por niño y año en los menores de 3 años. Entre
10 deposiciones líquidas abundantes sin productos patológicos y
sus causas, las principales son las infecciones gastrointestina-
5 vómitos, el último en la sala de espera. Exploración física: triángu-
lo de evaluación pediátrica alterado (aspecto); algo decaído, páli- les por virus, parásitos o bacterias. Ocurre fundamentalmen-
te entre los meses de octubre a mayo, con un pico de inciden-
cia entre enero y marzo. En España, los principales agentes
do, llora sin lágrimas, tiene la mucosa oral seca y los ojos hundidos.
El tiempo de recapilarización cutánea es de 3 segundos. Apara-
to circulatorio: frecuencia cardíaca de 120 x’, auscultación cardíaca etiológicos en niños menores de 5 años son los virus; el más
normal, pulsos periféricos bilaterales presentes y simétricos. Apa-
importante es el rotavirus, seguido de norovirus, astrovirus
rato respiratorio: ritmo respiratorio y auscultación normales. Abdo-
men: algo distendido y doloroso de forma difusa, no se palpan ma- y adenovirus. Rotavirus es también la primera causa de gas-
sas ni visceromegalias, no presenta signos de irritación peritoneal y troenteritis de origen nosocomial. Entre las bacterias, Cam-
el peristaltismo está aumentado. Exploración neurológica: activo y pylobacter jejuni es en la actualidad el enteropatógeno más
reactivo, fontanela normotensa. Se realiza una analítica sanguínea frecuente, seguido por Salmonella spp. Los parásitos (Giar-
que muestra los siguientes valores: Hemograma: Hemoglobina
dia lamblia, Cryptosporidium parvum) son también una
causa infrecuente de diarrea en niños sanos. La transmisión
11,2 g/dl. HTC 40%. Plaquetas 256.000/mmcc. Leucocitos 15.600
(60%L, 9%M, 20%N). PCR 36 mg/dl. Gasometría venosa: pH 7,19,
PCO2 46 mmHg, PO2 50 mmHg, Bic 11,3 mEq, Exceso de base – de estos microorganismos es vía fecal-oral.
12,4. Ionograma: Na 135 mmol/L, K 4,3 mmol/L, Ca 1,12 mmol/L, En general, las infecciones que causan diarrea son altamente
Cl 106 mmol/L. Bioquímica: urea 50 mg/dl, creatinina 0,42 mg/ dl, contagiosas. Se transmiten a través de manos sucias, agua o ali-
ALT 66 UI/L, AST 45 UI/L. Glicemia 78 mg/dl y una radiografía ab-
mentos contaminados, algunos animales, contacto directo con
materia fecal en pañales o en el inodoro. Todo aquello a lo que
dominal en la que se observan imágenes compatibles con dilata-
ción de asas intestinales y niveles hidroaéreos.
las bacterias tienen acceso puede ser contaminado. Esto incluye

74 Of VOL 30 NÚM 3 MAYO-JUNIO 2011


FARMACIA PRÁCTICA

LA SALUD EN EQUIPO

juguetes, cambiadores, las supericies de los cuartos de baño e

ROCKY MOUNTAIN LABORATORIES, NIAID, NIH.


incluso las manos de la persona que prepara la comida.
Los episodios de diarrea son frecuentes y forman parte del
crecimiento de los niños (la mayoría de ellos se infecta por
Rotavirus al menos una vez antes de los cinco años de edad) y
tienden a desaparecen con la maduración inmunológica. Sin
embargo, también pueden representar un síntoma añadido
de varias enfermedades y condiciones que no son infecciosas,
especialmente cuando duran varias semanas o más, como en
las alergias a los alimentos, intolerancia a la lactosa o enfer-
medades del tracto gastrointestinal como la enfermedad ce-
líaca y la enfermedad inlamatoria intestinal. Fig. 1. Salmonella
Spp.

CLÍNICA, DIAGNÓSTICO Y COMPLICACIONES


La mayoría de las GEA en la edad pediátrica son autolimitadas • Hipotónicas o hiponatrémicas (Na < 130 mEq/l, os-
y cursan con aumento en el número de deposiciones que sue- molaridad < 280 mOs/l), en las que el riesgo de shock es más
len ser de consistencia más blanda y en alguna ocasión con res- importante.
tos de sangre o moco. El diagnóstico es clínico y por ello en la • Hipertónicas o hipernatrémicas (Na >150 mEq/l, os-
mayoría de casos no son necesarias pruebas complementarias. molaridad > 300 mOs/l), que si son graves a menudo dan lu-
Requieren, eso sí, la valoración de una serie de aspectos: gar a síntomas neurológicos.

• Edad de paciente. Está establecido que la mejor forma de evaluar la presen-


• Características de las deposiciones. cia de deshidratación es calculando el porcentaje de pérdida
• Presencia de iebre/vómitos. de peso en relación con el peso del niño previo al cuadro de
• Existencia de historia familiar de gastroenteritis o contactos GEA. Sin embargo, en la mayoría de los casos se desconoce
con población afectada. este peso previo, por ello, en la práctica clínica el grado de
• Antecedentes de ingesta de alimentos posiblemente conta- deshidratación se establece mediante la valoración de una
minados (huevo, pollo). serie de datos clínicos. En la actualidad, una de las escalas
• Antecedentes de introducción de alimentos nuevos. más utilizadas es la establecida por Gorelik et al. Utilizan 10
• Historia previa de ingestión de medicamentos (laxantes, an- parámetros clínicos que se muestran en la tabla 1 y conclu-
tibióticos). yen que la presencia de menos de 3 hallazgos corresponde a
• La época del año, que nos puede orientar sobre la etiología una deshidratación leve, 3 o más hallazgos corresponden a
(Rotavirus en invierno y bacterias en verano). una deshidratación moderada y al menos 6 o 7 deben estar
presentes para diagnosticar una deshidratación grave. Los
Dado que su principal mecanismo patogénico, independien- 3 signos clínicos mejores para evaluar una deshidratación
temente de su causa, es la alteración en la absorción y secreción son el relleno capilar enlentecido, la disminución de la tur-
de agua y electrolitos a través de la mucosa intestinal, la compli- gencia de la piel (signo del pliegue cutáneo) y una respira-
cación principal y casi exclusiva a tener en cuenta, sobre todo en ción anormal.
el lactante, es la deshidratación aguda (DH). Esta situación clí-
nica o el riesgo de desarrollarla debe ser el principal objetivo a la
TABLA 1. ESCALA CLÍNICA DE GORELIK
hora de valorar clínicamente a un paciente con una GEA.
El término deshidratación aguda (DA) se emplea para de- •฀ Elasticidad฀ cutánea฀ dis-
signar el estado clínico consecutivo a la pérdida de agua y so- minuida
lutos. Es más frecuente en los ambientes más desfavorecidos, •฀ Tiempo฀ de฀ recapilariza-
ción > 2 s
en los que se dan factores como una alimentación inadecua-
•฀Deterioro฀del฀estado฀ge-
da, escasa higiene y falta de acceso a servicios sanitarios. El neral DESHIDRATACIÓN
riesgo se incrementa también en lactantes y en los casos en •฀Ausencia฀de฀lágrima •฀Leve:฀1-2฀puntos
que la diarrea es muy abundante y líquida. Los siguientes fac- •฀Respiración฀anormal •฀Moderada:฀3-6฀puntos
•฀Mucosas฀secas •฀Grave:฀7-10฀puntos
tores condicionan el tipo de deshidratación:
•฀Ojos฀hundidos

• Isotónicas o isonatrémicas, como consecuencia de la


•฀Pulso฀radial฀anormal

pérdida de agua y electrolitos en la misma proporción (Na =


•฀Taquicardia฀>฀150฀pm

130-150 mEq/l, osmolaridad 200-300m Os/l). Son las más


•฀Diuresis฀disminuida

frecuentes. La presencia de cada signo puntúa 1 punto.

VOL 30 NÚM 3 MAYO-JUNIO 2011 Of 75


FARMACIA PRÁCTICA

LA SALUD EN EQUIPO

Como se ha señalado, el diagnóstico de GEA es clínico. La Las SRO se han convertido en la manera más eicaz, segu-
analítica sanguínea estará sólo indicada cuando existen sig- ra y económica de corregir los estados de deshidratación que
nos de deshidratación moderada o grave, cuando existe sos- pueden poner en peligro la vida del niño. Las SRO no detie-
pecha clínica de hipernatremia (predominio de la clínica nen por sí mismas la diarrea, ya que no están destinadas a
neurológica frente a la hemodinámica), o cuando el cuadro eliminar el agente etiológico que la causa, sino que reponen
explicado por la familia no concuerde con el estado del pa- el agua y las sales minerales, permitiendo al organismo recu-
ciente. Realizar una radiografía abdominal no está indicado perarse. Su empleo a nivel mundial ha disminuido drástica-
en la mayoría de los casos. El coprocultivo no debe realizarse mente la mortalidad infantil. Tras varios intentos, la OMS y
de forma sistemática en urgencias; se realizará de forma dife- UNICEF en 1975 promovieron una fórmula básica para co-
rida en casos seleccionados (diarrea muco-sanguinolenta, in- rregir la deshidratación por vía oral, con una osmolaridad de
munodeiciencia, diarrea prolongada). 330 mOsm/l. Más tarde y dadas las diferencias de electroli-
tos existentes en las heces de la diarrea acuosa aguda produ-
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO cida por el cólera (pérdidas de Na: 95- 140 mmol/l) respec-
La rehidratacion oral, el tratamiento farmacológico y las estra- to de la diarrea no colérica (pérdidas de Na: 40-60 mmol/l),
tegias preventivas de vacunacion son los principales enfoques la Sociedad Europea de Gastroenterología y Hepatología Pe-
terapéuticos de este problema de salud pediátrica tan común. diátricas (ESPGHAN), en 1992, propuso una fórmula de re-
hidratación oral dirigida a los niños europeos, entre los cua-
REHIDRATACIÓN les la incidencia de cólera es escasa (tabla 2). De este modo,
La pieza angular del tratamiento es la rehidratación oral con se recomendó una osmolaridad de 200-250 mOsm/l, ya que
soluciones de rehidratación oral (SRO) en los niños no deshi- se había observado que las SRO con una osmolaridad redu-
dratados o que presenten una deshidratación leve o modera- cida producen una reabsorción óptima de agua, asegurando
da y debe iniciarse tan pronto sea posible. Hay evidencia que un adecuado reemplazo de sodio, potasio y bicarbonato. Esto
señala que la administración temprana de SRO puede reducir motivó que la OMS en el año 2002 recomendara una SRO de
el número de complicaciones asociadas a la GEA y el número baja osmolaridad con una relación 1:1 entre sodio y glucosa y
de visitas al consultorio médico. una osmolaridad total de 245 mOsm/l. A partir de estas for-
mulaciones base, surgen en el mercado preparados comercia-
les destinados a corregir o prevenir la deshidratación causada
por cuadros diarreicos.
Existen varios tipos estándar de SRO, que se diferencian
fundamentalmente en la concentración de sodio y la os-
molaridad (tabla 2). Estas SRO son válidas para cualquier
tipo de deshidratación, germen, edad y estado nutritivo.
Las ventajas de la rehidratación oral sobre la intravenosa
son varias: es más económica, más fisiológica, menos agre-
siva y requiere menor tiempo de hospitalización. Además
favorece la alimentación temprana. La vía endovenosa se
utilizará en las situaciones en que la oral esté contraindica-
da (signos de shock, sepsis o íleo paralítico, alteración del
nivel de conciencia, vómitos incoercibles a pesar de una
DE WOOD PARA US DEPARTMENT OF AGRICULTURE.

correcta técnica por vía oral) y en casos de alteraciones hi-


droelectrolíticas importantes.
Nunca se deben utilizar preparados caseros debido al ries-
go de desequilibrio en sus componentes, y las bebidas con
alto contenido en azúcar como zumos, refrescos, infusiones
o bebidas energéticas no deben administrarse dado que se ha
observado que incrementan el número de deposiciones.

Cantidades de rehidratación oral aconsejadas


• Paciente no deshidratado: ofrecer SRO a demanda sin
calcular cantidades, para compensar pérdidas mantenidas.
De forma orientativa 10 ml/kg por cada deposición abundan-
te y 2 ml/kg por cada vómito.
• Deshidratación leve: administrar 30-50 ml/kg en 4 h (si
Fig. 1. Campylobacter jejuni. hay deshidratación hipernatrémica en 12 h).

76 Of VOL 30 NÚM 3 MAYO-JUNIO 2011


FARMACIA PRÁCTICA

LA SALUD EN EQUIPO

• Deshidratación moderada: 75-100 ml/kg en 4 h (si hay tidad adecuada en el tiempo adecuado: se le colocará
deshidratación hipernatrémica en 12 h). una sonda nasogástrica (SNG) y se le administrará a débito
• Deshidratación grave: teóricamente podrían adminis- continuo la cantidad pautada en el tiempo pautado.
trarse 100-150 ml/kg vía oral en 4 h, aunque lo habitual es • Paciente con deshidratación grave o en el que la rehidrata-
utilizar la vía endovenosa. Como alternativa puede utilizarse ción por SNG ha fracasado o se considera no indicada: aplicar
la rehidratación por sonda nasogástrica con las mismas can- la pauta de rehidratación endovenosa.
tidades, sobre todo en lactantes.
ALIMENTACIÓN
Forma de administración de la rehidratación oral En cuanto al tipo de alimentación, ésta debe también reintrodu-
• Paciente que tolera y no está deshidratado: se ofrece cirse pronto (inmediatamente tras terminar la fase de rehidra-
SRO a demanda sin pautar cantidades ni tiempo. Habitual- tación de 4 h) ya que esto favorece la recuperación de la mucosa
mente se remite a domicilio con las recomendaciones, sin co- intestinal (disminuye el aumento de su permeabilidad, reduce
menzar en urgencias. la gravedad y duración del cuadro diarreico y reduce el riesgo
• Paciente deshidratado que tolera por boca: el médico de malnutrición). Esta alimentación debe hacerse con una dieta
pauta la cantidad de SRO que debe tomar según el grado de des- normal (líquidos y sólidos) pero de fácil digestión, mantenien-
hidratación. Deberá administrarse en el tiempo correspondien- do la administración de SRO de mantenimiento si persisten las
te por vía oral de forma más o menos fraccionada según la pre- pérdidas diarreicas. No está indicado el uso de fórmulas lácteas
sencia de vómitos. Se administrará en pequeñas cantidades (5 especiales como las leches sin lactosa ni de leche diluida y si el
ml cada 5-10 min) en cuchara o jeringuilla. Esto permite la ad- niño tomaba leche materna, ésta no debe suspenderse en nin-
ministración de 150-300 cc/h. Antes de remitir al paciente a su gún momento. Por tanto, no se recomienda la alimentación del
domicilio, el servicio médico se cerciorará de la correcta tole- niño con GEA con dietas altamente restrictivas como aquellas
rancia. a base de arroz, manzana o a base exclusivamente de alimen-
• Paciente deshidratado que no tolera por boca (vó- tos altamente astringentes (arroz, pollo, zanahoria…) sino que
mitos incoercibles) o que es incapaz de tomar la can- se recomienda la dieta habitual.

TABLA 2. SOLUCIONES DE REHIDRATACIÓN ORAL

SRO Glucosa Na (mEq/l) K (mEq/l) Cl (mEq/l) Base (tipo, Osm


mmol/l) (mOsmol/l)
OMS SRO estándar, 111 90 20 80 Bicarbonato: 331
1975 30
SRO: criterios de ≤ 111 60-90 15-25 50-80 Citrato: 8-12 200-310
aceptabilidad
SRO con osmola- 75 75 20 65 Citrato: 10 245
ridad reducida*,
2002
ESPGHAN, 1992 74-111* 60 20 25-50 Citrato: 10 200-250
Bioralsuero 80,5 59,7 20,1 38 Citrato: 13,9 212
Bioralsuero Baby 80,5 59,7 20,1 37,9 Citrato: 13,9 212
Bioralsuero Travel 80,5 59,7 21,5 37,9 Citrato: 13,9 212
Cito-Oral 90 60 20,2 50 Citrato: 10 230,4
Cito-Oral Junior Zinc 89,9 62,4 22,5 50 Citrato: 21,7 261
Citorsal 278 50 20 30 Citrato: 35 420
Isotonar 110 48 20 39 Citrato: 10 195
Miltina eletrolit 89 60 20 50 Citrato: 10 230
Oralsuero 80,5 60 20 38 Citrato: 14 212
Recuperat-ion 80 60 20 38 Citrato: 14 212
Sueroral 111 90 20 80 Citrato: 10 311
Sueroral hiposódico 111 50 20 41 Citrato: 10 232

*SRO recomendada para casos de diarrea aguda no asociada a cólera. **Relación glucosa/Na < 2. Destacados en color, los productos que cumplen las reco-
mendaciones de la OMS (2002) y la ESPGHAN (1992) en cuanto al contenido de glucosa y sodio y la osmolaridad (Osm) total.

VOL 30 NÚM 3 MAYO-JUNIO 2011 Of 77


FARMACIA PRÁCTICA

LA SALUD EN EQUIPO

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO deinidas. Así, por ejemplo, no se recomienda el uso de antibióti-


La terapia farmacológica de la GEA infantil contempla los si- cos en la GEA por Salmonella porque puede inducir un estado de
guientes medicamentos: portador sano (sólo en casos especíicos). Sí se recomienda el uso
de antibióticos en la forma disentérica de la gastroenteritis por
ANTIEMÉTICOS Campylobacter para reducir su contagio y porque puede reducir
A pesar de que los vómitos son un síntoma habitual en los ni- los síntomas en los 3 primeros días de la aparición de la enferme-
ños con gastroenteritis, su tratamiento con antieméticos es dad y también se recomienda para la shigelosis cuando existe un
controvertido y no se recomienda su uso debido a los efectos alto grado de sospecha o se ha comprobado por cultivo.
adversos potenciales (por ejemplo, sedación y efectos extra-
piramidales). Sin embargo, el uso de ondansetrón en pacien- MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN
tes deshidratados en riesgo de fallo terapéutico a SRO puede Dado que la vía de contagio principal es la fecal-oral, es pri-
ser considerado en los servicios de urgencias. mordial reforzar la higiene ambiental en el medio familiar,
con una limpieza adecuada de las manos y los objetos em-
ANTISECRECTORES pleados en la manipulación de niños con cuadros de diarrea.
Racecadotrilo tiene un efecto antisecretor intestinal selectivo: Evitar el contacto con personas infectadas reduce al mínimo
disminuye la secreción de agua y electrolitos mediante la inhibi- el riesgo de desarrollar una GEA. Entre los niños hospitaliza-
ción especíica de la encefalinasa intestinal. Su uso podría consi- dos, es esencial establecer medidas rigurosas de aislamiento
derase en niños menores de 5 años en los casos de GEA con me- de contacto. El Rotavirus puede sobrevivir en las manos por
canismo fundamentalmente secretor y no inlamatorio. lo menos 4 h, en tejidos y materiales como la ropa o instru-
mentos médicos durante varios días y hasta 10 días en super-
OLIGOELEMENTOS icies no porosas en un ambiente seco de baja humedad.
El cinc es un ión metálico que interviene en la isiología de la
absorción que se produce en las microvellosidades intestina- VACUNACIÓN FRENTE A ROTAVIRUS
les. Su déicit es habitual en los niños en los países en vías de Cabe recordar que la principal causa de diarrea en la infancia
desarrollo. Diiculta la absorción de agua y electrolitos impi- es viral y que el microorganismo más frecuentemente involu-
diendo la inmunidad celular y humoral. Dado que su pérdida crado es el Rotavirus.
es importante durante la diarrea aguda, hay ensayos clínicos En la actualidad disponemos de dos vacunas:
que han evaluado los efectos de la suplementación en las enfer-
medades diarreicas. La UNICEF y la OMS recomiendan la su- • Rotarix (GlaxoSmithKline) es una vacuna monovalente de
plementación con cinc (10 mg en niños menores de 6 meses de virus humanos atenuados (cepa RIX4414).
edad y 20 mg en mayores de 6 meses durante 10-14 días) para • RotaTeq (Sanoi Pasteur MSD), pentavalente, a base de vi-
los niños con diarrea en los países en vías de desarrollo. El pa- rus humanos y bovinos reagrupados. Ambas vacunas se han
pel de la suplementación con cinc en niños bien nutridos o en sometido a rigurosos ensayos clínicos, que garantizan su se-
países desarrollados requiere una evaluación más profunda. guridad y la total ausencia de relación con el desarrollo de in-
vaginación intestinal (previamente se habían relacionado).
PROBIÓTICOS
Los probióticos orales son microorganismos vivos. Se cree que Hay varias razones de peso para la adopción de la vacuna-
modiican la composición de la lora intestinal actuando con- ción frente a Rotavirus en los niños sanos en países de toda
tra los enteropatógenos. No obstante, el mecanismo a través Europa. En primer lugar, la infección por Rotavirus afecta
del cual ejercen su función permanece desconocido. Lactoba- de manera universal a los niños pequeños, y no hay factores
cillus GG y Saccharomyces boulardii han demostrado benei- de riesgo conocidos que permitan predecir con la suiciente
cios como adyuvantes en el tratamiento de la GEA en niños. No sensibilidad y especiicidad la gravedad potencial de la infec-
existe evidencia suiciente ni seguridad para el resto de probió- ción, lo que impide establecer un programa de inmunización
ticos. Los microorganismos utilizados para la producción de selectiva. En segundo lugar, las mejoras en las prácticas hi-
yogur, Streptococcus thermophilus y Lactobacillus bulgari- giénicas generales y especialmente de las manos comportan
cus, no se consideran probióticos debido a que no sobreviven beneicios limitados para la prevención de la enfermedad, y
la acidez del estómago para poder colonizar el intestino. el cumplimiento a largo plazo con estos regímenes puede ser
problemático.
ANTIBIÓTICOS En tercer lugar, aunque en Europa está generalizado el uso
A una gran mayoría de niños no es necesario tratarlos con an- de soluciones de rehidratación como tratamiento médico de
tiinfecciosos, ya que son individuos sanos, independientemente los niños con GEA, el Rotavirus todavía causa considerable
de la GEA, y ésta suele ser de origen viral. Incluso el tratamiento morbilidad, con al menos 87.000 niños de corta edad hospi-
antibiótico para la GEA bacteriana no es necesario de forma ru- talizados cada año como consecuencia de una GEA por Rota-
tinaria. Se reserva a patógenos especíicos o situaciones clínicas virus con deshidratación. Of

78 Of VOL 30 NÚM 3 MAYO-JUNIO 2011

También podría gustarte