Está en la página 1de 17

Índice

HISTORIA DEL RIEGO.............................................................................................. 2


Tema 1............................................................................................................... 2
¿Qué es la agricultura?...................................................................................2
Agricultura prehistórica.....................................................................................2
Edad de piedra............................................................................................... 2
Edad de los metales.......................................................................................3
Tema 2............................................................................................................... 4
Agricultura en las primeras Civilizaciones e Imperio Romano (2500 AC- 500
DC).................................................................................................................. 4
Agricultura Feudal................................................................................................................................. 5
Tema 3...................................................................................................................................................... 6
ZONAS DE RIEGO

HISTORIA DEL
Agricultura en Mesopotamia................................................................................................................ 6
Agricultura en Egipto, China, India, Japón, Rusia, Imperio Inca.............................................................7
Y DRENAJE
INSTITUTO
Tema 4...................................................................................................................................................... 7

RIEGO POLITÉCNICO
Agricultura en Mesoamérica................................................................................................................. 7
NACIONAL
Agricultura en la Época Prehispánica (9000 A.C)................................................................................... 8
Agricultura Olmeca, Tolteca, Azteca o Mexica......................................................................................9
ESIA ZACATENCO
Los precursores Grupo étnico popoloca.............................................................................................. 10
Alumno
Tema : Suárez Gutiérrez Roberto Andrés Profesor:
5.................................................................................................................................................... 11
Ing. González
Agricultura y la conquista española, aportaciones españolasTapia Jaime
(1994-1600).........................................11
Grupo 6cv1
Agricultura “La hacienda” (1600-1930)............................................................................................... 12
Agricultura en México independiente (1821-1854).............................................................................13
Tema 6.................................................................................................................................................... 14
Agricultura en México después de la revolución (1920 -1980)............................................................14
Agricultura contemporánea (1980-2017)............................................................................................ 15
Fuentes................................................................................................................................................... 17
HISTORIA DEL RIEGO
Tema 1
¿Qué es la agricultura?

La agricultura es la actividad humana que


combina diferentes procedimientos y
saberes en el tratamiento de la tierra, con el
objetivo de producir alimentos de origen
1
vegetal, como frutas, verduras, hortalizas,
cereales, etc.

La agricultura es una actividad económica


ubicada dentro del sector primario, y en ella
se incluyen todos aquellos actos realizados
por el hombre, que modifican el medio ambiente que lo rodea, para hacerlo más apto y así generar una
mayor productividad del suelo, obteniendo alimentos tanto para el consumo directo o para su posterior
tratamiento industrial generando valor agregado.

Agricultura prehistórica
Edad de piedra
Al comienzo del Paleolítico, referente a la agricultura,
aún no tenían un avance, los humanos se
alimentaban principalmente de los frutos y semillas
que recolectaban.

En las sociedades depredadoras del período


Mesolítico, los hombres se ocupaban principalmente
de la caza y las mujeres de la recolección. Por este
motivo, en el desarrollo de la agricultura, los
historiadores otorgan un papel protagonista al sexo
femenino.

La agricultura del neolítico es considerada el método de agricultura más primitivo, pues representa el
origen de esta. A su vez, supuso la aparición de la sociedad
agrícola, dejando atrás una sociedad basada en la caza y la
recolección.

En este periodo histórico aparecieron importantes novedades


respecto a las técnicas de plantación y recolección o el aumento
notable de niveles productivos. Entre ellos, destacan técnicas
como el pulido y afilado de piedra, como herramienta de
tratamiento de la tierra, o la creación de pequeños molinos de
prensado de cereal. Estos cambios influyeron en cambios
socioculturales que el ser humano experimentó por entonces.
El ser humano pasó de cazador-recolector a una nueva sociedad de ganaderos-agricultores, que
controlaba la obtención de su alimento por medio de la producción agrícola. La sociedad neolítica,
repartida a lo largo del planeta, aprendió procesos productivos como el cultivo, el regadío y la recolección
de frutos, abandonando el sistema nómada.

Prevalecieron cultivos como el grano, el maíz o los cereales. Dichos productos eran fácilmente cultivables
en diversos tipos de terreno y contaban con un rasgo de durabilidad y conservación. Además, era posible
su transformación y su fácil transporte.

Edad de los metales 2


El nacimiento de la metalurgia nació en Oriente Próximo hace unos 6.000 años. El descubrimiento de los
metales supuso un gran avance para las poblaciones de finales del Neolítico, ya que a partir de entonces
se pudieron fabricar herramientas y artilugios en estos nuevos materiales mucho más resistentes aún que
la piedra. Esto supuso una evidente mejora en la agricultura.

La agricultura se incrementó y mejoró con el uso de herramientas de piedra y de metal, además de


técnicas innovadoras como los canales de riego.

La edad de los metales se divide en tres partes: edad del cobre, edad del bronce y edad del hierro.

Con la Edad del Cobre se produce una evidente evolución,


ya que se funde este metal y se trabaja con él. Incrementó
la productividad en la agricultura. Ello se debe al uso en la
agricultura de un nuevo invento: el arado. Además, se
crearon los regadíos y se aumentaron las superficies
dedicadas al cultivo. Los excedentes de las cosechas se
utilizaban como intercambio con otros pueblos.

La Edad del Bronce fue la época más emocionante en la


agricultura desde que se inventó la agricultura miles de años
antes. El desarrollo de la metalurgia y la experimentación con
aleaciones, combinando dos metales bajo calor extremo para
formar una nueva sustancia, produjo bronce a partir de una
mezcla de 90% de cobre y 10% de estaño. Este metal duro
podía hacer frente a fuerzas mayores que sus materiales
compuestos y no estaba sujeto a los problemas que enfrentan
las herramientas de piedra.

En primer lugar, la agricultura neolítica se parecía más a los grandes jardines de


hoy. Los agricultores estaban limitados en el tamaño de sus campos por la mano
de obra involucrada y la cantidad de tierra que podían limpiar. El hacha de
bronce cambió significativamente esto. Mucho más duras que un hacha de
piedra, las hachas de bronce duraban mucho más y tenían un filo más afilado.
Desafortunadamente, los primeros ejes a menudo se parten sus mangos debido
al impacto. Para ajustar esto, los fabricantes de hachas de la Edad de Bronce
colocan un anillo a través de la cabeza del hacha para que el mango encaje en la
cabeza en lugar de que la cabeza encaje en el mango. Pronto, los agricultores
pudieron despejar grandes áreas para la siembra, pero todavía estaban limitados por otros problemas de
inversión laboral.

El hierro en la agricultura. Los avances en agricultura en la edad de hierro (como la fabricación de puntas
de arado) permitieron que el hombre trabajara de mejor manera las tierras y sus cultivos, innovando
nuevos sembrados y pudiendo trabajar suelos más duros.

3
Tema 2
Agricultura en las primeras Civilizaciones e Imperio Romano (2500
AC- 500 DC)

En los varios siglos de predominancia política y social de Roma en los territorios que abarcó, la agricultura
supuso un pilar básico de su economía. También se convirtió en el modo de vida de sus habitantes.

De ese modo, es posible explicar la agricultura romana clásica a partir de los siguientes rasgos:

Era la principal actividad económica ejercida por la gran mayoría de personas en la Antigua Roma,
mayoritariamente de origen humilde y con dicha fuente como única fuente de ingresos.

Hubo grandes avances en


sistemas de regadío: Con el
paso de los años, los nuevas
grandes asentamientos
romanos se hicieron con
novedades tecnológicas y de
infraestructura. Así,
construcciones como molinos,
canales y vías pecuarias o
acueductos facilitaron la
actividad agrícola.

Apareció el uso de abonos orgánicos, como el estiércol, fue extendido en la agricultura romana. De esta
forma, provocando mejoras significativas en la cantidad y calidad de sus productos.

Roma contaba con gran cantidad de hectáreas de cultivo debido a sus muchos territorios ocupados. Al
mismo tiempo, la variedad de zonas y climas que abarcaba facilitaba el cultivo de distintos tipos de cereal,
fruta o verdura. A lo largo del tiempo, la posición social que ocupó el trabajador agrícola fue variando. En
este sentido, desde el modelo de esclavo en ciertas zonas romanas, hasta el campesino humilde
dependiente de un señor feudal, con la aparición del feudalismo.

Debido a las innovaciones agrícolas y tecnológicas, la población perteneciente al Imperio experimentó


algunos cambios sustanciales en su calidad de vida, su bienestar y sus procesos productivos. Como:
 Aumento de producción, tanto agrícola como ganadera: Este cambio se tradujo en aumentos
exponenciales de alimento para la sociedad romana y de semillas útiles para mayor explotación
de cultivo.
 Asentamiento en ciudades: La apuesta por lo agrícola supuso mayores asentamientos
geográficos. Así, la sociedad romana adquirió un mayor carácter sedentario con grandes núcleos
de población.
 Nuevas técnicas de cultivo: Con la aparición del arado por tracción animal o la aplicación de
calendarios de barbecho, las explotaciones agracias experimentaron mayores niveles de
productividad.
4
 Protagonismo de la vid y el olivo: Si bien originariamente cereales como el trigo eran el producto
más extendido, el cultivo de vid y olivo en territorios mediterráneos se convirtió en
predominante.

Agricultura Feudal
Durante la época feudal la gran parte de la población vivía de la agricultura. Los cultivos principales eran
los cereales: trigo, centeno, avena, cebada, y también variadas legumbres como habas y guisantes. Al
principio, los rendimientos de la tierra se tornaron insuficientes para alimentar a los campesinos y sus
familias, y cubrir además el canon de obligado cumplimiento con el señor feudal.

A partir del siglo IX cuando se comenzó a


manifestar una mejora en el rendimiento
agrícola, gracias a los avances técnicos en
herramientas (como el arado con ruedas),
mejoras en la sujeción de los yugos en los
animales de tiro, etc.

Los avances técnicos y las mejoras en las


herramientas y aperos, como la
introducción del arado con ruedas,
supuso un mayor rendimiento de las tierras feudales, permitiendo que todos los habitantes de un feudo
fueran autosuficientes

A partir del siglo XI el molino de mano queda apartado por el molino de agua, que además de suponer
una ventaja en términos de rendimiento, favoreció los intereses impositivos de los señores feudales, que
obligaron a los colones a utilizar los molinos de la reserva que empezaban a proliferar en todos los feudos,
previo pago de una tasa. La fuerza del agua se demostró igualmente muy importante para otras tareas,
como la de mover telares o accionar las fraguas. En esta época comienzan también a especializarse
determinados oficios artesanos, tales como alfareros, herreros, carboneros, curtidores, etc.

La economía cerrada del feudo empieza a cambiar sustancialmente durante el siglo XI, dependiendo
menos de la agricultura y pasando a una importante diversificación, donde el comercio toma forma y da
paso a las ciudades, quedando el feudo relegado a un segundo lugar. Nace así un periodo conocido como
Baja Edad Media. En estos periodos surgieron acontecimientos importantes que afectaron al comercio y
la agricultura feudal de la Europa continental, tal como el desarrollo del imperio bizantino, y el poder de
los musulmanes en el sur de Europa y Oriente Próximo.
Tema 3
Agricultura en Mesopotamia
Es importante mencionar, que la agricultura se desarrolló como la principal actividad económica de
Mesopotamia. Esto se debió a que supieron aprovechar su cercanía geográfica a los ríos Tigris y Éufrates.
Lo que ayudaba a que las tierras fueran muy fértiles.

Sin embargo, esa misma posición geográfica les causaba muchos problemas por las grandes inundaciones
que estos ríos causaban y las sequías que los afectaban. Eso los obligó a utilizar la tecnología agrícola para
crear sistemas sofisticados de riego y drenajes por medio de la construcción de presas. Los métodos de
irrigación artificial se inventaron en Mesopotamia.
5
Desde luego, con la adecuada irrigación de los suelos y su natural fertilidad lograron producir excelentes
cultivos. Así mismo, se generaron cosechas muy abundantes y diversas. Se puede decir que cuando estos
pueblos dejaron de ser nómadas y se convirtieron en sedentarios dieron origen a la agricultura. Porque
los nómadas únicamente se dedicaban a la recolección de alimentos y no producían. Al convertirse en
sedentarios se empezaron a dedicar la producción de sus satisfactores, sus actividades iniciales fueron la
agricultura y la ganadería.

La actividad agrícola seguía los siguientes pasos:

Paso 1

Habitualmente, las actividades agrícolas empezaban en el otoño. Se iniciaba con el riego de los suelos
para después empezar el proceso de siembra. Eran labores muy cuidadosas se calculaba la cantidad de
grano que se necesitaba y la distancia que debía establecerse entre los surcos. También se elegían las
herramientas que se utilizarían para este trabajo.

Paso 2

Luego se aseguraban las condiciones del riego regular de los cultivos. Pero durante la temporada del año
que se realizaban las siembras, el cauce de los ríos era muy bajo. Por lo que aprendieron a controlar el
agua de las inundaciones y crecidas por medio de la utilización de diques. Ahora bien, cuando había
sequía, utilizaban canales de riego. De esa forma se mantenía un sistema de irrigación periódico.

Paso 3

Finalmente se daba la fase de la recolección de las cosechas. Al recoger los granos y cultivos eran
transportados a las bodegas donde se almacenaban. Generalmente estos almacenes estaban en los
templos y en los palacios. En el menor de los casos los almacenes eran propiedad de personas
particulares.

Entre los principales cultivos agrícolas de Mesopotamia encontramos:

 Cereales como cebada, trigo, centeno y sorgo.

 Legumbres como lenteja, cebolla y ajo.

 Palmera datilera, olivos, higos y uvas.

 Sésamo, el aceite de sésamo era un elemento esencial de su dieta.

Para terminar, podemos decir que la agricultura de Mesopotamia era el sustento principal de su
economía. Para optimizar las labores agrícolas se basaron en el aprovechamiento de los recursos hídricos
y en la aplicación de tecnología adecuada. Con ello lograron cosechas abundantes y variadas.
Aprovecharon la fertilidad natural del suelo y construyendo canales que aseguraban la irrigación artificial
regular de sus cultivos.

Agricultura en Egipto, China, India, Japón, Rusia, Imperio Inca.


Las civilizaciones agrícolas se establecieron en regiones con características semejantes, ello les permitió
desarrollar la agricultura, tener una alimentación segura y excedentes, lo que hizo posible la
diversificación del trabajo y la aparición de las primeras ciudades, aunque el desarrollo de cada civilización
tuvo características propias.
6
Egipto

Ubicación geográfica: La civilización egipcia se desarrolló a orillas del río Nilo. Sus principales ciudades
fueron: Menfis fue la primera ciudad egipcia, después se edificaron otras como Gizeh, Karnak, Tebas y
Luxor.

Actividades principales: Además de la agricultura, los egipcios se dedicaron al comercio, intercambiaron


con los fenicios y los pueblos de Mesopotamia diversos productos que no producían como cereales por
madera.

Principales aportaciones: Las famosas pirámides del valle de Gizeh, que fueron las tumbas de Keops,
Kefrén y Micerino, importantes faraones egipcios. Otras aportaciones de la civilización egipcia son su
forma de escritura jeroglífica y diversas obras de arte.

India

Ubicación geográfica: Esta civilización se desarrolló en la península del Indostán, al sur de Asia, se
estableció a orillas del Río Indo. Sus principales ciudades fueron: Fundaron las primeras aldeas cerca de
las cuencas del río Indo y de sus afluentes.

Actividades principales: Cultivaron trigo, cebada, frutales y arroz; y domesticaron cerdos, ovejas y
camellos. También se dedicaron al comercio de especias y piedras preciosas.

Principales aportaciones: les debemos el cultivo del algodón y el tejido de telas con esta fibra.

China

Ubicación geográfica: El pueblo chino desarrolló su cultura en la parte central de Asia y abarcó una gran
extensión territorial.

Principales ciudades: Se estableció a orillas de los Ríos Hoang-ho y Yang-tse-kiang, también llamado
Amarillo, y Yang Tse.

Actividades principales: La agricultura, cultivaban arroz, trigo y mijo. Además, se dedicaron a la ganadería.

Tema 4
Agricultura en Mesoamérica
En Mesoamérica se desarrolló un sistema de producción agrícola manual que le permitió crear formar
propias de cultivar la tierra. El sistema de trabajo manual dio lugar a un conjunto de técnicas y estrategias
de manejo que junto con el mejoramiento fitogenético de las especies y la intensificación del uso del
suelo por medio de la irrigación y el aterrazamiento, dieron lugar al crecimiento de la capacidad
productiva de los pueblos de Mesoamérica.

La ubicación geográfica y la diversidad ambiental en que se desarrollaron los pueblos de Mesoamérica


permitieron la existencia de hasta 45 tipos de vegetación.

Conforme a los hallazgos de semillas de calabaza de 10 mil años de antigüedad en las cuevas de los Valles
Centrales de Oaxaca, se estima que se trata de la primera planta domesticada en Mesoamérica.

El proceso de domesticación de plantas fue resultado importante en el proceso civilizatorio de


Mesoamérica, cuyo sistema gravitó alrededor del maíz, pero que tuvo otras especies muy de cerca como
7
los chilacayotes, calabaza, quelites, chiles, algodón, magueyes, tubérculos, frutales y plantas de ornato.

Los campesinos de la Mesoamérica prehispánica hicieron uso de herramientas con notable destreza:
bastones de madera endurecida al fuego, que se empleaba como medio forestal, podas y deshierbes;
hachuelas para labrar la madera y cortar árboles compensaban una parte de la elevada acción laboral del
cultivo sin animales.

A diferencia de civilizaciones como Mesopotamia, donde se inventó y utilizó la rueda para facilitar el
transporte de grandes cargas, los pueblos de Mesoamérica hicieron uso de “máquinas simples”: palancas,
cuñas, rampas o planos inclinados. En palabras de la investigadora Teresa Rojas Rabiela, la rueda se utilizó
en juguetes, malacates y algunas estructuras de juegos, rituales, pero no en maquinaria rotativa.

Agricultura en la Época Prehispánica (9000 A.C)


Ciclos agrícolas

En las fiestas de carácter agrícola se refleja la división del año en estación seca (tonalco, “el calor del sol”)
y xopan (“la época verde”). Se puede reconocer en ellas la existencia de los dos ciclos agrícolas que
existen en el Altiplano Central: el de regadío y el de temporal. En los cultivos tradicionales estos ciclos
mantienen hasta el día de hoy una continuidad con el pasado. En el ciclo de regadío se siembra en enero o
febrero y se cosecha en junio y julio; a los dos meses ya puede haber jilotes. En el ciclo de temporal la
siembra se hace entre abril y junio, y la cosecha tiene lugar entre fines de octubre, noviembre y
diciembre.
Es de notar que en el culto no se
celebraban tanto los fenómenos
acabados, dando gracias a los
dioses por haberlos concedido,
sino que la principal función de los
ritos era la de provocar un buen
desenlace de los fenómenos
deseados. Así, los sacrificios de
niños debían atraer las lluvias y
garantizar el crecimiento de las
sementeras de regadío; huey 8
tozoztli era la fiesta en preparación de la siembra, cuando las mazorcas secas eran transformadas
mediante los ritos en maíz para la siembra. De la misma manera, ochpaniztli no era la fiesta de la cosecha,
sino que su propósito era el de lograr, mediante los ritos, el buen cumplimiento de la maduración del
maíz. La cosecha sólo tenía lugar unos dos o tres meses indígenas después, correspondientes a
tepeílhuitl y quecholli, respectivamente.

Agricultura Olmeca, Tolteca, Azteca o Mexica


Olmecas

La economía de los olmecas estaba basada principalmente en los


productos agrícolas, con los que comerciaban tanto entre ellos como con
otros pueblos vecinos, sobre todo con los pueblos nómadas,
principalmente los olmecas reproducían cultivo del maíz, además del
frijol, calabaza, cacao, entre otros.

Toltecas

La agricultura tolteca estaba caracterizada por el


cultivo de maíz, frijol, calabaza, diversos granos y
legumbres. Los toltecas utilizaban el sistema de tala y
quema de árboles para preparar el terreno. Este tipo
de sistema era bastante dañino para los suelos donde
habitaban.

A pesar de dañar los suelos, su sistema de riego era


considerado como uno de los mejores de las culturas
precolombinas. Su agricultura fue parte esencial del comercio en la zona, en donde efectuaban trueque.

Los toltecas son una civilización precolombina que habitó en territorio mexicano. Su agricultura no solo
fue importante económicamente, sino que fue uno de los motivos principales para su cambio del
nomadismo al sedentarismo.

Agricultura avanzada para la época


El sistema de riego tolteca estaba por encima de la media en el siglo XII respecto a otras civilizaciones
precolombinas. Dicho sistema se caracterizaba por el uso de canales, por lo que el flujo de agua era
altamente controlado.

Los principales productos de su agricultura fueron Maíz, Algodón, amaranto, maguey además de otros
que incluyen yuca, chile, cacao, papaya, guayaba, aguacate y otros. Fue una cultura que intensifico la
producción en campos de siembra.

Aztecas

La agricultura constituyó uno de los pilares


fundamentales para el sostenimiento, así como
9
para el desarrollo económico y social de la
economía azteca.

Fueron muy eficientes en el aprovechamiento de


las ventajas naturales que tenía el valle de México
donde se encontraban asentados. Usando
adecuadamente el terreno y el sistema de cultivo
lograron garantizar un proceso apropiado de
producción que servía para el sustento de su población y para poder intercambiar.

Sin embargo, el terreno que habitaron tenía pantanos, elevaciones y colinas, por esa razón se vieron en la
necesidad de buscar métodos alternativos de producción. Utilizaron el sistema de huertos flotantes o
chinampas donde lograban cultivar suficiente cantidad de productos. Entre los huertos flotantes más
importantes están los del lago de Xochimilco.

De todos modos, su cultivo principal fue especialmente el maíz que era la base de su alimentación; pero
también cultivaron frijol, tomate, calabaza, ají, entre algunos de los más importantes.

Los precursores Grupo étnico popoloca


Los Popolocas se llaman a sí mismos Homshuk, que significa “Dios del maíz”. Hoy, la población Popolocas
está dividida en tres fracciones que hablan seis dialectos primarios, sin una continuidad geográfica
evidente en México,

Los Popolocas subsisten mediante el cultivo de maíz,


frijoles y calabazas, aunque también crían tomates,
piñas, chayotes, camotes (ñame), mandioca y otras
frutas y verduras. Cultivan café para vender en efectivo.
Se practica la agricultura itinerante (en el patrón de la
milpa) y se siembran dos cultivos al año.

Los campos generalmente se plantan con palos de


excavación, aunque algunas personas usan arados. Se
mantienen pequeñas cantidades de aves de corral y
cerdos. Algunos hombres cazan con flechas sin plumas, como venados, jabalíes, conejos y algunas aves.

La agricultura llena el tiempo, los pensamientos y el interés de todos Popolocas. No hay ningún hombre
físicamente capaz que no trabaja sus propias milpas. El maíz y los frijoles son los tradicionales cultivos, la
primera subsistencia y el último utilizado para intercambiar por ollas, lima, sal, y otras mercancías de las
tierras bajas Aztecas y Popolocas donde el suelo está menos bien adaptado al cultivo de frijol. Solo desde
que la revolución tiene café se vuelven importantes, y la mayoría de las personas emprendedoras ahora
tienen pequeñas fincas de algunos cientos a varios miles de árboles.

Tema 5
Agricultura y la conquista española, aportaciones españolas (1994-
10
1600)
La tierra y el clima templado de la Nueva España favorecieron la introducción de nuevos cultivos como el
arroz, avena, cebada, sorgo, caña de azúcar, trigo, café, ciruelo, durazno, lino, cáñamo, el añil, etc.

El trigo

Fue el cultivo más apoyado por las autoridades, por ser la base de la alimentación española, al cual se
destinaron importantes regiones y de mano de obra indígena. Hacia la segunda mitad del siglo XVI se
conformaron cuatro grandes zonas trigueras:

1) los valles de Atlixco y Puebla;

2) el valle de México y Toluca;

3) El Valle de Oaxaca y

4) algunas regiones de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Zacatecas. Los españoles introdujeron una nueva
organización en el trabajo y nuevas técnicas, como la yunta, el arado y otros aperos de labranza.

La caña de azúcar

Fue un cultivo de gran


demanda, se produjo en:
Cuernavaca, Atlixco, Puebla,
Orizaba, Jalapa, Córdoba y
Michoacán, de menor
importancia en Oaxaca y
Chiapas. Los indígenas fueron
brutalmente explotados, en
estas plantaciones, por lo que
en 1631 la corona prohibió el
trabajo indígena,
sustituyéndolo por esclavos
negros traídos de África.

La agricultura indígena no obtuvo cambios importantes, los indígenas siguieron utilizando los
instrumentos rudimentarios de labranza y el sistema de cultivo de milpa y chinampa. Los productos
cultivados fueron los mismos de siglos atrás: maíz, frijol, chile, jitomate, calabaza, algodón, cacao y
maguey, entre otros y la producción siguió siendo fundamentalmente para el autoconsumo.
Agricultura “La hacienda” (1600-1930)
La hacienda era una propiedad agrícola operada por un terrateniente, organizada para aprovisionar un
mercado de pequeña escala por medio de un capital pequeño, y donde los factores de producción se
emplean no sólo para la acumulación de capital; sino también para sustentar las aspiraciones del estatus
del propietario. Sin perjuicio de esta definición clásica, en ciertas regiones y determinados períodos, la
producción hacendal bien podía estar orientada principalmente a la exportación, como asimismo el
aspecto del estatus social podía estar notoriamente ausente, como en el caso de las posesiones
eclesiásticas. Del mismo modo, en ciertas regiones y determinados períodos, la economía de la hacienda
exhibió rasgos de autarquía o “economía cerrada”, en todo lo que podía proveer y que no tocara a sus
11
productos principales. En estos casos, las haciendas se constituyeron como unidades productivas abiertas
orientadas hacia una economía de mercado y al mismo tiempo como unidades productivas cerradas al
beneficiarse.

La hacienda tuvo su origen en la


sustitución del tributo en especies,
como forma de aprovisionamiento
de los colonos, por una producción
específica destinada a satisfacer las
necesidades de los europeos, así
como de la propia fuerza laboral
agrícola, ganadera y minera. Ciertas
órdenes religiosas, como los mercedarios y los jesuitas, desempeñaron un papel destacado en el
perfeccionamiento de este tipo de organización económica. En la hacienda se emplearon diferentes
formas de mano de obra, combinando la fuerza de trabajo esclava, los restos del régimen de
repartimiento, mano de obra asalariada libre (peonaje), así como diferentes tratos de arriendo
(inquilinaje) y de aparcería.

El propietario de una hacienda era generalmente llamado “hacendado”. Aparte del pequeño círculo en la
elite de la sociedad de la hacienda, el resto eran conocidos como peones (trabajadores de a pie ("pe") o
montados (gauchos). Los peones trabajaban la tierra que pertenecía al patrón. Los «campesinos»
aparceros trabajaban en minifundios y donaban una porción de su producto al patrón. La economía del
siglo XVIII era principalmente un sistema de trueque, por lo que poca moneda circulaba en la hacienda.
Donde la hacienda incluía minas en funcionamiento, como en México, el patrón podía ser inmensamente
rico.

Existían haciendas principalmente azucareras, de cereales y pulqueras con respecto a la agricultura,


aunque también existían dedicadas a otro tipo de productos tropicales.

Las tierras se clasificaban según su fertilidad, posibilidad de riego y localización. Los mejores suelos se
utilizaban para la agricultura y se dividían en tierras de riego y de temporal. Las primeras disponían para
irrigarse del derecho sobre el agua de algún río, manantial, presa o lago, lo cual debía constar mediante
un título. Era frecuente que las fuentes de agua se encontraran a gran distancia de las tierras, por lo que
había que llevar el líquido a través de acueductos y acequias. Las tierras de temporal tenían que ajustar
sus cultivos al calendario de las lluvias. Los suelos ricos en pastos se utilizaban para la ganadería, mientras
que los montuosos suministraban leña y otros recursos. Las tierras áridas eran apropiadas para el cultivo
del maguey y las de zonas calurosas, irrigables, para la caña de azúcar. El valor de la tierra dependía de su
calidad, fertilidad, del uso que podía dársele y de su cercanía a potenciales mercados. En términos
generales, y de acuerdo con su valor intrínseco, las más valiosas eran las tierras de riego, cercanas a las
villas de españoles. Su valor sólo llegaba a ser igualado por el de las tierras sembradas de agaves o de
caña de azúcar, que alcanzaban precios superiores a los que importaban las de labor. En segundo lugar,
estaban las tierras de temporal, cuyo valor también era elevado en relación con las tierras de pastoreo o
de monte. Esto se debía a que eran más escasas, principalmente en las zonas de alta densidad
demográfica. Pero como las tierras de pastoreo abundaban, sobre todo en las zonas poco pobladas, su
valor era bajo. Finalmente, algunas haciendas tenían tierras inservibles que carecían de valor.

Agricultura en México independiente (1821-1854)


La agricultura y la ganadería fueron las actividades económicas más importantes en México
Independiente.
12
El predominio de una economía agrícola durante
los primeros años del México independiente
(1821-1854) implicaba que más del 50% de la
fuerza de trabajo se refugiara en el sector
agroalimentario.

La agricultura y la ganadería fueron las


actividades económicas más importantes por ser
el sustento alimenticio de toda la población. Estas
actividades se realizaban en las haciendas casi
igual que en la época colonial.

Las regiones agrícolas más importantes, se localizaban en el Bajío, Guadalajara, Michoacán y Puebla
donde se cultivaban maíz y trigo; el azúcar se producía principalmente en Morelos; el pulque en los valles
de Toluca y Chalco; el tabaco, algodón y café en la región de Veracruz.

En el sureste se cultivaban los colorantes como el palo de tinte, añil y grana cochinilla, mientras que, en
los estados norteños, por su vegetación y clima, se criaban ganados.

Sin embargo, este sector enfrento diversos obstáculos en el desarrollo agrícola; desde las condiciones del
país, la concentración de la tierra en pocas manos, la escasa innovación tecnológica, la carencia de medios
para el transporte de los frutos de la tierra sin olvidar la cría de animales y el aprovechamiento de sus
productos eran prácticamente nulos.

En esta época se consideraba que en la medida que la industria y la agricultura se desarrollasen, los
impuestos del comercio interior superarían a los ingresos obtenidos por los aranceles; debido a que no se
podía confiar permanentemente al comercio exterior expuesto a los cambios del comercio internacional.

Se dictaron leyes para fomentar el desarrollo agrícola del país. Se pensó que si se impulsaba este sector se
llegaría a producir de tal manera que se obtendrían los recursos necesarios para pagar los efectos
procedentes del exterior.

En 1823 se concedió exención de alcabala, diezmos, primicias y cualquier otro derecho a los nuevos
plantíos de café, cacao, viñas, olivos y a la seda. Algunos otros productos como el algodón y la lana no
quedaban del todo libres de impuestos. Sin embargo, la semilla extranjera que mejorara la calidad del
algodón que aquí se cultivara sí quedaba libre de alcabala, diezmo y todos los derechos; al igual que el
ganado que mejorara las especies que se criaban en México y éste produjera lana de más calidad.
Tema 6
Agricultura en México periodo de (1860 – 1920) El sistema colonial de distribución de la tierra no cambió
después de la independencia de México. Los trabajadores agrícolas rurales trabajaban como peones en las
haciendas y no tenían casi tierra. Durante los esfuerzos de modernización hechos por el régimen de
Porfirio Díaz, se alentó a las grandes haciendas para que dedicaran sus cultivos a la exportación comercial,
especialmente la producción de henequén y caucho. Este fomento incluyó la construcción de ferrocarriles
para llevar los productos al mercado y para atraer la inversión de capitales extranjeros. Si bien estas
políticas dieron buen resultado en el crecimiento de la economía, solo benefició a la élite, empeorando la
vida del trabajador rural común.

Como resultado de estas políticas surgió la Revolución Mexicana de 1910 a 1920. Que a su vez resultó en 13
la división de la gran mayoría de las grandes propiedades privadas que serían redistribuidas, en especial
bajo un sistema de tenencia común de la tierra llamado ejido. Las tierras ejidales podían ser trabajadas de
forma individual o colectiva por sus miembros, pero la tierra no podía ser arrendada o vendida.

Agricultura en México después de la revolución (1920 -1980)


El proceso de división de tierras y el desarrollo de las organizaciones ejidales continuó en 1930 bajo el
presidente Lázaro Cárdenas. Las haciendas desaparecieron casi en su totalidad en el centro y el sur de
México y a finales de 1930 se convirtieron en numerosos cultivos pequeños de diez a veinte acres. De esta
manera, los ejidos junto con los
cultivos pequeños se convirtieron en
el sistema dominante.

La reforma agraria en México fue un


gran logro de la Revolución Mexicana
y se repartió tierra a los campesinos
que estaban concentrados en el
centro y sur de México. El fin de las
haciendas resolvió un problema
político en México, ya que era una de
las demandas de los campesinos que
lucharon y que se realizó. Por los años
30 y 40, la producción agrícola fue
cayendo y el gobierno buscó soluciones técnicas. En la década de los 40, durante la presidencia de Manuel
Ávila Camacho, el gobierno mexicano se asoció con el gobierno de los Estados Unidos y la Fundación
Rockefeller para poner en marcha la llamada Revolución Verde (1950-1970). En centros de investigación
se desarrollaron nuevas variedades de trigo, maíz y otros granos dando por resultado variedades de
granos con rasgos más deseables, tales como resistencia a las enfermedades y un mayor contenido en
proteínas. Durante la época de la revolución verde el sorgo, un nuevo cultivo, fue introducido en México y
utilizado como forraje para animales. En esta era se expandió en México la producción de ganado
alimentado con sorgo.

El sistema de ejidos permaneció intacto hasta 1990. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, la
industria se convirtió en el sector más importante de la economía. La población rural de México comenzó
a disminuir a mediados del siglo de un 49.3 % en 1960 a un 25.4 % para 2000. Las políticas federales
afuera de los ejidos, incluyendo las políticas proteccionistas y el ofrecimiento de crédito, favorecieron a
los grandes productores agrícolas a costa de la producción campesina rural, Una de estas políticas fue la
construcción de grandes sistemas de riego, especialmente en el norte del país.

El primer gran proyecto de irrigación fue el Proyecto Laguna cerca de Torreón, seguido por el Proyecto Las
Delicias, cerca de Chihuahua. Ambos proyectos tuvieron por objetivo la producción de algodón y trigo.
Estos proyectos aumentaron la cantidad de tierra disponible para la agricultura de 3.7 millones de acres
en 1950 a 8.64 millones de acres en 1965. Además, el gobierno mexicano alentó los cultivos del maíz y el
frijol, restringiendo las importaciones de estos dos granos hasta 1990.

14
Por 1970 la producción agrícola fue incapaz de seguir el ritmo de crecimiento de la población local lo que
llevó a la importación de productos de primera necesidad. El gobierno mexicano inició programas en la
década de los 70 y 80 para fomentar la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, con el fin de
controlar el aumento de la población. La población campesina aumentó un 59 % en el periodo entre 1940
y 1960.

Agricultura contemporánea (1980-2017)


El crecimiento del neoliberalismo y la negociación del TLC a principios de 1990 empujó a los agricultores a
hacer más esfuerzos para comercializar sus cosechas. La constitución mexicana fue modificada en 1992
para permitir el arrendamiento y la venta de tierras ejidales, si la mayoría de los miembros del ejido
votaban en favor. El objetivo de esta medida fue permitir a los diversos ejidos unirse entre ellos para
formar granjas más grandes y eficientes financiadas por inversionistas privados. Pero esta medida dio por
resultado que las tierras ejidales se convirtieron en propiedad privada.

Estos cambios tuvieron un efecto desigual en la agricultura mexicana. Hasta finales de 1990, México era
un exportador neto de productos agrícolas, pero hoy es un importador neto, sobre todo de los Estados
Unidos.

El ingreso agrícola mexicano se ha polarizado y se han creado por un lado grandes granjas comerciales
que dominan el sector y por el otro, persiste la agricultura pequeña que es todavía la principal fuente de
ingresos para muchos, especialmente para los pequeños agricultores del sur del país. Las granjas
comerciales son capaces de
aprovechar que las barreras
comerciales se han reducido y que
las exportaciones, especialmente a
Estados Unidos, han aumentado. Los
subsidios proporcionados en un
pasado por el gobierno fueron
reemplazados por un programa
llamado Procampo que dio pagos
directos en efectivo a los agricultores
para que cultivaran maíz, frijol, trigo
y otros granos. Esto permitió a los
agricultores decidir personalmente
qué cultivar.
Los productos agrícolas comerciales proceden en su mayoría de tres zonas del país: las zonas tropicales
del Golfo de México y Chiapas, las tierras irrigadas del norte y noroeste, y la zona del Bajío, región del
centro de México. A principios del siglo 21, los principales productos agrícolas de México incluyeron la
carne de res, frutas, verduras, maíz, leche, carne de ave, cerdo y huevos. Todo esto representó alrededor
del 80 % de la producción agrícola.

Los cultivos tropicales más rentables son el café y la caña. El café se exporta, pero el cultivo de la caña de
azúcar es para el consumo interno. Otros cultivos tropicales importantes son frutas como plátanos, piñas
y mangos; así como el cacao y el arroz o bien, representa una potencia exportadora importante a nivel
mundial tales como papa, cebolla, ajo, pepino, sandía, melón, entre otros. El criterio para seleccionar 15
estos cultivos se basó en el impacto que tienen en el sector agroalimentario de tipo económico, social,
nutricional, para consumo animal y para abastecer el consumo nacional y/o internacional. Se cultiva
todavía la vainilla que es originaria de México. El algodón es un cultivo importante en las zonas agrícolas
de exportación del Soconusco en Chiapas y del norte de México.

A partir de principios del siglo 21, la fuerza de trabajo rural sigue siendo importante, pero se va
reduciendo. Los métodos de cultivo tradicionales de pequeñas parcelas trabajadas por familias y
comunidades pequeñas siguen dominando en muchas regiones, especialmente aquellas con grandes
poblaciones indígenas tales como la meseta del Sur. En estas zonas, los principales cultivos son el maíz, el
frijol y la calabaza, como en el periodo mesoamericano. Muchos campesinos todavía subsisten gracias a la
agricultura de autoconsumo y ganan dinero mediante la venta de los excedentes de sus cultivos en los
mercados locales, especialmente en el centro y en el sur de México.
Fuentes

https://economipedia.com/definiciones/agricultura-del-neolitico.html#:~:text=La%20agricultura%20del
%20neol%C3%ADtico%20es%20considerada%20el%20m%C3%A9todo,sociedad%20basada%20en%20la
%20caza%20y%20la%20recolecci%C3%B3n.

https://enciclopediadehistoria.com/paleolitico/#:~:text=En%20ella%20no%20mediaba%20un%20proceso
%20productivo%20que,y%20de%20los%20restos%20de%20grandes%20animales%20muertos.

https://www.caracteristicas.co/edad-de-los-metales/#ixzz7dwu4vBCM
16

https://economipedia.com/definiciones/agricultura-en-la-antigua-roma.html

https://etnias.mx/toltecas/economia-trabajo-y-actividades-toltecas/

Agricultura | Portal Académico del (unam.mx)

La formación de la hacienda en la época colonial : el uso de la tierra y el agua (unam.mx)

https://www.gob.mx/aserca/articulos/el-sector-agroalimentario-en-el-mexico-independiente?idiom=es

https://mihistoriauniversal.com/prehistoria/inicios-de-la-agricultura-y-la-ganaderia#:~:text=En%20las
%20sociedades%20depredadoras%20del%20per%C3%ADodo%20Mesol%C3%ADtico%2C
%20los,Mesolitico%20donde%20aparece%20representado%20un%20grupo%20de%20mujeres

https://concepto.de/agricultura/#ixzz7dwGourql

Guerrero, Laura. Historia 5º. (2017).

También podría gustarte