Está en la página 1de 28

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS .............................................................................................................. 2

3. ETNIAS DE GUATEMALA ........................................................................................ 3

3.1. Kaqchiqueles ...................................................................................................... 3

3.2. Pocomchíes ........................................................................................................ 4

3.3. Tz·utujiles ........................................................................................................... 5

3.4. Pocomames ....................................................................................................... 6

3.5. Ch·orti·es ............................................................................................................ 7

3.6. Uspanteko .......................................................................................................... 8

3.7. Sipakapenses ..................................................................................................... 9

3.8. K·ichés ............................................................................................................. 10

3.9. Mames.............................................................................................................. 11

3.10. Chuj ............................................................................................................... 12

3.11. Awacatecos ................................................................................................... 13

3.12. Maya mopán ................................................................................................. 14

3.13. Maya itza ....................................................................................................... 15

3.14. Quiché ........................................................................................................... 16

3.15. Sakapultecos................................................................................................. 17

3.16. Chalchitecos.................................................................................................. 18

3.17. Q·eeqchies .................................................................................................... 19

3.18. Q·anjob·ales.................................................................................................. 20

3.19. Ixiles .............................................................................................................. 21

3.20. Popti’ ............................................................................................................. 22

3.21. Achi·es .......................................................................................................... 23


3.22. Tektiteko........................................................................................................ 24

4. Conclusión .............................................................................................................. 25

5. Referencias bibliográficas ....................................................................................... 26


1. INTRODUCCIÓN

Conocer de dónde uno proviene es un factor elemental para definir su propia identidad
ya que de eso depende saber a qué cultura se pertenece, por qué uno está donde está y
muchas otras cosas más. Es por esto que el concepto de grupos étnicos es central para
entender a la Humanidad en su diversidad más rica: el concepto de que todos somos
hermanos, pero cada uno es único en sí mismo. Como se ha dicho, Guatemala tiene una
gran cantidad de etnias en su territorio; pero muy pocos guatemaltecos conocen estas
etnias o donde se ubica la mayoría de sus integrantes. Esto se debe en parte a
desinterés, falta de información entre otras causas. Actualmente en Guatemala hay más
de 22 etnias registradas oficialmente que habitan el territorio nacional

1
2. OBJETIVOS

 Conocer los aspectos generales de cada una de las etnias de Guatemala.


 Comprender la importancia del desarrollo de cada etnia en nuestro país.
 Reconocer los aspectos indispensables de cada una de las etnias como parte de
nuestro patrimonio cultural.

2
3. ETNIAS DE GUATEMALA

3.1. Kaqchiqueles
El significado etimológico y cosmogónico de la palabra Kaqchikel se describe: kaq que
significa color rojo, la pureza, la sangre y la tierra colorada; chi, autoridad, báculo, idioma,
boca, palo rojo o kaqache’, y kel, grupo de personas con identidad y autonomía.

Los Kaqchikeles registraron su historia en el "libro de los cakchiqueles", también conocido


como Memorial de Sololá.

Festividades, en la comunidad kaqchikel se realizan diversar festividades mayas que se


rigen a su calendario, entre ellas destacan: Waqxaqi’ B’atz, Wayeb’ Tz’apiq’ij, Año Nuevo
Agrícola, Conmemoración de los últimos gobernantes kaqchikeles: Kaji’ Imox y B’eleje
K’at.

Los Kaqchikeles tienen diferentes tipos de costumbres, como bailes religiosos mayas e
espirituales. Cada región kaqchikel se distingue por tener sus propias costumbres y
trajes.

Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, construcción, confección de


artesanías y al comercio. La mayoría de mujeres se dedica al cuidado del hogar, así como
también participan en la producción y comercialización de cultivos. Elaboran la mayoría
de artesanías en la región.

3
3.2. Pocomchíes
Los Pokomchí es el pueblo de habla pokomchí, que actualmente habita las Verapaces y
parte de Quiché. La lengua pokomchí es hablada como lengua materna. Una de las
fuentes de información sobre los pocomchíes.

Departamentos y municipios, Alta Verapaz: San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz Verapaz,
Tactic, Tamahú, Tucurú y Panzós (una parte). Baja Verapaz: Purulhá. Quiché: Uspantán
(parte sur).

Festividades, Virgen de la Asunción Municipio: Tactic, Del 11 al 16 de agosto (día


principal, 15 de agosto)

Gastronomía
Está basada en el frijol y el maíz. Sin embargo, existe una comida tradicional elaborada
con chompipe. Entre los platos típicos se pueden mencionar: Saq-ik y Boj’. Entre los
ingredientes más utilizados dentro de la gastronomía poqomchi’ se encuentran: pacaya,
café, tomate, ayote, chile y panela.

Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, albañilería, carpintería y al


comercio. Las mujeres se ocupan de las labores de la casa y del cuidado de animales de
patio, sin embargo, muchas mujeres también se dedican a la confección de finos tejidos,
jarcia y al comercio de frutas y legumbres en el mercado local y regional.

4
3.3. Tz·utujiles
Los tz'utujiles o tz'utuhiles son un pueblo de tradición maya, de lengua quicheana, que
habitan la región del sur del lago de Atitlán en las tierras altas del departamento de Sololá
y en algunos municipios de tierras bajas del departamento de Suchitepéquez en la
República de Guatemala.

Actividades productivas: Predomina la actividad agrícola, especialmente los cultivos de


maíz y café en grandes extensiones, frijol, cebolla, maní y hortalizas en menor escala. En
la parte sur predomina los cultivos de frutas y floristería. También los cultivos de maguey
para la fabricación de lazos, morrales, redes, hamacas y otros en específico en San Pablo
La Laguna.

Festividades: San Pedro Apóstol Municipio: San Pedro la Laguna. Del 27 al 30 de junio
(día principal, 29 de junio).

La gastronomía Tz’utujil está basada en el frijol y el maíz, además de la comida tradicional


para ceremonias, entre las cuales se encuentran: el patín, caldo de pollo criiollo, mat’z.

5
3.4. Pocomames
Con la invasión de los rabinaleb’ y k’iche’es, los poqomames emigraron a otras tierras
más al sur y ocuparon un área que abarcaba desde Amatitlán y Mixco hasta el lugar que
reúne las fronteras de Guatemala, Honduras y El Salvador. Por otra parte y de acuerdo
a las crónicas mayas y españolas del siglo XVI se conoce que los poqomames estaban
establecidos en Nimpoqom, por lo que se deduce que habitaron el área de las Verapaces,
y tuvieron su origen cerca de lo que hoy es San Cristóbal Verapaz.

Festividades: Niño de Atoche. Municipio: Chinautla. Del 4 al 9 de diciembre (día principal,


6 de diciembre)

Varias comidas forman parte de la gastronomía diaria de la comunidad poqomam,


algunas son compartidas en actividades sociales: pulique, caldo de gallina, carne
guisada. Las bebidas más representativas de la comunidad poqomam son el fresco de
tamarindo, fresco de horchata, atol de maíz y arroz con leche. En la gastronomía
poqomam los ingredientes más usados son: maíz, frijol, tomate, cebolla, arroz.

Los hombres se dedican a la agricultura, carpintería, tejido, albañilería y comercio. Las


mujeres se encargan de las tareas de la casa, la alimentación familiar, cuidado de
animales de patio, alfarería y la confección de tejidos.

6
3.5. Ch·orti·es
Anteriormente, la comunidad ch’orti’ mantenía el dominio de extensos territorios que
abarcaban desde el oriente de Guatemala hasta Copán, en la república de Honduras.
Los ch’orti’es sostuvieron grandes guerras realizadas bajo el mando de su gran Señor
Calel. Se enfrentaron a los españoles en la “Batalla de Calel”; como resultado, el número
de pobladores indígenas fue reducido.

Festividades: Día del Patrón Santiago Apóstol. Municipio: Jocotán. 25 de julio.


Los ch’orti’es poseen una gran variedad de bailes tradicionales como el de moros y
cristianos y otros contemporáneos que se realizan en pareja o en grupos mixtos.

Los hombres se dedican en gran parte a la agricultura. Algunos miembros de la


comunidad ch’orti’ luego de terminar las labores agrícolas viajan temporalmente a fincas
de Honduras, El Salvador y distintas regiones de Zacapa y Chiquimula para cortar café o
realizar distintos trabajos ocasionales. Las mujeres realizan las labores de la casa, la
preparación de alimentos y el cuidado de los niños. También participan en la elaboración
de artesanías.

Gastronomía, está basada en el maíz y el frijol. Entre la comida más representativa de la


comunidad ch’orti’ se encuentra: chepes o maytun y el ayote en dulce. Diversas bebidas
forman parte importante en la gastronomía de la comunidad ch’orti’, elaboradas también
a base de maíz. Dentro de ellas destacan: atol ácido, chilates de maíz.

7
3.6. Uspanteko
Antes de la llegada de los españoles, los uspantekos eran conocidos como Tz’unun y
mantenían alianza con los pueblos K’iche’ y Tujaalja’, con quienes evitaban la expanción
de los pueblos de norte hacia sus territorios. Para el año 1524 su principal ciudad era
Nab’e Tz’unun, conocido por los nahuas como Uspantlan. A partir de la conquista
española el pueblo Tz’unun fue sometido y en el año 1735, Uspantán fue trasladado y
bautizado como San Miguel Uspantán.

Gastronomía, principalmente constituida por frijol, maís y diversas legumbres de la


región. Entre las comidas tradicionales de Uspantán destacan: tamalito con pepita de
ayote, tamal siete camisas, caldo rojo y la bebida tradicional es el Matz’ o chilate.

En la comunidad se cosecha principalmente maíz, frijol, piloy, banano, pacaya, café,


aguacate, durazno y tomate. Se han organizado grupos de mujeres que se dedican
principalmente a la alfarería. Muchos uspantekos han migrado a EE. UU. y envían
remesas a sus familiares.

Festividades, San Miguel Arcángel Municipio: San Miguel Uspantán. Del 4 al 9 de mayo.

8
3.7. Sipakapenses
El nombre Sipakapa proviene de la voz nahuatl Sipaktli, que significa “lagarto”, y el
morfema apan, que indica lugar o localización, por lo que puede interpretarse como
“Lugar o Tierra del lagarto”. Según la tradición oral, la comunidad inicialmente estuvo
habitada por unos hombres con poderes sobrenaturales llamados nawualones, quienes
habían partido del señorío k’iche’ y guiados por el Sol, emprendieron el viaje que los
condujo al territorio que actualmente ocupa la comunidad lingüística sipakapense, en el
departamento de San Marcos.

Entre las comidas que destacan en la comunidad sipakapense están el caldo de gallina
criolla y pepián de chompipe, así como el joch’ y el tzooy elaborados a base de maíz y
panela.

Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, carpintería, albañilería,


elaboración jarcia de plástico y al comercio; mientras las mujeres se encargan del cuidado
de la casa y los animales domésticos, la alimentación familiar, aunque también elaboran
jarcia plástica y se dedican al comercio. Los productos que predominan en la región son:
maiz, frijol, papa, haba, durazno y manzana, entre otros.

Fiesta titular Apóstol San Bartolomé


Municipio: Sipacapa. Del 22 al 25 de agosto (día principal, 24 de agosto).

9
3.8. K·ichés
Para la comunidad K’iche’ el Sol y la Luna son elementos de gran importancia, dado que
el Sol es considerado el padre y la Luna la madre. La cosmovisión maya K’iche’ se
encuentra estrechamente ligada a la naturaleza, a las deidades de origen maya y al
sincretismo religioso fruto de la conquista. En la comunidad existen sacerdotes mayas
que se encargan de mantener comunicación con el inframundo, el ser supremo y los
ancestros.

Festividades
Huehuetenango: Encarnación de María. Municipio: Aguacatán. Tercera semana después
de Semana Santa. Santa Ana. Municipio: Malacatancito. 26 de julio.

Gastronomía se basa principalmente en el maíz y el frijol, sin embargo existen comidas


tradicionales elaboradas para actividades especiales, entre las que se encuentran: el
pulique, pavo de salpor y atol de masa zapuyul.

Los hombres k’iche’s se dedican a diversas ocupaciones, como la agricultura,


construcción, carpintería, artesanía y el comercio; mientras la mayoría de mujeres se
ocupa de las labores del hogar, alimentación familiar, el cuidado del hogar y de los hijos.
Muchas mujeres también confeccionan tejidos y comercio. La agricultura es la actividad
más importante de la comunidad, los productos que más importantes que se cosechan
son maíz.

10
3.9. Mames
La palabra mam se deriva del concepto de abuelos y ancianos de la comunidad, a
quienes llamaban mames. La comunidad ha poblado el territorio de los Cuchumatanes
desde hace más de 2,000 años. Su señorío más importante fue Zaculeu, por lo que fue
muy protegido. Se ubican en Quetzaltenango: Cabricán, Cajolá, Colomba, Coatepeque,
Concepción Chiquirichapa, Flores Costa Cuca, Génova, Huitán, Palestina de los Altos,
San Juan Ostuncalco, San Martín, Sacatepéquez y San Miguel Sigüilá.

Festividades de los municipios de Quetzaltenango: Cuaresma, Municipio: Cabricán,


Cuarto viernes de Cuaresma.

La dieta de la comunidad mam está basada en el frijol, el maíz y el café como alimentos
esenciales. Sin embargo, existen comidas tradicionales que se elaboran según el día y
la festividad, entre las que destacan: Caldo de cordero: se parte el cordero en las
porciones deseadas, se cuece la carne, se le agrega cilantro, cebolla, tomate y achiote.
Al caldo se le agregan papas partidas en pedazos pequeños y se acompaña con arroz y
tortillas.

Los hombres se dedican a la agricultura, albañilería, panadería, apicultura, carpintería y


al comercio. Las mujeres se ocupan de las labores del hogar y al cuidado de los animales
del patio. Muchas mujeres también se dedican al comercio y a la confección de tejidos.

11
3.10. Chuj
Entre los muchos relatos sobre el origen de las viejas comunidades se cuenta que los
primeros pobladores chuj fueron personas procedentes de cuatro gruposdistintos: los
tzapaluta, que actualmente habitan México; los de Ixtatán, que eran parte de los
tzapaluta; los que actualmente habitan en Coatán, y los actuales pobladores de Santa
Eulalia.

Feria titular San Mateo Apóstol, San Mateo Ixtatán, 17 al 21 de septiembre (día principal,
21 de septiembre).

La base de la alimentación de la comunidad chuj es el maíz y el frijol, su sustento diario;


elaboran tortillas, frijoles cocidos y atoles. También consumen platillos que contienen
carne de diferentes animales como cerdo, gallina y res. Algunos de los ingredientes más
utilizados en su dieta son: maíz, frijol chilacayote, chile, sal, papa.

Los hombres de esta comunidad se dedican a la agricultura, albañilería, carpintería y el


comercio. Las mujeres se ocupan de las labores del hogar, de la crianza de animales
domésticos, de la elaboración de huipiles y en la producción de sal blanca y negra.

12
3.11. Awacatecos
Hace más de 500 años, los mayas akatecos se encontraban en un lugar llamado Tenam,
que se encuentra a 15 kilómetros de la cabecera municipal de San Miguel Acatán. En
ese entonces, a causa de una catástrofe natural, se destruyó el lugar y solamente
quedaron con vida tres familias que se trasladaron hacia K‘ututay, situado a dos
kilómetros de la actual municipalidad de San Rafael La Independencia. Tiempo después
se trasladaron a Paykonob‘ y luego a San Miguel Acatán, donde se expandió la
comunidad lingüística akateca.

Festividades, San Rafael Arcángel, Municipio: San Rafael la Independencia, 24 de


octubre, Virgen de Guadalupe, Municipio: San Rafael la Independencia, 12 de diciembre.

Su gastronomía está basada en el frijol y el maíz. Sin embargo, existen varios platillos
elaborados con gallina criolla y chompipe, entre los que se encuentran: Chompipe en
pinole y Caldo de gallina criolla.

Los hombres se dedican a la agricultura, albañilería, panadería, apicultura, carpintería y


al comercio. Las mujeres se ocupan de las labores del hogar. Sin embargo, muchas
también se dedican al comercio, a la venta de frutas y legumbres en el mercado y a la
confección de huipiles.

13
3.12. Maya mopán
Cuenta la historia que dos personas que se amaban mucho se establecieron en los
márgenes del río Mopan y allí dieron origen a su descendencia. Años más tarde, cuando
los españoles acababan de invadir el territorio mopan, estos estaban dispersos en los
cuatro puntos cardinales. Gregorio Tzuncal, un Señor de la región Sur, luego de un día
de cacería dispuso descansar bajo la sombra de un frondoso árbol. De pronto varios
animales silvestres provenientes de un cerro llamaron su atención, pues todos se dirigían
al tronco del árbol naba (incienso) y arañaban la corteza de la cual salía un exquisito
aroma.

La base de la gastronomía mopan es el maíz, del que se deriva una gran cantidad de
comida tradicional, entre las que se encuentran: nuk (bollo), tait (tamal de elote), k’a k’aan
ek’en (caldo de cerdo ahumado), chu’uk waj (tostadas dulces), cacao. Entre los
ingredientes más utilizados en la cocina mopan se encuentran: cacao, tomate, chile
picante, chile dulce, cebollín, achiote, manteca y aceite.

Los hombres se dedican a la labor agrícola, ganadería, carpintería, albañilería,


talabartería y comercio. Los oficios de la casa son realizados por las mujeres, que se
encargan de los hogares, cuidan a sus hijos, preparan la comida, lavan la ropa y crían
animales de patio. Muchas mujeres de la comunidad son maestras y se dedican a la
enseñanza del idioma maya mopan, y otras, a la elaboración de bordados para huipiles.

14
3.13. Maya itza
A principios del siglo XV, un joven señor del poblado de Tikul Chichen Itzaj, de la dinastía
Kanek, pobló junto a su gente los alrededores del lago Petén Itzá. Lo hizo por el temor
que tenían al cumplimiento de las profecías de los Chilam B‘alam de Chumayel quienes
predijeron, con cien años de anticipación, la invasión de estos señoríos por grupos de
hombres blancos y barbudos, que llegarían desde oriente a destruirles sus creencias y a
exterminarlos con fuego y sangre.

Festividades, Día de San José, Municipio: San José, Del 10 al 19 de marzo, Día de la
Santa Cruz, Municipio: San José. 3 de mayo

Gastronomía, está basada en el maíz, alimento sagrado; se cocinan diversas comidas


tradicionales como: bollos, tamalitos de elote tierno, horneado de macal y camote,
conserva de pacaya, pozol (atol de maíz), ixpazá (atol de maíz), atol de macal. Entre los
condimentos más utilizados en la comunidad se encuentran: tomate, achiote, chile,
azúcar, panela.

Los hombres tienen varias ocupaciones como la agricultura, artesanías, carpintería,


albañilería y pesca. Las mujeres la mayoría se dedican a labores de la casa, la
alimentación, cuidado y educación de los niños. A la vez, se encargan de la crianza de
animales de patio como gallinas, cerdos y patos. Algunas mujeres se han especializado
en la elaboración de productos para la higiene personal, a base de plantas medicinales
extraídas de reservas naturales creadas por la comunidad.

15
3.14. Quiché
Para la comunidad K’iche’ el Sol y la Luna son elementos de gran importancia, dado que
el Sol es considerado el padre y la Luna la madre. La cosmovisión maya K’iche’ se
encuentra estrechamente ligada a la naturaleza, a las deidades de origen maya y al
sincretismo religioso fruto de la conquista. En la comunidad existen sacerdotes mayas
que se encargan de mantener comunicación con el inframundo, el ser supremo y los
ancestros.

Festividades
Huehuetenango: Encarnación de María. Municipio: Aguacatán. Tercera semana después
de Semana Santa. Santa Ana. Municipio: Malacatancito. 26 de julio.

Gastronomía se basa principalmente en el maíz y el frijol, sin embargo existen comidas


tradicionales elaboradas para actividades especiales, entre las que se encuentran: el
pulique, pavo de salpor y atol de masa zapuyul.

Los hombres k’iche’s se dedican a diversas ocupaciones, como la agricultura,


construcción, carpintería, artesanía y el comercio; mientras la mayoría de mujeres se
ocupa de las labores del hogar, alimentación familiar, el cuidado del hogar y de los hijos.
Muchas mujeres también confeccionan tejidos y comercio. La agricultura es la actividad
más importante de la comunidad, los productos que más importantes que se cosechan
son maíz.

16
3.15. Sakapultecos
El origen de la comunidad lingüística Sakapulteka es incierto, pero de acuerdo al Título
de los Señores de Sacapulas, narra que la familia Canil fundó el señorío en una región
del sur de Guatemala, pero en el siglo XV se trasladó al orillas del río Chixoy debido a
posibles invasiones de otros grupos prehispánicos en su territorio. La tradición oral del
lugar dice que una comunidad grande habitó el lugar llamado Lamac, pero debido a
guerras con comunidades cercanas se dispersaron en varios grupos, trasladándose cada
cual a distintas regiones como Chalchitán y Aguacatán, otros a Cunén y Uspantán,
mientras que los Sakapultekos se asentaron en lo que hoy se conoce como Sacapulas.

Festividades, Fiesta titular Santo Domingo de Guzmán, Municipio: Sacapulas, Del 1 al 4


de agosto (día principal, 4 de agosto).

Gastronomía, está constituida principalmente por frijol, maíz y diversas verduras


cosechadas en la región, sin embargo la comida y bebidas tradicionales son: pinol de
gallina de partio o de chompipe, atol de elote y atol de haba.

La mayoría de hombres se dedican a la agricultura, alfarería y extracción de sal negra,


aunque también hay carpinteros, albañiles, pescadores y comerciantes en la comunidad.
Las mujeres se ocupan principalmente en el cuidado de la casa y animales de patio,
además de las muchas mujeres que se dedican a la elaboración de jarcia, alfeñique y sal
negra, así mismo al comercio.

17
3.16. Chalchitecos
Chalchitán proviene de dos vocablos nahuatl, chalchihuitl (jade o piedras verdes) y tlan
(lugar y abundancia) por lo que quiere decir lugar de jade. Según cuentan los abuelos,
surgió la luz y con eso vino la vida; así fue que aparecieron los chalchitecos. Agradecieron
a su creador, se organizaron, crearon su comunidad.

Festividades, Fiesta Chiquita, Municipio: Aguacatán, Semana del cuarto viernes de


Cuaresma.

Gastronomía, Atol quebrantado: se quebranta el maíz en la piedra de moler. Se cuece en


una olla y se le agrega raíz de sintul, zapuyul, orejuela, achiote y pimienta, se sirve
caliente. Esta es una bebida ceremonial chalchiteka, que se prepara para diferentes
celebraciones como: nacimientos, matrimonios y fiestas patronales.

Los hombres se dedican a la agricultura, albañilería, panadería, apicultura, carpintería,


artesanía (elaboración de tejas) y al comercio. Las mujeres se ocupan a las labores del
hogar y el cuidado de los animales de patio.

18
3.17. Q·eeqchies
Q´eqchi’ inició a poblar los cerros cercanos a los ríos Chixoy y Polochic, y crearon el
señorío Chamá. Su testimonio histórico se representa por las bellas vasijas localizadas
en la región y que datan de esa fecha. Para el año 1500 ya vivían en comunidades
grandes gobernadas por señores.

La cosmovisión Q’eqchi’ está directamente relacionada a la espiritualidad maya,


mediante una armonía completa con la naturaleza. Tienen gran importancia los cuatro
puntos cardinales y los cuatro elementos de la naturaleza: fuego, aire, tierra y agua. Los
ancianos representan la autoridad y son los encargados de transmitir el conocimiento
ancestral a las nuevas generaciones.

Festividades, Alta Verapaz, San Agustín, Municipio: Chahal. Del 24 al 28 de agosto (día
principal 28 de agosto).

Gastronomía, Está basada en el frijol y el maíz, sin embargo existen varias comidas
tradicionales elaboradas diariamente y otras únicamente para actividades especiales,
entre ellas: el tz’oloj, tayuyos, kak iq y cacao.

Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, la floricultura y el comercio,


aunque también hay muchos que se dedican a actividades diversas como la albañilería
y carpintería. Las mujeres se encargan de la organización familiar, la agricultura, el
comercio y a la elaboración de artesanías.

19
3.18. Q·anjob·ales
De acuerdo a los ancianos el pueblo q’anjob’al se originó en el centro del Corazón del
Cielo y de la Tierra. Cuenta una historia muy ligada al proceso de evangelización que la
comunidad q’anjob’al estaba establecida en un lugar llamado Pai Conob que significa
“pueblo antiguo”.

Departamentos y municipios, Huehuetenango: San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa
Cruz Barillas y Santa Eulalia.

Festividades, Fiesta titular de Santa Eulalia, Municipio: Santa Eulalia, 9 al 12 de febrero


(día principal, 12 de febrero)

Su gastronomía, está basada al igual que otras comunidades mayas en el maíz. La


tortilla, los frijoles, el chile y diversas yerbas destacan en su gastronomía. Dentro de la
comunidad q’anjob’al, el café es la bebida más popular, sin embargo se elaboran diversos
atoles a base de maíz y frijol.

Los hombres se dedican a varias faenas, entre las que se encuentran la agricultura,
carpintería, albañilería y el comercio. La mayoría de mujeres de la comunidad se dedica
a las labores del hogar, al cuidado de los animales de patio, y a la agricultura. También
se dedican al comercio, pues son ellas las encargadas de la venta de verduras, frutas y
legumbres que se cultivan en la región.

20
3.19. Ixiles
La comunidad Ixil habitó inicialmente la región conocida como Ilom, posteriormente
emigró en busca de mejores tierras y se asentó en el cerro Vi’ Va’txil, que actualmente
se conoce como Ju’il. Luego de un tiempo tuvieron que migrar debido a posibles
epidemias, dirigiéndose hacia tres puntos diferentes: un grupo llegó a Naab’a’
(actualmente Nebaj), otro grupo se asentó en K’usal (Cotzal) y el tercer grupo se ubicó
en la región central de los tres poblados, en un lugar conocido como Tx’aul (Chajul).

Festividades, San Juan Bautista, Municipio: San Juan Cotzal, Del 22 al 25 de junio (día
principal, 24 de junio).

Gastronomía, diversas comidas forman parte de la gastronomía Ixil, como lo son la tortilla
y el café, sin embargo, existen comidas características como: boxbol, caldo de carne
ahumada, ve’l txikon (tamalito colorado con achiote y frijol) y atol de maíz.

Los hombres se dedican principalmente a la agricultura, carpintería y al comercio,


mientras las mujeres se encargan del cuidado del hogar, la alimentación familiar, a la
elaboración de tejidos, jarcia y al comercio.

Departamentos y municipios, Quiché: San Juan Cotzal, Nebaj y Chajul.

21
3.20. Popti’
El fundador del pueblo maya popti’ fue B’alunh Q’ana’, quien junto a su esposa, Hun Imox,
llegó procedente de la región norte de Guatemala. Se ubicaron en Meste’, un área grande
de clima cálido. Más tarde se situaron en un lugar llamado Xajlaj, pero por el crecimiento
de la población tuvieron la necesidad de migrar, y se asentaron en lo que hoy ocupa el
municipio de Jacaltenango.

Departamentos y municipios, Huehuetenango: Jacaltenango, Concepción Huista, San


Antonio Huista, Santa Ana Huista, Nentón (una parte) y La Democracia (una parte).

Festividades, Virgen de Candelaria, Municipio: Jacaltenango. 28 de enero al 4 de febrero


(día principal, 2 de febrero)

Gastronomía se basa en el maíz y el frijol son la base de la gastronomía diaria de la


comunidad popti’, sin embargo existen varios platillos que forman parte importante de su
alimentación: estofado y tortas de manía. Dentro de las bebidas más representativas de
la comunidad, además del café, se encuentra la bebida de cacao.

Los hombres practican la agricultura, la construcción, la carpintería y el comercio. La


mayoría de mujeres se ocupan de las labores del hogar y del cuidado de los animales de
patio. Algunas se dedican al comercio, a la venta de productos cultivados en la región y
otra gran parte de ellas trabajan en la confección de tejidos.

22
3.21. Achi·es
La comunidad achi se llamó en tiempos antiguos rabinaleb‘; formó parte de los q’eqchi’es
del tronco lingüístico poqom. Ocuparon una unidad importante dentro de la agrupación
k’iche’ de la que eran independientes, ya que los rabinaleb’, tenían su deidad principal
conocida como Tohil, de herencia mexica. Su idioma particular era conocido como k’iche’-
achi. Poseían tierras propias que se encontraban dispersas en los alrededores de
Tzamaneb‘.

Festividades, San Miguel Arcángel, Municipio: San Miguel Chicaj, Del 26 al 29 de


septiembre (día principal, 29 de septiembre).

Gastronomía, Está principalmente constituida por el frijol, el maíz y diversas legumbres


que se cosechan en la región; sin embargo destaca una comida tradicional llamada pinol
de gallina o de chompipe. Una bebida muy representativa de la comunidad acho es el
atol blanco.

Los hombres se dedican mayormente a la agricultura, construcción, comercio y a la


producción de artesanía. Las mujeres se ocupan de las labores de la casa y del cuidado
de los animales de patio. Algunas también participan de la producción y comercialización
de cultivos, confección de tejidos y la elaboración de jícaras, guacales o bucules.

23
3.22. Tektiteko
Al pueblo tektiteko también se le llama en idioma maya B‘a‘aj, que significa “se fueron”,
esto debido al dominio que se perdió cuando llegaron los españoles al pueblo maya de
Tektitlán, quienes por los abusos cometidos emigraron a otras comunidades rurales.

Departamentos y municipios, Huehuetenango: Tectitán y Cuilco (una parte).

Festividades, Santa María Magdalena, Municipio: Tectitán, 16 al 22 de julio (día principal,


22 de julio).

Gastronomía, Está constituida por maíz y frijol. Además existe una comida propia de la
comunidad que se elabora a base de chompipe. En las bebidas el café es la principal.
Sin embargo, existe un atol tradicional hecho a base de maíz negro.

Baile, Actualmente se realiza el baile llamado Amanecer, el cual se hace para agradecer
por la vida y para pedir sabiduría. Este es ejecutado al son de la marimba que en idioma
tektiteko se le llama chinab‘ y del tamborón, llamado pumb‘. Hombres y mujeres participan
danzando alrededor de velas e incienso; este se usa para agradecer y pedirle algún
deseo al Ahau, y las velas son el medio utilizado para encontrar un camino hacia la luz y
el progreso.

Los hombres se ocupan de la agricultura, albañilería, apicultura y el comercio. Muchos


hombres de la comunidad tektiteka periódicamente trabajan como jornaleros en México.
La mayoría de mujeres se dedican a labores del hogar y al cuidado de los animales de
patio. Sin embargo, muchas también se dedican a la alfarería y al comercio.

24
4. Conclusión

Guatemala es uno de los países americanos con más riqueza y cultura, además de eso
fue la cuna, el corazón de la civilización maya, es hogar de una de las más grandes
civilizaciones que la historia ha conocido. Sus logros matemáticos, astronómicos,
arquitectónicos, artísticos y gastronómicos no solo han sobrevivido hasta el día de hoy
sino que forman una parte integral de la vida de todo guatemalteco. Guatemala hoy día
se ha convertido en uno de los destinos turísticos más solicitados, su belleza
contemporánea con otras etnias la hace rica en variedad de culturas, sus reseñas
históricas han sido de ejemplo y tomados como patrimonios de la humanidad, un pueblo
tan rico y tan pobre a la ves lo es Guatemala, patria del Quetzal, cuya bandera es la foto
viva del cielo y el mar.

25
5. Referencias bibliográficas

Asociación de Amigos del País (2004). Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala.


Guatemala. Editorial: Amigos del País, Guatemala.
Móbil, J. (2012). Guatemala, el lado oscuro de a historia. Guatemala: Serviprensa.

26

También podría gustarte