Está en la página 1de 7

FICHA DE APRENDIZAJE PARA ESTUDIANTES DEL 1° AÑO-CCSS - SEMANA 20

TITULO DE LA SESION: ANALIZAMOS INFORMACION SOBRE LAS TECNICAS DE CONSERVACION DE ALIMENTOS EN EL


PERU ANTIGUO A FIN DE GARANTIZAR EL BIENESTAR DE LA SALUD FAMILIAR Y LA COMUNIDAD.

¿QUE HAREMOS HOY?


Como parte de la experiencia de aprendizaje identificamos los problemas de salud en la comunidad y reflexionamos, en la
actividad anterior hemos explicado sobre la biodiversidad en el Perú. En esta actividad de ciencias sociales pondrás en
acción la competencia: Construye interpretaciones históricas. En esta actividad tu propósito será analizar información
acerca de las técnicas de conservación de alimentos desde el análisis de fuentes de información. Recuerda que esto te
servirá para argumentar la vigencia de las técnicas ancestrales de conservación de alimentos, desarrollando así la pregunta
histórica ¿Qué motivaciones tuvieron los pobladores del Perú antiguo para crear y utilizar técnicas de conservación de
alimentos?
Demuestro mis saberes previos:
1. ¿Cómo crees que lograron conservar sus alimentos nuestros antepasados peruanos?
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
2. ¿Qué alimentos lograron conservar nuestros antepasados?
.........................................................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................................................
ANALIZAMOS DIVERSAS FUENTES HISTORICAS:

FUENTE A: HISTORIA DE LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.


La historia de la conservación de los alimentos está
estrechamente relacionada a la evolución humana. Desde que
tenemos conocimiento, la conservación de los alimentos ha sido
fundamental para la supervivencia, las reservas de alimentos eran
necesarias para sobrevivir durante los largos y gélidos inviernos o
las prolongadas sequías.

En un principio, los alimentos se tomaban de la naturaleza: la


recolección, la caza y la pesca. Se conseguían en las proximidades
con rudimentarias herramientas y se consumían in situ.
Cuando los asentamientos humanos se hicieron estables y
apareció la agricultura y la ganadería, surgió la necesidad de
guardar parte de las cosechas y provisiones para prevenir la
escasez en caso de necesidad: pérdidas de cosechas, guerras,
epidemias…Los seres humanos pasaron de ser recolectores a
productores de alimentos.
Se conocen técnicas muy rudimentarias desarrolladas a veces
fruto de la casualidad que tenían como principios el aire, el sol, la
sal, el fuego y el hielo y que conseguían conservar por espacios
más o menos prolongados la vida de los alimentos.

Las estancias y recipientes utilizados a lo largo de la historia para conservar alimentos son fruto de la inventiva y la
adaptación al medio de sus moradores Los graneros que protegían el grano de los roedores se construyeron durante el
neolítico. Los fondos de las cuevas, se utilizaban para conservar porque eran los lugares más frescos. Las fosas excavadas
en el suelo y tapadas protegían los alimentos de los animales. La carne, pescados y plantas se secaban al aire y al sol.

3. ¿Por qué la conservación de los alimentos ha sido fundamental desde tiempos muy antiguos?
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
4. Las estancias y recipientes ¿Cómo fueron utilizados a lo largo de la historia?
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
FUENTE B:LA ALIMENTACIÓN ANCESTRAL O DEL PERÚ ANTIGUO.
Nuestros antepasados desarrollaron muchas
formas de conservar alimentos por meses y
años, algunos documentos antiguos dicen que
no había alimento -sea de origen vegetal o
animal- que no conservaran, todo ello usando
las energías naturales. Contaremos las
principales técnicas de conservación de diversos
alimentos que podrían seguir aplicándose de
forma casera en estos tiempos, con la mirada de
que todos, independientemente del territorio
en que nos encontremos, podamos tener
nuestros almacenes de alimentos, sean
familiares o colectivos, que podrían ayudarnos a
resistir en tiempos de escasez. Además,
mencionaremos las experiencias de iniciativas
actuales que aún mantienen estas técnicas.

La conservación de alimentos es una práctica


que existe desde tiempos ancestrales, tanto en nuestras culturas como en las diversas culturas del mundo. Era la forma de
guardar los alimentos por más tiempo, para poder tener comida en los tiempos de escasez. De esta forma también
garantizaban su soberanía alimentaria.

El almacenamiento de los alimentos era un momento muy especial, donde participaban todos los integrantes de una familia
y en el que también intervenía la ritualidad andina, reflejo de ese vínculo de respeto de los agricultores andinos para con la
naturaleza.

“Los alimentos almacenamos con bastante cuidado, la papa en un lugar seco ya designado, con bastante muña. Los cereales
como trigo, habas, cebada, en taqes [trojes] construidos de rastrojo de trigo. Estos saberes los aprendimos de nuestros
abuelos, esto lo realizamos con bastante cuidado, pidiendo a la Pachamama que dure nuestro troje y que no pasemos
hambre” (Casimira Mescco, agricultora).

En tiempos prehispánicos existían almacenes públicos llamados qolqas, cuyos restos quedan en casi todos los lugares
arqueológicos. Hoy lo que existen son almacenes más bien familiares, llamados taqes o marcas.

“La técnica del guardado varía según piso ecológico también, en zonas altas no se cubre mucho, en algunos valles bien
protegidos con muchas cosas. Me ha gustado acercarme a las marcas, que están en los valles del Cusco hacia abajo, son
como un segundo piso entre la casa, grande y alto, hay un segundo piso pero no es segundo piso, para entrar no te puedes
parar porque es muy cortito el tamaño, eso se llama marca y se entra por la parte del mojinete, por ahí una puerta chiquita
como una ventana y tiene gradas de piedras o adobes. Ahí están los cereales, los granos, están habas, maíz, están así en
pequeños espacios y la gente tiene que entrar de rodilla y sacar, no están en trozos” (Jaime Araoz, profesor intercultural).

5. ¿Qué energías usaron nuestros antepasados para la conservación de sus alimentos?


....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
6. El almacenamiento y conservación de los alimentos era un momento especial ¿Quiénes participaban y que se demostraba
en ese momento especial?
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
FUENTE C:LA CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS EN LOS ANDES.
Los pueblos prehispánicos desarrollaron varias técnicas para conservar alimentos, usando las energías del sol y de la helada
para deshidratarlos, hacerlos más asimilables y que concentren mejor calidad de nutrientes.

Algunos alimentos se deben deshidratar en sombra (principalmente hojas y flores), mientras que otros (mayormente los
granos) se pueden secar directamente al sol, algunos requieren una precocida antes de exponerlos al sol. En las zonas de
altura hay varios alimentos que se exponen a la helada una o más noches, luego recién se deshidratan exponiéndolos al sol.
Se dice que el sol y la helada le dan “kallpa” (fuerza) al alimento, los científicos contemporáneos los han comprobado que
exponer los alimentos a esas energías los hacen más nutritivos.

Las técnicas también varían según los climas y pisos altitudinales, en las zonas altas, que son más secas y frías, se aprovecha
el sol y la helada. En zonas bajas como la Amazonía cercana se utiliza más bien la sal, que ayuda a absorber la humedad del
alimento.
7. Según la fuente C ¿Qué técnicas utilizaron para la conservación de los alimentos los antiguos peruanos?
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
8. ¿Qué técnicas de conservación utilizaron en las zonas altas y en las zonas bajas?
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
FUENTE D: ¿PORQUÉ NUNCA HUBO HAMBRUNA EN EL ANTIGUO PERÚ?
Los principios de reciprocidad y redistribución que orientaban el accionar del hombre prehispánico lo llevaron a generar
diversas técnicas, para mantener en buen estado de conservación los alimentos. Así garantizaban el abastecimiento de
estos para beneficio de toda la población andina. No es exagerado afirmar que las palabras hambruna y desnutrición eran
desconocidas en el antiguo territorio del Tahuantinsuyu. El abastecimiento era vital para el naciente imperio y por eso se
las arreglaron para utilizar técnicas que han llegado hasta nosotros y algunas continúan en uso.
Cuatro técnicas para conservar alimentos en el antiguo Perú
La refrigeración en “los collcas”
Un ejemplo del ingenio del habitante prehispánico para
asegurarse la alimentación en periodos difíciles
como sequías o guerras eran los llamados collcas. Estos
eran depósitos construidos a base de piedras ubicadas en
las laderas de los cerros y en cuyo interior contaban con un
sistema de refrigeración natural, capaz de preservar
vegetales, carnes y otros comestibles.
Los collcas se elaboraban con piedras volcánicas y agua, lo
que a su vez originaba un proceso natural llamado
evapotranspiración. Consiste en la pérdida de humedad de
una de las superficies rocosas, lo que produce un ambiente
frio que es ideal para la conservación de diversos insumos.
Las collcas se distribuyeron en todo el territorio que
comprendió el Tahuantinsuyo, que es sobre todo el actual
Perú.
Chuno: la deshidratación por congelación
El chuño o chuno que significa papa procesada en quechua y
aimara, es otro ejemplo de una técnica de conservación de
alimentos inventado en el Perú prehispánico y que permite
almacenar un insumo durante largos periodos, incluso varios
años.
El Inca Garcilaso de la Vega, en sus famosos Comentarios
Reales, al hablar de la papa hace también mención al uso del
chuño como parte de la dieta del poblador andino: “Tiene en
primer lugar lo que llaman papa, que les sirve de pan, la
comían cocida y asada y también la echan en los guisados.
Pasado por el hielo y el sol para que conserve, la llaman
chuño.”
Este método consiste en eliminar buena parte del agua que
contiene la papa con la finalidad de evitar la presencia de
bacterias que aceleren su descomposición. En el caso del
chuño, este proceso dura unos cincuenta días. Durante ese
tiempo, el tubérculo es sometido a congelación en la noche, y en el día a una fuerte insolación.

Charqui: deshidratación por calor


La palabra charqui en quechua significa cecina y hace mención
a la carne que es cortada en lonjas finas, sin grasa ni sangre, y
expuesta por un periodo prolongado al sol hasta que toma una
textura muy similar a la del cuero. Si bien en sus inicios se hacía
con las carnes de los camélidos, tras la llegada de los españoles
este método también se practicó con carne de vacuno y otras
variedades.

Un plato conocido a base de este tipo de carne deshidratada


es el olluquito con charqui, que es un guiso a base de una
planta andina, variedad de la papa, denominada olluco, con
carne de llama hecha charqui.
La salazón

Esta técnica implica rellenar de sal el producto con la finalidad


de que absorba la humedad y así eliminar el desarrollo de
bacterias y otros organismos. A través de esta técnica se
mantienen en buen estado las carnes y los pescados, pero
también se pueden preservar frutas y vegetales.

En el Perú quienes hicieron mayor uso de la salazón fueron los


habitantes de la costa. Paralelamente hicieron uso de la
salazón los antiguos egipcios, para almacenar las carnes y
mantenerlas comestibles durante varios años.

9.COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO:

TECNICA DE CONSERVACION DE QUE TRATA LA TECNICA DE CONSERVACION


LOS COLLCAS Estos eran depósitos construidos a base de piedras ubicadas en las laderas de
los cerros y en cuyo interior contaban con un sistema de refrigeración natural,
capaz de preservar vegetales, carnes y otros comestibles.

ELABORAMOS NUESTRA EVIDENCIA: Elabora un texto donde describe como es que nuestros antepasados
lograron conservar sus alimentos y si algunas de esas técnicas aún perduran en la actualidad en su localidad.

Los estudiantes reflexionan y a partir de lo aprendido, Elabora un texto donde describe como es que
nuestros antepasados lograron conservar sus alimentos y si algunas de esas técnicas aún perduran en la
actualidad en su localidad.
*Metacognición:
ACTIVIDAD - ¿Qué hemos aprendido?

- ¿Lo aprendido crees que es importante? ¿por qué?

- ¿Para qué me sirve lo aprendido?

EVALÚO MIS AVANCES


Para que te puedas evaluar respecto al desarrollo de la competencia: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTORICAS.
valoración
Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso de logro ¿Qué puedo hacer para
mejorar mis aprendizajes?
1 Utilice y compare fuentes para comprender la
importancia de la conservación de los alimentos en el
Perú antiguo.

2 Describí como nuestros antepasados lograron


conservar sus alimentos utilizando diversas técnicas
naturales.
Matemática 1°

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

REPASO DE NÚMEROS ENTEROS

1. Sumar el opuesto de ( +15 ) con el valor absoluto de 5. Dividir: |– 9 + 3 | con el opuesto de ( +3 ).


( +9 ).

2. Sumar el anterior inmediato de ( +12 ) con el 6. Si el dividendo es ( – 48 ) y el cociente ( +6 );


opuesto de ( +20 ).
¿Cuál es el divisor?

3. Multiplicar el valor absoluto de ( – 8 ) con el 7. Si uno de los factores es ( +12 ) y el producto es


opuesto de ( – 14 ). ( – 72 ); ¿Cuál es el otro factor?

4. Multiplicar el opuesto de ( +25 ) con el valor 8. El minuendo es ( – 9 ) y el sustraendo es ( +4 );


absoluto de ( – 7 ). ¿Cuál es la diferencia?
ACTIVIDAD DOMICILIARIA N° 01
 Desarrolla la presente actividad o tarea de manera autónoma en tu cuaderno personal de comunicación.

1. Desarrolla la ficha de planificación para escribir el primer borrador de tu Podcast. No olvides del tema:
“La violencia escolar”.
2. Escribe el borrador del guion de PODCAST (con lápiz), considerando la siguiente estructura en tu
cuaderno personal. La extensión, páginas u hojas, dependerá de tu planificación.

ESTRUCTURA DEL GUION DE UN PODCAST


Tiempo (Señala el
tiempo aproximado) Actividades - 6 minutos
0.35 segundo Fondo - musical: ……………………………………
Introducción o 1 Acto:
…………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………….
1 Minuto y 15 ………………………………………………………………………………………………………………………….
segundos ………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

Desarrollo o 2 Acto:
PRINCIPALES CAUSAS DE LA VIOLENCIA ESCOLAR:
1. …………………………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………………………
3 Minutos y 25 4. …………………………………………………………………………………………………

segundos PROPUESTAS: Para prevenir el acoso entre estudiantes,


nuestra institución educativa debe promover:
1. …………………………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………………………

Despedida o 3 Acto:
…………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
1 Minuto y 25 ………………………………………………………………………………………………………………………….

segundos. ………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….

También podría gustarte