Está en la página 1de 12

1) La consideración de la psicología clínica como disciplina independiente se atribuye a: a)

Witmer.
b) Matarazzo. 
c) Divisió n de psicología clínica de la APA. 
d) Buela-Casal y Carrobles. 

2) Si describimos de forma general la psicología clínica como el campo de especialización que


aplica  técnicas y conocimientos de la psicología al estudio del comportamiento que produce
trastorno en la  propia persona, o en otras personas, estamos haciendo referencia a la
definición propuesta por: a) Buela-Casal y Carrobles. b) Stone. 
c) Federació n Europea de Asociaciones de Psicología. d) Ninguna de las propuestas anteriores es
correcta. 
3) En psicología de la salud, la utilización de los métodos psicológicos para la intervención en
problemas de  salud incluye como destinatarios: 
a) Ú nicamente al paciente y su red social. b) A grupos sociales concretos. c) A los usuarios del
servicio, diferentes grupos sociales y personal de los servicios de salud, entre otros.
d) Personas con trastornos psicoló gicos. 
4) En relación a la psicología de la salud puede decirse que: 
a) Su intervenció n y objetivo preferente es el tratamiento de usuarios a nivel individual. b) Su
objetivo de intervenció n son los usuarios, grupos y comunidad.
c) Su campo de interés es la enfermedad mental. 
d) No está n definidos los objetivos ni campo de interés fundamental. 
5) La regulación de la psicología en el ámbito sanitario es realizada por la normativa
denominada: a) Real Decreto 1277/2003. 
b) Ley General de Salud Pú blica.
c) Ley de Ordenació n de Profesiones Sanitarias (LOPS). 
d) No existe regulació n específica de la psicología en este á mbito. 
6) En relación a las funciones del psicólogo general sanitario, ha de tenerse
en cuenta que: a) El á rea de actuació n es la salud en general. 
b) No ha de invadir á reas de actuació n de otros profesionales sanitarios en el desempeñ o de su
actividad. c) Ambas opciones son correctas.
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 
7) La actividad sanitaria de la psicología en el ámbito general fuera del Sistema Nacional de Salud
puede ser  llevada a cabo por: 
a) Psicó logo especialista en psicología clínica. b) Solo por el psicó logo general sanitario.
c) Psicó logo general sanitario y los psicó logos habilitados para actividad sanitaria. 
d) Todos los profesionales indicados en las opciones anteriores.
8) El reconocimiento oficial de diferentes profesionales sanitarios en psicología ha supuesto: a)
La ampliació n del á rea de actuació n de la psicología y la delimitació n de funciones de los
profesionales.
b) La reducció n del á rea de actuació n de la psicología a temas ú nicamente de salud
mental. c) No tener que delimitar funciones de cada uno de ellos ya que pertenecen a la
misma disciplina. d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 
9) En España, señala la opción falsa: 
a) Existe un ú nico tipo de psicó logo legalmente reconocido como profesional sanitariob) Existen
distintos tipos de psicó logos legalmente reconocidos como profesionales sanitarios. c) La
legislació n diferencia los á mbitos de actuació n del profesional sanitario. 
d) Existen diferentes profesionales que pueden realizar actividad sanitaria como psicó logos dentro y 
fuera del Sistema Nacional de Salud. 
10) En relación al ámbito de actuación de los profesionales sanitarios de
la psicología: a) Es un aspecto que no se encuentra regulado
legalmente. 
b) La ley regula que profesionales pueden realizar actividad sanitaria a nivel pú blico o privado.
c) Cualquier profesional sanitario puede desarrollar su actividad en
cualquier á mbito. d) Todas las opciones anteriores son adecuadas. 
1) Estamos interesados en saber cómo tenemos que realizar el tratamiento de datos personales
en nuestra  consulta. Si somos un profesional sanitario que ejerce su actividad a título
individual: a) Es obligatorio contar con una persona externa que realice funciones de delegado de
protecció n de datos. b) No es necesaria la figura del delegado de protecció n de datos.
. c) La figura del delegado de protecció n de datos no está regulada en Españ a. 
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 
2) En nuestra actividad clínica podemos hacernos la pregunta de cuánto tiempo debemos
conservar la  documentación clínica, atendiendo a la Ley 41/2002 el tiempo mínimo para la
conservación de esta sería: a) Cinco añ os.
b) Tres añ os. c) Diez añ os. d) Doce añ os.
 3) En nuestra práctica profesional, si quisiéramos realizar una consulta sobre la definición
legal de historia  clínicas deberíamos consultar: 
a) La Ley 44/2003 de Ordenació n de Profesiones Sanitarias. 
b) La Ley 41/2002.
c) El Reglamento UE 2016/679. 
d) La Ley Orgá nica 3/2018 de Protecció n de Datos. 
4) Si hacemos referencia a un conjunto de medios e instalaciones en los que profesionales sanitarios
capacitados  realizan actividades sanitarias, estaríamos haciendo referencias a una descripción
legal sobre: a) Unidad asistencial. b) Actividad sanitaria. c) Informació n clínica. d) Ninguna de las
opciones anteriores es adecuada.
5) En relación al conocimiento del contexto jurídico del profesional sanitario de la psicología,
según Rizo  (2012) las principales cuestiones a considerar harían referencia a: 
a) Competencia profesional y documentació n clínica. 
b) Las dos opciones anteriores son adecuadas.
c) Centros sanitarios y derechos del paciente. d) Ninguna de las opciones anteriores es
adecuada.

 6) Si quisiéramos conocer la regulación de delitos referentes al intrusismo profesional


deberíamos consultar: a) El Có digo Deontoló gico. b) La Ley 41/2002. 
c) El Convenio para Protecció n de Derechos Humanos. 
d) La Ley del Có digo Penal.
7) En cuanto a los principios relativos a la protección de datos, según la normativa vigente
podemos destacar: a) Que no existe deber de confidencialidad por parte del responsable de
tratamiento de los datos. b) Que el consentimiento para el tratamiento de datos debe ser tá cito. 
c) Que el consentimiento para realizar el tratamiento de los datos debe ser expreso. d) Que no se
hace referencia a como debe ser el consentimiento para el tratamiento de los datos. 
8) En el ejercicio de la profesión sanitaria, atendiendo a la normativa vigente puede decirse
que: a) Para el ejercicio profesional es necesario cumplir la obligació n de estar colegiado.
b) Para el ejercicio profesional la colegiació n es opcional. 
c) Para el ejercicio profesional no es necesario estar registrado en los colegios
profesionales. d) No se regula la colegiació n profesional para el desarrollo de
actividad sanitaria. 
9) En cuanto a la actividad como profesional autónomo, la inscripción de un centro sanitario en un
registro  oficial de actividades, centros y servicios sanitarios sería un trámite: 
a) General de tipo tributario. 
b) Específico segú n la actividad.
c) Ambas opciones son adecuadas. 
d) Necesario para obtener un certificado electró nico de identidad. 
10) Respecto al secreto profesional en el desarrollo de la función profesional a nivel sanitario puede
decirse que: a) Es un aspecto necesario para el cumplimiento de la funció n profesional. 
b) Presenta una condició n jurídica. c) Esta recogido en las normas deontoló gicas. d) Todas las
opciones anteriores son verdaderas.
1) En cuanto a la publicación y divulgación de resultados en psicología debemos tener en
cuenta que: a) La divulgació n siempre está destinada a profesionales. 
b) No es de relevancia la integridad y precisió n. c) Puede estar destinada a la sociedad en
general. d) No se han de tener en cuenta el medio o los destinatarios. 
2) En relación a la deontología puede decirse que la misma es la disciplina que recoge: a) El
conjunto de normas de tipo moral que regirían la conducta de la persona en diferentes ámbitos vitales. b)
Los principios y deberes éticos que son aplicació n al desarrollo de una determinada actividad 
profesional. 
c) El estudio del comportamiento humano en general en diversos contextos. 
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.
3) Si tenemos en cuenta la capacidad de la persona para tomar decisiones propias y de forma libre en
una  intervención sanitaria, estamos haciendo referencia al: 
a) Principio de beneficencia. b) Principio de no maleficencia. c) Principio de justicia. d) Ninguna
de las opciones anteriores es adecuada. 4) Si hacemos referencia a un dilema ético, podríamos
describir el mismo de forma general como: a) El conflicto entre dos o má s principios éticos. b) El
objeto de estudio de la deontología profesional. c) La argumentació n del profesional en una
problemá tica clínica. 
d) Todas las opciones anteriores son adecuadas. 
5) El Metacódigo de Ética de la EFPA recomienda que los diferentes códigos deontológicos de las 
asociaciones-miembro: 
a) Difieran de sus postulados y principios para reflejar la variabilidad de las problemá ticas.
b) Estén en consonancia y eviten contradicciones con los principios éticos generales que
propone. c) Recojan ú nicamente cuatro principios de forma similar a los recogidos por el
mismo. d) No tener en cuenta los principios que propone para resolver dilemas éticos. 
6) El Metacódigo de la EFPA recoge, entre otros, principios éticos específicos sobre: 

a) Competencia e integridad. b) Investigació n y docencia. 


c) Publicidad y honorarios. 
d) Todos los anteriores son adecuados. 

7) El contenido sobre honorarios y remuneración es un aspecto que: 


a) Incluye el có digo ético o deontoló gico españ ol. 
b) Es comú n que se presente en distintos có digos de países europeos. 
c) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 
d) Ninguno de los documentos éticos de interés para la psicología recoge estos aspectos. 8) Si en
la práctica profesional encontramos un conflicto entre lo que dice el Código Deontológico del 
Psicólogo y lo que dice la ley: 
a) Ha de tenerse en cuenta que prevalecerá lo recogido en el có digo
deontoló gico. b) Ambas son normas que tienen las mismas
implicaciones. 
c) Ha de tenerse en cuenta que prevalece la ley. 
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 
9) En relación a la práctica profesional, el Código Deontológico indica: 
a) La posibilidad de recibir remuneració n por derivació n de un paciente a un determinado
profesional. b) Que no se puede recibir remuneració n por una evaluació n psicoló gica. 
c) La necesidad de informar sobre los honorarios al cliente. 
d) Este documento no recoge aspectos relativos a la remuneració n. 
10) Respecto a las vulneraciones de los deberes y normas del Código Deontológico,
señala la falsa: a) No son causa de sanció n por parte del colegio profesional. 
b) Pueden ser de distinta naturaleza. c) Podrían conllevar distintas sanciones. d) Ninguna
de las opciones anteriores es adecuada. 
1) En cuanto al concepto de salud, podemos decir que en relación al mismo: 
a) No existen diferentes factores que puedan incluirse en el concepto. 
b) Siempre es entendida como ausencia de enfermedad. 
c) Se utiliza ú nicamente en el contexto sanitario. d) Todas las opciones anteriores son falsas.
2) La conceptualización negativa de la salud: 
a) Entiende la salud como presencia de enfermedad. 
b) Entiende la salud como diferentes dimensiones sociales y emocionales. 
c) Entiende la salud como ausencia de enfermedad. 
d) Es fundamental la posesió n de recursos personales y apoyo social para entender la salud.
3) Las descripciones de salud de la OMS (1948) y de salud mental completa (Keyes, 2005) son
ejemplos de: a) Descripciones de la salud donde se integran los enfoques conceptuales positivo y
negativo de la salud. b) Dos tipos de modelos explicativos de la salud. 
c) Definiciones negativas del estado de salud de la persona. 
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 
4) La necesidad de explicación del estado de salud considerando diferentes tipos de factores se
debe entre  otros aspectos a: 
a) Los cambios en el origen de las diferentes enfermedades. 
b) Los cambios en las problemá ticas de salud responsables de la morbilidad y mortalidad.
c) El mantenimiento de las problemá ticas de salud que generan mortalidad a lo largo de
la historia. d) Todas las opciones anteriores son adecuadas. 
5) El modelo biopsicosocial de la salud: 
a) Entiende la salud como un sistema compuesto por diferentes subsistemas. 
b) El estado de salud es solo resultado de factores psicosociales. 
c) Describe la salud en base a la satisfacció n de necesidades. 
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 
6) En relación al modelo biopsicosocial la afección haría referencia a: 
a) La percepció n que tiene la persona sobre el estado de salud. 
b) La evidencia de un estado patoló gico que resulta del padecimiento de
una patología. c) El nivel de funcionalidad y nú mero de ingresos. d) El
resultado clínico. 
7) El modelo de salud como madurez postula que: 
a) La madurez implica el menor uso de mecanismos como anticipació n y autocontrol,
entre otros. b) La madurez implica un menor uso de mecanismos adaptativos. 
c) La madurez implica un mayor uso de mecanismos adaptativos. 
d) La madurez no tiene influencia en los mecanismos de adaptació n que
puedan utilizarse. 8) La multiplicidad conceptual existente en salud es un
aspecto que: 
a) Limita las posibilidades de intervenció n en salud. 
b) Enriquece y aumenta las posibilidades de intervenció n en salud. 
c) Dificulta la comprensió n de las necesidades de salud de los usuarios. 
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 
9) Las medidas de calidad de vida relacionadas con la salud podrían ser relevantes en el campo
de la  psicología sanitaria para: 
a) Realizar una valoració n de aspectos emocionales específicos. 
b) Utilizar ú nicamente en fases de seguimiento. 
c) Para evaluar el estado general de salud en diferentes aspectos. 
d) Para realizar una evaluació n unidimensional a nivel psicoló gico. 
10) Debido al arraigo de la concepción de salud negativa: 
a) Se realiza un tratamiento centrado en las distintas problemá ticas y necesidades individuales. b)
Se puede realizar una intervenció n de los diferentes factores biopsicosociales. específica en todos los
casos. c) Se realizan intervenciones personalizadas. d) Ninguna de las opciones es adecuada. 
1) El enfoque de los sucesos vitales de Holmes podríamos encuadrarlo dentro de la
conceptualización de: a) Estrés como respuesta. b) Estrés como transacció n. c) Estrés como
síndrome general de adaptació n. 
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.
2) Las fases de la respuesta a estrés que propone Selye en relación al síndrome general de
adaptación, en  base al orden en que se producen, serían: 
a) Fase de agotamiento y fase de alarma. b) Etapa de resistencia y de alarma. c) Alarma,
resistencia y agotamiento
d) Agotamiento, alarma y resistencia. 
3) El síndrome general de adaptación indica que la respuesta de activación del organismo ante un
estresor es: a) Inespecífica y generalizada.
b) Generalizada y específica. c) Global y generalizada. d) Individualizada y personal.

 4) Las conceptualizaciones de estrés como estímulo y respuesta: 


a) Han permitido explicar completamente los factores implicados en las respuestas
de estrés. b) No han mejorado la comprensió n del constructo estrés. 
c) Describen claramente la variabilidad individual existente en la sintomatología mostrada ante eventos
estresantes. d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.
5) El modelo procesual de estrés: 
a) Se sitú a en la perspectiva del estrés como transacció n. 
b) Propone procesos mediadores y moduladores. 
c) Tiene en cuenta el estado de salud. 
d) Todas las opciones anteriores son adecuadas.
. 6) Según el modelo procesual de estrés, la evaluación cognitiva primaria-secundaria y el
apoyo social serían: a) Una variable moduladora y mediadora respectivamente. 
b) Una variable mediadora y moduladora respectivamente.
c) Características de personalidad moduladoras. d) Dos variables o procesos de tipo mediador. 

7) La personalidad resistente y el optimismo serían: 


a) Respuestas de estrés. b) Procesos mediadores del modelo procesual. c) Aspectos del estado
de salud del modelo procesual. 
d) Características personales del modelo procesual.

. 8)Los acontecimientos vitales impactan en la respuesta inmune produciendo: 


a) Una activació n del sistema inmune. 
b) Una inmunosupresió n.
c) Efectos no conocidos. d) Conductas de cuidado de la salud. 

9) Las conductas de salud se caracterizan por ser: 


a) Innatas y estables. b) Estables y dependientes entre sí. c) Inestables y autó nomas.
d) Todas las opciones anteriores son adecuadas. 
10) Respecto al control percibido como un aspecto de la evaluación cognitiva de la situación de estrés, señala la
falsa: a) Es una variable mediadora. b) Reduce la experiencia subjetiva de estrés. c) Se encuadra
dentro de la evaluació n primaria del evento.
d) Está dentro de la evaluació n secundaria que se hace del evento estresante.
1) En salud mental, según García (2004) el término multidisciplinar haría referencia
específica a que: a) La salud mental implica a diferentes unidades asistenciales e
instituciones 
b) La salud mental implica la intervenció n mediante diferentes modelos psicoló gicos. c) La salud
mental afecta al interés de diferentes disciplinas profesionales. d) El termino multidisciplinar se
utiliza para referirse a problemá ticas que afectan al interés de diferentes  disciplinas, como es la
salud mental. 
2) En relación a las características del trabajo interdisciplinar, señala la alternativa falsa: a) Este
trabajo puede desarrollarse por diferentes equipos de distintas instituciones. b) Los límites de
actuació n profesional no está n delimitados.
c) Se ha de tener en cuenta que un ú nico campo de conocimiento no es suficiente para
abordar una  problemá tica en su totalidad. 
d) Es resultado del desarrollo científico-social. 
3) La característica de racionalidad y equitatividad del modelo comunitario de asistencia a la
salud mental  (Larban, 2010) hace referencia a: 
a) La participació n de diferentes profesionales sociosanitarios. 
b) Ofrecer una respuesta proporcional a las necesidades concretas del paciente. c) El trabajo en
red de diferentes unidades y dispositivo asistenciales. 
d) La consideració n de las necesidades del profesional sanitario. 
4) Actividades profesionales del psicólogo como la elaboración de la historia clínica o de distintos
tipos de  informe podrían incluirse dentro de: 
a) Tareas administrativas comunes del facultativo.
b) Tareas preventivas y rehabilitadoras. c) Educació n de otros profesionales en salud. d)
Tareas de tipo formativo. 
5) A nivel asistencial el Sistema Nacional de Salud (SNS) se organiza en: 
a) Á reas de salud y zonas bá sicas. b) Administració n del estado y servicios regionales. c) Atenció n
primaria y especializada.. d) Servicios de diagnó stico y de tratamiento. 
6) «En cuanto a la regulación de las relaciones profesionales en el Código deontológico del
psicólogo puede  decirse que…» señala la falsa: 
a) No admite que el psicó logo desacredite a otros profesionales. 
b) Indica que en el ejercicio profesional un aspecto bá sico es el respeto. 
c) No admite la crítica científica.
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 
7) En relación al informe psicológico puede decirse que: 
a) Existe un ú nico tipo y modalidad de este documento. 
b) Existen solo dos propuestas de estructurar el mismo. 
c) No es relevante considerar ningú n aspecto previo a su elaboració n. 
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.
8) Si en el desarrollo de un informe psicológico no organizamos ni estructuramos los contenidos
a incluir  en el mismo, no estaríamos cumpliendo aspectos relevantes en cuanto a: 
a) Estilo. b) Formato. c) Contenido. d) Contenido y formato. 9) En relación a los instrumentos a
utilizar en la evaluación de cara al desarrollo de un informe, debemos considerar: a) Incluir má s de un
instrumento y diversas medidas para un mismo pará metro.
b) Incluir un ú nico instrumento y medida para cada pará metro. 
c) Seleccionar los instrumentos para conseguir unos resultados determinados. 
d) Todas las opciones anteriores son adecuadas. 
10) En el documento tipo certificado, señala la falsa: 
a) Es recomendable mantener una entrevista con el receptor del documento para explicar sus conclusiones.
b) Se afirma o asegura algú n aspecto de la intervenció n o asistencia. 
c) La informació n incluida tiene un fin muy concreto. 
d) Se debe recoger la informació n de la forma má s breve posible. 
8) Las clasificaciones diagnósticas internacionales pretenden: 
a) Contribuir a la investigació n clínico-epidemioló gica. 
b) Obtener datos clínico-diagnó sticos. 
c) Las opciones anteriores son verdaderas. d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 
9) El DSM IV-TR es un sistema: 
a) Categorial, jerá rquico y uniaxial. 
b) Categorial, jerá rquico y multiaxial.
c) Dimensional, jerá rquico y multiaxial. d) Dimensional y uniaxial. 10) En la clasificación DSM IV-
TR, en un caso con trastornos de ansiedad y depresión el motivo de  consulta del paciente
debería registrarse en: 
a) Eje III. b) Eje II. c) Eje V. d) Eje I.
11) En la clasificación CIE-10, la patología general y de la personalidad se registran en el eje: a)
Eje I.
b) Eje II. c) Eje III. d) Eje V. 12) En relación a los aspectos a tener en cuenta respecto a los
sistemas de clasificación, señala la falsa: a) Existen diferentes clasificaciones que pueden
utilizarse. 
b) Incluyen todas las situaciones objeto de estudio clínico. c) La correcta aplicació n de criterios
requiere entrenamiento profesional. 
d) Son una guía para el diagnó stico. 
13) El DSM-5 propone el uso de medidas como la WHODAS para la valoración de: a)
Síntomas transversales. b) Grupos de trastornos específicos.
c) Discapacidad.
d) Los síntomas de ansiedad-depresió n 
7) Respecto al DSM-5 señala la opción correcta: 
a) Presenta una estructura bá sica categorial que incorpora pará metros dimensionales
b) Presenta una estructura bá sica dimensional que incorpora pará metros categoriales. c) Recoge
los mismos grupos de trastornos y denominaciones que las diferentes versiones previas del manual. d)
Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 
8) Entre las características de la clasificación CIE-11 puede destacarse: 
a) Que cuenta con una plataforma de mantenimiento y actualizació n de la
clasificació n. b) Que es un sistema de clasificació n totalmente electró nico. 
c) Recoge diferentes condiciones de salud de relevancia para el profesional de la psicología. d)
Las diferentes opciones anteriores son verdaderas
9) La clasificación diagnóstica DSM-5: 
a) Sustituye el grupo de trastornos de la infancia-adolescencia por el grupo de trastornos del 
neurodesarrollo.
b) Sustituye el grupo de trastornos del neurodesarrollo por el grupo de trastornos de la infancia-
adolescencia. c) Incluye un grupo denominado trastornos de la infancia-adolescencia y otro de
trastornos del neurodesarrollo. d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 
10) Los desarrollos sucesivos de las clasificaciones diagnósticas: 
a) Han conseguido mejoras fundamentalmente en la validez de los diagnó sticos. 
b) Han proporcionado mejoras en cuanto a la fiabilidad del diagnó stico.
c) No han aportado mejoras a nivel clínico. d) Todas las opciones anteriores son correctas. 1) En
relación a los retos a los que pretende hacer frente la práctica basada en la evidencia, señala
la falsa: a) Existencia de informació n clínico-científica en continuo desarrollo. 
b) Exigencia de ofrecer la mejor calidad asistencial. 
c) Existencia de una pobre cantidad de informació n clínica.d) Todas las opciones son correctas. 
2) Respecto a la práctica clínica, puede decirse que: 
a) No es un proceso totalmente exacto y reproducible.
b) Se desarrolla en entornos de trabajo con bajo nivel de incertidumbre. 
c) Es un proceso muy exacto y reproducible. d) Las opciones anteriores son todas adecuadas.
3) La práctica basada en la evidencia: 
a) Se basa en un modelo metodoló gico sin estructura. 
b) Propone un modelo metodoló gico estructurado.
c) No tiene en consideració n cuestiones estructurales en su modelo de actuació n. 
d) No es de relevancia la actualizació n a nivel científico.
4) Según Pérez et al. (2009), la práctica clínica basada en la evidencia supone: 
a) Una mejora para los usuarios de los servicios. b) Una mejora para los profesionales de la
salud. c) Una mejora para el clínico ú nicamente en su nivel de conocimientos. 
d) Una mejora para profesionales sanitarios y para usuarios.
5) Entre las habilidades para el desarrollo de la práctica basada en evidencia
se encuentra: a) El uso frecuente de metabuscadores de evidencia. 
b) Desarrollar estrategias para mantenerse actualizado. 
c) Conocimiento sobre conceptos metodoló gicos. 
d) Las opciones anteriores son adecuadas.
6) Los ensayos clínicos: 
a) Son experimentos no controlados. 
b) Incluyen al menos dos tipos de tratamientos.
c) Son trabajos de bú squeda exhaustiva de literatura científica. 
d) Ninguna de las opciones anteriores es verdadera. 
7) La clasificación del Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford (CEBM) incluye en su nivel 1 de
evidencia: a) Los ensayos clínicos aleatorizados.

b) Los estudios de caso-control. c) Los casos clínicos. 


d) Las opiniones de expertos. 

8) Las características psicométricas fundamentales de las medidas aplicadas al ámbito de la


evaluación  clínica serían: 
a) La adaptació n-estandarizació n, fiabilidad, validez y utilidad clínica.
b) El proceso sistemá tico de recogida de datos y la calidad ética en el proceso de
evaluació n. c) La selecció n de diferentes métodos y el control de sesgos del
evaluador. 
d) Las diferentes opciones anteriores son erró neas. 
9) Entre las estrategias que aumentan la precisión y validez del proceso de evaluación psicológica
podemos destacar: a) Considerar el secreto profesional y la confidencialidad. 
b) La protecció n de documentació n y datos personales. 
c) La instauració n de un proceso sistemá tico de recogida de datos.
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 
10) En la combinación e integración de instrumentos para aumentar la calidad del proceso
evaluativo: a) A nivel general se recomienda utilizar técnicas de alta especificidad y coste al inicio. b)
Se recomienda utilizar técnicas de baja especificidad y coste al inicio.
c) No se hacen recomendaciones en relació n a técnicas a utilizar. 
d) Usar ú nicamente entrevistas en todos los momentos del proceso.
1) En relación a la determinación de la eficacia de la terapia psicológica, se ha
encontrado que esta: a) Es de menor eficacia que el placebo. 
b) Es de similar eficacia que situaciones de no tratamiento. 
c) No se ha estudiado la eficacia de este tipo de tratamiento. 
d) Ninguna de las opciones es adecuada.
2) La actuación profesional desde la perspectiva basada en la evidencia incluye cuestiones
como: a) La competencia profesional. b) El contexto y características del paciente. c) La
consideració n de la mejor evidencia empírica. 
d) Todas las opciones son adecuadas
3) En psicología, los tratamientos con apoyo empírico son: 
a) Un proceso de toma de decisiones basado en la investigació n. 
b) Intervenciones específicas que han demostrado su eficacia en ensayos clínicos.
c) Acciones de evaluació n y formulació n clínica. d) Todas las opciones son
adecuadas. 4) La psicología basada en la evidencia: 
a) Se basa en la atenció n al paciente. 
b) Es un modelo teó rico que asume el modelo científico de otras disciplinas sanitarias. c) Ambas
opciones son adecuadas.
d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 
5) El Grupo de Trabajo sobre Promoción y Difusión de los Tratamientos Psicológicos (División 12,
APA) ha  desarrollado criterios para: 
a) Identificar los estudios con mayor frecuencia de uso. 
b) Recomendar qué técnicas deben utilizarse en la intervenció n. 
c) Identificar los tipos de ensayos clínicos. 
d) Conocer los tratamientos que cuentan con validez empírica.
6) Uno de los criterios para identificar la eficacia de un tratamiento sería: 
a) La existencia de, al menos, un ú nico estudio riguroso del mismo equipo de investigadores. b)
Que el tratamiento esté manualizado.
c) Contar con muestras de participantes poco especificadas. 
d) Todas las opciones anteriores son adecuadas. 
7) Las tipologías de intervenciones con validez empírica incluyen entre otros: 
a) Los tratamientos bien establecidos y los probablemente eficaces.
b) Los tratamientos no establecidos y los diseñ os de investigació n. 
c) Los tratamientos experimentales. d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 8) Un
tratamiento es eficaz cuando: 
a) Se pueden hacer generalizables sus resultados. 
b) Se consiguen los objetivos terapéuticos con el menor coste.
c) Cuando los cambios en la variable de interés son debidos a la intervenció n.
d) Cuando los cambios en la variable independiente son debidos a la variable
dependiente. 9) La validez interna de una investigación clínica está relacionada
con: 
a) La efectividad. b) La generabilidad de los resultados experimentales. c) El grado de eficacia.
d) todas las opciones anteriores son adecuadas. 
10) Respecto a las limitaciones en psicología basada en la evidencia, puede decirse que: a) Los
pacientes son de mayor heterogeneidad en la prá ctica clínica.
b) Los pacientes son de menor heterogeneidad en la prá ctica clínica. 
c) Los pacientes de contextos científicos y clínicos son similares en cuanto a su
heterogeneidad. d) Ninguna de las opciones previas es adecuada. 
1) El enfoque transdiagnóstico de las problemáticas de salud mental surge y se desarrolla,
señala la falsa: a) Debido a dificultades de validez de los sistemas nosoló gicos. 
b) En base a las limitaciones del sistema categorial para identificar necesidades terapéuticas. c)
Debido a la elevada comorbilidad que existe en las problemá ticas psicopatoló gicas. d) En base a
la utilidad del sistema categorial para identificar necesidades terapéuticas.
2) La perspectiva e intervención transdiagnóstica fue propuesta por: 
a) Fairburn, Cooper y Shafran (2003) en relació n a las dimensiones comunes de los trastornos 
emocionales. 
b) Barlow et al. (2011) en relació n a los factores generales de los trastornos de la conducta
alimentaria. c) Fairburn, Cooper y Shafran (2003) en relació n a las dimensiones generales de los
trastornos  alimentarios.
d) Barlow et al. (2011) en relació n a los trastornos de ansiedad. 
3) Respecto a las características diferenciales de la intervención clínica tradicional podrían
destacarse: a) É nfasis en principios generales y dimensiones. 
b) Modelo criterial y énfasis en las técnicas específicasc) Modelo dimensional-transversal e
intervenciones unitrastorno. 
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 
4) La teoría transdiagnóstica de los trastornos alimentarios recoge diferentes mecanismos y
procesos en  relación a estas problemáticas, un ejemplo correcto de los mismos sería: 
a) Mecanismos nucleares (sobrevaloració n de la comida) y procesos psicopatoló gicos (perfeccionismo
clínico).
b) Mecanismos nucleares (intolerancia emocional) y procesos psicopatoló gicos (conductas de control de
peso). c) Procesos psicopatoló gicos (sobrevaloració n de dietas) y mecanismos nucleares
(baja autoestima). d) Dimensiones y mecanismos (criterios diagnó sticos y psicopatología
comó rbida). 
5) Una propuesta de dimensión transdiagnóstica considerada por diferentes trabajos es la ira. La
misma  podría describirse como: 
a) Un estilo cognitivo hiperreflexivo que impacta en el estado de á nimo.
b) Un esquema disfuncional de autoevaluació n basado en la
consecució n de metas. c) El miedo a las sensaciones interoceptivas
que implica la activació n fisioló gica. 
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada.
6) Si nos referimos a sistemas de valencia negativa, sistemas cognitivos y procesos sociales
podríamos decir que: a) Son una propuesta de dimensiones transdiagnó sticas en las que basar la
nosología psiquiá trica
b) Consideran un ú nico nivel de aná lisis, el comportamiento. 
c) Son dimensiones que se basan en medidas de tipo psicosocial. 
d) Todas las opciones anteriores son correctas. 
7) El modelo de redes entiende los trastornos mentales como: 
a) Un estado estable de una red de síntomas débilmente conectados. 
b) Estados donde diferentes redes de síntomas se presentan fuertemente conectados entre ellos.
c) Dimensiones generales que presentan unas bases neurobioló gicas determinantes. d)
Tendencias personales a reaccionar de forma negativa a situaciones inciertas. 
8) La perspectiva transdiagnóstica ha permitido: 
a) Diseñ ar estrategias de intervenció n centradas en el abordaje de aspectos específicos de un ú nico
grupo  de psicopatologías. 
b) Desplazar a los tratamientos individualizados. 
c) Diseñ ar estrategias de intervenció n que son de utilidad para poder aplicarse en contextos con
demanda  asistencial elevada y recursos limitados.
d) Todas las opciones anteriores son correctas. 
9) En relación a algunos de los aspectos comunes de las diferentes intervenciones específicas
basadas en la  evidencia, señala la falsa: 
a) El paquete de activació n conductual pretende aumentar la bú squeda de reforzadores. b) El
mó dulo aceptació n y compromiso tiene como objetivo terapéutico el intervenir en pensamientos 
automá ticos negativos.
c) El objetivo terapé utico de comprender la problemática se aborda mediante el mó dulo de
psicoeducació n. d) Se indican mó dulos de relajació n y reestructuració n cognitiva como ejemplos de
aspectos comunes de estas  intervenciones. 
10) Respecto a la consideración de la perspectiva transdiagnóstica en el abordaje de diferentes 
problemáticas puede decirse que: 
a) Ha de considerarse como una propuesta complementaria a los tratamientos
individualizados. b) Facilita la diseminació n de tratamientos basados en la evidencia. 
c) Facilita la difusió n de las diferentes técnicas componentes de los tratamientos basados en la
evidencia. d) Todas las opciones anteriores son verdaderas. 1) En el ámbito de la psicología
aplicada a la salud, señala la falsa: 
a) Se debe delimitar operativamente las diferentes variables. 
b) No es de relevancia el control de las intervenciones desarrolladas.
c) Se han de utilizar técnicas de medida con garantías científicas.
d) Es de relevancia la utilizació n de un diseñ o de investigació n adecuado. 
2) Los objetivos fundamentales que se pretenden conseguir con un diseño de
investigación son: a) Proporcionar respuesta a las cuestiones planteadas en el
estudio. 
b) Controlar las posibles variables extrañ as generadoras de sesgos. 
c) Las dos opciones anteriores son adecuadas
d) Explorar e intervenir en caso clínico concreto. 
3) En relación al diseño correlacional: 
a) No hay manipulació n de variables
b) Hay un control exhaustivo de variables extrañ as. 
c) Se realiza manipulació n de variables. d) Se utiliza la aleatorizació n. 4)
Los diseños intragrupo son aquellos en los que: 
a) Se utilizan tantos grupos como condiciones experimentales. 
b) Las diferentes condiciones experimentales son aplicadas a cada uno de los participantes.. 
c) Existen diferentes grupos de control. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. 5) En
el diseño contrabalanceado: 
a) No se realiza ninguna ordenació n específica de los tratamientos. 
b) Todos los participantes pasan por la misma ordenació n de los tratamientos. 
c) Cada participante pasa por una ordenació n distinta de los tratamientos.
d) Cada tratamiento se aplica a un grupo específico. 
6) Los diseños de caso único: 
a) Son también denominados diseñ os de replicació n intrasujeto. 
b) Son una categoría de diseñ os intragrupo. 
c) Pueden ser de línea base mú ltiple o de cambio de criterio. 
d) Las opciones anteriores son adecuadas.
7) En los diseños de línea base múltiple: 
a) Se incluye el tratamiento dividido en fases en las que se va avanzando segú n se alcance un criterio
de  respuesta. 
b) Pretende evaluarse la influencia de una intervenció n sobre varias conductas de una misma
persona. c) Son considerados el modelo bá sico de diseñ os de reversió n. 
d) Se pretende comparar la efectividad de diferentes tratamientos mediante comparació n entre
grupos. 8) Los programas de tratamiento multicomponentes online: 
a) Su componente fundamental es el psicoeducativo.
b) Necesitan en todos los casos un profesional que supervise al usuario. 
c) Presentan técnicas y contenidos fijos para las distintas problemá ticas. 
d) Ninguna de las opciones anteriores es adecuada. 
9) La realidad aumentada puede definirse como: 
a) Tecnología TIC de videoconferencia.
b) Tecnología que incorpora elementos virtuales en entornos reales específicos.
c) Tecnología de programas de tratamiento multicomponentes. 
d) Las diferentes opciones indicadas anteriormente son adecuadas. 
10) La mayoría de las intervenciones psicológicas que utilizan las TIC: 
a) Son intervenciones exentas de limitaciones. 
b) Se han desarrollado desde el modelo psicodiná mico. 
c) Han utilizado el modelo cognitivo-conductual para su desarrollo.
d) Ninguna de las opciones previas es correcta. 
1) Entre los componentes del sistema PICO se encuentran: 
a) Estudios y sinopsis de síntesis. b) Resumen e introducció n. c)
Plataformas y bases de datos. 
d) Pacientes y resultado.
2) En relación a la búsqueda para localizar información de relevancia, señala la falsa: a) Necesita
de un procedimiento sistematizado. b) Necesita realizar una lectura crítica. c) Necesita de un
procedimiento no sistematizado.
d) Necesita identificar el á mbito de la cuestió n clínica de interés. 
3) En cuanto a los tipos de enfoques principales en la recuperación de información, señala la
opción más  adecuada sobre los mismos: 
a) Retrospectivo (bú squeda bibliográ fica) y prospectivo (alerta). b) Retrospectivo (alerta) y
prospectivo (bú squeda bibliográ fica). 
c) Retrospectivo (elaboració n de cuestió n clínica) y prospectivo
(valoració n crítica). d) Ninguna de las opciones es adecuada. 
4) La biblioteca Cochrane: 
a) Es una guía de prá ctica clínica. 
b) Es una base de revisiones sistemá ticas.
c) Es un recurso para la localizació n de libros. d) Es un sistema de formulació n de cuestiones
clínicas. 5) En relación a las guías de práctica clínica, señala la falsa: 
a) Exponen preguntas específicas. 
b) Organizan las mejores evidencias científicas disponibles. 
c) Son pautas y reglas fijas de actuació n profesional.. d) Pueden estar basadas en el consenso y
opinió n de expertos. 
6) El nivel de «estudios» dentro del sistema 6S incluye trabajos que suelen: 
a) Presentar una estructura IMRAD. b) Utilizar el sistema PICO. c) Estar
publicados en revistas científicas. 
d) Las opciones incluidas son adecuadas
7) La existencia de amplia variabilidad en la forma de abordar clínicamente diferentes
problemáticas es: a) Un aspecto que motiva la necesidad de elaborar una guía de prá ctica clínica.
b) Una limitació n que presentan las guías de prá ctica clínica. 
c) Un objetivo de las guías de prá ctica clínica. 
d) Una cuestió n que no se relaciona con las guías de prá ctica clínica. 
8) El sistema 6S propone que una búsqueda eficiente de la evidencia empezará
siempre por: a) Los estudios. 
b) Las sinopsis de síntesis. 
c) Las sinopsis de estudios. 
d) Ninguna de las opciones es adecuada.
9) Entre los organismos que desarrollan guías de práctica clínica
podemos encontrar: a) PubMed e IME. 
b) NICE y SNS. c) PICO y 6S. 
d) Todas las opciones anteriores son falsas. 
10) De forma general, la guía de práctica clínica pretende: 
a) Disminuir la incertidumbre profesional en la toma de decisiones. 
b) Dar protagonismo al paciente en la toma de decisiones. 
c) Las dos opciones anteriores son adecuadas.
d) Aumentar la incertidumbre en la toma de decisiones clínicas.

También podría gustarte