Está en la página 1de 20

Articulo Original.

Prevalencia de resistencia hipertensiva en hospital regional de


Sonsonate ISSS. Enero a diciembre de 2015/Prevalence of
hypertensive resistance in ISSS sonsonate regional hospital from
january to december 2015

Palabras clave: hipertensión, riesgo cardiovascular, tiazidas, antihipertensivos,


resistencia vascular, factores de riesgo modificable y no modificables
Keywords: hypertension, heart disease risk factors, thiazides vascular resistance,
modifiable or non-modifiable risk factors

Resumen

La resistencia hipertensiva es un desafío para los médicos y un alto gasto para los
sistemas de salud. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar los principales factores
de riesgo modificables y no modificables, así como identificar la tasa de prevalencia de
resistencia hipertensiva en pacientes del Hospital Regional Sonsonate del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social de enero a diciembre de 2015. Se estudiaron 69
pacientes, en cuanto a factores no modificables incluyeron sexo, grupo de edad, tipo de
afiliación, nivel educativo y tipo de educación y en el hábito de vida modificable, tipo de
dislipidemia, comorbilidades, número de comorbilidades asociadas y tratamiento
indicado, todos los datos fueron procesados en Excel 2010, procediendo a tablas
dinámicas a la obtención de frecuencias y porcentajes de las variables. La tasa de
prevalencia fue de 94,52 por 1000 habitantes y los mayores factores de riesgo fueron el
grupo de edad de 50 a 60 años con 33,33 %, sexo femenino con 53,6 %, sobrepeso y
obesidad con 86,9 % y tratamiento con la combinación de antagonistas de los
receptores de angiotensina o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina +
bloqueadores de canales de calcio+ diurético con 81,15 %. El resultado para la tasa de
prevalencia es alto con respecto a las poblaciones asiáticas y similar con respecto a las
poblaciones anglosajonas o europeas y los factores de riesgo son los mismos que los
que ocurren en esas poblaciones. Es importante mencionar cómo la modificación de
esta tasa y los factores de riesgo constituyen uno de los pilares fundamentales para el
tratamiento óptimo de estos pacientes.

Abstract
Hypertensive resistance constitutes a challenge for clinicians, and a high expense for
health systems. This study aimed to characterize the main modifiable and non-
modifiable risk factors, as well as to identify the prevalence rate of hypertensive
resistance in patients of the Sonsonate Regional Hospital of the Salvadoran Social
Security Institute from January to December 2015. 69 patients were studied, in terms of
non-modifiable factors included sex, age group, type of affiliation, educational level and
type of education and in the modifiable habit of life, type of dyslipidemia, comorbidities,
number of associated comorbidities and indicated treatment, all data were processed in
Excel 2010, with dynamic tables proceeding to obtain frequencies and percentages of
the variables. The prevalence rate was 94,52 per 1000 inhabitants and the highest risk
factors were the age group of 50 to 60 years with 33.33 %, female sex with 53.6 %,
overweight and obesity with 86.9 % and treatment with the combination of angiotensin
receptor antagonists or angiotensin converting enzyme inhibitors + calcium channel
blockers + diuretics with 81.15 %. The result for the prevalence rate is high with respect
to Asian populations and similar with respect to Anglo-Saxon or European populations
and the risk factors are the same as those that occur in those populations. It is
important to mention how the modification of this rate and the risk factors constitute one
of the fundamental pillars for the optimal treatment of these patients.
Introducción

A nivel mundial la hipertensión arterial sigue siendo uno de los temas en que más debe
intervenir el médico, tanto para el manejo adecuado de los pacientes, como para su
prevención; ya que es una enfermedad con una alta prevalencia y constituye uno de los
tres factores de riesgo cardiovascular más fácilmente modificables, junto con
tabaquismo y el hipercolesterolemia1.

La hipertensión es un problema en el que intervienen variados factores, pero produce


en los pacientes diferentes síndromes que deben ser individualizados a cada uno, y es
así como entre sus complicaciones nos encontramos con la resistencia hipertensiva,
que es definida como la falla en alcanzar las metas de tensión arterial (tensión arterial
sistólica <140mmHg y tensión arterial diastólica < 90mmHg) a pesar del uso de al
menos tres agentes antihipertensivos de diferentes clases, incluyendo un diurético a
dosis óptimas. Según algunos estudios2,3,4,5 se ha estimado la prevalencia de resistencia
hipertensiva entre el 12 % al 17 % del total de pacientes hipertensos y promediando
dichas prevalencias en valores no menos del 7.9 % en poblaciones coreanas del primer
nivel de atención y hasta un 19.1 % en poblaciones mayores de 60 años en la misma
Corea6.

A nivel de nuestro país, específicamente en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social


(ISSS), a través de su división de evaluación y monitoreo, en su publicación Diabetes e
Hipertensión en el ISSS 20127 se refleja una población estimada atendida por
hipertensión arterial de 145 755 adultos. No hay datos específicos de la prevalencia de
resistencia hipertensiva, sin embargo, el número total de hipertensos tratados nos
permite calcular que los datos de resistencia hipertensiva en el ISSS promedian, según
la prevalencia internacional entre los 17 540 y 2 778 pacientes. Lo que nos indica un
alto costo de atenciones, medicamentos, métodos diagnósticos y hospitalizaciones 8
El Hospital regional de Sonsonate del ISSS como uno de los dos centros principales de
atención en la zona occidental del país para los derechohabientes, constituye un
importante lugar de referencia y por lo tanto es de suma relevancia conocer a exactitud,
en su consulta externa, cual es la prevalencia que se tiene de pacientes con resistencia
hipertensiva en el afán de garantizar a los usuarios la mejor prevención, el mejor
diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Por lo anterior se plantea en este estudio caracterizar los principales factores de riesgo
modificables y no modificables presentes en los pacientes con resistencia hipertensiva
e identificar la tasa de prevalencia de pacientes hipertensos que adolecen resistencia
hipertensiva en la consulta externa del hospital regional de Sonsonate del ISSS durante
el periodo comprendido de enero a diciembre de 2015.

Metodología

El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal. Se identificó a todos los


pacientes que utilizaban antihipertensivos en el registro informático de entrega de
medicamentos de la farmacia del Hospital Regional de Sonsonate del ISSS en el
período comprendido de enero a diciembre de 2015. Posteriormente con el paquete
Excel 2010 se procedió a filtrar los datos hasta obtener solo los números de afiliación
de los pacientes que eran medicados con tres antihipertensivos de cualquier grupo. Se
tomo en cuenta que uno de los antihipertensivos fuera un diurético y que todos se
medicaran a dosis farmacológicas optimas. Finalmente se obtuvo una población de 730
pacientes.

Procesando a partir del universo mencionado anteriormente con el programa para


calculo de muestra, este nos arrogo una muestra necesario de 224 pacientes, se
procedió a realizar un muestreo aleatorio simple con Excel en la población y este
constituyo el número de expedientes de pacientes que fueron solicitados al jefe del
archivo clínico del hospital; por cuestiones propias del archivo ( perdida de expedientes,
uso de expedientes en servicios clínicos críticos dentro del hospital en el momento del
estudio) faltaron 18 expedientes, los cuales fueron sustituidos al asignar numero
aleatorios nuevamente a la poblaqcion y permitir a Excel que seleccionara esos nuevos
18 participantes.

Se selecciono a los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión, que fueron un
total de 69; a partir de los cuales se procedió a caracterizar los factores de riesgos
modificables y no modificables para resistencia hipertensiva y a calcular la tasa de
prevalencia de esta.

Se incluyeron aquellas personas cuyo expediente clínico se encontrará archivado en el


Hospital Regional de Sonsonate del ISSS y pacientes con presión arterial sistólica
mayor o igual a 140 mmHg o presión arterial diastólica mayor o igual a 90 mmHg. Se
excluyeron a las embarazadas con preeclampsia o en estado de puerperio, pacientes
con embarazo más hipertensión arterial previa y los pacientes que no llevaron controles
en el hospital de Sonsonate y que sólo asistieron a la farmacia a retirar el medicamento
indicado en otro centro.

Se utilizo una hoja de chequeo para la recolección de los datos de los expedientes
clínicos, colocando después estos valores en tablas dinámicas de Excel 2010.

Se realizo cálculo de porcentajes y frecuencias de factores de riesgo no modificables


de los pacientes como el sexo, la edad, antecedentes familiares, condición del paciente
dentro del ISSS (cotizantes, beneficiario, pensionados) y factores de riesgo
modificables como la obesidad, sedentarismo, etilismo, tabaquismo, dislipidemia,
cantidad de comorbilidades, tipo de comorbilidades y el régimen farmacológico indicado
a cada paciente. La prevalencia de los casos también fue analizada a traves de
medidas de tendencia central específicamente media, moda y mediana.

Se contó con la autorización del departamento de docencia y el comité de ética del


Instituto Salvadoreño del Seguro Social, así como de las autoridades del Hospital
Regional de Sonsonate del ISSS quienes nos asignaron un área física para la revisión
de expedientes y recolección de los datos.
Resultados

Características generales

Las principales características sociodemográficas que encontramos fueron las


siguientes: en cuanto al sexo, el 53.6  % fueron mujeres contra un 43.37  % de
hombres; en cuanto a la edad se dividió a los pacientes por décadas ( a partir de 40
años hasta 80 o más ), encontramos que la década entre los 50 a 60 años tuvo el
mayor porcentaje con 33.33 %, seguido por el 28.98 % de la década entre los 60 a 70
años, el 23.1 % para la década de los 70 a 80 años, seguidos del 8.6 % para los
mayores de 80 años; para las décadas de los 40 a 50 al igual que los menores de 40 el
2.59 % para cada uno. La media fue de 63,58, la mediana de 64 y trimodal en 51, 55,
64.

En lo referente a condición nivel educativo se encontró lo siguiente: con educación


básica el 59.4 %, con bachillerato, el 7.2 % con educación técnica y universitaria el 1,44
%. En la variable de ocupación obtuvimos los siguientes datos: un 37.6 % fueron amas
de casa, los pensionados con un 28.9 %, los jornaleros con un 13.4 % y finalmente los
profesionales con un 1.44 %. Y en cuanto a la afialiacion se obtuvo los siguiente: que
los beneficiarios presentan el mayor porcentaje con un 42.02 % lo representan los
beneficiarios seguidos de los pensionados con un 37.68 % y los cotizantes activos con
un 20.28 %

Factores de Riesgo no modificables

Se realizo la caracterización de los siguientes factores: cómo se puede observar en


la en la Tabla 1.
Tabla 1. Frecuencia y porcentaje de resistencia hipertensiva por sexo y edad en
el hospital regional ISSS Sonsonate de enero de 2015

Factor de Riesgo Frecuencia Porcentaje

Sexo

Mujeres 37 53,6 % 

Hombres 32 43,37 %

TOTAL 69 100 %

Edad

Menor de 40 2 2,59 %

40 - 50 2 2,59 %

50 - 60 23 33,33 %

60 - 70 20 28,98 %

70 - 80 16 23,1 %

80 – 90 o mas 6 8,6 %

TOTAL 69 100 %
Tabla 2. Frecuencia y porcentaje de pacientes con resistencia hipertensiva según
tipo de afiliación al ISSS, nivel educativo y ocupación

Característica Frecuencia Porcentaje

Tipo de Afiliación
Asegurado 14 20,28 %
Beneficiario 29 42,02 %
Pensionado 26 37,68 %
TOTAL 69 100 %

Nivel Educativo
Analfabeta 0 0
Educación Básica 41 59,4 %
Bachillerato 22 31,8 %
Educación técnica 5 7,2 %
Universitario 1 1,44 %

TOTAL 69 100 %

Ocupación

Ama de casa 26 37,6 %

Empleado 13 18,8 %

Pensionado 20 28,9 %

Jornalero 9 13,04 %

Profesional 1 1,44 %

TOTAL 69 100 %

La tasa de prevalencia de resistencia hipertensiva fue de 94,52 por 1000 habitantes.


Factores de riesgo modificables

En la Tabla 3, se presenta la caracterización de los 2 de los principales factores de


riesgo modificables para desarrollar resistencia hipertensiva, para hábitos de vida
encontramos que el sobrepeso y la obesidad era el problema más frecuente en los
pacientes con un porcentaje del 86 9 %, en segundo lugar, las dislipidemias con un
72,46 %, en tercer lugar, el tabaquismo con un 34,7 % y en cuarto el etilismo con un
5,7 %.

Tabla 3. Factores de riesgo modificables: hábitos de vida y niveles de lípidos

Factor de Riesgo Frecuencia Porcentaje

Habito de vida.

Etilismo 4 5.7%

Tabaquismo 24 34.7%

Sobrepeso y Obesidad 60 86.9%

Dislipidemia 50 72.46%

Sedentarismo No se encontraron datos en expedientes

Tipo de Dislipidemia Frecuencia Porcentaje

Triglicéridos >150 28 40.5%

Colesterol >240 4 5.7%

HDL <40 24 34.78%

LDL >160 3 4.35%

Dislipidemia Mixta 2 2.8%

Para el caso de las dislipidemias las frecuencia y porcentajes también están


plasmados en la Tabla 3, donde se puede observar que las dislipidemias a predominio
de triglicéridos fue la que se encontró en mayor porcentaje con un 40,5  %, seguida de
la dislipidemia relacionada con valores bajos de HDL ( High Density Lipoprotein, por su
sigla en inglés ), después la dislipidemia relacionada con colesterol total elevado con
5,7 %, posteriormente la relacionada con LDL alta ) Low Density Lipoprotein, por sus
siglas en ingles) y finalmente con un 4,3 % y finalmente la dislipidemia mixta con un
2,8  %.
En la Tabla 4 se observa los tipos de comorbilidades más frecuentes, así como el
número de comorbilidades presentes en los pacientes. Se encontró que dislipidemias
fue

Tabla 4. Principales comorbilidades y numero de comorbilidades presentes

Comorbilidad Frecuencia Porcentaje

Diabetes 31 44,9 %

Ninguna 24 34,78 %

ERC 12 17,3 %

Dislipidemias 50 72,48 %

Asma, EPOC 3 4, 3 %

Número de comorbilidades Frecuencia Porcentaje

ninguna 24 34,7 %

1 33 47,8 %

2 10 14,7 %

3 1 1,4 %

4 1 1,4 %

TOTAL 69 100 %

la comorbilidad más frecuente con un 72,48 %, en segundo lugar, la diabetes mellitus


con un 44,9 %; seguida por los pacientes que no presentaban ninguna comorbilidad
con un 34,78 %, posteriormente los pacientes con ERC (enfermedad renal crónica) y
finalmente los paciente con Asma o EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica)
que se encontraron en un 4,3 %. También en la Tabla 4 se presenta lo encontrado en
cuanto a número de comorbilidades encontradas en cada paciente se encontró que lo
más frecuente es que los pacientes padecieran al menos 1 comorbilidad con un 47.8
%, seguido de ninguna comorbilidad con un 34,7 %, para 2 comorbilidades se encontró
un 14,7 % y para 3 o 4 comorbilidades se encontró un 1,4 % para cada una.

En la Tabla 5, se presenta los diferentes regímenes farmacológicos utilizados. A la


cabeza con un 81,15 % encontramos la combinación ara II (antagonistas de los
receptores de angiotensina II) o ieca (inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina )+ bloqueadores de los canales de calcio + diuretico, seguido por ara II o
ieca + beta bloqueador con un 14,49  %, en tercer lugar se encontró la combinación ara
II o ieca + diureticos+ otros con un 2,89 %, y por ultimo bloqueadores de canales de
calcio + diureticos + otros con un 144 %

Tabla 5. Régimen farmacológico indicado en los pacientes

Régimen farmacológico frecuencia porcentaje

ARA II o IECA + BLOQUEADORES DE CANALES 56 81,15 %


DE CALCIO +DIURETICO

ARA II o IECA + BETA BLOQUEADOR + 10 14,49 %


DIURETICO

ARA II o IECA+ DIURETICOS + OTROS 2

2,89 %

BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO+ 1 1,44 %


DIURETICOS + OTROS

TOTAL 69 100 %

Discusión
En el presente estudio se ha observado la presencia de resistencia hipertensiva
en los pacientes de la clínica Metabólica del Hospital Regional de Sonsonate del ISSS
con una tasa de prevalencia de 94,6 por 1000 habitante, lo cual constituye una tasa
alta. Este resultado es superior al encontrado en un estudio realizado en Corea que
encontró una tasa de prevalencia de 89,50 por 1000 habitantes 9. En otro estudio
siempre con poblaciones asiáticas, específicamente japonesa, se encontró una tasa de
prevalencia de 65,0510, no se encontró tasas de prevalencia de resistencia
hipertensivas obtenidas previamente en centros de atención medica en El Salvador. Lo
anterior nos permite observar que nuestra tasa de prevalencia es más alta que en las
poblaciones asiáticas y un poco más aproximada a poblaciones europeas 11, lo que tal
vez pueda explicarse a partir de las diferencias sustanciales que nuestra población
mantiene con las poblaciones asiáticas sobre todo en cuanto a hábitos de vida,
considerados como más saludables para los asiáticos y menos para nuestra población.
Es probable que en cuanto a hábitos de vida poco saludables nos encontremos un
poco más cerca a los europeos, por cuanto nuestro estilo de vida se ve más
influenciado en muchos aspectos por el consumismo implantado por los sajones en
todo el hemisferio occidental.

Entre las características sociodemográficas se observó que las mujeres constituyen


más del cincuenta por ciento de los casos con una escaza ventaja respecto a los
hombres, al menos 2 estudios internacionales, el primero realizado en una población
japonesa12, el segundo realizado en una población anglosajona 13, presentaron los
mismos resultados en este aspecto, probablemente haya causas genéticas,
hormonales, ambientales y muy relacionadas también a hábitos alimenticios y a hábitos
de vida.

De los factores de riesgo no modificables, el más importante lo constituye el grupo


de edad al que pertenecen los pacientes, en nuestro caso el grupo de edad que está a
la cabeza es el de 50 a 60 años: los datos a nivel internacional con poblaciones
anglosajonas14,15 respaldan nuestros resultados, sin embargo estudios en poblaciones
europeas han reportados promedios de edad de los pacientes entre los 60 - 70
años16; el auge de la industrialización de todos los aspectos de la vida ha creado una
vorágine de situaciones conocidas como malos hábitos de vida, esto ha sido más veloz
y más vertical en el hemisferio occidental es así como vemos que las poblaciones
europeas alcanza mayor envejecimiento que las poblaciones norteamericanas además
aquí se ven involucrados aspectos de indoles genética y de influencia de aspectos
medioambientales respecto17

Se encontró que, entre los factores de riesgo modificables, en el rubro de hábitos de


vida el sobrepeso y la obesidad, son los que presentan los mayores porcentajes, hay
que recordar que estos son los factores más peligrosos en la evolución de las
enfermedades cardiovasculares ya que en general condicionan mayor resistencia
vascular y por ende mayor progresión hacia la resistencia hipertensiva. Los estudios
18,19
internacionales concuerdan con los resultados de este estudio. La razón porque
que la obesidad y el sobrepeso son los más influyentes en el desarrollo de resistencia
hipertensiva viene dada sobre todo por la fisiopatología de la hipertensión arterial en sí
y también sus consecuencias se multiplican en las diferentes poblaciones, agravando
aún más los cuadros clínicos20

Respecto a las principales comorbilidades que padecen los pacientes con


resistencia hipertensiva encontramos que a la cabeza están las dislipidemias con un
poco más del veinticinco por ciento sobre diabetes, que es el segundo lugar; la mayoría
de estudios internacionales colocan a la diabetes mellitus como la más frecuente de
las comorbilidades, muy por encima de las dislipidemias 21,21; esta diferencia respecto a
este estudio probablemente sea debida a que en la mayoría de los estudios y
revisiones internacionales el valor principal que se tomó como indicativo de dislipidemia
es el valor alto de la LDL, a diferencia del presente que englobo todas las variaciones
( colesterol total, triglicéridos, HDL, LDL) dentro del término ¨ dislipidemias¨. Sin
embargo, es de hacer notar que el porcentaje de diabéticos que encontramos es muy
similar al encontrado en los mismos estudios 21,21; esto probablemente tenga relación
con que la diabetes constituye un estado generalizado de daño al endotelio vascular
con su posterior elevación de la presión arterial y menor respuesta a los
antihipertensivos; el cual es un mecanismo fisiopatológico invariable en cualquier
etnia23.

En más del 75 % del total de pacientes el régimen farmacológico utilizado fue una
combinación de un ara II o ieca + bloqueador de canales de calcio + diurético, en este
punto se debe mencionar que este tratamiento coincide con el recomendado por
estudios internacionales de relevancia en el tratamiento de hipertensión arterial como
el estudio de Bobrie et al.24, cuyas recomendaciones constituyen un hito en el manejo
de resistencia hipertensiva y encabezan hoy en día el desarrollo de nuevos
medicamentos , esquemas de tratamiento además de que es citada por otros estudios
25,26,27
de importancia ; Es importante considerar que la coincidencia del tratamiento
utilizado en el ISSS con respecto a los estándares internacionales es producto de
varios aspectos positivos para estos pacientes, como es el caso del protocolo utilizado
en esta institución para el manejo de estos pacientes 28, que garantiza que estos sean
manejados por subespecialistas, ya sea en la clínica de hipertensión o en el consultorio
de especialidades, tanto por nefrólogos, endocrinólogos o cardiólogos, dependiendo de
las comorbilidades de los pacientes, por el otro lado se dispone en el ISSS de
antihipertensivos combinados los que han demostrado ser superiores a las sales
simples.

Se hace especial énfasis en la falta de estudios sobre resistencia hipertensiva en el


ISSS y tampoco a nivel del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de El
Salvador, a pesar de ser la primera causa de consulta externa por enfermedades
crónicas no transmisibles en todo el sistema de salud. A nivel del ISSS, se encontro
deficiencias de forma en el sistema de recolección de datos de los pacientes
hipertensos, como el referido a la ausencia en muchos expedientes de la Hoja de
control de enfermedades crónico-metabólicas y cardiovasculares que son parte
medular de la recolección de datos para las clínicas metabólicas dentro del “Manual de
organización, funcionamiento y lineamientos normativos de clínicas metabólicas año
2014”29. Probablemente, el seguimiento completo de los pacientes, con estas hojas,
según la normativa del ISSS, por parte de los médicos consultantes, hubiera
proporcionado información más amplia sobre las variables planteadas es este estudio.

Además de la anterior, se tuvo la dificultad para obtener, en forma física,


expedientes candidatos a ser incluidos en el estudio, ya que el hospital regional de
Sonsonate aún no ha sistematizado en línea su área de consulta externa tampoco el
área del archivo clínico. De haber estado sistematizado se hubiera garantizado
amplitud de los datos, así como menor dificultad para su recolección.

Los resultados de este estudio proporcionan un punto de partida para el


conocimiento de la prevalencia de resistencia hipertensiva en el hospital regional de
Sonsonate del ISSS, así como para la valoración de los principales factores de riesgo
no modificables y modificables relacionados. Es importante dar a conocer estos
resultados a todo el sistema de salud salvadoreño por cuanto proporcionan el sustrato
para analizar la situación actual y proponer nuevos estudios para el conocimiento de la
resistencia hipertensiva. Además es transcendental el fortalecimiento de las clínicas
metabólicas dentro del ISSS ya que a partir de ellas es donde se da el primer
seguimiento a los pacientes y la prevención primaria y secundaria en ellos es
trascendental para evitar el avance de esta enfermedad a fases de tratamiento de
complicaciones o de rehabilitación.

Conclusión

La tasa de prevalencia de resistencia hipertensiva encontrada es alta, los factores


de riesgo más influyentes son el grupo de edad, sexo, sobrepeso, obesidad y la
combinación de diferentes medicamentos. Estos aspectos pueden incidir en la
evolución de la resistencia hipertensiva, en su tratamiento y en el desenlace de los
pacientes.
Referencias bibliograficas

1. Schofield P, Baabuah F., Seed P., Ashworth M., Managing hypertension in


general practice: a cross sectional study of treatment and ethnicity. British Journal of
General Practice 2012; 62 (603): e703-e709.DOI
https://doi.org/10.3399/bjgp12X656847

2. Vongpatanasin W. Resistant Hypertension. A review of diagnosis and


management.JAMA.2014;311(21):2216-24.doi:10.1001/jama.2014.5180.

3. Judd E, Calhoun DA. Apparent and true resistant hypertension: definition,


prevalence and outcomes. 2014 . Journal of Human Hypertension. Aug;28(8):463-8.
doi: 10.1038/jhh.2013.140.

4. Spence JD. Controlling resistant hypertension. Stroke and vascular neurology.


2018 Feb 24;3(2):69-75. doi: 10.1136/svn-2017-000138.
5. Sinnott SJ, Smeeth L, Williamson E, Douglas IJ. Trends for prevalence and
incidence of resistant hypertension: population based cohort study in the UK 1995-
2015. British Medical Journal. 2017 Sep 22;358:j3984. doi: 10.1136/bmj.j3984.

6. Sehum k., Jin Joo P., Mi-Seung S., Choong Hwan K., Bong Ryeol L., Sung-Ji P.,
Hae Young L., Sang-Hyun K., Seo Min K., Byung-Su Y., Joong Wha C., Si Wan C.,
Sang-Jo J., Jinho S., Dong-Ju C. Apparent treatment-resistant hypertension among
ambulatory hypertensive patients: a cross-sectional study from 13 general hospitals.
The Korean Journal of Internal Medicine 2021;36(4):888-897. DOI:
https://doi.org/10.3904/kjim.2019.361

7. Franco V., Diabetes e hipertensión en el ISSS en 2012. División de Monitoreo y


Evaluación del Instituto Salvadoreño del Seguro Social.

8. Lazaridis AA, Sarafidis PA, Ruilope LM. Ambulatory Blood Pressure Monitoring in
the Diagnosis, Prognosis, and Management of Resistant Hypertension: Still a Matter of
our Resistance?. Current Hypertension reports. 2015 Oct;17(10):78. doi:
10.1007/s11906-015-0590-9

9. Kim S.,†* Park J. Shin M, Kwak C., Lee B,5 Sung-Ji Park, Lee h., Kim S., Kang S.,
Yoo B., Chung J., Choi S., Jo H., Shin J., Choi D. Apparent treatment-resistant
hypertension among ambulatory hypertensive patients: a cross-sectional study from 13
general hospitalsKorean J Intern Med. 2021 Jul; 36(4): 888–897. doi:
10.3904/kjim.2019.361.

10. Okamura k., Shirai K., Okuda O., Urat H., . The Prevalence of Japanese
Outpatients with Hypertension Who Meet the Definition of Treatment Resistant
Hypertension and Are Eligible for Enrolment in Clinical Trials of Endovascular
Ultrasound Renal Denervation. Intern Med 57: 1-12, 2018.
DOI:10.2169/internalmedicine.9059-17

11. Beus E., Van de Sande N., Bots M., Spiering W., Voskuil M., Visseren F.,
Blandkestinj P.,Prevalence and clinical characteristics of apparent therapy-resistant
hypertension in patients with cardiovascular disease: a cross-sectional cohort study in
secondary care. British medical journal. . BMJ Open 2017;7:e016692.
doi:10.1136/bmjopen-2017-016692

12. Weldegebreal Asgedom S., Amanuel K., Tekie Gidey M:, Legesse Niriayo Y., Gidey
K., Atey A. Treatment resistant hypertension among ambulatory hypertensive patients:
A cross sectional study. PLoS ONE 15(4): e0232254.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0232254

13. Haddadin F., Sud K., Munoz A., Moctezuma S., Wu L., Berookhim J., Lucas C.,
Patel D., Argulian E., The prevalence and predictors of resistant hypertension in high-
risk overweight and obese patients: A cross-sectional study based on the 2017
ACC/AHA guidelines. 21(10) 2019 ,1507-1515. https://doi.org/10.1111/jch.13666

14. Martínez-García M., Navarro-Soriano C., Torres G., Barbé F., Caballero-Eraso C.,
Lloberes P., Diaz-Cambriles T., Somoza M., Masa J., González M., Mañas E., de la
Peña M., García-Río F., Montserrat J., Muriel A., Selma-Ferrer M., García Ortega A.,
Campos-Rodriguez F., and on behalf the Spanish Sleep Network. Beyond Resistant
Hypertension Relationship Between Refractory Hypertension and Obstructive Sleep
Apnea. American Heart Association. 72(3). 2018 . 618-624
https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.118.11170

15. Naseema R., Majeed A., Fiza A.,Adiya K., Ibrahim D., Ammara Khana H., Paulb H.,
Jaweda H., Faez A., Syeda M., Ahsen M., Shehzeen N., Aruba N., Amber K.,
Mohammad Z., Arshadd H. Prevalence and characteristics of resistant hypertensive
patients in an Asian population. Volume 69, Issue 4, July–August 2017, Pages 442-446.
https://doi.org/10.1016/j.ihj.2017.01.012

16.Heninea N., B.Kichoua .Kichoua L., Benbouabdellaha M.,.Boubchirb M.,.Madioub A.,


.Hammouchea A., .Saheba B. Prévalence de l’hypertension artérielle résistante chez
des hypertendus non contrôlés adressés dans un centre de soins tertiairesPrevalence
of true resistant hypertension among uncontrolled hypertensive patients referred to a
tertiary health care center. Annales de Cardiologie et d'Angéiologie Volume 65, Issue 3,
June 2016, Pages 191-196. https://doi.org/10.1016/j.ancard.2016.04.003
17. Elías-López D., Vargas-Vázquez A., Mehta R., Cruz Bautista I., Del Razo Olvera
F., Gómez-Velasco D., Almeda Valdes P., Aguilar-Salinas C., A Natural course of
metabolically healthy phenotype and risk of developing Cardiometabolic diseases: a
three years follow-up study. BMC Endocr Disord ; 21(1): 85, 2021 Apr 28

18. Izzo R., Stabile E., Esposito G., Rozza F., De Luca N., de Simone G. Prevalence
and characteristics of true and apparent treatment resistant hypertension in the
Campania Salute Network . 184, P417-419, 2015 .
DOI:https://doi.org/10.1016/j.ijcard.2015.03.022

19. Oliveras A., de la Sierra A. Resistant hypertension: patient characteristics, risk


factors, co-morbidities and outcomes. Journal of Human Hypertension volume 28,
pages213–217 (2014).

20. Godala M., Krzyzak M., Maslach D., Gaszynska E., Relationship between Dietary
Behaviors and Physical Activity and the Components of Metabolic Syndrome: A Case-
Control Study. Int J Environ Res Public Health ; 19(11)2022 May 27. ID: mdl-35682146

21. Acharya T., Tringali S., Singh M., Huang J. Resistant Hypertension and Associated
Comorbidities in a Veterans Affairs Population. The Journal of Clinical Hypertension 16(
10 ) 2014. DOI: 10.1111/jch.12410

22. Romano, Simone; Idolazzi, Chiara; Fava, Cristiano; Fondrieschi, Luigi; Celebrano,
Mario; Delva, Pietro; Branz, Lorella; Donato, Angela; Dalbeni, Andrea; Minuz, Pietro.
Prevalence and Comorbidities of Resistant Hypertension: A Collaborative Population-
Based Observational StudyHigh Blood Press Cardiovasc Prev ; 25(3): 295-301, 2018
Sep. ID: mdl-29959696

23. Palazzuoli A., Iacoviello M., .Diabetes leading to heart failure and heart failure
leading to diabetes: epidemiological and clinical evidence. Heart Fail Rev ; 2022 May
06. ID: mdl-35522391

24. 19. Bobrie G et al.Sequential nephron blockade versus sequential renin-angiotensin


system blockade in resistant hypertension: a prospective, randomized, open blinded
endpoint study. J Hypertens. 2012;30:1656-1664.
25. Stoll A., Resistencia hipertensiva. Acta méd. peruana vol.30 no.2 Lima abr./jun.
2013. ISSN 1728-5917

26. Carey, Robert M; Wright, Jackson T; Taler, Sandra J; Whelton, Paul K. Guideline-
Driven Management of Hypertension: An Evidence-Based Update. Circ Res ; 128(7):
827-846, 2021 04 02. ID: mdl-33793326

27. Borghi, Claudio; Cicero, Arrigo F G. Improving adherence with treatment-resistant


hypertension. Expert Opin Pharmacother ; 22(11): 1373-1375, 2021 Aug. ID: mdl-
33888035
28 Guia de practica clínica para la prevención, diagnostico y tratamiento de la
hipertensión arterial en el ISSS. 2005

28. Manual de Organización, funcionamiento y lineamientos normativos de las clínicas


metabólicas. Instituto Salvadoreño del Seguro Social. ISSS. San Salvador. El Salvador.
2014.

También podría gustarte