Está en la página 1de 3

NOMBRE: Camila Anthonella Alonzo López

RIESGO DE TRANSMISION DE INFECCIONES POR VIA TRANSFUSIONAL


Abstract.- Los riesgos de las infecciones transmitidas por transfusiones. Aunque cada unidad de
sangre donada se analiza para evidencia de infección por agentes específicos, hay al menos
cuatro posibles razones por las cuales la transmisión de estos agentes aún pueden ocurrir: a) el
donante tiene resultados negativos en las pruebas de laboratorio durante las primeras etapas
de la infección, conocido como período ventana, b) la existencia de un estado de portador
crónico en el que un donante clínicamente asintomático persistentemente dan negativo en un
ensayo de detección, c) donantes que albergan una variante mutante o atípica y d) laboratorio
errores al realizar las pruebas de tamizaje. Las medidas para garantizar la seguridad de la sangre
y los componentes sanguíneos incluyen uso de donantes voluntarios, selección e interrogatorio
de donantes, pruebas de laboratorio para marcadores serológicos de infecciones,
mantenimiento de registros de donantes descalificados y, más recientemente, la introducción
de pruebas directas para virus nucleicos ácidos. Todas estas medidas deben ir acompañadas de
rigurosos sistemas de control de calidad. El riesgo potencial de enfermedades infecciosas
transmitidas por transfusiones se puede estimar revisando los registros de donaciones de
sangre, el tamizaje procedimientos y determinar la prevalencia de los marcadores serológicos
de enfermedades infecciosas. Estimaciones precisas de el riesgo de infecciones transmitidas por
transfusiones es necesario para monitorear la seguridad del suministro de sangre y evaluar el
rendimiento y la rentabilidad de las alternativas a la transfusión alogénica. Detección genómica
de agentes infecciosos, especialmente los virus, se hizo posible con el desarrollo de varias
técnicas de amplificación de ácidos nucleicos. Ellos combinar las ventajas de la detección directa
del organismo con una sensibilidad varios órdenes de magnitud superior que la de los métodos
tradicionales.

LINK.- http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol62-02/3/v62_n3_p259_278.pdf

RESUMEN.- Es una investigación cualitativa porque revela cuáles son las propiedades y
características específicas del riesgo de trasmisión de infecciones.

EXPRESIÓN GÉNICA Y RECEPTORES HORMONALES EN CÁNCER MAMARIO. “EL CAMINO HACIA


LA BÚSQUEDA DE TERAPIAS PREVENTIVAS”

Abstract.- El cáncer de mama es la principal causa de muerte por enfermedad neoplásica en


mujeres, en México y el mundo. El estudio de la expresión génica es una pieza clave para
entender el origen de el cáncer, así como el análisis de las mutaciones promotoras de origen,
que están implicadas en el desarrollo del cáncer, estudios publicados recientemente
demuestran que las mutaciones en las células somáticas, las alteraciones en el entorno
hormonal materno y las variantes heredadas que portan mutaciones en sus genomas, mutación
somática e impulsores de mutaciones relacionadas a la expresión de receptores de estrógenos,
receptor de progesterona, HER-2 y leptina, son temas relacionados con la elucidación de
moléculas subtipos de cáncer de mama, que se analizan en esta revisión. El manejo de subtipos
moleculares en la estadificación clínica o subvención permitirá un grado de diferenciación
celular específico más probablemente ayude al clínico a ser más herramientas preventivas y de
decisión para tratamientos específicos y por lo tanto un mayor periodo de supervivencia del
paciente. El análisis de subtipos moleculares y hormonas. receptores, revelará más sobre el
origen del cáncer de mama e identificará formas de desarrollar terapias preventivas efectivas.
LINK.- https://rmi.diauaemex.com/pdf/2013/enero/1PORTADA.pdf#page=21

RESUMEN.- Es una investigación cualitativa porque revela cuáles son las propiedades y
características específicas del cáncer mamario.

RESISTENCIA A LA INSULINA E HISTORIA FAMILIAR DE DIABETES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


OBESOS CON ACANTOSIS NIGRICANS Y SIN ELLA

Abstract.- Introducción: las complicaciones metabólicas más importantes para la


morbimortalidad derivadas de la obesidad tienen en común la resistencia a la insulina.

Objetivo: determinar la resistencia a la insulina y los antecedentes familiares de diabetes en un


grupo de niños y adolescentes obesos con y sin acantosis nigricans.

Métodos: se estudiaron cuarenta y seis sujetos obesos con y sin acantosis nigricans (21 niños y
25 niñas) con edades entre 4 y 16 años, del Hospital Pediátrico Docente "William Soler" desde
noviembre de 2006 hasta febrero de 2007. Además, se les realizó un examen físico. examen y
anamnesis, prueba de tolerancia a la glucosa con determinación de glucemia e insulinemia en
ayunas ya las 12 horas. Como criterio de resistencia a la insulina se utilizó el índice HOMA.

Resultados: la mayoría de los pacientes (36 sujetos) presentaron resistencia a la insulina,


independientemente de la presencia de acantosis nigricans, la cual no se relacionó con el grado
de obesidad ni con el pliegue graso tricipital, pero sí con los antecedentes familiares de diabetes
tipo 2. La presencia de acantosis nigricans se relacionó con el grado de obesidad. Hubo un 13 %
de pacientes con criterios de prediabetes.

Conclusiones: la obesidad y los antecedentes familiares de diabetes tipo 2 en niños y


adolescentes se relacionaron con la presencia de resistencia a la insulina, independientemente
de la presencia de acantosis nigricans.

LINK.-https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=246&IDARTICULO=33289&IDPUBLICACION=3589
RESUMEN.- Es una investigación cuantitativa porque revela cuáles son las propiedades y
características específicas a través de bases de datos en la diabetes en niños y adolescentes y
comprueba porque es que se da dicha enfermedad.

ESTILOS DE VIDA, HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES

Abstract.- Introducción: los estilos de vida inadecuados constituyen factores de riesgo


modificables para las enfermedades cardiovasculares, su identificación en una población dada
es necesaria para llevar a cabo estrategias de intervención.

Objetivos: caracterizar los estilos de vida, e identificar la hipertensión arterial y el exceso de peso
de los adolescentes del Reparto “Antonio Guiteras”, del municipio Habana del Este.

Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con adolescentes de 10 a


17 años, en el periodo de septiembre 2010 a julio 2012, del municipio Habana del Este. Se
estudiaron variables demográficas, antropométricas, clínicas, consumo de alimentos, hábitos
tóxicos y actividad física. Se entrevistaron a los adolescentes y se les hizo medición de la presión
arterial, peso, talla y circunferencia de la cintura, previo consentimiento informado.

Resultados: se estudiaron 276 adolescentes, con predominio del grupo de 10 a 14 años (59,4 %),
color de la piel blanca (60,9 %), sin diferencias en el sexo. El 23,2 % presentó sobrepeso y
obesidad, 2,9 % hipertensión arterial y 14,5 % prehipertensión. Predominó el consumo de
alimentos dulces diariamente (72,8 %) y fritos (43,5 %), así como poco consumo de vegetales y
frutas. El 34,4 % ingería bebidas alcohólicas —con edad de comienzo temprana—, 7,2 % eran
fumadores activos y 56,2 % pasivos, con estrecha relación entre el hábito de fumar de los padres
y los hijos.

Conclusiones: los valores de exceso de peso e hipertensión arterial presentes en los


adolescentes estudiados coinciden con otras investigaciones nacionales, los hábitos
alimentarios y de actividad física fueron deficitarios, y los hábitos tóxicos comienzan desde
edades tempranas.

Palabras clave: hipertensión arterial, obesidad, estilos de vida, adolescentes.

LINK.- http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-75312015000300003
RESUMEN.- Es una investigación cuantitativa porque Utiliza herramientas de análisis
matemático y estadístico para describir, explicar y predecir fenómenos mediante datos
numéricos.

También podría gustarte