Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/351010495

CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Actividad


correspondiente a la Asignatura Fundamentos y Tendencias del Currículo Tutor:
DRA. SUNNY RAQUEL PEROZO CHIRINOS UNIVERSID...

Preprint · April 2021

CITATIONS READS
0 6,808

6 authors, including:

Víctor Tellez Lugo


Carreras en Panama Umecit tu universidad en panama
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Víctor Tellez Lugo on 20 April 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


CUADRO COMPARATIVO SOBRE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

CLAUDIO GERMAN HUMANEZ MARTINEZ

CLITO SELFF MOGOLLÓN GUZMÁN

VICTOR MARTIN TELLEZ LUGO

Actividad correspondiente a la Asignatura


Fundamentos y Tendencias del Currículo

Tutor:

DRA. SUNNY RAQUEL PEROZO CHIRINOS

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN


CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MONTERIA
2021
INTROUDCCION

A través del tiempo, es conocido el hecho de que la educación se ha convertido en


medio y fin al mismo tiempo, ya sea para transmitir y promocionar los conocimientos,
los valores, la cultura o bien para fundamentar las bases que contribuyen a la
trasformación social de la humanidad. En ese sentido la pedagogía ha
construido una serie de modelos o representaciones ideales del mundo
educativo para explicar teóricamente su quehacer. Dichos modelos pueden ser
aplicados en determinados momentos o transformarse para favorecer el desarrollo
de la práctica pedagógica. Conocer los marcos pedagógicos conceptuales implícitos
de alumnos y docentes formadores, supone una oportunidad para reflexionar, tomar
conciencia y poder así intervenir pedagógicamente en nuestros contextos a fin de
fortalecer el proceso educativo y las mencionadas practicas pedagógicas, en la
búsqueda permanente de la anhelada calidad educativa.

En este trabajo encontraremos algunos aspectos relevantes sobre


los modelos pedagógicos educativos, enfatizando en algunos postulados de sus
representantes y describiendo la estructura de cada modelo pedagógico (metas,
metodologías, contenido curricular, relación maestro alumno y evaluación) y
analizando también la repercusión social que trajo cada pedagogo con sus ideas.

En consecuencia, a continuación, se muestra un cuadro comparativo en el que se


presentan algunos modelos pedagógicos conocidos en el campo educativo y sus
características desde el punto de vista estructural de cada modelo mencionado.
CUADRO COMPARATIVO MODELOS PEDAGÓGICOS Y CARACTERISTICAS

RELACIÓN
MODELO CONTENIDOS
METAS ALUMNO - EVALUACIÓN METODOLOGÍA
PEDAGÓGICO CURRICULARES
PROFESOR
-Favorecer la libertad -No están focalizados en una -El maestro es auxiliar, el -No incluye control, no -Es activa, porque se
individual plena del estudiante, secuencia prestablecida, estudiante sujeto activo y plantea evaluación parte de la decisión del
teniendo como cimiento la sino que parten de los centro del proceso rutinaria que verifique el alumno, más no de la
concepción del desarrollo, que intereses, preferencias y enseñanza-aprendizaje. proceso. Acompaña al explicación del docente.
parte además de sus facultades necesidades, de los (Ruiz, 2004) estudiante en su El sujeto activo resuelve
innatas, también de las etapas y estudiantes. (Ruiz, 2004) desarrollo individual, problemas y realiza
acumulación de experiencias -El conocimiento nace cada quién a su ritmo de distintas actividades
que determinan su nivel de -Los contenidos son más del sujeto y el maestro es aprendizaje, no hay siguiendo un paradigma.
desarrollo. (Ruiz, 2004) importantes que el sujeto. un facilitador de los trabajo colaborativo. (Ruiz, 2004)
(Posner, 1998) aprendizajes. (Flórez (Ruiz, 2004)
-Integrar los saberes previos de Ochoa, Hacia una -Los ambientes deben
los alumnos a las experiencias -Facilita la articulación de pedagogía del -Promueve procesos ser lo más flexible
EXPERIENCIAL nuevas de aprendizaje, las áreas obligatorias y conocimiento, 1994) participativos de posible para que el niño
mejorando su rendimiento y lo fundamentales, integra las evaluación y auto pueda desarrollar toda su
ROMÁNTICO
más importante, “aprendiendo guías de aprendizaje. -Valora al alumno como evaluación. (Dirección potencialidad. (Posner,
a aprender” por sí mismos. Desarrolla los proyectos el centro del aprendizaje de Poblaciones y 1998)
(Escuela Activa) (Dirección de Poblaciones y pedagógicos productivos, y acorde a su ritmo de Proyectos
Proyectos Intersectoriales, fortalece los aprendizajes trabajo tiene la Intersectoriales, 2002) -Desarrolla una
2002) diarios, relaciona la teoría oportunidad de avanzar metodología activa a
con la práctica, propicia la de un grado a otro. -Las evaluaciones deben través de diferentes
-Favorecer la socialización y realización de actividades Revalora el rol educativo ser cualitativas, etapas del aprendizaje
estimular la felicidad del niño, fuera del aula, estimula la y social del docente, individuales y únicas las cuales le facilitan al
de manera que se le prepare participación de agentes quien acompaña el para cada estudiante. (De alumno la construcción,
para vivir la vida de una educativos de la comunidad trabajo de los alumnos Zubiría & Ramírez , la apropiación y el
manera autónoma, y la selección del proyecto como un facilitador del 2008) refuerzo del
garantizando un adecuado que más se ajuste a las proceso de aprendizaje. conocimiento
contacto con el medio y los características propias del (Dirección de (Dirección de
compañeros que lo rodean. (De contexto local. (Dirección Poblaciones y Proyectos Poblaciones y Proyectos
Zubiría & Ramírez , 2008) Intersectoriales, 2002) Intersectoriales, 2002)
de Poblaciones y Proyectos
Intersectoriales, 2002) -La forma más adecuada
de enfrentar este tipo de
-La naturaleza se convierte contenidos es mediante
en el contenido principal a la experimentación y el
trabajar en todos los contacto directo, por lo
currículos de Escuela que las metodologías son
Activa, estudiándola de una basadas esencialmente
forma inductiva, dándole en la experiencia. (De
mayor importancia a los Zubiría & Ramírez ,
hechos y fenómenos 2008)
particulares para luego tratar
de llegar a formular
generalizaciones. (De
Zubiría & Ramírez , 2008)

-Difundir el conocimiento y -Centrados en las materias -El alumno era un simple -Es sumativa, el -Es verbalista, donde el
forjar el carácter del individuo de la ciencia, física, receptor delestudiante al final del docente imparte su
desde un enfoque metafísico y filosofía, matemáticas, conocimiento y elcurso, tenía que catedra frente un número
religioso. (Ruiz, 2004) religión y teología. A partir docente el transmisor, demostrar el dominio de considerable de
del dominio y conocimiento sin ninguna otralos contenidos mediante educandos, todos
TRADICIONAL
-Transmitir la cultura humana a de estas materias, el ser interacción. (Ruiz, 2004) un examen, para aprobar ordenados, escuchando
las nuevas humano se desarrollaba y o en su defecto atentos. (Ruiz, 2004)
generaciones…Recurriendo a alcanzaba habilidades para -Se privilegia el rol del desaprobar. (Ruiz, 2004)
la enseñanza, al autoritarismo y autodefinirse y determinar maestro y lo consideran -Su estrategia
a la instrucción para garantizar su contexto. (Ruiz, 2004) el eje en todo el proceso -Se evalúan resultados y metodológica
la asimilación del acervo en el educativo. (De Zubiría a un nivel reproductivo. fundamental es la clase
aula de clases. (De Zubiría -El contenido curricular es Samper, 2006) Método magistral y defienden la
Samper, 2006) racionalista, académico, fundamentalmente conveniencia de utilizar
apegado a la ciencia y se -El docente es el centro expositivo. Forma: los métodos receptivos
-Conservar el orden de cosas y presenta metafísicamente, del proceso de enseñanza grupo presencial. (Ortiz en la escuela. (De
para ello el profesor asume el sin una lógica interna, en y educación. Informa Ocaña, 2011) Zubiría Samper, 2006)
poder y la autoridad como partes aisladas, lo que conocimientos acabados
transmisor esencial de conlleva a desarrollar un (sujeto principal). El
conocimientos, quien exige pensamiento empírico, no estudiante tiene poco -Es reproductora de los -Transmisión verbal de
disciplina y obediencia, teórico, de tipo descriptivo. margen para pensar y conocimientos, gran volumen de
apropiándose de una imagen (Ortiz Ocaña, 2011) elaborar conocimientos. clasificaciones, información. Objetivo
impositiva, coercitiva, pater- Se le exige explicaciones y elaborado de forma
nalista, autoritaria, que ha memorización. No hay argumentaciones por descriptiva dirigido más
trascendido más allá de un un adecuado desarrollo parte de los estudiantes, a la tarea del profesor, no
siglo y subsiste hoy día. (Ortiz de pensamiento teórico. no solo se evalúa lo que establece habilidades.
Ocaña, 2011) Tiene un rol pasivo. aprendió No hay experiencias
(Ortiz Ocaña, 2011) memorísticamente, sino vivenciales. Los
-En su forma más clásica, este también la comprensión, contenidos se ofrecen
modelo enfatiza en el papel de -La relación maestro- el análisis y la síntesis de como segmentos
la educación para moldear a los alumno es vertical, en los contenidos. Se fragmentados,
sujetos a través de la voluntad, donde el poder es del realizan test para las desvinculados de la
la virtud, la disciplina y la ética. maestro, ya que éste evaluaciones objetivas totalidad. Se realizan
(Flórez Ochoa, Evaluación posee el saber. Se de los aprendizajes de pocas actividades de
pedagógica y cognición, 2001) concibe al estudiante los estudiantes, el centro carácter práctico por el
como un ser pasivo, es de la evaluación es el alumno. No se controla
-La meta del proceso educativo decir, un receptor pasivo estudiante, no se concibe cómo ocurre el proceso
es la formación del carácter con del conocimiento y la evaluación del de aprendizaje. (Ortiz
énfasis humanista y religioso, objeto de la acción del docente. (Vives Hurtado, Ocaña, 2011)
los contenidos son maestro. (Vives Hurtado, 2016)
disciplinares y el método 2016) -El método fundamental
transmisionista y por es el discurso expositivo
repetición. (Vives Hurtado, del profesor, con
2016) procedimientos siempre
verbalistas, mientras el
aprendizaje se reduce a
repetir y memorizar.
(Flórez Ochoa,
Evaluación pedagógica y
cognición, 2001)
-Los procesos educativos, en el - El currículo edifica una -El alumno es un sujeto -El trabajo pedagógico -Orientada a estimular el
modelo pedagógico social, concepción curricular donde activo procesador de desarrollado desde una manejo de instrumentos
tienen como propósito formar la escuela como institución información, que posee visión social-cognitiva y dirigidos al desarrollo
un hombre y una mujer social está llamada a competencia cognitiva sus correspondientes del pensamiento, el
autónomos y conscientes de su configurarse como un agente para aprender y enfoques y prácticas fortalecimiento
papel activo en la de cambio social. Así, el solucionar problemas; evaluativas, se conciben científico, estimular la
transformación de la sociedad. currículo se construye desde dicha competencia, a su como continuos, autonomía y la
De igual forma, en este modelo la problemática cotidiana, vez, debe ser flexibles e integrales. creatividad, el análisis
se pretende potenciar en los los valores sociales y las considerada y Sus propósitos son: crítico, el dialogo, la
estudiantes una personalidad posiciones políticas; buscan desarrollada usando evaluar la capacidad de confrontación, la
autónoma, a través de la entonces, el desarrollo del nuevos aprendizajes y desarrollo del concertación y la acción
reflexión, la crítica y la individuo en la sociedad, en habilidades estratégicas. pensamiento del compartida mediante
creación, dirigidas hacia la un primer momento para (Ortíz, 2009) estudiante expresado en trabajo individual, el
modificación de las adaptarse a ella, pues fluctúa su lenguaje, y la ejercicio de prácticas
condiciones de su devenir en permanente cambio; en -El profesor parte de la reconstrucción del grupales y de
político, ideológico y social. una segunda instancia para idea de un alumno activo conocimiento aprendizaje
COGNITIVO (Flórez Ochoa, Entre la transformarla, cambiándola que aprende manifestado en la colaborativo. (Flórez
SOCIAL didáctica y la enseñanza en la para el bien de todos. (Flórez significativamente, que relación de la aplicación Ochoa, Entre la didáctica
formación de maestros, 1996) Ochoa, Entre la didáctica y puede aprender a de la teoría con la y la enseñanza en la
la enseñanza en la formación aprender y a pensar. El práctica (Ortíz, 2009) formación de maestros,
de maestros, 1996) docente se centra 1996)
-Busca el desarrollo pleno del especialmente en la - El docente busca
individuo para la producción -El currículo refleja confección y la determinar el grado de - Variado según el nivel
social (material y cultural) situaciones de la vida real organización de adquisición de los de desarrollo de cada uno
(Flórez Ochoa, Entre la para ocuparse de ellas experiencias didácticas conocimientos, y el método de cada
didáctica y la enseñanza en la efectiva y creativamente, para lograr esos fines. No habilidades y valores de ciencia, énfasis en el
formación de maestros, 1996) desde una posición política debe desempeñar el los estudiantes, quienes trabajo productivo
emancipadora. (Flórez papel protagónico en son conscientes de su Los escenarios sociales
En este modelo surgen Ochoa, Hacia una pedagogía detrimento de la proceso de formación. El pueden propiciar
diferentes tendencias o del conocimiento, 1994) participación cognitiva profesor, como guía, oportunidades para que
corrientes, las primeras de los alumnos. necesita recoger los estudiantes trabajen
conciben que la meta del -Los contenidos son (Ortíz, 2009) información por en forma cooperativa y
proceso educativo consiste en ajustados a una visión múltiples vías, para solucionen problemas
que los individuos accedan, científica, técnica, elaborar juicios sobre los que no podrían resolver
progresiva y secuencialmente a tecnológica y humanística -La relación alumno- aciertos y desaciertos de solos. El trabajo en
la etapa superior de desarrollo como construcción colectiva maestro es horizontal, las
sus estudiantes y poder grupo estimula la crítica
intelectual. Para esto el maestro histórica de la humanidad. estrategias de trabajo así orientarlos, para mutua, ayuda a los
debe crear un ambiente En este sentido se propende académico sonencauzar el éxito o estudiantes a refinar su
estimulante para lograr que el porque la articulación de los participativas y buscan ayudarle a encontrar su trabajo y darse coraje y
niño o la niña logre la componentes académico, fortalecer el trabajo propio camino. La apoyo mutuo para
estructura cognitiva superior, investigativo y laboral , colectivo (Flórez Ochoa, evaluación es comprometerse en la
no importa el contenido, este es converjan en la aplicación Hacia una pedagogía del cualitativa, a veces solución de los
secundario, lo que importa es el del conocimiento a la conocimiento, 1994) individual, a veces problemas comunitarios.
desarrollo cognitivo del sujeto solución de problemas colectiva. Esta funciona (Institución Educativa
(Vives Hurtado, 2016) surgidos de la realidad del - la relación maestro como una certificación San Isidro, 2002)
contexto donde se realiza la alumno se enfoca en el social. (Institución
práctica profesional (Ortíz, desarrollo integral del Educativa San Isidro,
2009) individuo. (Posner, 2002)
1998)

-Acceso a niveles intelectuales -Aprendizajes significativos -El docente es un -Trabajo cooperativo, -Cualitativa, con criterio
superiores. de las ciencias y contenidos facilitador y estimulador creación de ambientes y y objetiva, la evaluación
preespecificados. El enfoque del desarrollo experiencias es un mecanismo auto
-Plantea los cognitivo se interesa en observacional y
intelectual. El rregulador que permite al
factores relevantes en el diseño cómo los individuos correlacional, el papel
aprendizaje y el alumno pulsar lo cerca
de un modelo pedagógico afín representan el mundo del maestro será el de un
con conocimiento es que está de la solución
en que viven y cómo reciben facilitador de
la necesidad de los sujetos de bidireccional. del problema o lo lejos
de él la información, experiencias y ambientes
resolver problemas y que está de las pistas
COGNITIVO -El aspecto clave estriba que
comprender su el estudio de elementos permitan el surgimiento iniciales propuestas por
en que profesor y alumno
contexto sociocultural. concretos. (Sarmiento, y desarrollo de nuevas el profesor o lo razonable
se van alternando en el
(Avendaño, 2011) 2007) estructuras de de los argumentos con
papel de instructor y guía
conocimiento, las que a que sustenta su conjetura
de la actividad,
su o refuta las de los demás.
organizando la tarea e vez sirven de acicate
implicando a los demás para la apropiación de
en ella; de manera que,
aunque al principio es el conocimientos y (Flórez Ochoa,
profesor el que asume procesos mentales cada Evaluación pedagógica y
mayor responsabilidad vez más complejos. cognición, 2001)
—explicando y (Gómez M. , 2008)
demostrando
(modelando) las
actuaciones correctas,
progresivamente los
alumnos van tomando
también este papel,
ensayando las
habilidades ya
aprendidas y tratando
incluso de ayudar a los
compañeros.
(Gutierrez, 2005)
-Moldeamiento y -Este modelo busca generar -Maestro programador y -Enseñanza moldeadora -Reproducción del
modelamiento de la conducta los medios para llegar al ejecutor del proceso. La de conductas. desarrollo. conocimiento.
técnico-productiva en ellos. En comportamiento esperado y relación se establece enfatizan en las formas
el conductismo hay un control Para que ocurran los
verificar su obtención, el desde la programación o de adquisición de los
del aprendizaje con unos aprendizajes esperados,
problema es que nada planeación de la aprendizajes y estos se
objetivos instruccionales y su se establecen los
garantiza que el enseñanza, el maestro es evidencian en la
desarrollo se enfoca en la refuerzos, ya que éstos
comportamiento externo se el intermediario y observación de sus
acumulación de aprendizajes los afianzan, los
CONDUCTISTA corresponda con el mental, a ejecutor de un proceso conductas.
específicos, se pretende formar aseguran y los
un hombre en través de destrezas y instruccional.
aprender haciendo, garantizan. El refuerzo
función de la producción competencias. (Flórez
el estudiante depende practicar o repetir es el retroalimentador
técnica a partir del concepto de Ochoa, Evaluación
mayormente del punto de conductas para el del aprendizaje, pues
la tecnología pedagógica y cognición,
vista del docente y no desarrollo de cuando el estudiante
educativa, para que aplique el 2001) tiene incentivos para habilidades, reforzar realiza la conducta
relativismo ético de la sociedad buscar otras fuentes conductas, transferir esperada se premia para
de mercado. (Vergara, 2015)
conocimientos a otros reforzarla (Buena nota),
informativas, y por ende contextos, y si no la hace, se castiga
se vean interrelacionar para que la realice (Mala
reducidas sus aprendizajes, planificar Nota). (Vives Hurtado,
habilidades de lectura, la enseñanza e incentivar 2016)
escritura, análisis y la enseñanza
comunicación individualizada. (Vives
verbal. (Gómez J. , 2019)
Hurtado, 2016)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Avendaño, W. (2011). Un modelo pedagógico para la reproducción y


transformación. Investigación y Desarrollo, 5.
De Zubiría , J., & Ramírez , A. (2008). El modelo pedagógico predominante en
Colombia. Bogotá: Instituto Alberto Merani. .
De Zubiría Samper, J. (2006). Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía
dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales. (2002). Portafolio de
modelos educativos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Medellín :
McGraw Hill.
Flórez Ochoa, R. (1996). Entre la didáctica y la enseñanza en la formación de
maestros. Revista Educación y Pedagogía, 35-46.
Flórez Ochoa, R. (2001). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: McGraw-
Hill.
Gómez, J. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia
en una educacion contable crítica. Entramado, 164-189.
Gómez, M. (2008). Modelo pedagógico Cognitivo. Revista de la Universidad de La
Salle.
Gutierrez, F. (2005). Teorias del desarrollo cognitivo. España: Mc Graw Hill.
Institución Educativa San Isidro. (2002). Proyecto Educativo Insitucional -PEI.
Institucion Educativa San Isidro de Montería, Montería.
Ortiz Ocaña, A. (2011). Hacia una nueva clasificación de los modelos
pedagógicos: El pensamiento configuracional como paradigma científico y
educativo del siglo XXI. Revista Praxis, 125.
Ortíz, A. (2009). Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución
educativa. Barranquilla: Antillas.
Posner, G. (1998). Análisis de currículo. 2 ed. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill.
Ruiz, M. (2004). Modelos Pedagógicos. Cuba: Ministerio de Educación.
Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. Universitat Rovira, 6.
Vergara, G. (2015). Actual vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto
educativo. Opción, 8-15.
Vives Hurtado, M. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías
del sur. IDEP, 7-16.

View publication stats

También podría gustarte