Está en la página 1de 3

Universidad de Los Andes

Faculta de Educación
La Educación en Colombia – 2022 Ciclo 2
Profesor: Hernando Bayona
Nombre: Camilo Gutiérrez Rodríguez
Código: 201820502

Pedagogía Por No Pedagogos


La educación inicial es el periodo educativo más determinante para el desarrollo de un
niño. La gran mayoría de las conexiones neuronales y del desarrollo cognitivo se
desarrollan de los 0 a los 7 años, y es por esto que la calidad de la educación inicial puede
llevar a que un niño sea extremadamente inteligente y talentoso o a que nunca desarrolle
habilidades básicas para el mundo de hoy como lo son leer y escribir. Es entonces del
interés de todos que los niños reciban una educación inicial de calidad y se argumentará en
este texto que el principal desafío de la educación inicial en Colombia es reformar el equipo
docente para incluir pedagogos de calidad.
Es natural esperar que un profesor de derecho, por ejemplo, haya hecho estudios en
abogacía y que tenga algún título que lo certifique, y una facultad universitaria diligente
demandaría dichos certificados. Lo mismo sucede con un profesor de medicina. Sin
embargo, ¿por qué no sucede lo mismo para los pedagogos? Este es uno de los retos
fundamentales que tiene la educación inicial, que la mayoría de los profesores de pedagogía
son profesionales, no pedagogos, y por tal motivo no están capacitados para formar
pedagogos. Así lo menciona el pedagogo Francisco Cajiao en el texto Herrera & Bayona-
Rodríguez (2018) cuando dice que “yo creo que el gran fracaso de la educación en
Colombia es atribuible, en un altísimo porcentaje, a las facultades de Educación” (p.18),
pues menciona que “son facultades donde hay de todos los profesionales, menos maestros”
(p.18). Luego los supuestos maestros graduados de primera infancia llegan con unas
capacidades subóptimas e insuficientes a las escuelas de educación inicial y son los
estudiantes quienes sufren las consecuencias.
La calidad de un servicio es directamente proporcional a la calidad de sus oferentes,
y la educación no es la excepción. Debido a que los maestros no son capacitados por
maestros, como ya se mostró anteriormente, otro motivo por el cual es fundamental
reformar el equipo docente con pedagogos es que por esta falta de capacitación, los

1
profesores actuales realizan muy pocas actividades encaminadas al desarrollo del
pensamiento y del conocimiento de los niños. Carreño y Rosada (2015) hicieron una
investigación sobre la calidad de educación inicial que se estaba brindando en Colombia y
encontraron que “la mayor parte del tiempo está dedicada a rutinas cotidianas como la
alimentación o la limpieza o a la transición entre actividades, y solo un porcentaje del
tiempo menor está destinado a actividades que ponen en juego el lenguaje o el pensamiento
lógico, matemático o científico” (p.29). Es inútil exigirle a estos maestros cualidades y
capacidades pedagógicas que no les fueron instruidas, al igual que no tiene sentido
mantenerlos en el equipo docente si se es posible reemplazarlos por pedagogos.
En conclusión, el principal desafío de la educación inicial en Colombia es reformar
el equipo docente para incluir pedagogos de calidad, pues la mayoría de los profesores de
pedagogía son profesionales, no pedagogos, y por tal motivo no están capacitados para
formar pedagogos, y por esta falta de capacitación, los profesores actuales realizan muy
pocas actividades encaminadas al desarrollo del pensamiento y del conocimiento de los
niños. Para este momento debe ser claro que la raíz de los problemas de la educación inicial
se encuentran en lo más alto de la jerarquía de la educación, en las universidades. ¿Serán
capaces las universidades de exigir títulos de pedagogía para sus nuevos integrantes?

2
Referencias
 Herrera, J. D., & Bayona-Rodríguez, H. (2018). Carlos Eduardo Vasco. 21 voces:
historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia, pp. 343–361. Bogotá: U.
de los Andes.
 Maldonado Carreño, C., & Guerrero Rosada, P. A. (2015). La educación inicial
desde la perspectiva de los derechos: una mirada a los procesos en el aula. (pp. 26-
31)

También podría gustarte