Está en la página 1de 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIPAP – CUAM
LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA

INVESTIGACION Y METODOLOGIA

TSU. Lissete Lamby


V-11.352.334
Diciembre, 2020
INTRODUCCIÓN

La ciencia ha sido y es uno de los más importantes motores para el desarrollo del
ser humano en muy diversos aspectos y contextos. Durante muchos años y
probablemente inspirados en las ciencias naturales, conjuntamente con el
paradigma predominante del positivismo, los científicos se enmarcaron en la
corriente conocida como cuantitativa. Los estudiosos de la ciencia de la conducta y
de las ciencias sociales tampoco escaparon de esta influencia, y por difícil que
pareciera asumir esta visión para los complejos fenómenos motivo de su estudio,
fueron hábiles en extremo para lograr encajar los fenómenos y los sujetos en este
esquema.

Las características generales de este paradigma son: El punto de partida del


científico es la realidad, que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia.
El científico observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un
conocimiento sistemático de la realidad. Los fenómenos, los hechos y los sujetos,
son rigurosamente examinados o medidos en términos de cantidad, intensidad y
frecuencia. La realidad se considera estática. Se pretende objetividad en el
investigador. Las situaciones “extrañas” que afectan la observación y la objetividad
del investigador se controlan y se evitan. (Álvarez-Gayou, 2007).
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

El conocimiento científico visualiza sólo la realidad que ha construido con antelación


como inteligible, que ha definido como objeto. Se autolimita y restringe la posibilidad
de conocer aquello que, aún, no puede ser conocido por exceder a esas formas de
conocimiento que poseen legitimación. Su control opera en todo el desarrollo de la
investigación, y alcanza tanto al investigador, determinando sus alternativas, como
a aquello que pretende analizar, explicitando qué es lo que se puede conocer desde
lo "válido". El denominado "conocimiento" no es, entonces, sino el producto de una
convención vigente en el mundo y contexto científico, a la que se asocia, por lo
general, con la ontología y epistemologías propias de la corriente positivista. Sin
embargo, este último no es más que una entre las posibles formas de producción
de conocimiento. (Vasilachis de Gialdino, 1992)

De acuerdo con Maanen 1983, el método cualitativo puede ser visto como un
término que cubre una serie de métodos y técnicas con valor interpretativo que
pretende describir, analizar, descodificar, traducir y sintetizar el significado, de
hechos que se suscitan más o menos de manera natural. Posee un enfoque
interpretativo naturalista hacia su objeto de estudio, por lo que estudia la realidad
en su contexto natural, interpretando y analizando el sentido de los fenómenos de
acuerdo con los significados que tiene para las personas involucradas. Es decir, las
metodologías cualitativas no son subjetivas ni objetivas, sino interpretativas, incluye
la observación y el análisis de la información en ámbitos naturales para explorar los
fenómenos, comprender los problemas y responder las preguntas. El objetivo de la
investigación cualitativa es explicar, predecir, describir o explorar el “porqué” o la
naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. El objetivo de la
investigación cualitativa es el proceso inductivo en lugar del resultado deductivo.
Los datos objetivos de la investigación cualitativa proporcionan información no
sobrecargada, por lo tanto, el investigador tiene que buscar patrones narrativos
explicativos entre las variables de interés, y llevar a cabo la interpretación y
descripción de dichos patrones. En lugar de comenzar con la hipótesis, teorías o
nociones precisas que probar, la investigación cualitativa empieza con
observaciones preliminares y culmina con hipótesis explicativas y una teoría
fundamentada. (Creswell, 2007).

Para los investigadores cualitativos, hablar de métodos cualitativos es hablar de un


modo de investigar los fenómenos sociales, en el que se persiguen determinados
objetivos para así, dar respuesta a algunos problemas concretos a los que se
enfrenta esta misma investigación. (Denzin 1994).
EL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

La investigación cualitativa asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por


multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el
análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que
forman parte de las realidades estudiadas.

El enfoque cualitativo de investigación se enmarca en el paradigma científico


naturalista, el cual, como señala Barrantes (2014), también es denominado
naturalista-humanista o interpretativo, y cuyo interés “se centra en el estudio de los
significados de las acciones humanas y de la vida social” (p. 82).

La investigación cualitativa asume una realidad subjetiva, dinámica y compuesta por


multiplicidad de contextos. El enfoque cualitativo de investigación privilegia el
análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que
forman parte de las realidades estudiadas.

Es importante aclarar lo siguiente: aunque el enfoque cualitativo se orienta hacia


la interpretación de realidades subjetivas, la investigación cualitativa no deja de ser
científica, y lo es tanto como la investigación basada en el enfoque cuantitativo;
dicha interpretación tampoco se reduce a un asunto de opiniones de quien investiga
(Abarca, Alpízar, Sibaja y Rojas, 2013, p. 10).

En esta misma línea, Abarca, et. al. (2013) apuntan que “a pesar de sus diferencias,
los datos cualitativos también tienen un valor epistemológico similar a los
cuantitativos y se extraen mediante métodos rigurosos” (p. 10).

De esta manera, sin dejar de gozar de carácter científico, la investigación cualitativa


parte de postulados propios del paradigma científico naturalista, los cuales
determinan las características particulares del proceso investigativo con enfoque
cualitativo.
Los supuestos del paradigma científico naturalista

El enfoque cualitativo de investigación parte del supuesto ontológico (acerca de la


naturaleza de la realidad) que concibe una realidad subjetiva, el cual, contrario al
supuesto positivista de una realidad objetiva, propio del enfoque cuantitativo,
justifica el carácter interpretativo de la investigación cualitativa.

En términos epistemológicos, es decir, respecto a la relación entre el investigador y


su objeto de estudio, el enfoque cualitativo parte del supuesto de que quien investiga
no es un ente ajeno a la realidad que estudia.

A partir del supuesto anterior, tal como señalan Dalle, Boniolo, Sautu y Elbert (2005),
“el investigador está inmerso en el contexto de interacción que desea investigar. Se
asume que la interacción entre ambos y la mutua influencia son parte de la
Investigación” (p. 40).

En cuanto al papel que juegan los valores en la investigación, desde el enfoque


cualitativo, “el investigador asume que sus valores forman parte del proceso de
conocimiento y reflexiona acerca de ello” (Dalle, et. al. 2005, p. 40).

Con respecto a lo anterior, el autor Uwe Flick (2015) plantea que al hacer
investigación cualitativa:

Los mismos investigadores son parte importante del proceso de investigación, bien
desde el punto de vista de su propia experiencia personal como investigadores, bien
desde el de sus experiencias en el campo y con la reflexividad que aportan al rol
que desempeñan, pues son miembros del campo que es objeto de estudio (p. 13).

Finalmente, cabe señalar la necesidad de distinguir entre la objetividad científica y


lo que se podría entender como la neutralidad del investigador. Veamos:

Mientras que la objetividad es una característica del conocimiento científico y una


condición ineludible al hacer investigación, al margen del enfoque con el que se
trabaje; la idea de neutralidad, por su parte, alude a una especie de lejanía o
separación del investigador respecto a los contextos y realidades que estudia, lo
cual resulta opuesto al postulado axiológico naturalista del enfoque cualitativo de
investigación.

Los supuestos metodológicos y la recolección de datos en la investigación


cualitativa

El proceso de investigación cualitativa es inductivo, los conceptos y categorías de


análisis surgen conforme se profundiza en el estudio; lo cual, implica, a su vez, un
diseño de investigación flexible, así como el desarrollo abierto de un marco
referencial (teórico y reflexivo) que abarca todas las fases de dicho proceso
investigativo.

A continuación, retomamos planteamientos de Flick (2015, p. 13) acerca de algunos


rasgos comunes de cómo se realiza investigación con enfoque cualitativo:

• Los investigadores cualitativos se interesan por acceder a las experiencias,


interacciones y documentos en su contexto natural y en una manera que deje
espacio para las particularidades de esas experiencias, interacciones y
documentos y de los materiales en los que se estudian.
• La investigación cualitativa se abstiene de establecer, al principio, un
concepto claro de lo que se estudia y de formular hipótesis para someterlas
a prueba. Por el contrario, los conceptos (y las hipótesis, si se utilizan) se
desarrollan y mejoran en el proceso de investigación.
• La investigación cualitativa parte de la idea de que los métodos y las teorías
deben ser apropiadas para lo que se estudia. Si los métodos existentes con
encajan con un problema o campo concreto, se adaptan o se desarrollan
nuevos métodos o enfoques.
• La investigación cualitativa se toma en serio el contexto y los casos para
entender un problema sometido a estudio. Una gran parte de la investigación
cualitativa se basa en estudios de caso o en una serie de ellos, y el caso (su
historia y su complejidad) es, a menudo, un contexto importante para
entender lo que se estudia.

La recolección de datos cualitativos responde, tanto a la naturaleza misma del


contexto estudiado, como al proceso, a partir del cual, quien investiga va
profundizando en el entendimiento de los significados y experiencias de las
personas.

Tal como señalan Hernández, Baptista y Fernández (2010, p. 11) “no se inicia la
recolección de los datos con instrumentos preestablecidos, sino que el investigador
comienza a aprender por observación y descripciones de los participantes y concibe
formas para registrar los datos que se van refinando conforme avanza la
investigación”.

INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y SU ENFOQUE

Una investigación cuantitativa es aquella que permite recabar y analizar datos


numéricos en relación a unas determinadas variables, que han sido previamente
establecidas. Este tipo de investigaciones de mercados estudia la relación entre
todos los datos cuantificados, para conseguir una interpretación precisa de los
resultados correspondientes.

Toda investigación cuantitativa está basada en la obtención de una serie de


datos, y en el análisis de los mismos, utilizando una serie de instrumentos de
investigación que forman parte de la estadística.

La metodología de tipo cuantitativo se diferencia de otras en su procedimiento,


basado en lo siguiente: la presencia en los números, que su naturaleza es
descriptiva, los cuestionarios y encuestas son su herramienta principal, y se puede
predecir el comportamiento de la población, a través de una muestra de la misma.
Este tipo de investigaciones es totalmente objetivo, estudia conductas y, en general,
el comportamiento humano en situaciones naturales o creadas de forma artificial.

En definitiva, cualquier investigación de este tipo tendrá como principal objetivo


obtener respuestas de una muestra de la población a preguntas muy concretas y
específicas. En conclusión, los elementos esenciales de cualquier investigación
serán los siguientes: relación numérica entre las variables establecidas en la
investigación; los datos que se analizan deben ser siempre cuantificables; es
descriptiva; los resultados pueden aplicarse a situaciones generales y se orienta a
resultados concretos.

Las empresas que contratan este tipo de estudios tienen como principal objetivo la
toma de las decisiones más acertadas para alcanzar una serie fines: lanzamiento
de un producto, o bien alcanzar el éxito en el posicionamiento de un producto o
servicio en el mercado.

Se trata de un método ampliamente extendido para tomar las decisiones más


exactas en la estrategia de la empresa y para elaborar planes estratégicos globales
y precisos en cualquier actividad empresarial. Los conocimientos profesionales en
física, matemáticas y especialmente estadística, son esenciales para poder analizar
con la mayor exactitud los resultados de estas investigaciones cuantitativas.

Cuáles son los métodos más utilizados para realizar este tipo de estudios
cuantitativos

En una investigación cuantitativa debemos averiguar, en líneas generales, lo


siguiente: cuántos, frecuencia, dónde o cuando, y la finalidad de la obtención de
estos datos es recabarlos de forma absolutamente objetiva. Hay que tener en
cuenta que en este tipo de investigaciones no se analiza el por qué, esencial de las
investigaciones de tipo cualitativo.
Los métodos más utilizados para realizar investigaciones cuantitativas serían
los siguientes

1. Las entrevistas personales, que se realizarán cara a cara y que suelen


contar con una muestra de la población determinada (familias, grupos
concretos, empresas, personas particulares, etc.)
2. Las encuestas telefónicas, que son similares a las personales, pero por vía
telefónica.
3. Las encuestas realizadas por correo, o mediante plataformas digitales
dedicadas a los estudios de mercado, en los que se seleccionará a una
determinada muestra de la población por edad, sexo, nivel académico,
procedencia, etc., a base de cuestionarios más largos y extensos.
4. Y el llamado “Mistery Shopping”, en la que un individuo se hace pasar por
un comprador o un comensal más, para analizar un producto, y deberá
rellenar un formulario con preguntas cuantitativas que tienen por objeto
comprobar la calidad de producto y si éste está siguiente las normas
establecidas, de acuerdo con los objetivos de la empresa.

El proceso suele ser largo y complejo y las muestras de población bastante amplias
y representativas, pero la contratación de este tipo de estudios de mercados
merece la pena a la hora de obtener datos objetivos y concretos sobre un producto
y servicio, para poder establecer planes estratégicos de peso en cualquier compañía
que desee lanzar un determinado producto o servicio, sabiendo con exactitud a qué
público puede ir dirigido.

Por ejemplo, resulta muy útil para las audiencias en los medios de comunicación y
ayuda a diseñar o rediseñar estrategias y contenidos para las audiencias
potenciales. Pero tiene gran cantidad de utilidades prácticas para cualquier tipo de
compañía que quiera lanzar sus productos y servicios al mercado, o que desee
saber cuáles están siendo las reacciones esenciales de un público objetivo a ese
bien o servicio.
Investigación cuantitativa vs. cualitativa

Tanto los investigadores cualitativos como los cuantitativos “piensan que saben algo
sobre la sociedad que vale la pena decírselo a otros y utilizan una variedad de
formas y medios para comunicar sus ideas y hallazgos. La investigación cualitativa
se diferencia de la cuantitativa en cinco aspectos significativos. (Becker, 1996).

• Uso del positivismo.

En la versión positivista, respecto a la realidad y su percepción, se considera que


hay una realidad fuera que debe ser estudiada, capturada y entendida, mientras que
los post-positivistas consideran que la realidad nunca podrá aprehenderse, cuando
mucho se puede aproximarse a ella. Al mismo tiempo se enfatiza el descubrimiento
y verificación de las teorías.

• Aceptación de sensibilidades postmodernas.

El uso de métodos cuantitativos positivistas ha sido rechazado por una nueva


generación de investigadores cualitativos que se encuentran vinculados con
sensibilidades post-estructurales y postmodernas. Estos investigadores declaran
que los métodos positivistas solo son una forma de contar la historia de la sociedad
y del mundo social. Muchos adherentes a las escuelas de la teoría critica,
constructivismo, post-estructural y postmodernas, rechazan el positivismo y los
criterios post-positivistas en la evaluación de su trabajo.

• Capturando el punto de vista del individuo.

Tanto la investigación cuantitativa como la cualitativa están interesadas en capturar


el punto de vista individual de los sujetos. Sin embargo, los investigadores
cualitativos consideran que pueden acercarse más a la perspectiva del actor a
través de la detallada entrevista y observación. Argumentan que los investigadores
cuantitativos pocas veces logran acercarse a la perspectiva del individuo puesto que
tienen que apoyarse en materiales inferenciales. Los materiales
empíricos obtenidos por métodos más “suaves” e interpretativos son vistos por
muchos investigadores cuantitativos como menos confiables, impresionistas y poco
objetivos.

• Examinando las limitaciones de la vida diaria.

Los investigadores cualitativos tienen mayores posibilidades de enfrentarse a las


limitaciones de la vida diaria del mundo.

Los investigadores cuantitativos se abstraen de este mundo y pocas veces lo


estudian directamente. Buscan una ciencia nomotética o ética basada en las
probabilidades que se derivan del estudio de gran número de casos seleccionados
al azar. Estos resultados quedan fuera de las limitaciones de la vida diaria, Los
investigadores cualitativos dirigen su atención a los aspectos específicos de casos
particulares.

• Asegurando descripciones amplias.

Los investigadores cualitativos consideran que las descripciones amplias del


mundo social son valiosas, mientras que los investigadores cuantitativos de
acuerdo con sus compromisos nomotéticos y éticos, les dan menos importancia a
estos detalles.
Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa
Centrada en la fenomenología y Basada en la inducción probabilística del
comprensión positivismo lógico
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada
Subjetiva Objetiva
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva
Orientada al proceso Orientada al resultado
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles"
No generalizable Generalizable
Holista Particularista
Realidad dinámica Realidad estática

Tabla 2. Ventajas e inconvenientes de los métodos cualitativos vs


cuantitativos.
Métodos cualitativos Métodos cuantitativos
Propensión a "comunicarse con" los Propensión a "servirse de" los sujetos del
sujetos del estudio estudio
Se limita a preguntar Se limita a responder
Comunicación más horizontal... entre el
investigador y los investigados... mayor
naturalidad y habilidad de estudiar los
factores sociales en un escenario natural
Son fuertes en términos de validez Son débiles en términos de validez interna
interna, pero son débiles en validez -casi nunca sabemos si miden lo que
externa, lo que encuentran no es quieren medir-, pero son fuertes en
generalizable a la población validez externa, lo que encuentran es
generalizable a la población
Preguntan a los cuantitativos: ¿Cuan Preguntan a los cualitativos: ¿Son
particularizables son los hallazgos? generalizables tus hallazgos?
¿Cómo hacer citas textuales con las normas APA?

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con


referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura
del texto. En el estilo APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas
al pie de página o al final del texto, como en otros estilos. La cita ofrece información
sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las referencias que se
deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de realizar
una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se
hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento
o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas
basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la
que el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede
realizar de manera de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el
número de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un texto. Las
palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos (…). Para este
tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de la publicación y la
página en la cual está el texto extraído. El formato de la cita variará según el énfasis
-en el autor o en el texto-.
Citas textuales

Existen 4 formas de hacer una cita textual dependiendo del contenido y del énfasis:

Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe


insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en
el autor, por lo tanto, lo citamos primero con el apellido y el año del texto
citado seguido de una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej: afirma,
concluye, nos dice, etc. Seguido de la cita textual y finalmente entre paréntesis el
número de la pagina.

Elementos:

Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.

Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado.

Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.

Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la la página del libro o artículo
que fue citado.
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de menos de 40 palabras se debe


insertar en el medio de nuestro texto. En este caso tenemos una cita con énfasis en
el texto, por lo tanto, lo citamos primero el texto entre comillas y después de éste,
apellido, año y pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis; Se
finaliza con un punto seguido.

Elementos:

Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar.

Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o
más conocido), segundo el año en que se publicó el texto citado y tercero la página
donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por
comas y se encierran entre paréntesis.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar
aparte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita
con énfasis en el Autor, por lo tanto, antes de comenzar la cita ponemos el primer
apellido del autor o el más conocido, seguido del año de la publicación
entre paréntesis y después una frase o palabra que vincule al autor con la cita, ej:
afirma, concluye, nos dice, etc. Finalmente, en un párrafo aparte ponemos nuestra
cita textual sin comillas, terminada con un punto y la pagina citada.

Elementos:

Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido.

Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado.

Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con
punto.

Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que
fue citado.

Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe


poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se
debe poner “Sin fecha”.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto:

Como vemos en el ejemplo, al tener una cita de más de 40 palabras se debe insertar
aparte de nuestro texto y con sangría (5 espacios). En este caso tenemos una cita
con énfasis en el texto, por lo tanto, primero ponemos en un párrafo aparte nuestra
cita textual sin comillas, terminada con un punto y después de éste, apellido, año y
pagina separados por comas y encerrador entre paréntesis.

Elementos:

Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con
punto.

Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o
más conocido), segundo el año en que se publicó el texto citado y tercero la página
donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por
comas y se encierran entre paréntesis.

Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe


poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se
debe poner “Sin fecha”. Ejemplo:

(Gutierrez L. y Rojas C., s.f)


Es necesario agregar una cita de parafraseo cuando se dice una idea de un autor
en palabras propias del escritor. Al igual que las citas textuales, las citas de
parafraseo son de 2 tipos dependiendo de su énfasis: basadas en el texto, basadas
en el autor.

Citas parafraseadas

Elementos:

Apellido del autor, seguido por coma y año de la publicación, todo esto entre
paréntesis. Ejemplo: (Rojas, 2013)

Basadas en el texto:

Datos al final de la cita.

Basadas en el autor:
Referencia al inicio de la cita

Reglas según cantidad de autores. Las citas deben crearse dependiendo del
número de autores como se describe a continuación.

Dos autores

Dependiendo del lenguaje del artículo o documento se debe usar “y” o “&”
respectivamente para unir los nombres de los autores.

• Cita textual: Gutierrez y Rojas (2013).


• Cita parafraseada: (Gutierrez y Rojas, 2013)

Tres a cinco autores

En este caso la primera vez que se hace la cita se debe escribir todos los apellidos
de los autores. Después solo se debe citar al primer autor y se debe agregar “et al.”.

• Cita textual: Castiblanco, Gutierrez y Rojas (2013). (…) Castiblanco et al.


(2013).
• Cita parafraseada: (Castiblanco, Gutierrez y Rojas, 2013). (….) (Castiblanco
et al.,2013)

Seis o más autores:

Siempre se cita el apellido del primer autor seguido de “et al.”

• Cita textual: Rojas et al. (2013).


• Cita parafraseada: (Rojas et al. , 2013).

Anónimo
Cuando el autor es anónimo se debe colocar Anónimo seguido de “,” y el año.

• Cita textual: Anónimo (2013).


• Cita parafraseada: (Anónimo, 2013).
Autor corporativo

La primera vez que se cita se debe poner el nombre completo de la institución o


corporación seguido de su sigla, en las siguientes referencias basta con citar las
siglas.

• Cita textual: International Bussiness Machines [IBM] (2013). (….) IBM


(2013).
• Cita parafraseada: (International Bussiness Machines [IBM], 2013). (….)
(IBM, 2013).

DERECHO DE AUTOR

El símbolo del copyright, “©”, se usa para indicar que una obra está sujeta al derecho
de autor.

El derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman


los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos
de autor), por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical,
científica o didáctica, esté publicada o inédita. La legislación sobre derechos de
autor en Occidente se inicia en 1710 gracias al Estatuto de la Reina Ana.

Se reconoce que los derechos de autor son uno de los derechos humanos
fundamentales en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En el derecho anglosajón, se utiliza la noción de copyright (traducido literalmente
como ‘derecho de copia’) que —por lo general— comprende la parte patrimonial de
los derechos de autor (derechos patrimoniales).

En el derecho literario, comprende el derecho de las historias basadas en hechos o


personajes reales, los personajes tienen derecho a leer la obra, mientras es escrita.

Una obra pasa al dominio público cuando los derechos patrimoniales han expirado.
Esto sucede habitualmente trascurrido un plazo desde la muerte del autor (post
mortem auctoris). El plazo mínimo, a nivel mundial, es de 50 años y está establecido
en el Convenio de Berna. Muchos países han extendido ese plazo ampliamente.
Por ejemplo, en el Derecho europeo, son 70 años desde la muerte del autor; en
México son 100 años. Una vez pasado ese tiempo, dicha obra entonces puede ser
utilizada en forma libre, respetando los derechos morales.

Derecho de Autor: Pilar fundamental para la protección del patrimonio


nacional en Venezuela

El Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI), ente adscrito al Ministerio


de Comercio Nacional, impulsor del desarrollo económico del país, tiene como
objetivo principal garantizar la protección de la Propiedad Intelectual en todo el
territorio nacional.

Partiendo del artículo 98 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, la Propiedad Intelectual se fortalece con los instrumentos jurídicos
aprobados en el país y los convenios y tratados internacionales suscritos por
Venezuela en materia de Propiedad Industrial y Derecho de Autor a través de la
Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).

El SAPI cuenta con una estructura organizativa que protege a los intelectuales,
creadores e inventores del país, a través de sus diferentes modalidades, tales como:
Registro de Marcas, Patentes, Marcas Colectivas, Denominaciones de Origen y
Derecho de Autor y Conexos.

La Dirección Nacional de Derecho de Autor, se creó por Decreto de La Ley sobre el


Derecho de Autor, el 1ro de octubre de 1993 y fue publicada en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela N.º 4.638 Extraordinario.

Dentro de su organigrama se encuentran las siguientes dependencias: la


Coordinación de inspección y fiscalización y la Coordinación de registro de la
propiedad intelectual.

En sus inicios, el primer certificado de registro de Derecho de Autor otorgado fue el


N.º 001-1996, de la obra musical “Caballo Viejo” del autor, compositor y cantante
Simón Díaz.

Por su parte, el primer procedimiento de arbitraje realizado por la Coordinación de


Inspección y Fiscalización fue bajo el número 001-1995, por Abusividad de tarifas
por comunicación pública de obras musicales, publicado por SACVEN e impugnado
por los canales de televisión Venevisión, Televen y RCTV.

Actualmente, desde ésta dirección se brinda información y atención a los usuarios


y usuarias interesados, se lleva el registro de la producción intelectual, se realiza la
recepción de documentos y se hace la entrega de certificados a los creadores al
finalizar el proceso de registro; también tiene como atribución autorizar el
funcionamiento de las Entidades de Gestión de derechos patrimoniales y ejercer su
fiscalización.

La Coordinación de inspección y fiscalización supervisa y realiza seguimiento y


control a personas naturales y/o jurídicas que utilicen las obras, productos y
producciones protegidas, en cuanto den lugar al goce y ejercicio de los derechos
establecidos en la Ley sobre el Derecho de Autor. A su vez, fiscaliza a las Entidades
de Gestión Colectiva, las cuales son organizaciones de carácter privadas con
personalidad jurídica que agrupan a un número de titulares de derechos de autor
y/o conexos, cuya finalidad es gestionar y defender los derechos patrimoniales.

Al respecto, la Ley sobre el Derecho de Autor dispone en su artículo 61 que: “Las


entidades de gestión colectiva constituida o por constituirse para defender los
derechos patrimoniales de sus asociados o representados, deben tener una
autorización del estado y estarán sujetas a su fiscalización”.

Impulsando el trabajo que viene realizando esta área, se brinda información y


asesoría especializada a las creadores y creadores, promoviendo el registro de
derecho de autor; ejecutando, además, talleres de formación sobre derecho de
Autor a trabajadores de entes del Estado y empresas privadas y mixtas; de igual
forma, se ha participado en las ediciones de la Feria del Libro Internacional de
Venezuela (FILVEN) organizada por el Ministerio de Cultura a través del Centro
Nacional del Libro (Cenal) y en la Feria del Libro de Ccs organizada por la Alcaldía
de Caracas y Fundarte; se iniciaron también las mesas de trabajo sobre la
Propuesta de Ley sobre el Derecho de Autor y recientemente la realización de Cine-
Foros con la proyección de películas que tratan sobre la materia, ya sea plagios,
piraterías y otros.

Es importante mencionar que la Dirección Nacional de Derecho de Autor, durante


éste último período de gestión, 2018-2019, ha otorgado 688 certificados de
derechos de autor. Entre esas obras registradas, 51% son literarias, seguidas de
las obras musicales, correspondiendo que el 98 % de las obras fueron registradas
por venezolanos.

Es importante mencionar que el derecho de autor es aquel que posee el autor sobre
sus creaciones sean éstas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas,
científicas o audiovisuales. Este derecho nace con el acto de creación y no por el
registro de la obra, sin embargo, es importante registrarlas para reforzar los
derechos morales y patrimoniales del creador frente a la voracidad capitalista y el
plagio.
Su importancia radica en la seguridad jurídica que le proporciona el certificado de
registro al autor, ya que es el documento emitido por el ente competente en materia
de Propiedad Intelectual que lo acredita como autor de la obra. Al mismo tiempo, se
les garantiza a los autores la divulgación de sus obras, sin que haya algún tipo de
plagio o acto de piratería.

Este derecho constituye además un incentivo para los mismos, los cuales pueden
verse reflejados en recompensas económicas y reconocimiento por su labor.

Como parte del desarrollo económico en el país, esta rama de la propiedad


intelectual crea incidencias en las generaciones de empleo, lo que se traduce en
mayor bienestar, abriendo brechas para mejores posibilidades de mercadeo de las
creaciones del intelecto.

¿QUÉ ES UN PROYECTO FACTIBLE Y CÓMO ABORDARLO EN UNA TESIS?

Un proyecto factible es una propuesta operativa que está ideada para la solución de
un problema específico y que se sustenta en una investigación para probar su
pertinencia y viabilidad.

Este tipo de proyectos se ajustan a contextos y fenómenos, hacen uso de la


investigación para proponer modelos de operación que sirvan para la resolución de
determinados problemas de investigación.

Un proyecto factible, como su nombre lo indica, tiene un propósito de utilización


inmediata, la ejecución de la propuesta. En este sentido, la UPEL (1998) define el
proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales". La
propuesta que lo define puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos, que sólo tienen sentido en el ámbito de sus
necesidades.

De igual manera, la Universidad Simón Rodríguez (1980) considera que un proyecto


factible está orientado a resolver un problema planteado o a satisfacer las
necesidades en una institución.

De las definiciones anteriores se deduce que, un proyecto factible consiste en un


conjunto de actividades vinculadas entre sí, cuya ejecución permitirá el logro de
objetivos previamente definidos en atención a las necesidades que pueda tener una
institución o un grupo social en un momento determinado. Es decir, la finalidad del
proyecto factible radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver
un problema o necesidad previamente detectada en el medio.

Con base en las diversas concepciones, el proyecto factible se desarrolla a través


de las siguientes etapas: el diagnóstico de las necesidades, el cual puede basarse
en una investigación de campo o en una investigación documental, planteamiento y
fundamentación teórica de la propuesta; el procedimiento metodológico, las
actividades y recursos necesarios para su ejecución y el análisis de viabilidad o
factibilidad del proyecto (económica, política, social, entre otros) y la posibilidad de
ejecución (González, 1996; Arias, 1998; UPEL, 1998; Álvarez, 2001).

De allí que, el informe final del proyecto factible se conforma con los siguientes
aspectos: Introducción, contexto de la situación, el planteamiento de la necesidad,
los objetivos y la justificación del proyecto; el marco referencial, la metodología, el
diagnóstico de necesidades, la formulación de la propuesta, el análisis de
factibilidad, las recomendaciones y la lista de referencias. Además, en caso de que
el proyecto refiera la evaluación de propuestas, es necesario incorporar la
descripción de los procesos, los resultados, las conclusiones y recomendaciones.
Los proyectos factibles pueden proponer protocolos de acción muy diversos para
responder adecuadamente a las necesidades de comunidades o grupos
particulares. Son muy útiles e innovadores, pues conjugan la investigación teórica y
la práctica. Es decir, que buscan ser propuestas de acción que causen un impacto
beneficioso en el contexto para el cual fueron creadas.

Es posible realizar tesis que se ajusten a esta modalidad de proyectos y una de las
principales características que debes tomar en cuenta es la idea de la viabilidad. Un
proyecto es viable o factible cuando se demuestra desde el punto de vista teórico
su relevancia y desde la metodología sus posibilidades de aplicación.

Por consiguiente, para desarrollar en una tesis un proyecto factible es indispensable


probar que el proyecto es realizable y que solucionará efectivamente el problema
de investigación. Esto porque desde el punto de vista práctico, este tipo de
proyectos son inversiones que deben justificarse.
Planteamiento y teoría

Todo proyecto factible debe argumentarse con una investigación rigurosa como
las otras modalidades de trabajos de grados. Así primero se procederá a
contextualizar el fenómeno de estudio y a su planteamiento como problema de
investigación. En ese primer capítulo se hará mención de la pertinencia de un
modelo de determinadas características para abordar la problemática expuesta.

El marco teórico lógicamente abordará el estudio de las fuentes de información para


argumentar conceptualmente el programa y su creación. Es decir, que el proyecto
debe innovar a partir de unas concepciones teóricas que sustenten sus elementos,
y justifiquen el modo cómo se ha elaborado el modelo y cada una de sus partes o
etapas.

Metodología del proyecto

En este apartado se deben explicar con detalle todas las técnicas, instrumentos y
procesos del modelo, los que fueron utilizados para su creación y los que se
requieren para su implementación en el contexto de estudio. Además, se debe
contar con un diseño de investigación que apoye toda la metodología elegida, ya
sea de campo o documental o una combinación de ambos. Si bien este parte puede
ser un poco más flexible para ajustarse a la naturaleza de la tesis, el investigador
debe exponer de forma secuencial y ordenada todo el método empleado para llegar
a sus resultados.

Un parte muy importante de la metodología es el estudio de la factibilidad. Esta se


reduce a probar el proyecto y a explicar lo que se precisa para que sea ejecutado.
Esto debe hacerse con cuidado, primero la factibilidad debe relacionarse con los
recursos, las tecnologías y los conocimientos disponibles en el contexto y
comunidad para el que está dirigido. La viabilidad depende la capacidad de acción
y no de suposiciones irreales.
Por otro lado, la metodología también tiene contar con una prueba piloto de la
propuesta. Esto tiene por finalidad indicar que el modelo realmente soluciona el
problema de investigación. Por supuesto, esta sería una prueba parcial para dar
a entender la eficacia del proyecto factible. La prueba piloto se puede realizar
con instrumentos de investigación metodológica experimentales o no
experimentales, según la conveniencia.

No olvides agregar una evaluación de las fases o etapas del modelo, los recursos
materiales y de talento humano, el tiempo que llevaría su ejecución y los costos
asociados a la inversión.

También podría gustarte