Está en la página 1de 7

TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS I

Trabajo de la asignatura

La programación de la asignatura Técnicas Instrumentales Básicas I especifica que, además de las


pruebas de evaluación que se van realizando a lo largo del curso (evaluación continua, tanto con
preguntas teóricas como con ejercicios prácticos), hasta dos puntos de la calificación final vendrá
determinado por este trabajo. Así pues, exámenes de evaluación continua → 80 % de la nota,
trabajo → 20 % de la nota (si se tiene asistencia igual o superior al 80 %. En caso contrario, solo se
tendrá en cuenta la calificación del examen sustitutivo comprensivo de toda la materia a realizar en
junio-julio).

Este trabajo tiene cuatro objetivos principales, que son:

1) Que conozcáis y analicéis fundamentos didácticos del sistema Orff-Schulwerk de primera mano,
directamente del texto original.
2) Que relacionéis los fundamentos didácticos (teóricos) del sistema Orff-Schulwerk con el modo
de trabajar que hemos seguido en clase, y que comprendáis por qué lo hemos hecho así.
3) Que conozcáis y analicéis fundamentos didácticos del sistema Orff-Schulwerk en relación con el
folclore.
4) Que elaboréis un material didáctico en relación con la técnica instrumental de algún instrumento
folclórico.

Los fragmentos que se aportan están tomados directamente del sistema Orff-Schulwerk original, en
su versión española (Música para niños de 4 a 8 años). Evidentemente, este trabajo no agota el
análisis del sistema, pero sí constituye una primera toma de contacto con la teoría didáctica que
sustenta el sistema. La calificación de las preguntas se ponderará en función de su contenido y
dificultad.
TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS I
Trabajo de la asignatura

Parte I: Instrumentos. Texto:

1.1.—La asignatura se denomina Técnicas instrumentales básicas. De acuerdo con el sistema Orff-
Schulwerk, ¿cuáles son los instrumentos que deben manejarse en primer lugar? ¿Qué tipo de trabajo
se ha abordado en esta primera parte de la asignatura? Concluya: por consiguiente, ¿se ha actuado
con buen método? Se ha puesto en énfasis en el desarrollo de dos inteligencias: ¿cuáles? En esta
enseñanza, metodológicamente se hace uso del aprendizaje por ... (completar) y el profesor actúa de
... de los diversos procedimientos musicales (instrumentales, de canto, de movimiento...).

Elabore un texto sintético. No conteste pregunta a pregunta, sino un texto realizado con frases
completas con sentido que den respuesta a todo lo que se pregunta. Se valorará especialmente la
capacidad de síntesis del alumnado, así como que quede claro todo lo que se pregunta.

1.2.—Todo el trabajo de palmas en las rodillas, unido al trabajo de lateralidad, ¿tiene sentido
pedagógico-musical puramente en sí mismo y nada más o bien tiene una aplicación o funcionalidad
posterior? ¿Se le ocurre alguna aplicación de esa misma técnica a algún otro instrumento clásico
que no se mencione?
TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS I
Trabajo de la asignatura

(Continuación)

1.3.—En un sentido evolutivo, ¿se arranca directamente trabajando con cuatro instrumentos? ¿Qué
progresión podría ser razonable, incrementando progresivamente la dificultad? (Tenga también en
consideración la duración en compases de los ostinati). (La respuesta consiste en resumir la
progresión trabajada en clase). Por último, ¿hay alguna manera de introducir algo de creatividad en
este tipo de ejercicios? Ponga dos ejemplos en que se introduzca la creatividad en este tipo de
ejercicios.
TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS I
Trabajo de la asignatura

Parte II: Folclore. Texto del sistema Orff-Schulwerk:

(Continúa en la siguiente página)


TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS I
Trabajo de la asignatura
TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS I
Trabajo de la asignatura

Preguntas:

2.1.— ¿El sistema Orff-Schulwerk de didáctica musical elemental contempla la utilización del
folclore? (Recuerde, frases completas, nada de «sí» o «no»). El uso didáctico que se hace del
folclore es con una orientación esteticista y muy estilizado (como los compositores nacionalistas
españoles, Albéniz, Granados, Falla, Nin...) o bien en su forma más natural y original, como lo haría
el pueblo? ¿Qué enfoque le dio la Maestra Arancha Carmona? Concluya: por consiguiente, el
enfoque del curso de la Maestra Carmona fue más bien esteticista o más bien naturalista y
pedagógico?

2.2.—¿Qué elementos se deben trabajar de forma integrada? Tomando como punto de partida la
propuesta de Aserrín, aserrán, proponga y describa una actividad en la que se trabajen todos los
elementos de forma integrada (el lenguaje, obviamente, es el texto de la canción).

2.3.—Algunos ejercicios tomados del sistema Orff-Schulwerk realizado con instrumento folclórico:

2.3.1.—Este ostinado rítmico, ¿a qué ritmo popular se refiere? (en función de la velocidad o tempo
puede ser ritmo de x o ritmo de y).

2.3.2.—En el sistema Orff, y en relación con la utilización de los panderos, se menciona un tipo
especial de pandero relacionado con el folclore español. ¿Cuál?
TÉCNICAS INSTRUMENTALES BÁSICAS I
Trabajo de la asignatura

¿Conoce ese pandero? Descríbalo y señale cuándo y dónde lo conoció. ¿Con qué folclore se asocia
fácilmente? Por último, si no dispone de ese tipo de pandero, ¿por qué otro instrumento casero lo
puede sustituir para realizar los mismos toques?

3.— Describir y explicar la técnica y los toques de uno de los instrumentos folclóricos trabajados en
clase. Reparto de instrumentos por grupos. Acompañar fotografías, vídeos, explicaciones, etc. Sería
interesante que la pregunta 3 se hiciera en documento aparte y luego lo vaciamos todo en un
documento único y lo repartimos entre todo el alumnado de TIB. De este modo, os vais de la clase
con un «manual» elemental de técnica instrumental básica de instrumento folclórico.

Fecha tope de entrega: 11 de abril de 2016. Más allá de esta fecha, no se recogerá ningún
trabajo.

También podría gustarte