Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
Elaborado por la Dra. Tibisay C. Urbina Díaz (Docente UBV-2020)
- Facilita la profesionalización del proceso formativo
- Facilita la sinergia Institucional y el vínculo Familia-Escuela-Comunidad-Sociedad
- Posibilita la sistematización de estrategias de aprendizajes
- Propicia el vínculo entre la teoría y la práctica
- Estimula la formación de valores humanos
- Fomenta procesos de formación-aprendizaje en el docente asesor, maestro tutor, vinculante y entes
comunitarios y sociales
- Conduce al desarrollo de capacidades autogestionarias
- Promueve la libertad de pensamiento y de acción; así como el compromiso social
- Facilita la concreción de la Vinculación Profesional Bolivariana
- Propicia la búsqueda armoniosa del desarrollo sostenible de la localidad, y del individuo con actitud reflexiva
y creativa
- Facilita la divulgación de saberes y el extensionismo universitario
- Propicia la realización del trabajo científico con un enfoque crítico y sistémico
Cabe destacar que el método IAP en su flexibilidad puede pasar de ser un enfoque cualitativo a un enfoque mixto
pudiendo emplear cualidades del enfoque cuantitativo (cuadros – gráficos, otros…) si es necesario.
Lo que se infiere es que el(la) estudiante del PNFE como sujeto activo de su propio aprendizaje, se involucra
activamente en las diferentes etapas del método IAP, (observación participante, reflexión, diagnóstico, planeación,
ejecución, valoración, sistematización de experiencia y divulgación) desde que inicia el proceso de indagación para
elaborar el diagnóstico, hasta que finaliza el proyecto con la divulgación de saberes (defensa).
Se observa con mucha frecuencia que se tiende a tergiversar la naturaleza y esencia del proyecto de aprendizaje al
confundirlo con un proyecto factible, un estudio de caso, u otras modalidades. Es importante estar claro que los proyectos
de aprendizaje están llamados a mitigar un fenómeno socio-educativo y transformar el contexto (familia-escuela-
comunidad-sociedad) de forma endógena como exógena durante el proceso tales como los relacionados con la debida
apropiación, comprensión y divulgación del conocimiento de los sujetos en estudio involucrados en el proceso de
vinculación (niños, niñas y adolescentes) según su nivel cognitivo. Se toma en cuenta el adecuado uso de los dispositivos
tecnológicos en la educación, la comprensión humana en la capacidad de relacionarse interna (yo-yo) y externamente (yo-
ellos-ellas), comunicarse, valorarse y actuar en procura de un liderazgo transformador para la resolución de conflictos en
beneficio de la paz, la aceptación y el respeto mutuo tanto dentro como fuera del aula de clase. De igual modo, lo
relacionado con la historia local, regional y nacional, diversidad cultural, costumbres y tradiciones, lo vinculado a las
fechas patrias, monumentos históricos y símbolos patrios. También, lo relacionado con la educación ambiental,
conservación de los elementos que conforma la naturaleza (fauna, flora, aire, suelo, fuego), el uso adecuado de los
desechos sólidos, (plástico, papel, cartón, pilas, material orgánico), el uso adecuado de la electricidad, el agua, otros. Todo
lo referente con la elaboración, análisis, comprensión de mapas, planos, croquis, otros. En fin, el proyecto de aprendizaje
involucra todo lo que esté relacionado con las acciones que permita el desarrollo endógeno y exógeno en las instituciones
educativas, tal como lo establece el Sistema Educativo Bolivariano en los básicos curriculares.
¿Por qué es importante el proyecto de aprendizaje como estrategia metodológica, transdisci-
plinaria y transformadora en el PNFE?
- Durante el tiempo que dura las
etapas del proyecto de aprendizaje el
vinculante (estudiante del PNFE) estará en
constante proceso formativo descubriendo
sus virtudes como futuro docente, así como
reconociendo y valorando las distintas
disciplinas, métodos, técnicas, herramientas,
recursos educativos y teorías que confluyen
en su elaboración.
- Facilita la sinergia entre la UBV con
la familia-escuela-comunidad- sociedad.
- Potencia las capacidades
reflexivas y accionarias para la resolución
de conflictos socio-educativos al facilitar la
interdisciplinariedad del proceso formativo,
fusionando los conocimientos empíricos y
científicos con la práctica.
- Potencia el desarrollo de habilidades investigativas así como el trabajo grupal e independiente.
- Facilita el desarrollo de las habilidades comunicativas efectivas a través de la práctica de los valores.
- Potencia las capacidades autogestionarias, el desarrollo sostenible individual y colectivo así como, el
compromiso social.
- Potencia el pensamiento crítico reflexivo para la búsqueda eficiente de solución a los problemas
detectados.
- Potencia la sensibilidad individual y colectiva.
- Facilita la divulgación de saberes al romper con patrones estructurales perjudiciales como es el miedo escénico,
el egoísmo, la debilidad comunicacional, el analfabetismo emocional, entre otros.
- Fortalece manera de actuación acorde a la profesionalización del estudiante.
- Potencia la comprensión de la importancia del tiempo y espacio de la ejecución de la investigación como
único e irrepetible.
Modalidad del proyecto de aprendizaje: Investigación de campo, de tipo descriptivo, de Carácter subjetivo
humanista, porque describe en detalle el fenómeno en estudio ubicado en el espacio educativo donde se realiza la
vinculación.
¿Cuándo se entrega un informe diagnóstico de proyecto de aprendizaje y cuándo se entrega un
informe final con plan de acción, resultados y sistematización?
- Se entrega un informe diagnóstico de proyecto de aprendizaje al final de los semestres II, IV, VI
- Se entrega un informe completo con plan de acción, resultados y sistematización al final de los
semestres III, V, VII, cada proyecto con la complejidad y profundidad que amerita el semestre.
- En el semestre VIII se entrega un proyecto completo con las 8 etapas desarrolladas.
- En total son cuatro proyectos de aprendizaje completos que se entregan en el transcurso del programa.
¿Cuáles son las pautas de trascripción del proyecto de aprendizaje? Estas pautas deben ser respetadas
tanto en trabajos transcritos a computadora como los hechos a mano. Para los elaborados a mano se les sugiere diseñar
una plantilla con el formato para mantener la estética en todas las hojas.
Para las pautas de la elaboración y trascripción del proyecto de aprendizaje se establece:
- Hoja tamaño carta.
- Tipo de letra: Arial 12 puntos para el texto y de ser necesario en cuadros, gráficos y anexos pueden emplear
letra 8, 9, 10 u 11 puntos.
Márgenes: 3,5 cm. del lado izquierdo para la encuadernación de las
páginas, 2,5 cm. por los lados superior e inferior y 2 cm. por el lado derecho
de las mismas. (se puede encuadernar en carpeta marrón, amarilla con
gancho o con tapas plásticas según sus posibilidades económicas) Debido a
la contingencia actual, entregar el proyecto de aprendizaje por correo o
grabado en CD.
Ejemplo
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL (título principal)
Fundamentación Teórica (1er. subtítulo)
La Educación (2do. subtitulo)
La Educación Inicial (3er. subtítulo)
Primera etapa (4to. subtítulo)
Numeración de página: Las páginas preliminares se numeran con números romanos en minúsculas (i, ii, iii, iv,
v…) comenzando en la página del título que se entenderá es la i (aunque no se escribe) hasta el resumen. A partir de la
introducción y hasta la última página se numerarán con cifras arábigas. (1,2,3,4…)
Cuadros y Gráficos: Los cuadros y gráficos se numeran en forma continua y con números arábigos a lo largo del
informe. El título y el número de los cuadros se escriben en la parte superior y en el caso de los gráficos en la parte
inferior con letra mayúscula y minúscula y en negrita. Si un cuadro continúa en la página siguiente se coloca la
abreviatura (cont.): Cuadro 7 (cont.). La Nota de fuente en cuadros y gráficos se escribe con todos los datos de la
bibliografía consultada. Ejemplo:
Cuadro 1
Sujetos de Estudio
1. libros:
Pérez Escarlín, A. (1997). Más y mejor ecuación para todo. Caracas: San Pablo.
2. Artículos en publicaciones periódicas:
Morales, A (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro.
Investigación y postgrado, 10(1), 101-143.
3. Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas:
Barrios Yasmelli, M y Davis, (comp), planning education for development: vol. 1. issues and problems in the
planning of education in developing countries (pp. 81-103). Cambridge, MA: Harvard University.
4. Documentos y reportes técnicos:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de investigación y postgrado. (1986). La
evaluación de los programas de postgrado de los institutos de formación docente. Caracas: autor
5. Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:
Vasconi, T (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político. Ponencias presentadas en el seminario
internacional problemas de la ecuación contemporánea, Caracas
6. Trabajos y Tesis de Grado:
Gutierrez Borobi, L (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada en dogma?: un estudio
etnográfico realizado en aulas universitarias. Tesis de doctorados no publicada, Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
7. Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares:
Mendoza de Gómez, Y. (1992). La creatividad y la educación liberadora. Trabajo de ascenso no publicado,
Universidad Pedagógica experimental libertador, instituto Pedagógico Rural El Macaro, Turmero.
¿Cómo se cita?
Nos acogeremos a lo establecido en el manual de la UPEL (2016:41) sobre las citas textuales:
Las citas textuales con menos de (40) palabras, se incluirán como parte del párrafo, dentro del contexto de la
redacción, entre dobles comillas. Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo separado, con sangría
de cinco (5) espacios a ambos márgenes, sin comillas y mecanografiadas a un espacio entre líneas.
Las citas de contenido textual, así como también las citas en forma de paráfrasis y resúmenes elaboradas a
partir de ideas tomadas de otros trabajos, siempre deben ir acompañadas de los datos que permitan localizar
las fuentes. Para ello se utilizará el estilo «autor-fecha» de notas incorporadas al texto y relacionadas con la
lista de referencias. En este estilo, el apellido del autor y el año de publicación de la obra se insertarán en los
párrafos, en los lugares más apropiados por claridad de la redacción, añadiendo el número de la página o
páginas.
¿Cómo se coloca el nombre del autor de la cita? Cuando se cita solo se coloca el apellido del autor de la
cita, el año y página, no se pone en negrita ni en cursiva tampoco en mayúscula: ejemplo:
Según Urbina (2020) conceptualiza “xxxxxxxxxxxxxx” (p.10) también se puede presentar de la siguiente manera
(Urbina, 2002:10)
Cuando la cita es citada por otro autor en su publicación se escribe de la siguiente manera: Según Castro citado por
Urbina (2020) “xxxxxxxxxxx” (p.10) También se puede presentar de la siguiente manera: (Castro, citado por Urbina,
2020:10)
Nota: Toda palabra en mayúscula se rige por las reglas ortográficas y de acentuación. Por lo tanto las palabras
mayúsculas se acentúan.
¿Qué es una estrategia? Para definir estrategia es necesario pasearnos en su historia militar y empresarial, la
cual nos lleva a Grecia, dado que el término estrategia viene del griego strategos que significa “un general”. A su vez, esta
palabra proviene de raíces stratos (ejército) y agein (conducir, guiar). El verbo griego stratego significa “planificar la
destrucción de los enemigos en razón del uso eficaz de los recursos. Es decir es el arte de dirigir las operaciones militares.
Pero la primera vez que aparece el término “estrategia” no es con los griegos, sino en el libro Chino de Sun Tzu “El arte
de la guerra” uno de los libros más antiguos que se ha escrito. Se considera que el texto fue escrito hacia el último tercio
del siglo IV a.C. Luego el término se fue adaptando a las necesidades de distintas disciplinas o teorías tal como lo
manifiestan algunos investigadores, Von Newman y Morgerstern (1944) teoría de los juegos, en la economía y educación,
con idea hacia la competición…, Alfred Chandler (1060) es el elemento que determinaba las metas básicas de una
empresa a largo plazo, así como la adopción de cursos de acción y la asignación de los recursos necesarios para alcanzar
dichas metas. La acuñó por primera vez como planeación estratégica, Alfred Chandler y Kenneth Andrews (1962) teoría
del management, es la determinación conjunta de objetivos de la empresa, fortalece la solidaridad humana, el amor a la
naturaleza, la honradez y otros valores que enaltecen a las personas y por ende deben ser tenidas en cuenta al analizar el
comportamiento humano en la organización. Ansoff (1965) expresiones operacionales de políticas… H. Igor Ansoff
(1976) la dialéctica de la empresa con su entorno… un “hilo conductor” que corría entre las actividades de la empresa y
los productos/mercados… Tabatorny y Jarniu en (1975) conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las
iniciativas y reacciones de la empresa frente a su entorno… Charles Hoffer y Schendel en (1978) las características
básicas del match que una organización realiza con su entorno… Los investigadores anteriores defienden la
idea de la teoría de la competencia o rivalidad lo que evidencia la influencia del término y su origen militar…Michael
Porter (1982) ventajas competitivas… K. J. Halten (1987) proceso a través del cual una organización formula objetivos, y
está dirigido a la obtención de los mismos…. H. Koontz. (1991) son programas generales de acción que llevan consigo
compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han
concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada… George
Morrisey (1993) es la dirección en la que una empresa necesita avanzar para cumplir con su misión… Menguzzatto y
Renal (1995) explícita los objetivos generales de la empresa y los cursos de acción fundamentales. Mintzberg y Quinn
(1995) Mitzberg, Quinn y Voyer (1997) patrón o plan…; Thompson y Strickland, (1999) acciones combinadas….;
Johnson y Scholes, (2001) organización a largo plazo… Odderey Matus, (s/f) es un conjunto de actividades en el entorno
educativo, diseñadas para lograr de forma eficaz y eficiente la consecución de los objetivos educativos esperados. Como
se puede evidenciar el concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones tanto a nivel militar como empresarial,
Mientras que en el ámbito militar, el principal objetivo reside en la derrota del enemigo para ganar la guerra, desde la
empresa se entiende la competencia más como la coexistencia con sus competidores que la definitiva eliminación de los
mismos. Lo que indica que no existe una definición universalmente aceptada.
En el plano educativo, en especial para el proyecto de aprendizaje la autora de la presente guía conceptualiza la
estrategia como:
La integración creativa e innovadora entre un diseño basado en una planeación estratégica de acciones
sistemáticas con el proceso activo de su ejecución y valoración de los resultados, aplicando distintas técnicas,
herramientas, recursos educativos y humano disponible para alcanzar de forma coherente los objetivos y
metas trazadas en el plan de acción. Durante su elaboración confluye el conocimiento empírico lógico, el
científico fenomenológico y la práctica. (Urbina 2020).
¿Qué diferencia hay entre una estrategia didáctica, pedagógica, metodológica, modelo educativo
y programa educativo?
-Las estrategias didácticas (lúdicas, psicopedagógicas): está orientada específicamente a la enseñanza, del
CÓMO enseñar, se toma en cuenta el historial biopsicosocial del estudiante, son acciones específicas que el docente
realiza para obtener el resultado deseado, y para ello es necesario considerar todos los factores que influyen en el
aprendizaje como la familia, el contexto social donde se desarrolla, el lugar y ambiente de clase, el maestro, el libro
apropiado, el material, el tiempo a emplear, entre otros.
- Las estrategias pedagógicas es más general, se aplica al QUÉ enseñar, (lengua, matemática, historia…) sin
tomar en cuenta el historial biopsicosocioespiritual del estudiante. Son aquellas acciones que realiza el
maestro con el propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de las disciplinas en los estudiantes.
- Las estrategias Metodológicas es global, son todas aquellas técnicas que permiten identificar los principios,
criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la programación didáctica, la
ejecución y la evaluación o valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje. Son secuencias integradas de
procedimientos y recursos utilizados por el o la docente con el propósito de desarrollar en los estudiantes capacidades
para la adquisición, interpretación y procesamiento de la información y la utilización de estas en la generación de nuevos
conocimientos, su aplicación en las diversas áreas en las que se desempeñan la vida diaria para, de este modo, promover
aprendizajes significativos. Las estrategias deben ser diseñadas de modo que estimulen a los estudiantes a observar,
analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.
- El Modelo educativo, es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de
un programa de estudios. Estos modelos varían de acuerdo al periodo histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del
contexto social.
- El Programa educativo es un documento que permite organizar y detallar un proceso pedagógico. El programa
brinda orientación al docente respecto a los contenidos que debe impartir, la forma en que tiene que desarrollar su
actividad de enseñanza y los objetivos a conseguir.
¿Cuál es la estructura del proyecto de aprendizaje?
- PORTADA
- INDICE
- INTRODUCCIÓN
- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL
o Caracterización teórico metodológica
Fundamento histórico que sustenta la investigación
Reseña histórica de la Comunidad (contexto comunitario)
Reseña histórica de la Institución Educativa (contexto educativo local)
Fundamentos filosóficos, sociológico, psicológico, pedagógico y didáctico que sustentan
la investigación
Teoría filosófica
Teoría sociológica
Teoría psicológica
Teoría pedagógica
Teoría didáctica
- MARCO METODOLÓGICO
o Plan de acción
o Valoración de los resultados
- SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA
- CONCLUSIONES
- RECOMENDACIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS (opcional)
Las anotaciones realizadas en el cuaderno de registro ayudarán a diferenciar el antes (diagnóstico), durante
(planeación plan de acciónejecución) y después (valoración y/o evaluación) de las acciones realizadas, que facilitará
la sistematización de experiencia.
Para elaborar el título se debe realizar una serie de pasos previos, los cuales permitirán delimitarlo adecuadamente,
estos pasos son la observación, reflexión, el diagnóstico del fenómeno en estudio. Una vez realizado se da respuesta a las
siguientes preguntas:
(a) ¿Qué debo hacer para resolver el problema? Se ubica uno o varios problemas que pueden ser atendidos
con una herramienta o recurso educativo
(b) ¿Con qué herramienta o recurso educativo puedo resolver el problema? En este ejercicio utilizaremos el
cuento ecológico
(c) ¿Cómo lo voy a desarrollar? Como una estrategia didáctica
(d) ¿Para qué lo quiero hacer? Para fortalecer la lectura y los valores ambientales
(e) ¿Con quién lo voy a ejecutar? En los y las estudiantes de 2do. Grado, sección “B”
(f) ¿En dónde se desarrollará? En la Escuela Básica Nacional Bolivariana (EBNB) “Ezequiel Zamora”,
Municipio Ortiz, Estado Guárico
Ejemplo:
Se puede evidenciar que no solo se tratará el problema de lectura sino que también el de los valores ambientales. Se
busca a través de los proyectos de aprendizaje, que el estudiante del PNFE sea capaz de mitigar un problema básico
estructural y a la vez, fortalecer valores con la misma actividad. Tal como se plantea en la Ley del Plan de la Patria (2019-
2025) 2.6.2.1. Adecuar los planes de estudio en todos los niveles para la inclusión de estrategias de formación de valores
socialistas y patrióticos.
Nota: El título JAMÁS debe comenzar con un verbo en infinitivo dado que deja de ser un título para
convertirse en un objetivo o propósito. Ejemplo:
Presentación del Proyecto: En uno o dos párrafos fluidos no mayor de ½ cuartilla (mitad de una hoja carta) El
estudiante vinculante se ubica en tiempo y espacio
aquí y ahora sobre el fenómeno en estudio, al relacionarlo de lo
general (Institución) a lo particular (aula de clase donde se realiza
la vinculación) también se puede ampliar el campo de acción de lo
nacional a lo local.
Hay algunas preguntas básicas para el planteamiento del fenómeno en estudio, que pueden ayudar a su mejor
desarrollo:
- ¿Cuál es el problema o la situación problemática que se observa con mayor frecuencia dentro del aula de clase
objeto de estudio?
- ¿Qué causa el problema?
- ¿Por qué se produce esta situación problemática?
- ¿Este problema perturba el buen funcionamiento o desenvolvimiento de los estudiantes en el aula?
- ¿Este situación recurrente genera otros problemas comunicacionales en el aula?...
- ¿Qué consecuencia genera el problema?...
- ¿Cómo se puede solucionar o mitigar?
- ¿Quiénes son los involucrados?...
- ¿Quiénes podrían apoyar para solventar el problema?
Una vez planteado el problema se procede a elaborar la(s) interrogantes o las inquietudes
Interrogantes o inquietud: Son la(s) posibles alternativas al problema detectado en el diagnóstico y formulado
en el planteamiento del fenómeno en estudio, se desarrolla a través de una o varias preguntas reflexivas que formula el
investigador. Ejem.:
- ¿Qué actividad se puede desarrollar para mitigar el fenómeno en estudio o la realidad observada…?
- ¿De qué manera se puede mitigar el fenómeno… que se presenta en el aula….?
- ¿Si se desarrolla una estrategia …..basada en…. Se podrá mitigar el….?
- ¿Qué conocimientos tienen los estudiantes sobre…?
Hasta aquí llegan los elementos que conforma la introducción recordemos que no debe sobrepasar las 10 páginas.
El Objetivo General del plan de acción es el mismo que se enunció al inicio del proyecto como Propósito Principal.
Emplear el cuento ecológico como estrategia didáctica para fortalecer la lectura y los
valores ambientales en los y las estudiantes del 2do. Grado, sección “B” de la Escuela
Básica Nacional Bolivariana “Ezequiel Zamora”, Municipio Ortiz, Estado Guárico
Se elaboran los objetivos específicos, que darán respuesta a los propósitos específicos (Diseñar una estrategia
didáctica… Ejecutar y valorar…) estos corresponde a la estructura del proyecto, en cambio los objetivos específicos
son los que le darán vida y acción al plan. Ejemplo:
- Seleccionar cuentos ecológicos para fortalecer la lectura y los valores ambientales …
- Motivar a los estudiantes a participar en la lectura del cuento…
- Promover la lectura del cuento en …
- Involucrar a los estudiantes de …. en la participación del cuento ecológico para ….
- Diseñar un cuento ecológico con los estudiantes
- Reflexionar sobre las actividades realizadas
-
Una vez elaborado los objetivos específicos se incorporan en el plan de acción. Ejemplo:
Ejemplo de un Plan de Acción
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Emplear el cuento ecológico como estrategia didáctica para fortalecer la lectura y los valores ambientales en los y las estudiantes del
2do. Grado, sección “B” de la Escuela Básica Nacional Bolivariana “Ezequiel Zamora”, Municipio Ortiz, Estado Guárico
17
Elaborado por la Dra. Tibisay C. Urbina Díaz (Docente UBV-2020)
Involucrar a Dramatización de Que todos
los estudiantes los personajes del los
de cuento estudiantes
….en la Se seleccionan participen en la
participación los personajes Dramatizació dramatización
Cuen
del cuento para la 45 n
to
ecológico dramatización m Observación
elegi
para a través de un lista de
do
…. sorteo cotejo
18
Elaborado por la Dra. Tibisay C. Urbina Díaz (Docente UBV-2020)
Objetivo Recursos Básic
Actividades Materiales Humanos Tiemp Acciones Responsabl Me
s o
o e ta
específic Curricul
os ar
Diseñar un Elaboración de Pizarra, 45 m Que
cuento un cuento marcad
ecológico con ecológico en la or los
los pizarra estudiantes
estudiantes seleccionando el participen en la
tema central del Observación elaboración
mismo. Lista de del
Iniciar con una cotejo cuento en la
frase en la pizarra pizarra,
y los estudiantes utilizando su
deberán creatividad e
continuar imaginación
formando la
trama del cuento
Reflexionar Mesas y Estudiante 30 m Observación Que
Conversatori
sobre el sillas s lista de
o Desarrollar
cuento leído, docente cotejo los
preguntas
dramatizado y vinculante estudiantes den
generadoras
elaborado su punto de vista
sobre las
sobre
actividades
realizadas
las
actividades
desarrolladas,
que le gusto y
lo
que no le gustó
Una vez culminada la planeación se procede al desarrollo de las distintas actividades presentadas en el plan de
acción y al finalizar la última actividad se procede a realizar la valoración de todo el resultado obtenido en la
ejecución del plan de acción.
La valoración va a permitir reflexionar sobre los aciertos o no de las actividades, si se logró o no la meta
deseada, si las actividades dieron más de lo esperado, si existe semejanza o no con la teoría seleccionada, si se obtuvo
o no apoyo del docente durante el desarrollo de las actividades, de qué manera influyó el cuaderno de registro diario
con la planeación de las actividades, así como todo lo nuevo que surja durante el desarrollo de las actividades, todo
ello es importante tenerlo en cuenta. Se puede presentar los resultados obtenidos en cuadros y gráficos si así lo desea
el estudiante.
Se puede presentar a través de un cuadro: Ejemplo
CONCLUSIONES
a. Conclusión sobre el diagnóstico: se refiere a los resultados que arrojó el diagnóstico
b. Conclusión sobre el marco teórico: Como la teoría abordada sustenta el proyecto
c. Conclusión sobre el marco metodológico: Se hace referencia sobre los resultados que arrojó la ejecución
del plan de acción tomando en cuenta la valoración y alcance del mismo.
RECOMEDACIONES
Las recomendaciones van dirigida a los padres y representantes, docentes e institución educativa
BIBLIOGRAFÍA
En este apartado se colocará en orden alfabético todo el material bibliográfico utilizado para la elaboración del
proyecto de aprendizaje
20
Elaborado por la Dra. Tibisay C. Urbina Díaz (Docente UBV-2020)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA