Está en la página 1de 15

INDICE.

PÁG
Introducción............................................................................................. 3
1. ¿Qué es la Agricultura?............................................................. 4
2. Antecedentes de la Agricultura.................................................. 4
3. ¿Qué es la Fruticultura?............................................................ 6
4. ¿Cuál es la Situación Actual de los Cultivos?........................... 7
5. La Fruticultura en Venezuela..................................................... 8
6. La Agricultura en Venezuela..................................................... 8
7. Importancia de las Hortalizas.................................................... 9
8. Clasificación de las Hortalizas................................................... 9
9. Importancia de las Frutas.......................................................... 10
10. Clasificación de las Frutas......................................................... 11
11. Valor Nutricional de las Frutas y Hortalizas............................... 11
12. Sistema de Propagación Sexual y Asexual de la Fruta............. 11
13. Propagación Sexual y Asexual de las Hortalizas...................... 12
14. Sistema de Siembra Utilizado en Nuestro País......................... 13
Conclusiones........................................................................................... 15
Bibliografía............................................................................................... 16

INTRODUCCIÓN.

. La agricultura es la actividad que se dedica al cultivo de la tierra con


el fin de obtener productos destinados al uso humano y al alimento de los
animales. En cambio la fruticultura es básicamente el cultivo de frutas y
verduras y su comercialización.

Es importante indicar que en la actualidad el tema hortalizas en el


mundo entero abarca una diversidad de concepciones, que permiten
presentar la información de acuerdo a la orientación o percepción
demostrado por los interesados.

2
Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por su diversidad
de colores y formas. Pero además de lo que muestran a simple vista, forman
parte de los alimentos con mayor cantidad de nutrientes y sustancias
naturales altamente beneficiosas para la salud.

Las frutas y las hortalizas frescas son alimentos de un importante


valor nutricional, especialmente por su contenido en vitaminas, minerales,
fibras y agua.

1. ¿QUÉ ES LA AGRICULTURA?

Es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de


tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines
alimenticios. La actividad agrícola son las que integran el llamado sector
agrícola. Todas las actividades económicas que abarcan dicho sector, tiene
su sector tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos
que éste origina en forma natural o por la acción del hombre: cereales, frutas,
hortalizas, pasto, forrajes y otros variados alimentos vegetales.

La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto


de acciones humanas que transforman el medio ambiente natural, con el fin
de hacerlo más apto para el crecimiento de siembra. La agricultura es la

3
actividad que se dedica al cultivo de la tierra con el fin de obtener productos
destinados al uso humano y al alimento de los animales.

2. ANTECEDENTES DE LA AGRICULTURA.

La agricultura experimentó un enorme desarrollo durante la centuria


gracias a una mejor explotación de la tierra y a la mejora del soporte
comercial, que facilitó la exportación a Europa. Hubo también un aumento del
suelo agrícola, gracias a la incorporación de suelos baldíos. La Corona
fracasó en sus proyectos de distribuir mejor la propiedad y de sanear su
tenencia. Para lo primero, respaldó las reclamaciones de los Cabildos sobre
sus tierras comunales e intentó crear un mercado de tierras vendibles a los
campesinos mediante las reformas de los resguardos, es decir que
reacomodó a los indios en las que necesitaban para vivir, sacando a remate
las sobrantes, y la venta de las propiedades de los jesuitas expulsados.

Las tierras no fueron a parar a los campesinos, como se deseaba,


sino a los grandes propietarios, que pudieron crear así verdaderos
latifundios. En cuanto a las composiciones de tierras, siguieron siendo papel
mojado, incluso después de las cédulas de 24 de noviembre de 1735, que
reguló tales ventas y composiciones y de 15 de octubre de 1754, que obligó
a devolver las tierras usurpadas y a justificar los títulos de propiedad de
quienes poseyeran tierras realengas desde 1700.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la gran propietaria del suelo
seguía siendo la Iglesia. Entre los distintos modelos de propiedad agrícola
existentes como resguardos indígenas, aparcerías, pequeñas propiedades,
etc., continuaron destacando la plantación y la hacienda, orientadas
teóricamente hacia los mercados exterior e interior, algunas haciendas iban
dirigidas a ambos mercados y hasta poseían esclavos. Se ha comprobado

4
que en México y Perú los propietarios de haciendas aumentaron sus
propiedades en estos años catastróficos.

Los hacendados emplearon toda clase de mano de obra: la


asalariada, la de sus propios aparceros, la de los indios huidos de sus
asentamientos, la de los libres, y hasta la esclava, como anotamos. A fines
del siglo XVIII, era frecuente que los caciques enviaran a sus indios a las
haciendas para que trabajaran como jornaleros y devengaran el dinero que
necesitaba la comunidad. En la zona intertropical aprovechaba los diversos
pisos térmicos creados por la orografía. Las tierras calientes producían los
frutos básicos de la agricultura comercializable: caña azucarera, cacao, añil,
algodón, etc.; mientras que las frías y templadas daban fundamentalmente
alimentos de autoconsumo. El maíz era el alimento principal.

En Perú volvió a producirse trigo, pero obstaculizado por la subida de


la alcabala. De la caña azucarera se consumía el semiprocesado elemental,
llamado papelón o panela, y se empleaban sus mieles para la elaboración
del aguardiente. El azúcar se producía en el área circuncaribe y se
exportaba. Veracruz remitía al exterior medio millón de arrobas anuales a
fines de la colonia. Cuba triplicó su número de trapiches, convirtiéndose en
gran exportador a partir de la crisis de Saint-Domingue, cuando el azúcar
subió de 14 a 30 reales la arroba. El cacao se cultivaba en Venezuela y
Guayaquil. Desde 1789, la Corona había eliminado la prohibición de
exportarlo desde Guayaquil a México, lo que le permitió reconquistar dicho
mercado. En 1810 exportaba nueve millones de libras de cacao.

El venezolano se enviaba principalmente a España (122.000 fanegas


en 1809). El tabaco se cultivó en México, Venezuela, Nueva Granada,
Guayaquil y Cuba. Otras producciones notables fueron el algodón (México,
Venezuela, Perú), hasta que tuvo que competir con el norteamericano, el añil

5
(Guatemala y Venezuela a fines de siglo), la hierba mate (Paraguay y Río de
la Plata) y el café (se introdujo desde las colonias francesas en Santo
Domingo, Puerto Rico y Venezuela). Venezuela exportó tres millones de
libras de café en 1809.

3. ¿QUÉ ES LA FRUTICULTURA?

La fruticultura en Venezuela constituye uno de los renglones agrícolas


con mayores posibilidades de transformarse en el principal producto no
tradicional de exportación, dada la existencia en el territorio nacional de las
más variadas condiciones ecológicas, y extensas áreas que satisfacen las
necesidades de una amplia gama de especies frutícolas.

Los países desarrollados como los de la Unión Europea y los Estados


Unidos de Norte América, con poblaciones de 320 y 250 millones de
habitantes, respectivamente, constituyen los principales mercados hacia los
cuales se han dirigido y se deberán incrementar nuestras exportaciones. En
primer lugar, al cumplimiento de las exigencias o normas que establecen los
consumidores en relación con la calidad que deben presentar los frutos y sus
productos; y en segundo lugar, a los niveles de precios del mercado,
resultante del juego de la oferta y la demanda por efecto de la participación
de diferentes países productores.

En consecuencia, las posibilidades de participación exitosa en el


mercado internacional, sólo se alcanzará produciendo altos volúmenes de
frutas de excelente calidad y con bajos costos de producción que permitan su
competitividad. El logro de estos objetivos, calidad, alta producción y
productividad, solamente será posible mediante una mejora sustancial del
material vegetal y el manejo agronómico que se realiza en los huertos.

6
Básicamente la fruticultura es el cultivo de frutas y verduras y su
comercialización.

4. ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CULTIVOS?

En las experiencias de siembras comerciales de los granos, en


superficies de 20, 100 y 300 hectáreas, respectivamente, se demostró que
los cultivo no sólo se adapta a la rotación a salidas de agua y en período
de sequía, sino que también se ajusta muy bien a las operaciones de
siembra y cosecha mecanizada con las maquinarias convencionales
disponible en las zona.

Exceptuando lo mencionado, se puede decir que la mayoría de las


áreas sembradas responden al patrón de las siembras en pequeña escala
con tecnología tradicional, sin mecanización, con siembras en mayo, al inicio
del invierno y cultivares de ciclo largo. Para 1980, las 6624 ha sembradas
dieron una producción de 3447 Tm., para un rendimiento de 520 Kg. /ha,
según el Anuario Estadístico Agropecuario 1980 del Ministerio de Agricultura
y Cría. Informaciones recabadas por la Sección de Leguminosas en la
Estación Experimental de Yaracuy, indican que el precio de venta de la
semilla seca durante 1986 osciló entre 6 y 10 bolívares por kilogramo y el de
la semilla verde, entre 15 y 25 bolívares. Hasta la fecha no existe semilla
certificada de este cultivo en el mercado.

5. LA FRUTICULTURA EN VENEZUELA.

La fruticultura venezolana ha sido una actividad tradicional. Los


indígenas recolectaban frutas y las mismas eran parte importante de su
alimentación diaria o para la elaboración de bebidas en ocasión de
celebraciones. Durante la conquista la producción de frutas formó parte de
las pequeñas unidades de producción agrícola, en forma de cultivos

7
asociados. Mucho más tarde se consolidaron huertos un poco más
específicos, con superficie menor de 10 ha. Ambos sistemas aún persisten y
se caracterizan por la heterogeneidad de las especies frutícolas, el uso de
mano de obra familiar y bajo nivel tecnológico.

6. LA AGRICULTURA EN VENEZUELA.

El agro venezolano se ha beneficiado en los últimos cincuenta años


por un conjunto de medidas de extensión del riego, aplicación de la Reforma
Agraria, irrupción de empresarios modernos y consolidación de nuevas
especies vegetales. En la actualidad una parte importante del país es
beneficiada por 500.979 propiedades agropecuarias que ocupan una
superficie total de 30.071.192 hectáreas. En sus tierras se producen variados
productos, destacando la producción cerealera de maíz, arroz, sorgo; la de
oleaginosas, granos leguminosos, raíces y tubérculos, frutas, café, caña de
azúcar y cacao. Simultáneamente se han afianzado las actividades
pesqueras, alcanzándose una producción anual de 378.400 toneladas de
pesca.

7. IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS.

Es importante indicar que en la actualidad el tema hortalizas en el


mundo entero abarca una diversidad de concepciones, que permiten
presentar la información de acuerdo a la orientación o percepción
demostrado por los interesados.

Entendemos como hortalizas, las plantas herbáceas, anuales,


bianuales o perennes que sirven parcial o totalmente para la alimentación, al
estado tierno o verde maduro, utilizándose algunas de ellas únicamente para
la condimentación por su buen gusto, sabor y aroma.

8
8. CLASIFICACIÓN DE LAS HORTALIZAS.

 Según la parte de la planta comestible, las hortalizas se clasifican


en:
 Frutos: Berenjena, pimiento, guindillas, calabaza, tomate
 Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco.
 Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo, endivia, escarola,
lechuga, espinacas, perejil, apio, col, brócoli, coles de Bruselas.
 Flor: Alcachofa, coliflor.
 Tallos jóvenes: Espárrago.
 Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas, judías verdes.
 Raíces: Zanahoria, nabo, remolacha, rábano.

 Según el medio de conservación, las hortalizas se clasifican en:

 Hortalizas frescas: Se venden a granel o envasadas.


 Hortalizas congeladas: Prácticamente tienen las mismas propiedades
que frescas.
 Hortalizas deshidratadas o desecadas: Se les ha eliminado el agua.

 Según el color las hortalizas se clasifican en:

 Hortalizas de hoja verde: Son las verduras y aportan pocas calorías y


tienen un gran valor alimenticio por su riqueza en vitaminas A, C, el complejo
B, E y K, minerales como el calcio y el hierro y fibra. El color verde se debe a
la presencia de la clorofila. Son ejemplo de verduras: lechuga, escarola,
repollo, achicoria, berro, acelga y espinaca.
 Hortalizas amarillas: Estas hortalizas son ricas en caroteno, sustancia
que favorece la formación de vitamina A. El caroteno se aisló por primera vez
a partir de la zanahoria, hortaliza a la que debe su nombre.

9
 Hortalizas de otros colores: Contienen poco caroteno pero son ricas en
vitamina C y en las vitaminas del complejo B.

9. IMPORTANCIA DE LAS FRUTAS.

Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por su diversidad
de colores y formas. Pero además de lo que muestran a simple vista, forman
parte de los alimentos con mayor cantidad de nutrientes y sustancias
naturales altamente beneficiosas para la salud.

Si nos detenemos a pensar, veremos que las frutas y todos los


vegetales, sobreviven a la intemperie, enfrentando todo tipo de condiciones y
agresiones meteorológicas.

Todo ello es posible gracias a las sustancias protectoras y


antioxidantes naturales que poseen. En definitiva esas mismas sustancias
son las que nos protegen cuando consumimos el alimento.
Es decir que nos beneficiamos absolutamente con todas esas vitaminas y
nutrientes que la fruta posee. Llenamos de vida todo nuestro organismo.

10. CLASIFICACIÓN DE LAS FRUTAS.

 Dulces: Todas son compatibles entre sí a excepción de la sandía.


Su sabor es agradable y son ricas en complejo B 12 y complejo B 15. Entre
ellas están: manzana, sandía, banano, zapote, pera, pomarrosa, granada,
mango.

 Acidas: Por su alto contenido ácido son excelentes para purificar la


sangre, bajar el colesterol y el ácido úrico, además son ideales para bajar de

10
peso. Ellas son: piña, limón, naranja, tamarindo y en general todas las
cítricas.

 Semi-acidas: Su sabor es más suave y contienen muchas


proteínas. Ellas son: fresa, lulo, durazno.

 Neutras: Su sabor es insípido, muy ricas en minerales y vitaminas.


Entre ellas están: las nueces, el coco, las avellanas, las almendras, el
chontaduro, el maní. Tienen un alto contenido de grasa, fósforo, potasio,
azufre y proteínas que fortalecen considerablemente los sistemas muscular e
inmunológico.

11. VALOR NUTRICIONAL DE LAS FRUTAS Y HORTALIZAS.

Las frutas y las hortalizas frescas son alimentos de un importante


valor nutricional, especialmente por su contenido en vitaminas, minerales,
fibras y agua. El secreto vuelve a estar en la cantidad consumida.

12. SISTEMA DE PROPAGACIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE LA


FRUTA.

 En este caso se tomará como ejemplo a la Mora.

La mora se puede propagar sexual o asexualmente, pero el método


recomendado comercialmente es el asexual por ser más económico y de
mejores resultados. La reproducción sexual no se emplea sino solo
experimentalmente porque las semillas tienen un bajo poder germinativo. Las
plántulas que logran emerger y crecer lo hacen en forma muy lenta.

La propagación asexual empleada tiene dos sistemas: estaca y acodo,


se recomienda utilizar las ramas hembras de las plantas, sin embargo, en la
práctica, los productores emplean las ramas macho por ser más vigorosas y

11
para no reducir la producción de fruta de la plantación existente. El suelo
debe estar suelto y libre de malezas.

13. PROPAGACIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE LAS HORTALIZAS.

Propagación tiene por objetivo lograr la perpetuación controlada de las


especies vegetales. El objetivo que lleva la propagación es doble, debido a
que se persigue un incremento en la cantidad de individuos y que estos
mantengan las características esenciales de la planta. Existen en la
naturaleza dos tipos fundamentales de propagación: sexual y asexual.

La propagación sexual se caracteriza por incrementar el número de


plantas mediante las semillas que se forman a partir de la unión de los
gametos. La propagación asexual aumenta el número de individuos mediante
un proceso normal de división celular, completada posteriormente por la
diferenciación y caracterizada por la facultad que tienen los vegetales de
regenerar y completar las partes ausentes o perdidas. Generalmente se le
llama reproducción a la propagación sexual y multiplicación a la asexual.

La mayor parte de las hortalizas que se consumen en nuestro país se


originan a partir de una semilla, entre ellas podemos destacar: acelga,
betarraga, espinaca, zanahoria, apio, perejil, cebolla, puerro, tomate,
pimentón, lechuga, etc. Vía asexual se propagan hortalizas como
alcachofas, pepinos y ajos, y las principales flores de corte: claveles,
crisantemos, rosas y gladiolos y un gran número de plantas ornamentales,
tanto de interior como de exterior.

14. SISTEMA DE SIEMBRA UTILIZADO EN NUESTRO PAÍS.

Con la finalidad de evaluar el efecto de la combinación de sistemas de


siembra y poblaciones iniciales en el fríjol mungo (Vigna radíata (L.) Wilczek),

12
en agosto de 1989, se realizó un ensayo en la estación experimental
Maracay, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezuela. El
diseño utilizado fue el de bloques al azar en parcelas divididas; las parcelas
principales correspondieron a los sistemas de siembra SI (hileras simples),
S2 (hileras dobles) y S3 (al voleo), y las subparcelas a las poblaciones
iniciales de P, (266.666 plantas/ha); P2 (200.000 plantas/ha), P3 (133.333
plantas/ha) y P4 (100.000 plantas/ha). Para establecer las poblaciones
iniciales de plantas se utilizaron diferentes distancias sobre las hileras; en Si
se utilizaron sobre la hilera de 7,5, 10, 15 y 20 cm y una distancia entre
hileras de 50 cm. Para S2 la distancia entre plantas fue de 15, 20, 30 y 40 cm
y con una distancia entre hileras pares 20 cm; para S3 se contaron las
semillas a sembrar por parcelas en número de 370, 280, 187 y 140.

Las variables estudiadas fueron: altura de planta (AP), número de


racimos por planta (NRP), número de legumbres por planta (NLP), número
de semillas por legumbre (NSL), longitud de legumbres (LL), peso de 1000
semillas (PMS), rendimiento por planta (RPP) y rendimiento en Kg./ha (R
Kg./ha). De acuerdo a los resultados obtenidos de los análisis de varianza
para cada variable y las pruebas de inedia de Duncan tanto para sistemas de
siembra y poblaciones iniciales de plantas, se encontró que aunque no hubo
significación estadística entre los sistemas de siembra utilizados los mejores
rendimientos se obtuvieron en la combinación S1P1; no se encontraron
diferencias estadísticamente significativas para las variables NRP, LL, NSL y
PMS. Las variables AP y NLP fueron afectadas por los diferentes sistemas
de siembra y las poblaciones iniciales, siendo las combinaciones S, P, Y
SIP4 respectivamente donde se obtuvieron los mejores rendimientos

13
CONCLUSIÓN.

La Agricultura es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos


de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines
alimenticios. La actividad agrícola son las que integran el llamado sector
agrícola. El maíz era el alimento principal.

14
La fruticultura venezolana ha sido una actividad tradicional. Durante la
conquista la producción de frutas formó parte de las pequeñas unidades de
producción agrícola, en forma de cultivos asociados.

Las hortalizas dentro de su clasificación se encuentra según:


- Frutos: Berenjena, pimiento, guindillas, calabaza, tomate
- Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco.

Y también pueden ser:


- Hortalizas congeladas: Prácticamente tienen las mismas
propiedades que frescas. Son ejemplo de verduras: lechuga, escarola,
repollo, achicoria, berro, acelga y espinaca.
- Hortalizas amarillas: Estas hortalizas son ricas en caroteno,
sustancia que favorece la formación de vitamina A. El caroteno se aisló por
primera vez a partir de la zanahoria, hortaliza a la que debe su nombre.
- Hortalizas de otros colores: Contienen poco caroteno pero son ricas
en vitamina C y en las vitaminas del complejo B.

Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por su diversidad
de colores y formas.

BIBLIOGRAFÍA.

 Internet:

http://www.sica.gov.ec/cadenas/hortaliza/docs/conceptualizacion_clasi
ficacion_hortalizas.htm.

15
http://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml#agri.

http://www.fruticulturasur.com/fichaNota.php?articuloId=512.

http://ceniap.inia.gov.ve/pbd/RevistasTecnicas/FonaiapDivulga/fd25/te
xto/cultivo.htm.

http://www.ceniap.gov.ve/publica/divulga/fd51/fruticultura.htm.

http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1604.htm.

http://es.wikipedia.org/wiki/Hortaliza.

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?
qid=20080408092658AAUSv3d.

http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?
IsisScript=BIBACL.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn
=015705.

16

También podría gustarte