Está en la página 1de 17

CONSTRUCCIÓN CURRÍCULO ACADÉMICO NIVEL TÉCNICO LABORAL

SYLLABUS
PROGRAMA: MÚSICA ÁREA: CUERDAS ASIGNATURA INSTRUMENTO
PULSADAS PRINCIPAL
TIPO DE ASIGNATURA TÉCNICO-PRÁCTICA ÉNFASIS TIPLE
SEMESTRE: Semestre I FORMADOR: RODERIC RODRÍGUEZ BAHAMÓN
Objetivo: Desarrollar un esquema de estudio técnico que permita evitar problemas físicos al momento de
tocar el instrumento, así como mejorar sus habilidades interpretativas.

CONTENIDOS:
Posición del cuerpo antes de tocar el instrumento
Posición del instrumento con respecto al cuerpo.
Posición de las manos en estado de reposo sobre el instrumento.
Emisión de sonido a partir de pulsaciones alternadas de los dedos índice y medio.
Ejercicios técnicos de mano izquierda (posición de los dedos, escalas cromáticas y ligados) junto con ejercicios
técnicos de mano derecha (guajéo, escalas alternadas de los dedos índice y medio, arpegio).
Repertorio tradicional colombiano donde el tiple juega un papel acompañante ya sea de un instrumento solista
como de una agrupación, repertorio melódico donde el tiplista interpretará obras colombianas con
acompañamiento de un instrumento armónico y repertorio solista donde el tiple llevará a cabo el montaje de
obras o estudios que involucran melodía con acompañamiento.

ACTIVIDADES:
Mecanizar el procedimiento de postura del cuerpo y las manos a partir de un análisis físico con relación al
instrumento, su tamaño y la elevación de las piernas mediante posa pies.
Realizar la emisión de sonido en mano derecha mediante pulsación alternada de los dedos índice y medio,
enfatizando en la relajación de los dedos una vez han pulsado las cuerdas y la relajación de la muñeca, buscando
una posición natural.
Realizar ejercicios variados de mano derecha que involucran guajéo (de cada ritmo) y las dos primeras formulas
de arpegios del libro 2 de Abel Carlevaro.
Realizar escala cromática por todo el diapasón de forma ascendente y descendente, posteriormente realizar un
modelo transportable de escalas mayores a una octava con su respectivo arpegio, estas escalas se llevarán a
cabo pulsando con dedos índice y medio en diferentes figuraciones por nota.

Estudio Ciclo 1 (dos Ciclo 2 (dos Ciclo 3 (cuatro Ciclo 4 (cuatro


Escalas semanas) semanas) semanas) semanas)

Escala cromática Escala cromática Escala mayor Escala y arpegio en


ascendente hasta ascendente y transportable a una tonalidad mayor
quinto traste con descendente hasta octava de forma transportable a una
Esquemas alternancia de quinto traste con ascendente con octava de forma
de alternancia de alternancia de índice ascendente y
escalas: índice y medio en índice y medio en y medio en 1,2,3 y 4 descendente con
según 1 y 2 pulsaciones 1,2,3 y 4 pulsaciones alternancia de índice y
cada pulsaciones medio en 1,2,3 y 4
semestre pulsaciones

Analizar el repertorio propuesto y comprender los contenidos técnicos presentes en el mismo.


Conocer los diferentes tipos de articulaciones (legato, staccato y portato) y su aplicación a nivel estilístico
dentro del repertorio propuesto.

METODOLOGÍA:

El proceso se lleva a cabo liderado por el maestro, en consecuencia, este es el responsable de generar y
mantener un buen ambiente en el desarrollo de esta, buscando un permanente crecimiento técnico, musical y
emocional en el estudiante mediante el cumplimiento de los lineamientos transversales para el desarrollo de
la clase plasmados mas adelante en el presente documento.

Por consiguiente, la secuencia metodológica propuesta es, en primera instancia, dar a conocer el plan el presente
micro currículum o syllabus, establecer las normas mínimas de comportamiento y rendimiento en el transcurso
del periodo académico y presentar las condiciones y sistema de evaluación.

Seguidamente se debe seleccionar el repertorio, siendo este el epicentro del desarrollo técnico.

Hablando propiamente del desarrollo de la clase, en la primera parte, después del debido protocolo de inicio, se
involucra un espacio para el calentamiento mediante ejercicios técnicos donde se repasará el trabajo técnico
visto, se llevarán a cabo las debidas correcciones y finalmente se asignará un elemento nuevo para trabajar
durante la siguiente semana ; cabe resaltar que los ejercicios establecidos son fundamentales para el desarrollo
técnico y su razón de ser se vera reflejada durante el montaje de las obras y futuros conciertos, de manera que
deben ser realizados minuciosamente y a diario antes de realizar el trabajo de montaje de las obras, por ende
esta parte de la clase es fundamental.
Así mismo se invita mediante un trabajo de posición y articulación a hacer búsqueda de los diferentes timbres
y posibilidades técnicas que ofrece el instrumento, esto mediante ejercicios de motricidad fina en pulsación de
escalas y arpegios junto con ejercicios de motricidad gruesa que involucran guajéos en mano derecha y traslados
en mano izquierda.

EVALUACIÓN:
Consistirá en tres cortes que respectivamente corresponde al 25%, 25% y 50% del valor final de la nota de
semestre, en los tres cortes se evalúa el trabajo que se llevo a cabo en cada parte del semestre, esto involucra
trabajo técnico, trabajo de montaje y calidad del mismo, también se evalúa el esfuerzo evidenciado parcial y
totalmente durante el semestre; el ultimo corte tendrá un valor agregado que es el de puesta en escena y recital,
así como manejo de público (jurados) y presentación personal, además de su capacidad de análisis y el
conocimiento estilístico de las obras.

Específicamente la evaluación para este periodo consiste en:

a) Manejo de escalas propuestas con sus diferentes posibilidades de ataques y articulación.


b) Manejo de arpegio y guajéos propuestos en clase.
c) Interpretación del repertorio seleccionado junto con una pequeña exposición del compositor, estilo y
género musical (recital).

CÓDIGO DE CONVIVENCIA EN EL AULA:


1. Se debe asistir sin falta a cada sesión, las excepciones deben argumentarse con justificación por
escrito, no se aceptan excusas verbales.
2. Se debe llegar con las tareas realizadas y repertorio estudiado, por tanto no es responsabilidad del
maestro hacer montaje de repertorio o de los ejercicios asignados como tareas; de lo contrario el
estudiante ingresa al aula y solo se realizará clase de técnica.
3. Se debe llegar puntual, de otra manera no se realizará clase, aun así el estudiante deberá usar ese
tiempo en el aula para estudio personal

Manifestados y adoptados estos puntos, tanto por estudiantes como por el maestro, se aclara que todas las
actividades se realizarán dentro de los cánones del respeto, la convivencia, el buen ambiente y la tolerancia.

Lo anterior en pro de la construcción de personas integrales social y artísticamente.

LINEAMIENTOS TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE:


Descripción Tiempo

1) Introducción (Saludo bienvenida, se busca indagar superficialmente estado anímico 1 min.


y físico del participante, con el fin de contextualizar el ambiente de la sesión [empatía],
verificación de asistencia)

2) Aprestamiento Corporal (Calentamiento, estiramiento, relajación, preparación 9 min.


(Calentamiento
muscular [gimnasia facial, estiramiento, hombros, brazos muñecas, etc.] y puesta en
corporal)
marcha de actividades. Esto con el fin de evitar lesiones que a futuro impidan la
práctica musical –distonía focal)

3) Recapitulación (Resumen de las actividades anteriores incluyendo la revisión de 10 min.


tareas o ejercicios asignados)

4) Cuerpo Sesión (Se abordan temáticas teóricas, técnicas, ejercicios de concentración, 25 min.
prácticas individual o grupalmente [ensamble], a partir de los proyectos asignados para
las respectivas agrupaciones; esto de manera integrada o secuencial, dando imperante
prioridad a la calidad artística y desarrollo integral del participante)

5) Cierre (Breve retroalimentación coevaluativa de las actividades realizadas, 5 min.


asignación de tareas o ejercicios. Asignación de tareas auditivas según el nivel de
desempeño, por medio de deducción empírica auditiva de líneas melódicas y/o rítmicas
memorizar canciones, transcribir melodías, imitar breves melodías con la voz o el
instrumento, imitar células rítmicas percibidas en su entorno cotidiano, etc. Guía y
acompañamiento en la limpieza y almacenamiento pertinente del instrumental usado.
Despedida Ejercicio motivacional que amplía las expectativas de continuidad en la
mentalidad de los participantes)

DESARROLLO DE ACTIVIDADES FUERA DEL AULA:


Se recomienda realizar una rutina de mínimo una hora y media, esta puede ser repartida en dos sesiones que
involucren 15 minutos de trabajo técnico y 30 minutos de montaje de repertorio; previamente se debe realizar
un calentamiento sin instrumento donde se haga estiramiento de las articulaciones y calentamiento muscular
ligero.

Se recomienda escuchar música relacionada con el genero musical que se está abordando, de esta manera se
familiariza con el entorno musical y le ayuda a reconocer aspectos de estilo vistos en clase.

Bibliografía sugerida:

Salazar J (1984). Las Melodías Más Bellas De La Zona Andina de Colombia Instrumentadas
Para Bandola, Tiple y Guitarra. Bogotá. Colombia. Editorial Musical Latinoamericana.
Santafé O (2011). Estudios Melancólicos Para Tiple Solo, Doce Estudios Para Tiple Solista. Bucaramanga.
Colombia. Editorial SIC
Carlevaro A (S.F). Serie Didáctica Para Guitarra. Buenos Aires. Argentina. Editorial Barry.

Roderic Rodríguez B.
Roderic Rodríguez Bahamón
Maestro en Música
Escuela de Formación Artística de Tocancipá EFAT
Cel: 3058155144
E-mail: rodericrodriguez@gmail.com
SYLLABUS
PROGRAMA: MÚSICA ÁREA: CUERDAS ASIGNATURA INSTRUMENTO
PULSADAS PRINCIPAL
TIPO DE ASIGNATURA TÉCNICO-PRÁCTICA ÉNFASIS TIPLE
SEMESTRE: Semestre II FORMADOR: RODERIC RODRÍGUEZ BAHAMÓN
Objetivo: Ampliar los elementos técnicos y musicales para mejorar el desempeño del instrumentista en el
plano interpretativo, solista y acompañante.

CONTENIDOS:
Emisión de sonido a partir de pulsaciones alternadas de los dedos índice y medio.
Ejercicios técnicos de mano izquierda (posición de los dedos, escalas cromáticas y ligados) junto con ejercicios
técnicos de mano derecha (guajéos tradicionales de la música colombiana y su relación rítmica con la partitura
y la melodía)
Ligados ascendentes en mano izquierda en todas las combinaciones posibles.
Arpegios de Carlevaro, acentuación de los dedos índice, medio y anular.
Repertorio tradicional colombiano donde el tiple juega un papel acompañante ya sea de un instrumento solista
como de una agrupación, repertorio melódico donde el tiplista interpretará obras colombianas con
acompañamiento de un instrumento armónico y repertorio solista donde el tiple llevará a cabo el montaje de
obras o estudios que involucran melodía con acompañamiento.

ACTIVIDADES:

Realizar la emisión de sonido en mano derecha mediante pulsación alternada de los dedos índice y medio,
enfatizando en la relajación de los dedos una vez han pulsado las cuerdas y la relajación de la muñeca, buscando
una posición natural, estas combinaciones se darán acentuando primero índice y respondiendo con medio o
acentuando primero medio y respondiendo con índice (i-m O m-i)
Realizar ejercicios variados de mano derecha que involucran guajéo (de cada ritmo).
Realizar las doce primeras fórmulas de arpegios del libro 2 de Abel Carlevaro, en las que se involucra la
acentuación de cada dedo alternada con el pulgar
Realizar ligados ascendentes en combinaciones 1-2, 2-3, 3-4, 1-3, 2-4, 1-4.
Realizar escala cromática por todo el diapasón de forma ascendente y descendente, posteriormente realizar un
modelo transportable de escalas mayores a dos octavas con su respectivo arpegio, estas escalas se llevarán a
cabo pulsando con dedos índice y medio en diferentes figuraciones por nota.

Estudio Ciclo 1 (dos Ciclo 2 (dos Ciclo 3 (cuatro Ciclo 4 (cuatro


Escalas semanas) semanas) semanas) semanas)

Escala y arpegio Escala y arpegio Ejercicio por el Ejercicio por el


en tonalidad en tonalidad diapasón tocando la diapasón tocando la
mayor mayor escala de forma escala de forma
Esquemas transportable a transportable a ascendente y ascendente y
de una octava de dos octavas de descendente, descendente,
escalas: forma ascendente forma ascendente posteriormente irá posteriormente irá
según y descendente con y descendente con aumentando por aumentando por
cada alternancia de alternancia de semitonos y semitonos y realizando
semestre índice y medio en índice y medio en realizando la misma la misma escala, hasta
1,2,3 y 4 1,2,3 y 4 escala, hasta abarcar abarcar la mayor
pulsaciones pulsaciones la mayor cantidad de cantidad de registro
registro posible por posible por todo el
todo el diapasón diapasón en 1 y 2
pulsaciones.

Analizar el repertorio propuesto y comprender los contenidos técnicos presentes en el mismo.


Conocer los diferentes tipos de articulaciones (legato, staccato y portato) y su aplicación a nivel estilístico
dentro del repertorio propuesto.

METODOLOGÍA:

El proceso se lleva a cabo liderado por el maestro, en consecuencia, este es el responsable de generar y
mantener un buen ambiente en el desarrollo de esta, buscando un permanente crecimiento técnico, musical y
emocional en el estudiante mediante el cumplimiento de los lineamientos transversales para el desarrollo de
la clase plasmados más adelante en el presente documento.

Por consiguiente, la secuencia metodológica propuesta es, en primera instancia, dar a conocer el plan el presente
micro currículum o syllabus, establecer las normas mínimas de comportamiento y rendimiento en el transcurso
del periodo académico y presentar las condiciones y sistema de evaluación.

Seguidamente se debe seleccionar el repertorio, siendo este el epicentro del desarrollo técnico.

Hablando propiamente del desarrollo de la clase, en la primera parte, después del debido protocolo de inicio, se
involucra un espacio para el calentamiento mediante ejercicios técnicos donde se repasará el trabajo técnico
visto, se llevarán a cabo las debidas correcciones y finalmente se asignará un elemento nuevo para trabajar
durante la siguiente semana ; cabe resaltar que los ejercicios establecidos son fundamentales para el desarrollo
técnico y su razón de ser se verá reflejada durante el montaje de las obras y futuros conciertos, de manera que
deben ser realizados minuciosamente y a diario antes de realizar el trabajo de montaje de las obras, por ende
esta parte de la clase es fundamental.
Así mismo se invita mediante un trabajo de posición y articulación a hacer búsqueda de los diferentes timbres
y posibilidades técnicas que ofrece el instrumento, esto mediante ejercicios de motricidad fina en pulsación de
escalas y arpegios junto con ejercicios de motricidad gruesa que involucran guajéos en mano derecha y traslados
en mano izquierda.

EVALUACIÓN:
Consistirá en tres cortes que respectivamente corresponde al 25%, 25% y 50% del valor final de la nota de
semestre, en los tres cortes se evalúa el trabajo que se llevó a cabo en cada parte del semestre, esto involucra
trabajo técnico, trabajo de montaje y calidad del mismo, también se evalúa el esfuerzo evidenciado parcial y
totalmente durante el semestre; el ultimo corte tendrá un valor agregado que es el de puesta en escena y recital,
así como manejo de público (jurados) y presentación personal, además de su capacidad de análisis y el
conocimiento estilístico de las obras.

Específicamente la evaluación para este periodo consiste en:

a) Manejo de escalas propuestas con sus diferentes posibilidades de ataques y articulación.


b) Manejo de arpegio y guajéos propuestos en clase.
c) Interpretación del repertorio seleccionado junto con una pequeña exposición del compositor, estilo y
género musical (recital).

CÓDIGO DE CONVIVENCIA EN EL AULA:


1. Se debe asistir sin falta a cada sesión, las excepciones deben argumentarse con justificación por
escrito, no se aceptan excusas verbales.
2. Se debe llegar con las tareas realizadas y repertorio estudiado, por tanto, no es responsabilidad del
maestro hacer montaje de repertorio o de los ejercicios asignados como tareas; de lo contrario el
estudiante ingresa al aula y solo se realizará clase de técnica.
3. Se debe llegar puntual, de otra manera no se realizará clase, aun así, el estudiante deberá usar ese
tiempo en el aula para estudio personal

Manifestados y adoptados estos puntos, tanto por estudiantes como por el maestro, se aclara que todas las
actividades se realizarán dentro de los cánones del respeto, la convivencia, el buen ambiente y la tolerancia.

Lo anterior en pro de la construcción de personas integrales social y artísticamente.

LINEAMIENTOS TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE:


Descripción Tiempo

1) Introducción (Saludo bienvenida, se busca indagar superficialmente estado anímico 1 min.


y físico del participante, con el fin de contextualizar el ambiente de la sesión [empatía],
verificación de asistencia)

2) Aprestamiento Corporal (Calentamiento, estiramiento, relajación, preparación 9 min.


(Calentamiento
muscular [gimnasia facial, estiramiento, hombros, brazos muñecas, etc.] y puesta en
corporal)
marcha de actividades. Esto con el fin de evitar lesiones que a futuro impidan la
práctica musical –distonía focal)

3) Recapitulación (Resumen de las actividades anteriores incluyendo la revisión de 10 min.


tareas o ejercicios asignados)

4) Cuerpo Sesión (Se abordan temáticas teóricas, técnicas, ejercicios de concentración, 25 min.
prácticas individual o grupalmente [ensamble], a partir de los proyectos asignados para
las respectivas agrupaciones; esto de manera integrada o secuencial, dando imperante
prioridad a la calidad artística y desarrollo integral del participante)

5) Cierre (Breve retroalimentación coevaluativa de las actividades realizadas, 5 min.


asignación de tareas o ejercicios. Asignación de tareas auditivas según el nivel de
desempeño, por medio de deducción empírica auditiva de líneas melódicas y/o rítmicas
memorizar canciones, transcribir melodías, imitar breves melodías con la voz o el
instrumento, imitar células rítmicas percibidas en su entorno cotidiano, etc. Guía y
acompañamiento en la limpieza y almacenamiento pertinente del instrumental usado.
Despedida Ejercicio motivacional que amplía las expectativas de continuidad en la
mentalidad de los participantes)
DESARROLLO DE ACTIVIDADES FUERA DEL AULA:
Se recomienda realizar una rutina de mínimo una hora y media, esta puede ser repartida en dos sesiones que
involucren 15 minutos de trabajo técnico y 30 minutos de montaje de repertorio; previamente se debe realizar
un calentamiento sin instrumento donde se haga estiramiento de las articulaciones y calentamiento muscular
ligero.

Se recomienda escuchar música relacionada con el género musical que se está abordando, de esta manera se
familiariza con el entorno musical y le ayuda a reconocer aspectos de estilo vistos en clase.

Bibliografía sugerida:

Salazar J (1984). Las Melodías Más Bellas De La Zona Andina de Colombia Instrumentadas
Para Bandola, Tiple y Guitarra. Bogotá. Colombia. Editorial Musical Latinoamericana.
Santafé O (2011). Estudios Melancólicos Para Tiple Solo, Doce Estudios Para Tiple Solista. Bucaramanga.
Colombia. Editorial SIC
Carlevaro A (S.F). Serie Didáctica Para Guitarra. Buenos Aires. Argentina. Editorial Barry.

Roderic Rodríguez B.
Roderic Rodríguez Bahamón
Maestro en Música
Escuela de Formación Artística de Tocancipá EFAT
Cel: 3058155144
E-mail: rodericrodriguez@gmail.com
SYLLABUS
PROGRAMA: MÚSICA ÁREA: CUERDAS ASIGNATURA INSTRUMENTO
PULSADAS PRINCIPAL
TIPO DE ASIGNATURA TÉCNICO-PRÁCTICA ÉNFASIS TIPLE
SEMESTRE: Semestre III FORMADOR: RODERIC RODRÍGUEZ BAHAMÓN
Objetivo: fomentar en el estudiante un habito de estudio técnico complementario al montaje y análisis
musical de las obras propuestas.

CONTENIDOS:
Escalas mayores y escalas menores eólica, armónica y melódica con sus arpegios correspondientes en las
combinaciones de dedos ya trabajados.
Ligados ascendentes y descendentes en mano izquierda en todas las combinaciones posibles.
Arpegios de Carlevaro, acentuación de los dedos índice, medio y anular con doble ataque de pulgar.
Repertorio tradicional colombiano donde el tiple juega un papel acompañante ya sea de un instrumento solista
como de una agrupación, repertorio melódico donde el tiplista interpretará obras colombianas con
acompañamiento de un instrumento armónico y repertorio solista donde el tiple llevará a cabo el montaje de
obras o estudios que involucran melodía con acompañamiento

ACTIVIDADES:
Realizar la emisión de sonido en mano derecha mediante pulsación alternada de los dedos índice y medio,
enfatizando en la relajación de los dedos una vez han pulsado las cuerdas y la relajación de la muñeca, buscando
una posición natural, estas combinaciones se darán acentuando primero índice y respondiendo con medio o
acentuando primero medio y respondiendo con índice (i-m O m-i); este ejercicio se realizará aplicado a todas
las escalas vistas durante el periodo de estudio
Realizar ejercicios variados de mano derecha que involucran guajéo (de cada ritmo) con diferentes variantes en
el ritmo que involucren silencios, síncopas y arpegio.
Realizar las fórmulas de arpegios del número 13 al numero 16 del libro 2 de Abel Carlevaro, en las que se
involucra la acentuación de dedo anular alternada con el ataque de doble pulgar en corcheas
Realizar ligados ascendentes en combinaciones 1-2, 2-3, 3-4, 1-3, 2-4, 1-4 y descendentes en combinaciones 2-
1, 3-2, 4-3, 3-1, 4-2, 4-1.
Realizar escala cromática por todo el diapasón de forma ascendente y descendente, posteriormente realizar un
trabajo de escalas (a una o dos octavas dependiendo de las posibilidades del instrumento) mayores con su
tonalidad relativa menor (eólica, armónica y melódica) pulsando con dedos índice y medio en diferentes
figuraciones por nota.

Estudio Ciclo 1 (dos Ciclo 2 (dos Ciclo 3 (cuatro Ciclo 4 (cuatro


Escalas semanas) semanas) semanas) semanas)

Una escala con Una escala con Dos escalas con sus Dos escalas con sus
sus relativas de sus relativas de relativas de forma relativas de forma
forma ascendente forma ascendente ascendente y ascendente y
y descendente con y descendente con descendente con descendente con
Esquemas alternancia de alternancia de alternancia de índice alternancia de índice y
de índice y medio en índice y medio en y medio en 1,2,3 y 4 medio en 1,2,3 y 4
escalas: 1,2,3 y 4 1,2,3 y 4 pulsaciones pulsaciones
según pulsaciones pulsaciones
cada
semestre

Analizar el repertorio propuesto y comprender los contenidos técnicos presentes en el mismo.


Conocer los diferentes tipos de articulaciones (legato, staccato y portato) y su aplicación a nivel estilístico
dentro del repertorio propuesto.

Hacer análisis de forma y acompañarlo con audiciones correspondientes a contexto socio-cultural y


organológico.

METODOLOGÍA:

El proceso se lleva a cabo liderado por el maestro, en consecuencia, este es el responsable de generar y
mantener un buen ambiente en el desarrollo de esta, buscando un permanente crecimiento técnico, musical y
emocional en el estudiante mediante el cumplimiento de los lineamientos transversales para el desarrollo de
la clase plasmados más adelante en el presente documento.

Por consiguiente, la secuencia metodológica propuesta es, en primera instancia, dar a conocer el plan el presente
micro currículum o syllabus, establecer las normas mínimas de comportamiento y rendimiento en el transcurso
del periodo académico y presentar las condiciones y sistema de evaluación.

Seguidamente se debe seleccionar el repertorio, siendo este el epicentro del desarrollo técnico.

Hablando propiamente del desarrollo de la clase, en la primera parte, después del debido protocolo de inicio, se
involucra un espacio para el calentamiento mediante ejercicios técnicos donde se repasará el trabajo técnico
visto, se llevarán a cabo las debidas correcciones y finalmente se asignará un elemento nuevo para trabajar
durante la siguiente semana ; cabe resaltar que los ejercicios establecidos son fundamentales para el desarrollo
técnico y su razón de ser se verá reflejada durante el montaje de las obras y futuros conciertos, de manera que
deben ser realizados minuciosamente y a diario antes de realizar el trabajo de montaje de las obras, por ende
esta parte de la clase es fundamental.
Así mismo se invita mediante un trabajo de posición y articulación a hacer búsqueda de los diferentes timbres
y posibilidades técnicas que ofrece el instrumento, esto mediante ejercicios de motricidad fina en pulsación de
escalas y arpegios junto con ejercicios de motricidad gruesa que involucran guajéos en mano derecha y traslados
en mano izquierda.

EVALUACIÓN:
Consistirá en tres cortes que respectivamente corresponde al 25%, 25% y 50% del valor final de la nota de
semestre, en los tres cortes se evalúa el trabajo que se llevó a cabo en cada parte del semestre, esto involucra
trabajo técnico, trabajo de montaje y calidad del mismo, también se evalúa el esfuerzo evidenciado parcial y
totalmente durante el semestre; el ultimo corte tendrá un valor agregado que es el de puesta en escena y recital,
así como manejo de público (jurados) y presentación personal, además de su capacidad de análisis y el
conocimiento estilístico de las obras.

Específicamente la evaluación para este periodo consiste en:

a) Manejo de escalas propuestas con sus diferentes posibilidades de ataques y articulación.


b) Manejo de arpegio y guajéos propuestos en clase.
c) Interpretación del repertorio seleccionado junto con una pequeña exposición del compositor, estilo y
género musical (recital).
CÓDIGO DE CONVIVENCIA EN EL AULA:
1. Se debe asistir sin falta a cada sesión, las excepciones deben argumentarse con justificación por
escrito, no se aceptan excusas verbales.
2. Se debe llegar con las tareas realizadas y repertorio estudiado, por tanto, no es responsabilidad del
maestro hacer montaje de repertorio o de los ejercicios asignados como tareas; de lo contrario el
estudiante ingresa al aula y solo se realizará clase de técnica.
3. Se debe llegar puntual, de otra manera no se realizará clase, aun así, el estudiante deberá usar ese
tiempo en el aula para estudio personal

Manifestados y adoptados estos puntos, tanto por estudiantes como por el maestro, se aclara que todas las
actividades se realizarán dentro de los cánones del respeto, la convivencia, el buen ambiente y la tolerancia.

Lo anterior en pro de la construcción de personas integrales social y artísticamente.

LINEAMIENTOS TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE:


Descripción Tiempo

1) Introducción (Saludo bienvenida, se busca indagar superficialmente estado anímico 1 min.


y físico del participante, con el fin de contextualizar el ambiente de la sesión [empatía],
verificación de asistencia)

2) Aprestamiento Corporal (Calentamiento, estiramiento, relajación, preparación 9 min.


(Calentamiento
muscular [gimnasia facial, estiramiento, hombros, brazos muñecas, etc.] y puesta en
corporal)
marcha de actividades. Esto con el fin de evitar lesiones que a futuro impidan la
práctica musical –distonía focal

3) Recapitulación (Resumen de las actividades anteriores incluyendo la revisión de 10 min.


tareas o ejercicios asignados)

4) Cuerpo Sesión (Se abordan temáticas teóricas, técnicas, ejercicios de concentración, 25 min.
prácticas individual o grupalmente [ensamble], a partir de los proyectos asignados para
las respectivas agrupaciones; esto de manera integrada o secuencial, dando imperante
prioridad a la calidad artística y desarrollo integral del participante)

5) Cierre (Breve retroalimentación coevaluativa de las actividades realizadas, 5 min.


asignación de tareas o ejercicios. Asignación de tareas auditivas según el nivel de
desempeño, por medio de deducción empírica auditiva de líneas melódicas y/o rítmicas
memorizar canciones, transcribir melodías, imitar breves melodías con la voz o el
instrumento, imitar células rítmicas percibidas en su entorno cotidiano, etc. Guía y
acompañamiento en la limpieza y almacenamiento pertinente del instrumental usado.
Despedida Ejercicio motivacional que amplía las expectativas de continuidad en la
mentalidad de los participantes)
DESARROLLO DE ACTIVIDADES FUERA DEL AULA:
Se recomienda realizar una rutina de mínimo una hora y media, esta puede ser repartida en dos sesiones que
involucren 15 minutos de trabajo técnico y 30 minutos de montaje de repertorio; previamente se debe realizar
un calentamiento sin instrumento donde se haga estiramiento de las articulaciones y calentamiento muscular
ligero.

Se recomienda escuchar música relacionada con el género musical que se está abordando, de esta manera se
familiariza con el entorno musical y le ayuda a reconocer aspectos de estilo vistos en clase.

Bibliografía sugerida:

Salazar J (1984). Las Melodías Más Bellas De La Zona Andina de Colombia Instrumentadas
Para Bandola, Tiple y Guitarra. Bogotá. Colombia. Editorial Musical Latinoamericana.
Santafé O (2011). Estudios Melancólicos Para Tiple Solo, Doce Estudios Para Tiple Solista. Bucaramanga.
Colombia. Editorial SIC
Carlevaro A (S.F). Serie Didáctica Para Guitarra. Buenos Aires. Argentina. Editorial Barry.

Roderic Rodríguez B.
Roderic Rodríguez Bahamón
Maestro en Música
Escuela de Formación Artística de Tocancipá EFAT
Cel: 3058155144
E-mail: rodericrodriguez@gmail.com
SYLLABUS
PROGRAMA: MÚSICA ÁREA: CUERDAS ASIGNATURA INSTRUMENTO
PULSADAS PRINCIPAL
TIPO DE ASIGNATURA TÉCNICO-PRÁCTICA ÉNFASIS TIPLE
SEMESTRE: Semestre IV FORMADOR: RODERIC RODRÍGUEZ BAHAMÓN
Objetivo: Conocer y reconocer el contexto socio-cultural, fechas, organología y tendencias correspondientes
a los compositores de las obras a interpretar

CONTENIDOS:
El Bambuco, el Pasillo, la Guabina y la Danza dentro del contexto social del siglo XX y su constante evolución.
Morfología y estructuras tradicionales de la música andina colombiana, análisis formal de las obras propuestas.
Análisis armónico y sustitución de acordes.
Escalas mayores y escalas menores eólica, armónica y melódica con sus arpegios correspondientes en las
combinaciones de dedos ya trabajados.
Ligados ascendentes y descendentes en mano izquierda en todas las combinaciones posibles.
Arpegios de Carlevaro, acentuación de los dedos índice, medio y anular con doble ataque de pulgar.
Repertorio tradicional colombiano donde el tiple juega un papel acompañante ya sea de un instrumento solista
como de una agrupación, repertorio melódico donde el tiplista interpretará obras colombianas con
acompañamiento de un instrumento armónico y repertorio solista donde el tiple llevará a cabo el montaje de
obras o estudios que involucran melodía con acompañamiento

ACTIVIDADES:
Realizar un acercamiento a la estructura formal tradicional en los aires representativos del folclor andino
Colombiano, esto se debe evidenciar en un análisis estructural sobre la partitura de las obras trabajadas para el
recital de grado donde involucre forma, frases y periodos melodías principales, contra-melodias y demás
estructuras evidenciadas; adicionalmente se debe hacer un análisis armónico y melódico de las obras y en lo
posible hacer un análisis comparativo entre los estilos de composición según compositor, fecha, locación y
contexto social, plasmar esto en un documento anexo.
Realizar la emisión de sonido en mano derecha mediante pulsación alternada de los dedos índice y medio,
enfatizando en la relajación de los dedos una vez han pulsado las cuerdas y la relajación de la muñeca, buscando
una posición natural, estas combinaciones se darán acentuando primero índice y respondiendo con medio o
acentuando primero medio y respondiendo con índice (i-m O m-i); este ejercicio se realizará aplicado a todas
las escalas vistas durante el periodo de estudio
Realizar las fórmulas de arpegios del número 13 al número 24 del libro 2 de Abel Carlevaro, en las que se
involucra la acentuación de los dedos de la mano derecha alternados con el ataque de doble pulgar en corcheas
Realizar ligados ascendentes en combinaciones 1-2, 2-3, 3-4, 1-3, 2-4, 1-4 y descendentes en combinaciones 2-
1, 3-2, 4-3, 3-1, 4-2, 4-1.
Realizar escala cromática por todo el diapasón de forma ascendente y descendente, posteriormente realizar un
trabajo de escalas (a una o dos octavas dependiendo de las posibilidades del instrumento) mayores con su
tonalidad relativa menor (eólica, armónica y melódica) pulsando con dedos índice y medio en diferentes
figuraciones por nota.
Estudio Ciclo 1 (dos Ciclo 2 (dos Ciclo 3 (cuatro Ciclo 4 (cuatro
Escalas semanas) semanas) semanas) semanas)

Una escala con Una escala con Dos escalas con sus Dos escalas con sus
sus relativas de sus relativas de relativas de forma relativas de forma
forma ascendente forma ascendente ascendente y ascendente y
Esquemas y descendente con y descendente con descendente con descendente con
de alternancia de alternancia de alternancia de índice alternancia de índice y
escalas: índice y medio en índice y medio en y medio en 1,2,3 y 4 medio en 1,2,3 y 4
según 1,2,3 y 4 1,2,3 y 4 pulsaciones pulsaciones
cada pulsaciones pulsaciones
semestre

Nota: se enfatiza en el trabajo de análisis y se mantiene un esquema de trabajo técnico similar para el ultimo
año de estudios.

METODOLOGÍA:

El proceso se lleva a cabo liderado por el maestro, en consecuencia, este es el responsable de generar y
mantener un buen ambiente en el desarrollo de esta, buscando un permanente crecimiento técnico, musical y
emocional en el estudiante mediante el cumplimiento de los lineamientos transversales para el desarrollo de
la clase plasmados más adelante en el presente documento.

Por consiguiente, la secuencia metodológica propuesta es, en primera instancia, dar a conocer el plan el presente
micro currículum o syllabus, establecer las normas mínimas de comportamiento y rendimiento en el transcurso
del periodo académico y presentar las condiciones y sistema de evaluación.

Seguidamente se debe seleccionar el repertorio, siendo este el epicentro del desarrollo técnico.

Hablando propiamente del desarrollo de la clase, en la primera parte, después del debido protocolo de inicio, se
involucra un espacio para el calentamiento mediante ejercicios técnicos donde se repasará el trabajo técnico
visto, se llevarán a cabo las debidas correcciones y finalmente se asignará un elemento nuevo para trabajar
durante la siguiente semana ; cabe resaltar que los ejercicios establecidos son fundamentales para el desarrollo
técnico y su razón de ser se verá reflejada durante el montaje de las obras y futuros conciertos, de manera que
deben ser realizados minuciosamente y a diario antes de realizar el trabajo de montaje de las obras, por ende
esta parte de la clase es fundamental.
Así mismo se invita mediante un trabajo de posición y articulación a hacer búsqueda de los diferentes timbres
y posibilidades técnicas que ofrece el instrumento, esto mediante ejercicios de motricidad fina en pulsación de
escalas y arpegios junto con ejercicios de motricidad gruesa que involucran guajéos en mano derecha y traslados
en mano izquierda.

EVALUACIÓN:
Consistirá en tres cortes que respectivamente corresponde al 25%, 25% y 50% del valor final de la nota de
semestre, en los tres cortes se evalúa el trabajo que se llevó a cabo en cada parte del semestre, esto involucra
trabajo técnico, trabajo de montaje y calidad del mismo, también se evalúa el esfuerzo evidenciado parcial y
totalmente durante el semestre; el ultimo corte tendrá un valor agregado que es el de puesta en escena y recital,
así como manejo de público (jurados) y presentación personal, además de su capacidad de análisis y el
conocimiento estilístico de las obras.

Específicamente la evaluación para este periodo consiste en:

a) Manejo de escalas propuestas con sus diferentes posibilidades de ataques y articulación.


b) Manejo de arpegio y guajéos propuestos en clase.
c) Interpretación del repertorio seleccionado junto con una pequeña exposición del compositor, estilo y
género musical.

CÓDIGO DE CONVIVENCIA EN EL AULA:


1. Se debe asistir sin falta a cada sesión, las excepciones deben argumentarse con justificación por
escrito, no se aceptan excusas verbales.
2. Se debe llegar con las tareas realizadas y repertorio estudiado, por tanto, no es responsabilidad del
maestro hacer montaje de repertorio o de los ejercicios asignados como tareas; de lo contrario el
estudiante ingresa al aula y solo se realizará clase de técnica.
3. Se debe llegar puntual, de otra manera no se realizará clase, aun así, el estudiante deberá usar ese
tiempo en el aula para estudio personal

Manifestados y adoptados estos puntos, tanto por estudiantes como por el maestro, se aclara que todas las
actividades se realizarán dentro de los cánones del respeto, la convivencia, el buen ambiente y la tolerancia.

Lo anterior en pro de la construcción de personas integrales social y artísticamente.

LINEAMIENTOS TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DE LA CLASE:


Descripción Tiempo

1) Introducción (Saludo bienvenida, se busca indagar superficialmente estado anímico 1 min.


y físico del participante, con el fin de contextualizar el ambiente de la sesión [empatía],
verificación de asistencia)

2) Aprestamiento Corporal (Calentamiento, estiramiento, relajación, preparación 9 min.


(Calentamiento
muscular [gimnasia facial, estiramiento, hombros, brazos muñecas, etc.] y puesta en
corporal)
marcha de actividades. Esto con el fin de evitar lesiones que a futuro impidan la
práctica musical –distonía focal)

3) Recapitulación (Resumen de las actividades anteriores incluyendo la revisión de 10 min.


tareas o ejercicios asignados)

4) Cuerpo Sesión (Se abordan temáticas teóricas, técnicas, ejercicios de concentración, 25 min.
prácticas individual o grupalmente [ensamble], a partir de los proyectos asignados para
las respectivas agrupaciones; esto de manera integrada o secuencial, dando imperante
prioridad a la calidad artística y desarrollo integral del participante)

5) Cierre (Breve retroalimentación coevaluativa de las actividades realizadas, 5 min.


asignación de tareas o ejercicios. Asignación de tareas auditivas según el nivel de
desempeño, por medio de deducción empírica auditiva de líneas melódicas y/o rítmicas
memorizar canciones, transcribir melodías, imitar breves melodías con la voz o el
instrumento, imitar células rítmicas percibidas en su entorno cotidiano, etc. Guía y
acompañamiento en la limpieza y almacenamiento pertinente del instrumental usado.
Despedida Ejercicio motivacional que amplía las expectativas de continuidad en la
mentalidad de los participantes)

DESARROLLO DE ACTIVIDADES FUERA DEL AULA:


Se recomienda realizar una rutina de mínimo una hora y media, esta puede ser repartida en dos sesiones que
involucren 15 minutos de trabajo técnico y 30 minutos de montaje de repertorio; previamente se debe realizar
un calentamiento sin instrumento donde se haga estiramiento de las articulaciones y calentamiento muscular
ligero.

Se recomienda escuchar música relacionada con el género musical que se está abordando, de esta manera se
familiariza con el entorno musical y le ayuda a reconocer aspectos de estilo vistos en clase.

Bibliografía sugerida:

Salazar J (1984). Las Melodías Más Bellas De La Zona Andina de Colombia Instrumentadas
Para Bandola, Tiple y Guitarra. Bogotá. Colombia. Editorial Musical Latinoamericana.
Santafé O (2011). Estudios Melancólicos Para Tiple Solo, Doce Estudios Para Tiple Solista. Bucaramanga.
Colombia. Editorial SIC
Carlevaro A (S.F). Serie Didáctica Para Guitarra. Buenos Aires. Argentina. Editorial Barry.

Roderic Rodríguez B.
Roderic Rodríguez Bahamón
Maestro en Música
Escuela de Formación Artística de Tocancipá EFAT
Cel: 3058155144
E-mail: rodericrodriguez@gmail.com

También podría gustarte