Está en la página 1de 16

ESTA FICHA SE DILIGENCIA UNA POR CADA ARTÍCULO

1.MATRÍZ PARA SÍNTESIS DE ESTUDIOS EN REVISIÓN DE LITERATURA


TÍTULO: Factores de riesgo para enfermedad renal crónica en pacientes que
asisten a consulta de medicina interna

BASE DE DATOS Y TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

factores de riesgo, enfermedad renal crónica, hipertensión arterial, diabetes


mellitus, proteinuria, tasa de filtración glomerular.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,
NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Autores: Martínez, María Elvira, & Plazas, Merideidy, & Barajas, Ginna Paola, &
Bravo, Arline Margareth, & González, Carolina, & Rodríguez, Alexandra, & Ruiz,
Luisa Fernanda
Año: 2013
Título: Factores de riesgo para enfermedad renal crónica en pacientes que
asisten a consulta de medicina interna
Revista Acta Médica Colombiana
Volumen: 43
Número: 38
Páginas: 228 – 232
Enlace electrónico: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163129779008

LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:


Lugar: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud,
Fecha: junio-diciembre 2010
Objetivo del estudio determinar la frecuencia de factores de riesgo para ERC
crónica en pacientes que asisten a consulta de medicina interna en un hospital
en Bogotá, Colombia.
MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,
MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):
Se estimó una muestra de 290 pacientes, con una prevalencia esperada de
hipertensión arterial de 50% tomada de la prueba piloto (diferencia de 5%), alfa
de 5%. El muestreo se realizó por conglomerados (días de consulta externa)
durante seis meses seleccionando 27 días de forma aleatoria. La recolección de
datos se realizó en el periodo junio a diciembre 2010, a través de una encuesta
para datos demográficos y de la revisión de la historia clínica del año
previamente anterior para obtener los resultados de exámenes de laboratorio y
antecedentes. Las variables analizadas fueron: edad, género, estrato
socioeconómico, ocupación, nivel educativo, presión sanguínea reportada en la
historia clínica, tabaquismo, frecuencia de consumo de licor, peso, talla, cálculo
del índice de masa corporal (IMC), antecedentes personales y familiares en
relación con factores de riesgo para ERC (hipertensión arterial, diabetes
mellitus, enfermedad renal y enfermedad cardiovascular), toma de
medicamentos antihipertensivos, antidiabéticos y/o antiinflamatorios no
esteroideos (AINES), resultados de glicemia, depuración de creatinina en orina
de 24 horas, hemoglobina glicosilada, proteinuria (micro o macro) y
anormalidades en parcial de orina. La hipertensión arterial se clasificó de
acuerdo al 7th Joint Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure (14, 15). El IMC se clasificó de acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (16). El estadio de ERC se clasificó de
acuerdo a las guías del National Kidney Foundation Kidney Disease Outcome
Quality Initiative (K/ DOQI) Clinical Practice Guidelines for Chronic Kidney
Disease (7). El análisis estadístico se realizó con el programa STATA 10®. Las
variables cualitativas se reportan como frecuencias absolutas y relativas; para
las variables cuantitativas se calcularon medidas de tendencia central y
dispersión
RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO
PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):

la edad promedio fue 59.8 años (DE 17.9), 57.9% eran mujeres. Registro de
presión sanguínea se encontró en 97.6% de las historias clínicas revisadas. El
promedio de presión sanguínea sistólica fue 125.5 mmHg (DE 18.5) y de presión
sanguínea diastólica 77.6 mmHg (DE 10.9). Se halló antecedente de diabetes
mellitus en 82 personas (28.3%), de las cuales 37 (45.1%) tenían resultado de
glicemia en la historia clínica, con un valor promedio de 153.3 mg/dL (DE 67.1).
El cálculo de la tasa de filtración glomerular (TFG) se encontró en 30.3% de la
población y se reportó en 38.6% de personas con antecedente de hipertensión
arterial y en 47.0% con antecedente de diabetes mellitus. El 67.6% de la
población estudiada tenía al menos un factor de riesgo para ERC.

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES


DADAS POR EL AUTOR):

los factores de riesgo para ERC, fácilmente identificados como hipertensión


arterial, diabetes mellitus, no son adecuadamente evaluados. Datos
concordantes con lo descrito en varios artículos en la literatura. (Acta Med
Colomb 2013; 38: 228-232).

2.MATRÍZ PARA SÍNTESIS DE ESTUDIOS EN REVISIÓN DE LITERATURA


TÍTULO: Antiinflamatorios no esteroides: seguridad gastrointestinal,
cardiovascular y renal

BASE DE DATOS Y TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:


Antiinflamatorios no esteroideos; Reacciones adversas y efectos colaterales
relacionados con medicamentos; Insuficiencia renal; hipertensión (fuente: DeCS
BIREME).
DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,
NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):
Autores: Oscanoa-Espinoza T, Lizaraso-Soto F
Año: 2015
Título: Antiinflamatorios no esteroides: seguridad gastrointestinal,
cardiovascular y renal
Revista: Gastroenterol: Peru.
Volumen 35
Número: 1
Páginas: :63-71
Enlace electrónico: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/a07v35n1.pdf
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:

Lugar: Facultad de Medicina, Universidad San MartÍn de Porres. Lima, Perú


Fecha: 6-05-2014
Objetivo del estudio analizar bajo las evidencias disponibles hasta la
actualidad, la seguridad de los AINES con 3 criterios principales: gastrolesividad,
cardiotoxicidad y nefrotoxicidad.
MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,
MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):
Revisión de artículos
Estudios metaanalíticos sobre seguridad de AINEs. AINEs Complicación
Gastrointestinal (Riesgo Relativo, Intervalo de confianza 95%) (Castellsague et
al. 2012) (28) Hemorragia Digestiva Alta (Riesgo Relativo, Intervalo de confianza
95%) (Massó et al. 2010) (29) Infarto de Miocardio (Riesgo Relativo, Intervalo de
confianza 95%) (Trelle S, 2011) (31) Muerte cardiovascular (Riesgo Relativo,
Intervalo de confianza 95%) (Trelle S, 2011) (31) Ictus (Riesgo Relativo,
Intervalo de confianza 95%) (Trelle S, 2011) (31) Disfunción renal inducido por
coxibs (Riesgo Relativo, Intervalo de confianza 95%) (Zhang et al. 2006) (35)

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO


PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO): Eficacia 1. La eficacia de los AINEs tradicionales es
similar a la de los coxibs. No se demostrado que un AINE es superior a otro.
Tiempo de uso 2. Los AINEs se deben prescribir a la menor dosis efectiva y
durante el menor tiempo posible. En general, se debe considerar otras opciones
de tratamiento antes de prescribir AINE. 3. El uso continuado a largo plazo con
AINEs puede justificarse en ciertas condiciones, tales como la espondilitis
anquilosante. Calidad de vida 4. Los AINEs conducen a una mejora en la calidad
de vida de los pacientes con patología reumatológica cronica o aguda.
Estratificación de Riesgo cardiovascular 5. En todos los pacientes que utilizan
crónicamente AINEs debe de estimarse el riesgo cardiovascular en forma
sistemática y por lo menos una vez al año. Complicaciones cardiovasculares
asociadas al uso de antiinflamatorios no esteroideos 6. La administración de
AINE se asocia a un incremento de riesgo de desarrollar síndrome coronario
agudo (SCA) u otros episodios CV de carácter aterotrombótico (accidente
cerebro-vascular y problemas arteriales periféricos). 7. El incremento de riesgo
CV varía mucho dependiendo del tipo de AINE utilizado. El naproxeno es uno de
los AINE más seguros en cuanto a riesgo CV. Rofecoxib, diclofenaco,
indometacina, etoricoxib y etodolaco son los AINE con más riesgo CV. Uso de
anticoagulantes 8. La combinación de anticoagulantes (warfarina, dicumarínicos,
etc.) con AINE se debe evitar. En caso de ser absolutamente necesario, los
COXIB parecen asociarse a menor riesgo de complicaciones hemorrágicas.,.
Uso de antiagregantes 9. Se debe evitar la utilización de AINE, incluso a corto
plazo, en pacientes con infarto agudo de miocardio previo que toman Acido
acetilsalicilico(AAS), ya que se asocia a incremento del riesgo CV. En pacientes
que toman AAS a dosis bajas, la asociación con ibuprofeno y naproxeno
interfiere con el efecto antiagregante del AAS, por lo que se debe evitar usarlos
conjuntamente. 10. En los pacientes que toman AAS para prevenir episodios
cardiovasculares que requieran tratamiento crónico con AINE, los COXIB son
una opción terapéutica a considerar.. Riesgo gastrointestinal 11. Se debe
realizar una evaluación personalizada del perfil de riesgo GI basal de cada
paciente y del AINE a utilizar. 12. La edad superior a 60 años es factor de riesgo
por si solo para la aparición de complicaciones GI en pacientes que toman
AINE, y este riesgo aumenta de forma progresiva con la edad. 13. La presencia
de antecedentes de úlcera péptica gastroduodenal, complicada o no
complicada, es factor de riesgo para el desarrollo de complicaciones GI en
pacientes que toman AINE 14. No se recomienda usar 2 o más AINE de manera
simultánea, ya que el uso concomitante no incrementa la eficacia y en cambio sí
aumenta la toxicidad. 15. El riesgo de complicaciones GI aumenta si se usan
dosis altas de AINE de forma mantenida. El riesgo de complicaciones GI es
constante durante todo el tiempo que se mantiene el tratamiento con AINE.. 16.
La coadministración de AAS y paracetamol no parece incrementar el daño
mucoso gastroduodenal con respecto al uso de AAS solo, por lo que, en caso
necesario, pueden ser utilizados conjuntamente en estas circunstancias.
Complicaciones gastrointestinales asociadas al uso de antiinflamatorios no
esteroideos 17. El uso de AINE se asocia a aumento del riesgo de lesiones y
complicaciones del tracto GI alto y bajo. 18. No se recomienda el uso de
antagonistas H2 para la prevención de las complicaciones GI de los AINE. 19. El
uso de IBP asociado a un AINE no selectivo es una estrategia válida para la
prevención de las complicaciones GI altas de los AINE en pacientes de riesgo.
20. El uso de AAS a dosis bajas aumenta de 2 a 4 veces el riesgo de
complicaciones GI, por lo que a los pacientes con factores de riesgo GI se les
debe prescribir gastroprotección.. Riesgo renal 21. En los enfermos reumáticos
crónicos que reciben AINE deberá evaluarse la función renal mediante
estimación del filtrado glomerular. En los enfermos reumáticos crónicos que
reciben AINE deberá evaluarse la función renal al menos una vez al año. 22. En
pacientes con enfermedad renal crónica estadio 3, con comorbilidad renal y/o
CV asociada, no se recomienda el empleo de AINE, salvo en situaciones
especiales y con estricta vigilancia clínica. En pacientes con enfermedad renal
crónica estadio 3, o con comorbilidad renal y/o CV asociada, deberá evitarse el
empleo de dosis de AINE mayores a las recomendadas, especialmente COXIB.
En pacientes con enfermedad renal crónica estadio 4 y 5 el empleo de AINE
está contraindicado. Postoperatorio 23. Se recomienda el uso de la combinación
paracetamol-AINE en el dolor postoperatorio a corto plazo, siempre y cuando no
haya contraindicación para la administración de estos últimos. No puede
priorizarse un AINE sobre otro en su uso postoperatorio. La combinación en
cuanto a dosis y tipo de fármacos a usaren el postoperatorio debe ser
balanceada de forma empírica

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES


DADAS POR EL AUTOR):
En conclusión, la seguridad de los AINEs actualmente disponibles, analizados
bajo criterios de gastrolesividad, cardiotoxicidad y nefrotoxicidad, difieren de
manera ostensible, sin embargo, es posible afirmar de manera general, que los
AINEs más seguros siguen siendo naproxeno e ibuprofeno, asociado o no con
inhibidores de la bomba de protones o antagonistas H2 si hay riesgo
incrementado de gastrolesividad; teniendo la alternativa de usar coxibs en
aquellos pacientes con antecedentes de enfermedad úlcero-péptica y sin
comorbilidad cardiaca.

3.MATRÍZ PARA SÍNTESIS DE ESTUDIOS EN REVISIÓN DE LITERATURA


TÍTULO: Factores de riesgo asociados a Nefropatía Diabética en pacientes
ingresados a hemodiálisis del Hospital Viedma desde enero de 2006 hasta
enero de 2012
BASE DE DATOS Y TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:
Nefropatía Diabética, Factores de Riesgo, Hemodiálisis.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,
NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):
Autores: larcón Chambi, Melisa Ivón, & Winder-Aguilar Huarita, Rodrigo, & Alejo
Soliz, Cruz Miriam, & Gutiérrez Méndez, José Enrique
Año: (2012
Título: Factores de riesgo asociados a Nefropatía Diabética en pacientes
ingresados a hemodiálisis del Hospital Viedma desde enero de 2006 hasta
enero de 2012
Revista:  Revista Científica Ciencia Médica,
Volumen:15 
Número: 2
Páginas ,12-17
Enlace electrónico: .[fecha de Consulta 19 de Febrero de 2022]. ISSN: 1817-
7433. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426041225004
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:
Lugar: Complejo Hospitalario Viedma, ubicado en la provincia de Cercado,
depar - tamento de Cochabamba Bolivia
Fecha: 2006 a enero de 2012
Objetivo del estudio dentificar los factores de riesgo que influyen en la
progresión hacia la Nefropatía Diabética en pacientes ingresados al servicio de
hemodiálisis del Hospital Viedma.
MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,
MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):
La muestra se encuentra comprendida por 81 pacientes, los cuales cumplieron
los criterios de inclu - sión y unos 144 pacientes fueron eliminados del estudio
porque no realizaron Terapia Dialítica a pesar de contar con el Diagnóstico de
Nefropatía Diabética. Para el presente estudio se recolectaron los datos
requeridos a partir de Historias clínicas de los pacientes con Nefropatía
diabética en hemodiálisis, registros de sesiones de hemodiálisis y además se
utilizó un formulario de datos diseñado para su recolección. La tabulación de los
resultados se realizó con el pro grama Microsoft Excel 2010 ®. Criterios de
Inclusión - Todos los pacientes con el diagnóstico de Nefropatía Diabética
asociado o no a otro tipo de comorbilidades que se encuentran en hemodiálisis.
Criterios de Exclusión - Pacientes que ingresaron a la Unidad de Hemodiálisis
por otras causas. - Pacientes que no cuenten con la totalidad de información
requerida para la investigación. - Pacientes que abandonaron la hemodiálisis por
más de 3 meses

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO


PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):
Los resultados de los factores de riesgo que influyen al desarrollo de la
Nefropatía Diabética muestran que respecto al cumplimiento de la dieta elevada
en Hidratos de Carbono, se obtuvo que un 67% (n: 54)de los pacientes presentó
un mal cumplimiento (Gráfico 1). Respecto a la actividad física, se puede
observar que un 84% (n:68) no realiza ninguna actividad física, el 12% (n:10) de
forma ocasional, 3% (n:2) de manera aceptable y solo 1% (n:1) de forma
recomendable. De acuerdo a los antecedentes familiares que presentan los
pacientes, de los 81 pacientes en estudio un 59%(n:48) presentan antecedentes
de diabetes (ver Tabla 1). En cuanto a la asistencia al control médico a
Nefrología un 86% (n:70) no asiste a control y un 14% (n:11) asiste por
molestias (ver Tabla 2 ). Los pacientes asistieron en estadío III y IV de
Insuficiencia Renal. Respecto al tratamiento empleado para la Diabetes se
conoce que un 72% (n:58 ) de los pacientes recibe como tratamiento
Biguanidas, un 11% (n:9) insulina, un 7% (n:6) Sulfonilureas, un 6% (n:5)
Biguanida asociada a Insulina, y el restante 4% (n:3) no recibe medicación para
la diabetes. Como factores de riesgo en el desarrollo de la Nefropatía Diabética
se hallólos siguientes datos: (ver ráfico 2) Respecto al tiempo de evolución de la
Nefropatía Diabética, se observa que en un 40% (n:32 ) de los pacientes
establecido su diagnóstico de DM tipo 2, ingresó de Terapia Dialítica entre 8 a
12 años

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES


DADAS POR EL AUTOR): Concluimos que los datos presentados demuestran
un inadecuado cuidado en los pacientes en etapas precoces de la diabetes, una
tardía referencia al nefrólogo que obliga a la diálisis de urgencia. Durante el
periodo de diálisis, se demuestra un pobre control de la glicemia y de la presión
arterial, todo esto asociado a una elevadísima morbimortalidad en referencia a
otros pacientes con insuficiencia renal crónica.Lo que demuestra que es muy
importante que, los niveles de presión arterial, la glucosa y los lípidos deben ser
tratados de forma agresiva.

4.MATRÍZ PARA SÍNTESIS DE ESTUDIOS EN REVISIÓN DE LITERATURA


TÍTULO: Pacientes como informadores de eventos adversos. Resultados
en diabetes y enfermedad renal
BASE DE DATOS Y TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:
Seguridad clínica. Pacientes diabéticos. Pacientes renales. Percepción.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,
NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):
Autores: Mira, J.J., Vitaller, J., Lorenzo, S., Royuela, C., Pérez-Jover, V., &
Aranaz, J
Año: 2012
Título: Pacientes como informadores de eventos adversos: Resultados en
diabetes y enfermedad renal
Revista: Anales del Sistema Sanitario de Navarra
Volumen: 35
Número: 1
Páginas: 19 – 28
Enlace electrónico: https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272012000100003
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:
Lugar: El estudio de campo se realizó entre febrero y mayo de 2010 en tres
centros de salud y dos hospitales (en consultas externas) de las provincias de
Alicante y Madrid. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la
Universidad Miguel Hernández.
Fecha: 2012
Objetivo del estudio analizar la frecuencia con la que los pacientes diabéticos y
renales describen indicios de un posible EA y su percepción de seguridad de la
atención que reciben.
MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,
MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):
Estudio descriptivo basado en entrevistas a pacientes diabéticos y renales en
tratamiento en centros de salud o unidad de diálisis. El estudio de campo se
realizó entre febrero y mayo de 2010 en tres centros de salud y dos hospitales
(en consultas externas) de las provincias de Alicante y Madrid. El estudio fue
aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Miguel Hernández.

El guión de entrevista se diseñó a partir de las aportaciones de pacientes y


profesionales en un estudio cualitativo realizado un año antes. A los pacientes
se les preguntó por síntomas asociados con frecuencia a EA según el estudio
APEAS (lo que consideramos como indicios de haber sufrido un EA). En
concreto, se preguntó si en el curso del tratamiento había padecido alguna
reacción inadecuada a algún medicamento, como prurito, erupción, picor,
calambres; si había tenido alguna reacción alérgica; o si había precisado
ingresar en el hospital por alguna complicación inesperada con el tratamiento.
Adicionalmente, con respecto al último año de tratamiento, se les preguntó si
habían necesitado un tratamiento adicional, incluido ingreso hospitalario, por lo
que consideraban un error en la atención recibida. Se aplicaron también las
subescalas de confianza, percepción de riesgos y causas probables de los
errores clínicos, del Cuestionario de Percepción de Seguridad 23. Por último, se
preguntó por la satisfacción con la asistencia recibida mediante una pregunta
directa. El procedimiento del estudio no vinculaba ningún dato de carácter
personal con las respuestas. Para participar en este estudio se aplicó un
protocolo de información y obtención de consentimiento. Los coordinadores de
los centros de salud, los médicos de las consultas de los centros de
especialidades y la responsable de la unidad de diálisis dieron su
consentimiento y facilitaron las entrevistas a los pacientes.
RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO
PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):

 Respondieron 199 pacientes, 98 diabéticos y 101 con enfermedad renal. Estos


últimos acumularon mayor número de indicios de EA (21,8% refirió un EA,
17,8% dos y un 3% 3 o más) que los diabéticos (16,3% un EA, 7,1% dos y 7,1%
señaló 3 o más). En el último año, 6/98 diabéticos y 10/101 enfermos renales
precisaron un tratamiento adicional. La probabilidad que el paciente cree tener
de ser víctima de un error con consecuencias graves fue establecida en 1:10.
Las mujeres con enfermedad renal creyeron tener una mayor probabilidad de
sufrir un error (Chi2=12,7, p=0,002). Los errores clínicos se atribuyeron a la falta
de tiempo para atender a todos los pacientes y a la insuficiencia de medios y
recursos, sin diferencias estadísticamente significativas entre las submuestras.
Los pacientes entrevistados consideraron similar el riesgo de error clínico,
accidente de tráfico, atraco.
CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES
DADAS POR EL AUTOR): Los pacientes constituyen una fuente relevante y
complementaria de información para mejorar la seguridad clínica. Pueden
informar de fallos de sistemas y de errores, en ambos casos información útil
para modificar protocolos y guías. También, nos ofrecen pistas sobre su
percepción de seguridad (confianza) en el sistema sanitario y sus profesionales,
que permite revisar la información que conviene trasladar a los pacientes. En
este caso, un 6% de los diabéticos y un 10% de los enfermos en diálisis dijeron
haber sido víctimas de un error clínico que requirió un tratamiento adicional,
incluido el ingreso hospitalario. Estas cifras, son cercanas a las aportadas en
estudios prospectivos con revisión de la situación clínica del paciente, tanto en
el caso de diabetes10, como de diálisis5. La distinta metodología empleada en
esos estudios no hace factible la comparación.

Estos resultados refuerzan la impresión de que los pacientes pueden contribuir a


la mejora de la atención sanitaria, informando de la ocurrencia de incidentes
para la seguridad de los pacientes11,14. En dos recientes estudios, la fiabilidad de
los informes de los pacientes (contrastada con la información clínica disponible)
oscilaba entre el 55 y el 77%19,20. Como dato, en el estudio ENEAS4, el número
de clasificaciones correctas (acuerdo entre profesionales al revisar la historia
clínica en busca de EA) osciló entre 65-80%

5.MATRÍZ PARA SÍNTESIS DE ESTUDIOS EN REVISIÓN DE LITERATURA


TÍTULO: Determinar los eventos adversos más prevalentes y los factores
asociados a su desarrollo en el paciente que se somete a hemodiálisis en el
estado de Guerrero, México
BASE DE DATOS Y TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:
complicaciones; diálisis renal; eventos adversos; hemodiálisis; insuficiencia renal
crónica
DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,
NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):
Autores:
Cuevas Budhart, Miguel Ángel, Saucedo García, Renata Patricia, García
Larumbe, José Alejandro, Álvarez Bolaños, Elsa, Pacheco del Cerro, Enrique,
Meneses Monroy, Alfonso, Gómez del Pulgar García-Madrid, Mercedes, &
González Jurado, Máximo A
Año: . (2019).
Título: Factores asociados al desarrollo de eventos adversos en pacientes con
hemodiálisis en Guerrero, México. 
Revista: Enfermería Nefrológica
Volumen: 22
Número: 1
Páginas: 45 – 50
Enlace electrónico: .https://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000100007
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:

Lugar: municipios de Acapulco, Zihuatanejo, Iguala y Chilpancingo del estado


de Guerrero(mexico)
Fecha: 2019
Objetivo del estudio Determinar los eventos adversos más prevalentes y los
factores asociados a su desarrollo en el paciente que se somete a hemodiálisis
en el estado de Guerrero, México.
MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,
MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO): Estudio observacional, longitudinal y retrospectivo, en
pacientes sometidos a hemodiálisis en los municipios de Acapulco, Zihuatanejo,
Iguala y Chilpancingo del estado de Guerrero, evaluando un total de 5 unidades
privadas y 2 unidades públicas.

El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, se incluyeron 157 pacientes


que cumplieron con los criterios de selección: pacientes con más de 6 meses en
tratamiento de hemodiálisis, mayores de 18 años y ambos sexos. Se analizaron
las variables socio-demográficas, datos de laboratorio, evolución de la
enfermedad, eventos adversos y complicaciones inherentes a la evolución de la
enfermedad.

Se diseñó un instrumento el cual contenía las variables del estudio, se obtuvo el


consentimiento informado por escrito de los pacientes explicándoles el objetivo
del estudio y el riesgo mínimo de participar en el mismo, posteriormente se
recolectó información relacionada a datos socio-demográficos a través de una
entrevista cara a cara. La información relacionada con el resto de las variables,
la evolución de la enfermedad y la hemodiálisis se obtuvo del expediente clínico
en una búsqueda de registros clínicos hasta 6 meses de tratamiento.

La variable dependiente fue la presencia o ausencia de EA de acuerdo a la


clasificación internacional para la seguridad del paciente. Dentro de las variables
socio-demográficas se consideró: sexo, grupo de edad, escolaridad
(categorizado en primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura); soltero vs
casado; zona urbana vs rural; ocupación; nivel socioeconómico (categorizado
como nivel bajo, medio bajo, medio alto y alto).

El estudio fue presentado y aprobado por el Comité de Ética de la Delegación


Guerrero del IMSS con el número de aprobación R-2016-1102-37. Se cuidó en
todo momento la integridad, individualidad e intimidad de los participantes.

Los pacientes fueron informados de manera verbal sobre los objetivos e


importancia de la investigación, cada rúbrica fue presentada con una hoja de
consentimiento informado garantizando la confidencialidad de los resultados
exclusivamente con fines estadísticos.  Para la organización de información se
diseñó una base de datos en el programa SPSS Versión 22. Se realizó un
primer análisis en el cual fueron explorados los datos a través de estadística
descriptiva, las variables cualitativas se describieron a través de frecuencias
simples y porcentajes y las variables cuantitativas con promedio y desviación
estándar (X±DS).

Se realizó un segundo análisis mediante estadística inferencial para determinar


la relación entre las variables y la presencia de eventos adversos, se realizó un
análisis estratificado en el que se calcularon las medidas de asociación tipo
Odds Ratio (OR), y los intervalos de confianza al 95%.

Por último, se realizó un tercer análisis multivariado mediante una regresión


logística múltiple utilizando las variables que fueron significativas en el análisis
bivariado, posteriormente se ajustó el modelo de regresión mediante el test de
bondad de Hosmer Lemeshow como indicador de ajuste. Derivado del modelo
se estimaron medidas de asociación mediante OR con intervalo de confianza al
95%, y significancia estadística p valor <0,05. Esto para identificar los factores
que mejor explican la asociación de los factores de riesgo con los eventos
adversos.
RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO
PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):

Al comparar los grupos de pacientes entre aquellos que presentaron eventos


adversos (f=115,73%), y aquellos que no habían presentado ningún tipo de
complicación, los datos son similares en cuanto a variables sociodemográficas
como género, edad, estados civil, ocupación, sin embargo, existe una
variabilidad en la escolaridad. El estado nutricional predominó un mayor
porcentaje de pacientes con obesidad en el grupo de EA. En cuanto a los datos
cuantitativos correspondientes a las variables clínicas existe una diferencia entre
grupos, la presión arterial sistólica y diastólica se observa levemente inferior en
el grupo de EA, no así para el tiempo con la enfermedad y el tiempo con HD en
el que se observa superior en el grupo con presencia de EA.

Cabe señalar que los pacientes en el grupo de eventos adversos son mayores el
número de pacientes que iniciaron primeramente en Diálisis peritoneal previo a
su tratamiento de HD, más del 70% del grupo con EA no pudo superar 3 años
en tratamiento de DP. Siendo la peritonitis recurrente la de mayor frecuencia de
retiro de catéter Tenckhoff (52,9%), 
CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES
DADAS POR EL AUTOR): El presente estudio muestra como los eventos
adversos al igual que en otros países es un fenómeno que se presenta en la
población de pacientes con tratamiento de sustitución renal los cuales se
asocian a factores sociodemográficos, así como datos clínicos.

La presencia de Infección del angioacceso e hipotensión son los más frecuentes


en la unidad de hemodiálisis. Permitiendo identificar los problemas de seguridad
en las unidades de hemodiálisis en Guerrero. Estos resultados son similares a
los encontrados por Mataran E, 20132 en el que identifica los principales eventos
adversos (hipotensión, infección del angioacceso, hemólisis coagulación del
sistema y sin embargo, estos dos últimos no se vieron registrados en la hoja de
enfermería de 6 meses de tratamiento dialítico

6.MATRÍZ PARA SÍNTESIS DE ESTUDIOS EN REVISIÓN DE LITERATURA


TÍTULO: Utilización de fármacos en la insuficiencia renal

BASE DE DATOS Y TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:


Fármacos, ajustes de dosis, insuficiencia renal/fármacos.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,


NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI
Autores: Ortiz Sánchez, Yurisnel, García Tasé, Margarita M, Rosales Arias,
Keila Kenia, & Figueredo Arias, Leidis
Año: . (2007).
Título: Utilización de fármacos en la insuficiencia renal
Revista: . Revista Cubana de Farmacia, 
Volumen: 41
Número: 2
Páginas:
Enlace electrónico: Recuperado en 19 de febrero de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75152007000200010&lng=es&tlng=es
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:
El trabajo fue realizado durante los meses de agosto a diciembre de 2005 en el
Policlínico Docente "David Moreno Domínguez” en el municipio Jiguaní. Los
datos fueron almacenados y procesados en soporte magnético con vistas a
confeccionar un informe final.
Objetivo del estudio realizar una revisión sobre los principales aspectos a tener
en cuenta en la farmacoterapia de la insuficiencia renal en relación con la
farmacocinética de los fármacos y su afectación por dicha enfermedad
MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,
MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):
El trabajo consistió en la revisión bibliográfica de guías terapéuticas nacionales y
extranjeras, protocolos de insuficiencia renal y guías prácticas, contenidos
relacionados con  los cambios en la farmacocinética y en la sensibilidad a los
fármacos en pacientes con insuficiencia renal, con vistas presentar las
consideraciones necesarias para individualizar la terapia en estos pacientes
además de los ajustes de dosis a realizar en los fármacos más empleados en la
práctica médica.

Dicha revisión fue realizada por un equipo de profesionales que incluyó: un


Licenciado en Ciencias Farmacéuticas, un Especialista en Pediatría, un
Especialista en Dermatología y un Licenciado en Enfermería.

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO


PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):

Los efectos adversos que se producen en pacientes con IR son 2 ó 3 veces 


mayor  que en otros pacientes con una función renal normal. Las causas de que
esto suceda son múltiples, lo que se debe, a veces, al error en la posología:

 Estimación equivocada  a la hora de calcular el filtrado glomerular.


 Ignorancia de las vías de metabolización y eliminación de los
medicamentos utilizados.
 Desconocimiento de la fisiología de la función renal.
 Falta de control en la terapéutica y en sus efectos secundarios adversos.
 Inducción de un mayor deterioro de la función renal por un mal ajuste del
medicamento, con el consiguiente incremento de sus niveles y por ello de
una mayor toxicidad renal

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES


DADAS POR EL AUTOR): utilizar un número reducido de fármacos de los que
se conozcan sus efectos.

 Evitar al máximo combinaciones cuya nefrotoxicidad pueda potenciarse.


 Debe monitorizarse “clínicamente” al paciente, así como la concentración
sanguínea de los fármacos, sobre todo los fármacos con margen
terapéutico estrecho

7.MATRÍZ PARA SÍNTESIS DE ESTUDIOS EN REVISIÓN DE LITERATURA


TÍTULO:

BASE DE DATOS Y TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,


NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Ejemplo:

Autores:
Año:
Título:
Revista:
Volumen:
Número:
Páginas:
Enlace electrónico:

LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:

Lugar:
Fecha:
Objetivo del estudio

MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,


MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO


PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES


DADAS POR EL AUTOR):
8.MATRÍZ PARA SÍNTESIS DE ESTUDIOS EN REVISIÓN DE LITERATURA
TÍTULO:

BASE DE DATOS Y TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,


NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Ejemplo:

Autores: .
Año:
Título:
Revista:
Volumen:
Número:
Páginas:
Enlace electrónico:

LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:

Lugar:
Fecha:
Objetivo del estudio

MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,


MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES
MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANÁLISIS HECHO, ÉTICA
DEL ESTUDIO):

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO


PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA
NUESTRO PROYECTO):

.
CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES
DADAS POR EL AUTOR):

También podría gustarte