Está en la página 1de 5

ACTITUD CIENTIFICA

Aunque no existe una definición universalmente aceptada podemos decir que el


término actitud se usa comúnmente para describir un sentimiento de agrado o
desagrado o una reacción emocional, favorable o desfavorable, positiva o
negativa, de simpatía o antipatía ante objetos, personas o ideas abstractas.
Una actitud está integrada por los siguientes elementos: Las creencias, las
emociones y las conductas.
La actitud científica es una predisposición consciente y deliberada de la mente del
investigador para dirigirla a la observación y el análisis de determinados objetos,
hechos, fenómenos o problemas con el objeto de descubrir su realidad, lo que son
en sí, su estructura, los principios y leyes que rigen sus relaciones y los cambios
en el tiempo y en el espacio.
Está orientada a descubrir el cómo de los objetos o hechos, el porqué de su
estructura, sus relaciones y cambios que experimenta en la realidad natural y
social.
Es una disposición psicológica que predispone a los hombres de ciencia o a los
investigadores a actuar o a reaccionar a favor o en contra de determinados
problemas, fenómenos o hechos que ocurren durante el proceso de sus
investigaciones.
Define la relación positiva o negativa del hombre de ciencia o del investigador con
todo lo que tiene relevancia motivacional para ellos.
No es innata, es adquirida a través de un permanente proceso de aprendizaje y
desarrollo de actividades y de proyectos de investigación durante un período de
tiempo.
La interacción con las personas significativas en el campo de la ciencia y la
tecnología es la base para la formación de actitudes científicas.
En el campo de las ciencias ocurren actitudes hacia el estímulo, hacia el objeto y
hacia el proceso. Actitud hacia el estímulo, es aquella actitud en que el
observador, investigador u hombre de ciencia presta atención al estímulo como
objeto de investigación. Actitud hacia el objeto es aquella actitud en que el
observador, hombre de ciencia o investigador considera el estímulo como un
objeto de investigación o presta atención al estímulo más que a la experiencia.
Actitud hacia el proceso es la actitud en que el observador, hombre de ciencia o
investigador presta atención a los procesos (sensaciones-imágenes) suscitados
por el estímulo.
El científico mantiene su actitud científica cuando en el desarrollo de sus
investigaciones demuestra su disposición de buscar y encontrar la verdad con
perseverancia, entusiasmo, paciencia, responsabilidad, serenidad, honestidad,
amplitud de criterio, sentido social, serenidad, espíritu de trabajo en equipo y
objetividad, más allá de todo interés de grupos de poder económico y político
Se entiende por actitud científica a la tendencia arraigada, a la disposición de la
conducta adquirida o aprendida, que tiene el hombre de ciencia o el investigador a
reaccionar en pro o en contra de algún hecho, fenómeno, estímulo o problema
científico, de posesionarse o actuar de cierta manera con el fin de observarlo,
analizarlo, describirlo, explicarlo, predecir, aceptarlo o rechazarlo. La actitud
científica es un proyecto de elección del científico para abordar cierto tipo de
situaciones, hechos o problemas científicos, que permita efectuar elecciones de
valor. Dicha disposición incluye procesos cognitivos y afectivos. Para Karl Jaspers
“Las actitudes son disposiciones generales susceptibles, por lo menos en parte, de
investigación objetiva, como las formas trascendentales en el sentido kantiano.
Son las direcciones del sujeto y se sirven de un determinado enrejado de formas
trascendentales”.
La actitud científica se caracteriza por ser crítica, racional, indagadora, curiosa e
innovadora y que busca el “por qué” del hecho o fenómeno acontecido en la
realidad natural o social.
Dicha disposición incluye procesos cognitivos y afectivos. Para Karl Jaspers “Las
actitudes son disposiciones generales susceptibles, por lo menos en parte, de
investigación objetiva, como las formas trascendentales en el sentido kantiano.
Son las direcciones del sujeto y se sirven de un determinado enrejado de formas
trascendentales”.
El investigador comporta diferentes actitudes: actitud orientada hacia el estímulo,
actitud orientada hacia el objeto y actitud orientada hacia el proceso.
Actitud hacia el estímulo: Actitud en que el investigador presta atención al estímulo
como objeto de investigación.
Actitud hacia el objeto: Actitud en que el investigador considera el estímulo como
un objeto o presta atención al estímulo más que a la experiencia.
Actitud hacia el proceso: Actitud en que el investigador presta atención a los
procesos (sensaciones-imágenes) suscitados por el estímulo.
Aunque no existe una definición universalmente aceptada podemos decir que el
término actitud se usa comúnmente para describir un sentimiento de agrado o
desagrado o una reacción emocional, favorable o desfavorable, positiva o
negativa, de simpatía o antipatía ante objetos, personas o ideas abstractas.
Una actitud está integrada por los siguientes elementos: Las creencias, las
emociones y las conductas.
La actitud científica es una predisposición consciente y deliberada de la mente del
investigador para dirigirla a la observación y el análisis de determinados objetos,
hechos, fenómenos o problemas con el objeto de descubrir su realidad, lo que son
en sí, su estructura, los principios y leyes que rigen sus relaciones y los cambios
en el tiempo y en el espacio.
La actitud científica está orientada a descubrir el cómo de los objetos o hechos, el
porqué de su estructura, sus relaciones y cambios que experimenta en la realidad
natural y social.
El concepto de actitud “fue introducido en las ciencias sociales por Thomas y
Znaniecki, hacia el año 1918, para designar un elemento de la conducta de un
individuo motivada por la reacción a favor o en contra de un estímulo proveniente
de su entorno que expresa una tendencia a obrar, un impulso o un deseo. Este
concepto llegó a tener tanta importancia, que incluso se sostuvo que la tarea
central de la psicología social es “el estudio científico de las actitudes”, explica
Ander-Egg.
La actitud científica es una disposición psicológica que predispone a los hombres
de ciencia o a los investigadores a actuar o a reaccionar a favor o en contra de
determinados problemas, fenómenos o hechos que ocurren durante el proceso de
sus investigaciones.
La actitud científica define la relación positiva o negativa del hombre de ciencia o
del investigador con todo lo que tiene relevancia motivacional para ellos.
“El hombre de ciencia –precisa Bertrand Russell- es el hombre que –no me refiero
a cada hombre de ciencia en particular, pues hay muchos de ellos que no son muy
científicos, sino al hombre de ciencia tal como debería ser- es cuidadoso,
cauteloso, minucioso, empírico en sus conclusiones, poco dispuesto a las
generalizaciones, que no acepta una doctrina sólo porque es buena, simétrica y
sintética, sino que la examinará en sus detalles y aplicaciones”
La actitud científica no es innata, es adquirida a través de un permanente proceso
de aprendizaje y desarrollo de actividades y de proyectos de investigación durante
un período de tiempo.
La interacción con las personas significativas en el campo de la ciencia y la
tecnología es la base para la formación de actitudes científicas.
En el campo de las ciencias ocurren actitudes hacia el estímulo, hacia el objeto y
hacia el proceso. Actitud hacia el estímulo, es aquella actitud en que el
observador, investigador u hombre de ciencia presta atención al estímulo como
objeto de investigación. Actitud hacia el objeto es aquella actitud en que el
observador, hombre de ciencia o investigador considera el estímulo como un
objeto de investigación o presta atención al estímulo más que a la experiencia.
Actitud hacia el proceso es la actitud en que el observador, hombre de ciencia o
investigador presta atención a los procesos (sensaciones-imágenes) suscitados
por el estímulo.
El científico mantiene su actitud científica cuando en el desarrollo de sus
investigaciones demuestra su disposición de buscar y encontrar la verdad  con
perseverancia, entusiasmo, paciencia, responsabilidad, serenidad, honestidad,
amplitud de criterio, sentido social, serenidad, espíritu de trabajo en equipo y
objetividad, más allá de todo interés de grupos de poder económico y político
Se entiende por actitud científica a la tendencia arraigada, a la disposición de la
conducta adquirida o aprendida, que tiene el hombre de ciencia o el investigador a
reaccionar en pro o en contra de algún hecho, fenómeno, estímulo o problema
científico, de posesionarse o actuar de cierta manera con el fin de observarlo,
analizarlo, describirlo, explicarlo, predecir, aceptarlo o rechazarlo. La actitud
científica es un proyecto de elección del científico para abordar cierto tipo de
situaciones, hechos o problemas científicos, que permita efectuar elecciones de
valor. Dicha disposición incluye procesos cognitivos y afectivos. Para Karl Jaspers
“Las actitudes son disposiciones generales susceptibles, por lo menos en parte, de
investigación objetiva, como las formas trascendentales en el sentido kantiano.
Son las direcciones del sujeto y se sirven de un determinado enrejado de formas
trascendentales”.
La actitud científica se caracteriza por ser crítica, racional, indagadora, curiosa e
innovadora y que busca el “por qué” del hecho o fenómeno acontecido en la
realidad natural o social.
Dicha disposición incluye procesos cognitivos y afectivos. Para Karl Jaspers “Las
actitudes son disposiciones generales susceptibles, por lo menos en parte, de
investigación objetiva, como las formas trascendentales en el sentido kantiano.
Son las direcciones del sujeto y se sirven de un determinado enrejado de formas
trascendentales”.
El investigador comporta diferentes actitudes: actitud orientada hacia el estímulo,
actitud orientada hacia el objeto y actitud orientada hacia el proceso.
1. Actitud hacia el estímulo: Actitud en que el investigador presta atención al
estímulo como objeto de investigación.
2. Actitud hacia el objeto: Actitud en que el investigador considera el
estimulo como un objeto o presta atención al estímulo más que a la
experiencia.
3. Actitud hacia el proceso: Actitud en que el investigador presta atención a
los procesos (sensaciones-imágenes) suscitados por el estímulo.
Habilidades y actitudes científicas
Los estándares buscan que el estudiante desarrolle habilidades para:
 Explorar hechos y fenómenos
 Analizar problemas
 Observar, recoger y organizar información relevante
 Utilizar diferentes métodos de análisis
 Evaluar los métodos
 Compartir los resultados
Las actitudes científicas son igualmente importantes y, por ello, se busca
fomentar y desarrollar en el estudiante:
 La curiosidad
 La honestidad en la recolección de datos y su validación
 La flexibilidad
 La persistencia
 La crítica y la apertura mental
 La disponibilidad para hacer juicios
 La disponibilidad para tolerar la incertidumbre y aceptar la naturaleza
provisional propia de la exploración científica
 La reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro
 El deseo y la voluntad de valorar críticamente las consecuencias de los
descubrimientos científicos
 La disposición para el trabajo en equipo

También podría gustarte