Está en la página 1de 17

“Pensando juntos la práctica docente” – Schejter

Entendemos lo institucional como un fenómenos psicológico trascendente a los individuos, a la vez constitutivo de la
subjetividad. La psicología institucional, además de ser una especialidad del campo profesional, es una perspectiva de
conocimiento que exceso el trabajo en las organizaciones y que permite abordar y conceptualizar lo psicológico en
cualquier ámbito de trabajo.
La materia tiene el propósito de estimular la apertura hacia una redefinición del territorio laboral de los psicólogos y a la
investigación y desarrollo del análisis de las organizaciones y sus atravesamientos institucionales, además del desarrollo
de las prácticas instituidas en la consecución de proyectos colectivos.
Entedemos al análisis de las prácticas como objetivo privilegiado de lo institucional. Dicho análisis posibilita la
autoobservación de los modos de hacer, que a la vez conllevan un replanteo respecto al posicionamiento en relación al
saber, es decir, el cómo y el porqué de dichas prácticas.
La intervención institucional es una metodología de reproducción de conocimiento que permite una indagación y
posibilita la reconstrucción del sentido de las prácticas.
Tres modelos de trabajo instituidos:
- El docente, desde el que se propicia una formación profesional que incluya una perspectiva institucional.
- El de la intervención institucional, sobre los imaginarios sociales y las categorías de pensamiento que sustentan
esas prácticas.
- El de la investigación conjunta de docentes y estudiantes de las prácticas de su formación y ejercicio profesional
de los psicólogos.

El enfoque etnógrafo es un análisis realizado en el campo, a partir de acciones desplegadas en la cotidianeidad en la que
la participación conjunta de los actores hace posible la reflexión.

“El enfoque clínico en ciencias sociales: la sutil diferencia entre la búsqueda y el hallazgo” - Mancovsky

Para poder conocer lo diferente hay un acercamiento motivado por la curiosidad, la solidaridad o el pp beneficio. Hay
distintas modalidades de acercamiento. Diversas maneras de posicionarse del S con el fin de estudiar a otro. Los
estudios de la naturaleza marcaron el rumbo de las ciencias sociales hacia una mirada experimental. Lo que quedaba
fuera de esta mirada dio el pie para la construcción de otro modo de acercamiento: la mirada clínica. Toma cuerpo la
escucha, y se descarte la posibilidad de explicar objetivamente al hombre. Hay un sujeto que es objeto de sí mismo, que
refleja sobre sí mismo y sus relaciones. Esas relaciones construyen conocimiento.

El enfoque clínico comienza a verse como un método de las ciencias sociales, ligado a psicología social y sociología.
Toman al sujeto en situación como objeto de estudio. El enfoque clínico no se lo concibe como una metodología
específica o una etapa precisa y acotada en el proceso de recolección de datos tampoco a una lectura psicoanalítica sino
que se concibe como un modo particular de construir saber nuevos.
Relaciones entre:
- Un S investigador implicado “en” y “con” un recorte de la realidad construida en objeto de estudio desde su
subjetividad y el contexto socio-histórico en el cual desarrolla su trabajo
- Sus motivaciones al momento de iniciar la investigación.
- Teoría como referente.

El enfoque clínico es un modo específico de conocimiento que se basa en una “relación de situación”. Establece como
objeto la co-presencia, es decir que los contenidos son hablados al interior de un encuentro en el cual cada uno es puesto
en riesgo. La clínica coloca al conocimiento no solamente a nivel del contenido, sino que se hace cargo del continente.
Al estudiar el sentido que los sujetos le asignan a los hechos, las situaciones en la interacción con otros, dentro de un
contexto institucional determinado, el investigador co-construye un sentido sobre el sentido que elaboran los sujetos
estudiados.
El enfoque clínico se apoya en la necesidad de hacer visible la subjetividad del sujeto que investiga, envuelto y
atravesado en y por la realidad que elige como objeto de estudio y de la cual forma parte. El investigador tiene como
herramienta de trabajo a su propia subjetividad. Implica también un cuestionamiento profundo a los saberes del sujeto y
su relación con ese saber.
Implicación:
Se basa en la búsqueda introspectiva donde el sujeto que investiga se reconoce al interior de la problemática elegida y
entabla un dialogo consigo mismo desde su primera motivación de estudio.
El enfoque clínico en la investigación social se constituye a partir de anudamiento-entramado entre las cuestiones
ligadas a las decisiones epistemológicas y las cuestiones vinculadas a la implicación subjetiva y socio-histórica del
investigador.

Cualidades en el investigador:
Posicionamiento:
Connota un sentido de construcción de lugar estable. Es un lugar que se define y se sostiene cuando uno llega a
enunciar: “Yo quiero saber esto”. Es un trabajo de búsqueda

Disponibilidad:
Reenvía a la idea de afinación y entrenamiento de una escuchar particular. Un modo de estar presente en la situación
desde la capacidad de asombro y sorpresa, registro de palabras, gestos y silencias que encierran sentidos múltiples.
Apertura hacia el hallazgo.
Es necesario: desertar las creencias y los supuestos, huir a los terrenos despoblados de certezas y prejuicios, vivir por
fuera del amparo de los saberes ya conocidos, soportar la orfandad de la pregunta indómita, buscar el desapego del
pensamiento sereno, reconocerse en los múltiples sentidos, aún sin comprender.

Posicionamiento y disponibilidad dan cuenta de una tensión entre un saber “como” y “donde” estar entre los datos,
buscando y construyendo el sentido dado por los sujetos. Un saber que se busca, y a su vez, un no-saber sobre lo que se
puede llegar a encontrar. En esa tensión se gesta la posibilidad de descubrimiento, invención y creación de saberes
nuevos.

EL ENFOQUE CLINICO EN CIENCIAS SOCIALES: LA SUTIL DIFERENCIA ENTRE LA BUSQ Y EL


HALLAZGO. MANCOVSKY
Para poder conocer lo diferente hay un acercamiento motivado por la curiosidad, la solidaridad o el pp beneficio. Hay
distintas modalidades de acercamiento. Diversas maneras de posicionarse del S con el fin de estudiar a otro. Los
estudios de la nat marcaron el rumbo de las cs soc hacia una mirada experimental. Lo que quedaba fuera de esta mirada
dio el pie para la construcción de otro modo de acercamiento: la mirada clínica. Toma cuerpo la escucha. Hay un S que
es O de si mismo, que refleja sobre si mismo y sus relac. Esas relac construyen conoc.
El enfoque clínico comienza a verse como un método de las cs soc ligado a psico soc y sociología. Toman al S en sitt
como O de estudio. El enf clínico no se lo concibe como una metodología especifica o una etapa precisa y acotada en el
proceso de recolección de datos tampoco a una lectura psicoanalítica sino que se concibe como un modo particular de
construir saber nvos. Relaciones entre:
- Un S investigador implicado en y con un recorte de la realidad construida en O de estudio dsd su subj y el
contexto socio-hist en el cual des su trabajo
- Sus motivaciones
- Teoría como referente
El enfoque clínico se apoya en la necesidad de hacer visible la subj del S que investiga, envuelto y atravesado en y po la
realidad que elige como O de estudio y de la cual forma parte.
Implica también un cuestionamiento profundo a los saberes del S y su relac con ese saber.
Implicación: se basa en la busq introspectiva donde el S que investiga se reconoce al interior de la problemática elegida
y entabla un dialogo consigo mismo dsd su primera motivación de estudio.
El enfoque clínico en la invest soc se constituye a partir de anudamiento-entramado entre las cuestiones ligadas a las
decisiones epistemológicas y las cuestiones vinculadas a la implicación subj y socio-hist del investigador.
Posicionamiento: connota un sentido de construcción de lugar estable. Es un trabajo de búsqueda
Disponibilidad: modo de estar presente. Apertura hacia el hallazgo.
“Reciprocidades entre observador y sujeto” - Devereux

En la ciencia física, todas las observaciones son en un sentido, y la relación del observador y lo observado es asimétrica.
En cambio, la característica de la ciencia del comportamiento es la reciprocidad real o potencial de la observación entre
el observador y lo observado, que constituye una relación teóricamente simétrica.
Tratamos de evitar la contraobservación porque no nos conocemos a nosotros ni a nuestro valor de estimulo, y no
deseamos conocerlo. En lugar de aprender a observarnos y entendernos tratamos de impedir que nos observen y
entiendan nuestros sujetos.
No basta que el observador tenga conciencia de su propio valor de estimulo especifico y lo tome en cuenta al apreciar
los datos que procura su observación. Tiene que ser capaz de obrar libremente sobre su comprensión de su valor de
estímulo en la misma situación observacional, experimental, de entrevista o terapéutica.

Transferencia: trasferencia de saber.


El analizando, en que se han ido desarrollando reacciones características para con una persona emocionalmente
significante tiende a reaccionar frente al analista como si el fuese aquella persona, y a veces lo hace deformando
groseramente la realidad.

Contratransferencia: es la suma de aquellas distorsiones en la percepción que el analista tiene de su paciente, y la


reacción ante el que le hace responder como su fuera una imagen temprana y obrar en la situación analítica en función
de sus necesidades iccs, deseos y fantasías por lo gral infantiles.
Las ansiedades que suscita la ciencia del comportamiento presentan interés científico porque movilizan reacciones de
defensa cuya configuración y jerarquía determina la estructuración de la personalidad del científico que es, la que
determina el modo en que deforma su material.

- Roles (reciprocidad de la observación: no se puede anular la contraobservacion) / contratransferencia


(sujeto-objeto se sincronizan)
- Reconocer nuestros límites humanos no es degradarse
- Personalidad del científico modifica el objeto de conocimiento.
- No se puede negar las facultades cognitivas del observado (como hacen algunos científicos del
comportamiento)
“La entrevista institucional” – Acevedo

La entrevista en el marco de la Psicosociología Institucional


La entrevista institucional es la más usada en investigaciones e intervenciones.
Los investigadores son gente de terreno, y la sola presencia de éstos en el mismo produce efectos.
Es un “artesano intelectual”: no dejarse influir ni por el terreno, ni por el método, ni por la teoría. Transitará en forma
creativa, adaptando instrumentos y creando nuevas conceptualizaciones, modificando el campo y siendo modificado a la
vez.
Verdad vivencial: rescatar datos no de la realidad objetiva, sino de la subjetiva.

La trilogía objeto-teoría-técnica:
La objetivación permite ver al objeto bajo una nueva luz, no sometido a la percepción subjetiva.
Método y teoría son solidarias. El método evita la abstracción, aportando elementos útiles para la construcción y
revisión de hipótesis surgidas de la observación. La técnica precisa de la teoría, que revela al objeto en toda su riqueza.

Particularidades de la entrevista institucional


El informante informante calificado: debe contar con conocimientos, buena disposición, comunicabilidad, imparcialidad
(no estar atravesado por prejuicios).

La entrevista como situación dialógica


Entrevistador y entrevistado intentan construir un horizonte de sentido compartido. El protagonismo de ambos
es equivalente. Además se incluye un tercero: el que lo lee a posteriori.
La entrevista como instrumento que contribuye a la construcción social del sentido.

Desde una psicosociología comprensiva


Los hombres no son simples agentes portadoras de estructuras, sino productores activos de lo social, y depositarios de
un saber que se trata de captar desde el interior, a partir del sistema de valores del individuo.
El acto humano supone una interacción entre el sujeto y la realidad, interacción que transforma simultáneamente al
sujeto del acto y a la realidad externa a él, una realidad cuya materialidad es independiente del sujeto.
Intervenciones psico-sociológicas: comprensión de fenómenos para transformar la realidad fáctica, rescatar las
dimensiones simbólica e imaginaria de los fenómenos; todo esto a través de relatos, explicaciones y comentarios.
Se prioriza un enfoque subjetivo/intersubjetivo. El discurso del entrevistado se constituye en el intercambio
interpretativo con el investigador. El sentido construido a través de ese proceso interpretativo se asienta en las
representaciones y afectos que aquella realidad evoca en los sujetos que dialogan. Ese sentido guiará el pensar, sentir y
hacer de esos sujetos en el marco de una organización o práctica determinada.
Encuadre
- Presentación: procedencia, objetivo y alcances de la entrevista, destino de los testimonios.
- Condiciones espacio-temporales: ámbito organizacional, combinar fecha, hora y duración, en un sitio tranquilo,
etc.
- Dinámica de los intercambios: serie de entrevistas realizadas con una persona, grupo o sector.

# Ventajas de las entrevistas grupales:


- Socialización de cuestiones ocultadas.
- Surgimiento de posiciones contradictorias.
- Economía del tiempo.
- Validación interna de sus conclusiones.

# Dos etapas:
- Primera: cuestiones generales referidas al ámbito institucional.
Tipo de organización, dependencias institucionales, forma de funcionamiento, relaciones intra e inter-institucionales,
relaciones de la institución con los usuarios, etc.
- Segunda: práctica profesional elegida.
Formación profesional, trayectoria, historia personal dentro de la organización, relaciones interpersonales con pareas y
con superiores, etc.

Posición del entrevistador


Establecer distancia óptima, construir un vínculo empático. Comunicación intersubjetiva: pensar juntos. Soportar el
silencio o un momento de emoción. No interpretar el nivel inconsciente de lo expresado, pero si tener en cuenta el nivel
de lo implícito. Estar atento al contenido del discurso, registrar elementos metalingüísticos (gestos, pausas,
vacilaciones).

Análisis de la entrevista
Operar de lo perceptual a lo conceptual. Deberá confrontar lo observado y experimentado en el campo con las categorías
conceptuales que constituyen su marco teórico. Articulación empírico teórico.
Se ponen en juego tanto la consistencia teórica como la capacidad creativa, ya que deberá culminar en un conocimiento
novedoso y de valor para el grupo social, cuya colaboración se ha solicitado.

“Lo imaginario: la creación en el dominio histórico-social” - Castoriadis


El hombre sólo existe en la sociedad y por la sociedad, que es siempre histórica. La sociedad como tal es una forma, y
cada sociedad es una forma particular y singular. La forma implica la organización, el orden.
Lo que mantiene a una sociedad unida es su institución> complejo total de sus instituciones particulares: “institución de
la sociedad como un todo”. Institución utilizada en un sentido más amplio: normas, valores, lenguaje, herramientas,
métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas.
¿Cómo se imponen y aseguran su validez efectiva las instituciones?
Superficialmente lo hacen mediante la cohersión y las sensaciones. De manera más amplia mediante la adhesión, el
apoyo, el consenso, la legitimidad, la creencia.
Pero, en última instancia, lo hacen mediante la formación (elaboración) de la materia prima humana en individuo social,
en el cual se incorporan las instituciones mismas como los “mecanismos” de la perpetuación de tales instituciones.
Todos somos en primer término fragmentos ambulantes de la institución de nuestra sociedad, fragmentos
complementarios, somos “partes totales”. De conformidad con sus normas, la institución produce individuos, quienes,
por construcción, son no solamente capaces de reproducir la institución sino que están obligados a reproducirla. La
“ley” produce los “elementos” de manera tal que el funcionamiento de éstos incorpora, reproduce y perpetua la “ley”.
La institución total de la sociedad está hecha de múltiples instituciones particulares, que forman y funcionan como un
todo coherente. Hay pues una unidad en la institución total de la sociedad. Esta unidad es la unidad y cohesión interna
de la urdimbre inmensamente compleja de significaciones que empapan, orientan y dirigen toda la vida de la sociedad y
a los individuos concretos que corporalmente la constituyen. Magma de las significaciones imaginarias sociales que
cobran cuerpo en la institución de la sociedad y que la animan. Las significaciones sociales imaginarias son, por
ejemplo, Dios, polis, ciudadano, nación, estado, dinero, tabu, virtud, etc.
Llamo imaginarias a esta significaciones porque no corresponden a elementos reales; están dadas por creación y las
llamo sociales porque solo existen estando instituidas y siendo objeto de participación de un acto colectivo, impersonal
y anónimo. ¿Cuál es el origen de este magma y de su unidad? Creación de lo que yo llamo lo imaginario social o la
sociedad instituyente.
Toda sociedad instaura, crea su propio mundo en el que ella está incluida. Es la institución de la sociedad lo que
determina aquello que es “real” y aquello que no lo es, lo que tiene un sentido y lo que carece de sentido.
Toda sociedad es la creación de su propio mundo. Su propia identidad no es otra cosa que ese “sistema de
interpretación”
La relación que la sociedad crea e instituye con el mundo pre-social, es una relación de apoyo. Las operaciones “lógicas
y físicas”, por las cuales toda sociedad se remite al primer estado natural, lo organiza y lo utiliza, están siempre sujetas a
significaciones imaginarias sociales que son “arbitrarias” y radicalmente diferentes en las diferentes sociedades.
Caracterización intrínseca de la organización de la sociedad. No hay sociedad sin mito> modo por el que la sociedad
catectiza con significaciones el mundo y su propia vida en él.
Las significaciones imaginarias sociales propias de una sociedad dada nos presentan un tipo de organización
desconocido en otros dominios. Llamo magma a ese tipo de organización. Un magma tiene conjuntos pero no es
reducible a conjuntos o sistemas de conjuntos por ricos y complejos que éstos sean.
El orden y la organización social no pueden reducirse a los conceptos del orden y de la organización en matemática o
biología. Lo histórico social crea un tipo ontológico nuevo de orden.
Lo histórico social no crea de una vez y para siempre un tipo ontológico de orden, sino que este tipo es cada vez
“materializado” por medio de otras formas, cada una de las cuales representa una creación.
Aparte de la existencia de instituciones y de significaciones imaginarias sociales en común entre una sociedad primitiva
y la sociedad capitalista moderna. No hay ni podría haber leyes o procedimientos determinados en virtud de los cuales
una forma dada de sociedad pudiera producir otra sociedad o causar su aparición. Los intentos tendientes a hacer derivar
las formas sociales de condiciones físicas, antecedentes o de características permanentes del hombre, se ven impulsados
a preguntar “¿creación por quién?”. Pero la creación, como obra de lo imaginario social, de la sociedad instituyente es el
modo de ser del campo histórico social, modo en virtud del cual ese campo es.
Siempre hay una masa fantástica y fantásticamente compleja de cosas existentes y de condiciones parciales y, en el
interior de esa masa es donde se realiza la creación histórica.
Lo antiguo entra en lo nuevo con la significación que lo nuevo le da y no podría entrar en lo nuevo de otra manera.
La creación histórica de la polis democrática en la antigua Grecia pone abiertamente en tela de juicio su propia ley de
existencia, su propio orden dado. Esas sociedad cuestionan su propia institución, su representación del mundo, sus
significaciones imaginarias sociales. Abren un espacio en el que las actividades del pensameinto y de la política llevan a
poner en tela de juicio una y otra vez no sólo la forma dad de la institución social y de la representación social del
mundo, sino los fundamentos de cualquier forma de este tipo. La autonomía toma aquí el sentido de una autoinstitucion
de la sociedad. “nosotros hacemos las leyes, lo sabemos, y somos pues responsables de nuestras leyes, de modo que
debemos preguntarnos cada vez: Por qué esta ley y no otra?. La autonomía implica un individuo que pueda preguntarse
y preguntar en voz alta “es justa esta ley?
LO IMAGINARIO. CASTORIADIS
Imaginario es un concepto trabajado por Castoriadis.
Imaginario social: alude al conjunto de significaciones por las cuales un colectivo, una sociedad, un grupo se instituye
como tal, para ello no solo debe inventar sus formas de relación social y sus modos de contrato, sino también sus
figuraciones subjetivas. Constituye sus universos de significaciones imaginarias que operan como los organizadores de
sentido de cada época del social-histórico, estableciendo lo permitido y lo prohibido, lo valorado y devaluado, lo bueno
y lo malo, lo bello y lo feo, dan atributos que delimitan lo instituido como legitimo o ilegitimo.
Castoriadis distingue lo imaginario radical (instancia por la cual lo social-histórico inventa, imagina nuevos conjuntos
de significaciones, constituye una potencialidad instituyente, transformadora, productora de utopías) de lo imaginario
efectivo (tiende a la reproducción y consolidación de lo instituido, cuenta para ello con mitos, rituales, emblemas de
gran eficiencia simbólica y en el disciplinamiento de imágenes, anhelos e intereses de los integrantes de la sociedad).
Castoriadis distingue también un orden de determinaciones y un orden de significaciones (en éste mismo se ubica la
noción de imaginario social) ambos son importantes para pensar lo social, no pueden remplazarse uno con el otro.
LOS IMAGINARIOS SOCIALES: la nocion de imaginario social alude al conjunto de significaciones por als cuales un
colectivo se instituye como tal. Para que como tal advenga, al mismo tiempo que construye los modos de sus relaciones
sociales-materiales y delimita sus formas contractuales, instituye también sus universos de sentido.
Lo imaginario referido a la capacidad imaginante capacidad de inventar lo nuevo.
Tiene dos vertientes: Hitorico-Social (los imaginarios instituyentes o imaginario radical) y Psiquica (la imaginación
radical, la psique).
Los imaginarios Sociales Efectivos pertenecerían aquellos conjuntos de significaciones que consolidan lo establecido,
los universos de significaciones operan como organizadores de sentido de los actos humanos estableciendo líneas de
demarcación de lo licito y lo ilícito, de lo permitido y lo prohibido, etc. Es lo que mantiene unida a la sociedad haciendo
posible su continuidad y cohesion.
Lo histórico-social no crea o inventa de una sola vez y para siempre significaciones imaginarias. Los nuevos
organizadores de sentido y las practicas sociales que le son inherentes refieren a lo imaginario social no instituido,
radical, instituyente que permite la irrupción de nuevos organizadores de sentido.
Tiene capacidad de conservar lo instituido pero también tiene la potencialidad instituyente de transformacion.
La ideología para Castoriadis es la elaboración racionalizada y sistematizada de la parte manifiesta, explicita de las
significaciones imaginarias sociales que corresponden a una institución dada de la sociedad o al lugar o las miras de una
determinada capa social dentro de esa institución. No es un sinónimo de imaginario social, sino un modo de
organización de parte de sus significaciones. Ideologias definidas como “el conjunto de ideas que se relacionan con una
realidad no para escarecerla y transformarla sino para velarla y justificarla en lo imaginario y que permiten a la gente
decir una cosa y hacer otra y parecer distintos a lo que son”.
Las representaciones sociales son una expresión nueva y mas apropiada de la ideología, es lo que disimula a los actores
sociales lo que ellos son y lo que hacen.
Las significaciones orientan y dirigen la vida de los individuos que constituyen una sociedad, estas están dadas por
creación, no corresponden a elementos reales y son sociales porque solo existen siendo objetos de participación de un
ente colectivo o anónimo. Las significaciones imaginarias operan en lo implícito y establecen el modo de ser de las
cosas, los valores, los individuos.
Las significaciones no son aquello que los individuos se representan conscientemente o inconscientemente, ni lo
que piensan, son aquello por medio de lo cual y a partir de lo cual los individuos son producidos como individuos
sociales con capacidad para participar en el hacer y en el representar-decir social y en tal sentido pueden
representar, accionar y pensar de manera compatible y coherente aun en el conflicto.
Una sociedad es también un sistema de interpretación del mundo, de construcción de creación invención de su propio
mundo. Inventa significaciones. Lo que la mantiene unida es su institución (la institución produce individuos quienes
están a su vez en condiciones de reproducir la institución de la sociedad).
LENGUAJE, GENERO Y VIOLENCIA SIMBOLICA. BOURDIEU
Las relaciones linguisticas son siempre relaciones de poder simbolico a través de las cuales las relaciones de fuerzas
entre los hablantes y sus respectivos grupos sea ctualizan de forma transfigurada. En consecuencia, es imposible aclarar
cualquier acto de comunicación con el análisis linguistico como única brújula. Incluso el intercambio linguistico mas
simple pone en juego una red compleja y ramificada de relaciones de poder históricas entre el hablante, dotado de una
autoridad social espec y una audicencia o publico que reconoce dicha autoridad.
El dominante se beneficia de su relación de domuniacion negándola. Denegación simbolica. Pueda entre paréntesis
ficticia de la relación de poder que explota esta relación de poder con el fin de producir el reconocimiento de la relac de
poder que la abdicación despuerta. Obliga al dominado a adoptar la lengua del dominante. El capital linguistico del
dominado se ve devaluado en sus encuentros sociales con el dominante. (coordenadas posicionales: genero, nivel
educativo, orígenes de clase, residencia, etc)
Todo intercambio linguisitco contiene la potencialidad de un acto de poder. Mas aun cuando involucra a agentes que
ocupan posiciones asimentricas en la distribución del capital relevante. Esta potencialidad puede ser puesta entre
paréntesis. La negativa a ejercer el dominio puede ser parte de una etrategia de condescendencia o una manera de llevar
la violencia a ungrado mas alto de negación y disimulo, un modo de reforzar el efecto del no reconocimiento y por ende
de violencia simbolica.
Cualquier acto de habla es una coyuntura, el producto del encuentro entre un habitus linguistico y un mercado
linguistico (sistemas de relac de fza que se impone como sist de sanciones espec y censura especifica). Hay monopolio
en el mercado de los bienes linguisticos tal como hay en el mercado de los bienes económicos.
La autoridad le viene al lenguaje desde afuera. La eficacia del habla no yace en expresiones ilocutorias ni en el discurso
mismo, no es otra cosa que el poder delegado de una instit.
El lenguaje es una técnica del cuerpo.
La violencia simbolica es la violencia que se ejerce sobre un agente social con su complicidad. Los agentes sociales son
agentes cognoscentes que aun cuano estén sometidos a determinismos, contribuyen a producir la eficacia de aquello que
los determina en la medida en que lo estructuran.
Desconocimiento: hecho de reconocer una violencia que se ejerce precisamente en la medida en que uno no la reconoce
como tal.
Reconocimiento: conj de supuestos fundamentales, prereflexivos con los que el agente se compromete en el simple
hecho de dar al mundo por sentado, de acpetar el mundo como es y encontrarlo natural.
Lo que se entiende por desconocimiento ciertamente no cae bajo la categoría de influencia. Lo que opera es una lógica
de la interaccion comunicativa en las uqe algunos hacen propaganda destinada a otros. Viviendo en un mundo social
aceptamos una amplia gama de postulados y axiomas no dichos que no requieren ser inculcados.
La violencia simbolica se relacia a trav es de un acto de conocimiento y desconocimiento que yace mas alla –por
debajo- de los controles de la cc y de la voluntad, en las tinieblas de los esquemas del habitus que son al mismo tiempo
genéricos y generadores producto y productores.
“Dispositivos de Poder e Imaginario Social” - Marí

El problema del poder

El problema del poder, la historia de su reparto y distribución en las jerarquías desiguales, las prácticas y los sistemas de
valores con que ha sido sostenido y legitimado, ocupan un lugar central en el cuadro de la vida social.
La multiplicidad de elementos y facetas recubren el fenómeno del poder, y las consiguientes barreras que se levantan
para elaborar una teoría general ha provocado diversas reacciones entre pensadores y científicos sociales.

El dispositivo del poder

El término “dispositivo del poder” es una manera retórica para poner de manifiesto tres elementos básicos: la fuerza o
violencia , el discurso del orden y el imaginario social. Estos concurren como instancias distintas, pero no
independientes. Están articuladas entre sí, agrupadas dentro del dispositivo en formas variables de acuerdo con los
cambios históricos que se suceden.
- La fuerza:
o Es el elemento constitutivo del poder, el que lo produce.
o Se frustraría si no existiesen las otras instancias del dispositivo, para garantizar la continuidad del poder
instituido. O sea, el discurso del orden y el imaginario social reactualizan la fuerza la transforman verdaderamente en
poder, haciéndolo constante y socialmente transmisible.
Transformada la fuerza en poder, el discurso del orden y el imaginario social aseguran la presencia del poder y los
efectos de la fuerza aun estando ésta ausente.

- El discurso del orden:


o Es un espacio de racionalidad. Pertenece al ámbito del conocimiento, de la teoría y las representaciones
racionales.
o Es un lugar de emisión de los enunciados normativos y las reglas de justificación.
o Es también el espacio de la ley. Allí la fuerza encuentra dentro del dispositivo de poder su modo más racional de
comunicación social a través de las técnicas de coerción, sanción y coacción por las que el derecho produce la
obediencia y el control social, sancionando las conductas a las que la sociedad considera deseables.
- El imaginario social:
o Montajes, prácticas extradiscursivas y soportes mitológicos que hablan de las pasiones y hacen que el poder
marche.
o Estructura simbólica de las sociedades y sus prácticas: ceremonias, banderas, rituales, himnos, distribución de
espacios, reliquias, rangos y prestigios, etiquetas, diplomas, tatuajes, marcas, apelación a los ancestros, tumbas,
símbolos funerarios, manejos de ruidos y silencios, escenas que ponen en relación al hombre con la solemnización de la
palabra.
o Estas prácticas descubren un dominio inaccesible para los otros medios de transmisión, dominios de valores y
credibilidad de una realidad a las que las mismas se refieren y constituyen.
o Es la tierra natural de las ideologías, teorías y prácticas.
o Su función consiste en operar en el fondo común y universal de los símbolos, seleccionando los más eficaces y
apropiados a las circunstancias de cada sociedad para que el poder circule y avance.
o Interpela a las emociones, a la voluntad y a los sentimientos.
o Tiene una función dogmática: suministrar esquemas de comportamiento rígidos y repetitivos, crear marcos de
preceptos para poner en conexión regularidades de la conducta con los fines y las metas del poder.
o La función es fundir y cincelar las llaves de los cuerpos para el acceso de la ley y la continuidad del poder.

A fin de evitar que el dispositivo de poder se convierta en un esquema formal de combinación, será necesario vincular
siempre las particularidades del entramado y entrelazado de las instancias que lo componen, con cada situación histórica
concreta de cada sociedad determinada.

“ La observación como metodología de investigación para los trabajos de campo en Psicología institucional” -
Selvatici

La observación directa consiste en ser testigo de los comportamientos sociales de individuos y grupos en los espacios
mismos en que realizan sus actividades, sin modificar el desarrollo habitual de los mismos. Esto implica varias tareas
del observador: adapatarse al medio, observar los comportamientos, registrar información, articular lo observado con las
conclusiones obtenidas a partir de otras técnicas (entrevista, estadísticas, etc). El grado de estructuración que el
investigador impone a la situaciones y el grado en que el observador participa en la situación pueden ser utilizados como
criterios de clasificación.

Grado de estructuración de la observación.


- Observación asistemática: el investigador no interviene en modo alguno. Este tipo de observación se aplica cuando aún
se sabe relativamente poco del objeto a investigar;  se caracteriza por atención poco estructurada pero abierta en todas
las direcciones y a todos los comportamientos que se sucedan en la observación de entrevistas, actividades grupales, etc.
- Observación sistematizada o estructurada: el observador ya dispone de las categorías con las que analizará la situación,
lo cual implica un mayor grado de control de la misma. Es un tipo de observación cuantificable.
- Experimento de campo: se define como experimento porque conlleva al menos dos situaciones distintas de
observación que son comparadas. Al manetener en contexto situacional controlado, las diferencias que se espera
aparezcan entre ambas son atribuidas a aquello que se está investigando. Necesidad de una teoría que indique cuáles
pueden ser los factores que permiten explicar la información recavada.

Grado de participación del observador.


- Observación participante: el observador forma parte de la situación. Esta metodología tiene su origen en la
antropología y reúne dos actividades: observación entendida como acercamiento externo al fenómeno, y participación
pensada como inmersión en la vida social.
Un punto importante es el modo en que se deja constancia de lo observado: como registro narrativo o como una
codificación arbitraria. La primera implica narrar los acontecimientos, incluyendo descripciones de personas,
conversaciones, acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo del investigador. La codificación arbitraria es
una modalidad de registro mediante la creación de un sistema de categorías arbitrarias elaboradas por el investigador, se
toma nota de los elementos de su interés en el fenómeno observado. Esto permite la transformación de datos obtenidos
en la observación de forma que sean susceptibles de un tratamiento cuantitativo.
¿Qué observar? Cómo es el lugar (ubicación, distancia entre los sectores, utilización de recursos físicos, etc), qué mapas
espaciales organizan los participantes (cómo se establecen distancias y cercanías), cómo son las personas observadas
(edad, sexo, rol, ropa, aspecto), qué actividades desarrollan (pautas de interacción, perspectivas, modos de presentarse
ante los otros), discurso y contexto (qué dicen, quiénes y en qué momento, a quiénes se dirigen), cómo es la dinámica de
la interacción, qué intensidades afectivas percibimos (manera de decir, gestos) y cómo nos sentimos afectados
emocionalmente y corporalmente. Una cuestión importante es el registro de nuestra propia conducta en el campo. El
observador tiene que tener ya decidido el grado de su participación.
Los diferentes contextos requieren abordajes específicos: cuando la observación está dirigida a grupos amplios y
multitudinales, cuando se realiza en un medio cerrado, cuando se lleva a cabo dentro de un grupo informal, cuando tiene
lugar en una organización formal

“El análisis institucional” - Lourau

Introducción
Distintos casos en que la institución no tiene el mismo contenido:
- Norma universal: matrimonio, educación, medicina, régimen del salario, etc.
- El hecho de fundar una familia, el acta de matrimonio, fundar una asociación, iniciar un negocio, crear una
empresa, un tipo de enseñanza o un establecimiento médico.
- Formas sociales visibles: una escuela, empresa, hospital, sistema industrial, sistema hospitalario.

Estos tres casos, analizado dialécticamente, se descompone en sus tres momentos:


- Universalidad:
o Es el momento de la unidad positiva del concepto. El concepto es plenamente verdadero de manera abstracta y
general.
o No se debe confundir universalidad con totalidad.
o El salario y la familia son normas universales de la sociedad, hechos sociales positivos en lo abstracto.
- Particularidad:
o Expresa la negación del momento precedente.
o En nuestras sociedades regidas por el régimen del salario y el matrimonio, un individuo puede no ser asalariado
y soltero sin hacerse pasible de sanciones oficiales.
o Toda verdad general deja de serlo plenamente tan pronto de encarna, se aplica en condiciones particulares,
circunstancias determinadas, dentro del grupo heterogéneo y cambiante de individuos que difieren por su origen social,
edad, sexo, status.
- Singularidad:
o La sociedad funcionar porque las normas universales no se encarnan directamente en los individuos: pasan por
la mediación de formas sociales singulares, de modos de organización más o menos adaptados a una o varias funciones.
o El momento de la singularidad es el momento de la unidad negativa, resultante de la acción de la negatividad
sobre la unidad positiva de la norma universal.

Confusiones:
- Se confunde particularidad y singularidad, y se oponen a lo universal. Esta posición nunca existe en la práctica,
sino en la ideología y en la filosofía idealista.
- Asimila las formas sociales singulares a las normas universales (concepción autoritaria que ve en el orden
establecido una positividad y una verdad intocables), o bien reducirlas a la mentalidad de los individuos (psicologismo o
espiritualismo que supone que todos los problemas sociales son imaginarios).

Toda forma social se define negativamente con respecto a las otras formas sociales, y con respecto al conjunto del
sistema social. Todo ordenamiento instituye una ruptura entre lo que se puede y lo que no se puede hacer dentro de la
forma social considerada. Los modelos de acción posibles constituyen un universo diferente de los universos definidos
por otros ordenamientos, en otras organizaciones.

Toda forma social tiene una unidad funcional, un carácter específico, producido por su finalidad oficial, la cual recibe el
nombre de función. Existencia de un sistema social racional, profundamente diferenciado, división del trabajo funcional.
Dicha unidad solo puede ser negativa. No basta con definir racionalmente una organización por los servicios que esta
brinda, sino que hay que tener en cuenta que producen modelos de comportamientos, mantienen normas sociales,
integran a sus usuarios dentro del sistema social.
La unidad de una organización consiste en un ordenamiento específico de las funciones sociales, en torno de una
función oficialmente privilegiada, y también consiste en la exclusión oficial de algunas otras funciones, que pasan a ser
latentes, accidentales o informales.
La unidad es la encarnación de una determinada imagen de la totalidad, refractado por el conjunto del sistema social. Se
trata de una unidad negativa, que afirma una o varias funciones privilegiadas, y que a la vez contradice otras funciones y
otros sistemas de referencia que son privilegiados en otras formas sociales. Estas funciones negadas actúan
simbólicamente por intermedio de actos, no-actos y silencios.

La constitución negativa de las formas sociales es lo que induce a la sociología a buscar un instrumento de análisis que
permita dilucidar la seriedad, el dolor, la paciencia y el trabajo de lo negativo. El trabajo negativo indica que no existe
un dato positivo en estado puro, porque la unidad positiva no es más que un momento: el de la universalidad.
Las organizaciones sociales no son reducidas a sistemas positivos que bastaría desmontar, sino totalidades parciales,
doblemente trabajadas por la negatividad. Negatividad formal, que se adhiere a todo hecho social positivo. Por ser
parciales, pueden entrar en oposición absoluta con el sistema. La organización no puede ser considerada como un hecho
social puramente objetivo: una intervención que compromete al observador supone un análisis de este compromiso.

El análisis institucional no pretender producir un super-saber clandestino, mas completo y más verdadero que los otros,
sino que aspira a producir una nueva relación con el saber, una conciencia del no-saber.

Capítulo 7: Hacia la intervención socioanalítica


I. La situación analítica
Hay que definir las condiciones teóricas y prácticas de la intervención socioanalítica. Las condiciones prácticas son todo
aquello que determina el lugar del analista en la situación de intervención, el estudio del puesto de trabajo analítico, y la
técnica de investigación (la aplicación concreta de los datos teóricos contenido en el método).
El análisis institucional engloba un método de conocimiento inductivo, y un modo de análisis en situación más cercano
a la terapia psicoanalítica. El sistema de referencia del análisis institucional está determinado por la presencia física de
los analistas en cuanto actores en una situación social, y por la presencia material de todo el contexto institucional.

Elementos que permiten construir una situación analítica:


- Hipótesis:
o Es posible descifrar las relaciones que los grupos y los individuos mantienen con las instituciones. La
dilucidación de estas relaciones pone de relieve que el vínculo social es un acondicionamiento del no saber de los
actores respecto de la organización social.
- Instrumentos de análisis:
o 1) Segmentariedad:
 La unidad positiva de todo agrupamiento social se apoya en un consenso o regla exterior al grupo. El
reglamento puede estar más o menos interiorizado, y ser vivido como coerción, según se trate de un reglamento
elaborado por la colectividad o aceptado por ella, o si es impuesto por una parte de esa colectividad.
 En el extremo opuesto, la acentuación de las particularidades de los individuos produce la negación de la idea
misma de comunidad. Las negatividad toma la forma del individualismo, cuando se consideran irreductibles los
intereses o las características individuales.
 La negación de la primera negación: la existencia de los agrupamientos es innegable, pero estos poseen una
unidad negativa. Se advierte que la unidad de los agrupamientos observables es pluralista y heterogénea.
 Los individuos yuxtapuestos no constituyen un agrupamiento, ya que la acción recíproca da su unidad a esta
multitud de grupos fragmentarios en el interior del agrupamiento. Los individuos no deciden vivir o trabajar juntos, pero
sus sistemas de pertenencia actúan de modo que pueden constituirse nuevos agrupamientos.
La pluralidad de grupos reales más a menos visibles que componen un determinado agrupamiento no se confunde con
los “subgrupos”.

o 2) Transversalidad:
 Grupos-objeto:
 El “grupo” se contempla narcisisticamente en el espejo de la unidad positiva, excluyendo a los desviantes,
aterrorizando a los que tienen tendencias centrífugas, y condenando a los que se encuentran en las fronteras.
Caso de la banda o la secta, cuya estrategia es someter el adversario.
 Agrupamientos que no se reconocen a sí mismos ninguna existencia efectiva, definidos por el lugar que ocupan
en la división del trabajo y en las jerarquías de poder.
Grupo totalmente dependiente que se somete ante las instancias superiores, y compensa dicho sometimiento mediante
una racionalización polisegmentaria absoluta (individualismo).
 En ambos casos hay negación de la trasnversalidad constitutiva de todo agrupamiento humano.
 La transversalidad se define como el fundamento de la acción instituyente de los agrupamientos, en la medida
en que toda acción colectiva exige un enfoque dialéctico de la autonomía del agrupamiento y de los límites objetivos de
esa autonomía. Es la condición indispensable para pasar del grupo-objeto al grupo-sujeto.

o 3) Distancia institucional:
 La secta mantiene una distancia entre él y la acción de las instituciones, procura eludir el control de estas y
desdeña las posibilidades que ellas ofrecen para la acción social. Distancia infinita entre este grupo y las instituciones.
 El grupo de las jerarquías de poder identifica en demasía su acción, su funcionamiento y su existencia, con la
influencia de las instituciones. Distancia nula entre este tipo de grupo y las instituciones.
 En ambos casos la subjetividad cumple una función determinante, ya que condiciona la evaluación que hace el
actor en cuanto al grupo que encierra posibilidades privilegiadas para la acción

o 4)Distancia práctica:
 Dos hechos fundamentales para la comprensión del análisis institucional: el alejamiento creciente con respecto a
la base racional de las normas institucionales y el alejamiento con respecto a las bases racionales de las técnicas. Se
hablará de distancia práctica para designar esa forma del no saber referente a la función del sustrato material de todas las
instituciones y de la organización social.
 El momento de la singularidad del concepto de institución tiene como contenido la organización del sentido del
sistema de decisión y saber y de poder, y la organización material, el componente tecnológico y el entorno físico.
 La distancia práctica que separa los individuos de las instituciones se manifiesta en los medios de comunicación,
información y aculturación.

o 5) Implicación institucional:
 Conjunto de las relaciones que existen entre el actor y el sistema institucional.
 La segmentariedad y la transversalidad actúan en el sentido de especificar y modificar las implicaciones de cada
uno de ellos, mientras que la ideología procura uniformarlos.

o 6) Implicación práctica:
 La distancia práctica mide la divergencia del actor con respecto a la base racional de las técnicas; la implicación
práctica indica las relaciones reales que este mantiene con la base material de las instituciones.
 Las implicaciones prácticas e institucionales abarcan muchos niveles.
 Implicación sintagmática:
o Es la implicación inmediata que caracteriza la práctica de los grupos, la articulación de los datos disponibles
para la acción.
o Se trata de un momento del concepto de institución: el de la particularidad.

 Implicación paradigmática:
o Es la implicación mediatizada por el saber y por el no saber acerca de lo que es (y no es) posible de hacer y
pensar.
o Una serie de oposiciones y homologías, antónimos y sinónimos, regula sin cesar las acciones.
 Implicación simbólica:
o Es la implicación que más se expresa y menos se piensa.
o Es el lugar donde todos los materiales gracias a los cuales la sociedad se articulan dicen de la sociabilidad
misma, el vínculo social, el hecho de vivir juntos, entenderse, enfrentarse. Uno de esos materiales es el sistema de
parentesco simbólico, que rige el ordenamiento y desordenamiento de una colectividad grande o pequeña.
o Sobredetermina los grandes agrupamientos, por intermedio de esos eslabones articulados del vínculo social que
son las pequeñas unidades efímeras o permanentes que sirven de contexto a nuestra vida cotidiana.

o 10) Transferencia institucional:


 Existencia en la institución una implicación diversificada.
 La aplicación institucional simbólica ofrece la posibilidad de analizar los fenómenos e transferencia. El
contenido de la transferencia es el de la demanda o el del requerimiento de la intervención. La implicación sintagmática
apunta al momento de lo imaginario (fantasía del grupo), y la paradigmática concierne al momento de lo real (la
seriedad de la tarea, el reino de la necesidad).
 La oposición entre el staff-cliente(grupo directivo que encargó la intervención) y el grupo-cliente (conjunto de
los clientes).
II. Hay que tener en cuenta la intrusión de elementos perturbadores de la organización en el plano del sistema de
parentesco simbólico: la presencia de los analistas pone en evidencia la estructura oculta de la organización. El análisis
instituye una crisis en las instituciones, y esta crisis de una forma de análisis: un análisis en crisis.

La contratransferencia institucional del analista


“Provocación institucional” para designar el desplazamiento de lo instituido por parte de la acción instituyente del
analista. Intervenir es tomar parte en un debate ya entablado entre otras personas, intervenir en una situación de
conflicto latente. Cualquiera sea el sistema de valores y de modelos culturales de los clientes, será percibido como
intruso.
Para que haya situación analítica hace falta una demanda de la organización y que en el mercado haya existencia de
analistas. La demanda se refiere a determinado tipo de intervención y después a determinado método de análisis.

Reglas fundamentales del analista:


- La función es inmiscuirse en una división del trabajo ya instituida en la colectividad. Así ve su puesto de trabajo
definido en cuanto a su contenido y delimitado en cuanto a sus prerrogativas mediante la demanda de intervención. Su
trabajo queda institucionalizado y entra en relaciones directas con todos los demás puestos de trabao que coadyuvan a
las finalidades de la organización.
- Relación financiera que establece el analista con la organización. El analista es pagado por el cliente, o por una
institución de la que el cliente depende.
Ocurre con frecuencia que no todos pagan, o que los honorarios del analista los pagan los responsables de la
organización, o que las diferencias de status son tenidas en cuenta para calcular los honorarios.
Lo más grave sería que el analista descuidara, subestimara o se negara a tener en cuenta este marial del análisis o
tecnificara el problema reduciéndolo a una discusión cuantitativa sobre las tarifas de las organizaciones competidoras.
- La cuestión de las bases materiales de la intervención remite a la cuestión de las bases materiales de la
institución analítica. La singularidad de la institución analítica reside en el hecho de que aquel sólo puede ejercer
verdaderamente su actividad en situación de intervención, es decir, deslizándose en una división del trabajo de la que
está excluido.
- Lo que interviene en la situación analítica es la dilucidación de las relaciones establecidas entre los clientes y
sus respectivas instituciones, entre los clientes y el analista, y entre el analista y las instituciones.
La contratasferencia institucional resulta de dilucidar:
o La respuesta que da el analista a los clientes en función de las diferenciaciones del trabajador colectivo.
o La respuesta que da el analista a la organización como institución, inscripta en un sistema singular de
instituciones.
o La respuesta que da el analista a las transferencias de su propia organización analítica,
- Se debe adoptar como regla fundamental de la intervención el análisis permanente de la demanda. El campo de
análisis abarca el conjunto de conceptos: segmentariedad, transversalidad, distancia institucional, distancia práctica,
implicación institucional, implicación práctica, implicación sintagmática, implicación paradigmática, implicación
simbólica, transferencia institucional y contratransferencia institucional.
Analizar la demanda consiste en ver de relieve la situación real de la organización, sus relaciones con el conjunto del
sistema social, sus contradicciones, y la potencia de acción de lo negativo.

III. El analizador
Una intervención exigiría al analista una dilucidación de la contratransferencia institucional, destinada a esclarecer las
implicaciones de los analistas respecto a la ideología de la organización. Además se precisa una escucha de todo lo
concerniente a los mensajes de código, de su existencia, de su antigüedad, de su poder, de sus modalidades de
conservación, de su estrategia y sus tácticas.
El sustrato material, la infraestructura organizativa de la institución y su materialidad, hablan más alto que las palabras
articuladas. Se mantiene bajo silencio, y se comunica apenas.
Tres tipos de desviantes, que coinciden con los tres momentos de la institución:
- Ideológico: emite dudas sobre las finalidades y la estrategia general de la organización, intentando agrupar a
otros.
Momento de la universalidad.
- Libidinal: ocupa demasiado lugar en la estructura libidinal del grupo, y con su sola presencia arroja dudas sobre
la seriedad de la ideología.
Momento de la particularidad.
- Organizacional: ataca de frente el punto donde los problemas prácticos y materiales confluyen con las
cuestiones más teóricas: la organización.
Momento de la singularidad.

Se llama analizador a lo que permite revelar la estructura de la institución, provocarla, obligarla a hablar. No hay que
asimilar el analizador a uno o varios individuos que servirían de cómplices del analista. El acting-out de la institución
supone un pasaje a la palabra y exige la mediación de individuos particulares, aquellos que se consideran
“provocadores”.
Los analizadores casi nunca surgen ex abrupto, como meras encarnaciones de la negatividad de la institución. Se
manifiestan poco a poco en una relación de oposición y complementariedad, como líderes competitivos o rivales.
El grupo-objeto se caracteriza por defenderse de los analizadores, reduciendo todos los tipos de desviación a la
desviación ideológica.
El analizador es siempre material; el cuerpo es un analizador privilegiado. La institucionalización de las relaciones entre
mi cuerpo y el sistema de los objetos es lo que revela con mayor crueldad la instancia económica en el sistema
institucional.

“Compilación de los principales conceptos según sus referentes centrales” - Zappino


I) INSTITUCION Y ANALISIS.
La polisemia del concepto de institución: el equívoco del concepto de institución reside en el hecho de que designa
alternativa o simultáneamente lo instituido o lo instituyente. ¿No es mejor admitir que la institución pertenece a ambas a
la vez? La institución no es univoca salvo en determinadas circunstancias en las que aparece como únicamente
permisiva o como únicamente represiva. Ej: un sindicato no es solamente un mero instrumento de reivindicación e
impugnación, también es un organismo regulador del movimiento obrero.
El análisis institucional debe captar la acción social en su dinamismo y sin prejuzgar acerca del sistema institucional
existente, tratar de poner en evidencia donde está la institución, es decir, las relaciones entre la racionalidad establecida
(reglas, formas sociales, códigos) y los acontecimientos, desarrollos, movimientos sociales que se apoyan implícita o
explícitamente en la racionalidad establecida y/o la cuestionan. Presente- ausente, es decir, simbólicamente presente en
los grupos, agrupamientos, organizaciones, pocas veces la institución ofrece en las prácticas que se pretenden analíticas
la faz objetiva. Es preciso explorar los dominios donde, tras los sistemas de referencia que la expulsan o le asignan un
lugar reducido su presencia-ausencia hace surgir la índole problemática del concepto.
Propongo denominar intervenciones institucionales las practicas que acabo de mencionar, ya se trate de psicoanálisis
individual o en grupo, psicosociología de grupo, psicoterapia o pedagogía, todas tienen en común no solo desarrollarse
en un marco institucional preciso sino también trabajar con un material que no es sino la relación que los individuos
mantienen con las instituciones. El tipo de intervención que se da por objeto analizar este material ocultado o
desfigurado por los demás tipos de intervención se llamará socioanálisis.
El movimiento anti-institucional: las corrientes denominadas anti-institucionales son institucionalistas en la medida que
revelan la precariedad institucional y muestran que la institución no es natural, que lleva en si su decadencia. Por ej: la
antipsiquiatria no es un análisis institucional crítico simplemente porque proponga el cierre y destrucción de asilos, sino
que esta ligada al movimiento institucionalista y le otorga su sentido en la medida en que interroga (desde su lugar de
anti-psiquiatria) su hipótesis básica de psiquiatría, su concepción de las alteraciones mentales, que es lo que da para
ellos origen a los establecimientos asistenciales, a prácticas terapéuticas determinadas, etc.
Los tres terrenos profesionales del análisis institucional:
 La psicoterapia Institucional(P.I): nacida en la inmediata posguerra, la P.I es un movimiento de
cuestionamiento y de análisis de la institución psiquiátrica. Pasó por tres fases: la primera se constituyó a partir de
cambiar el eje médico-paciente. Este cambio se veía promovido por la necesidad de dejar los aspectos terapéuticos en
función de las necesidades de supervivencia de los pacientes. Los médicos mas que pensar en los procesos de la
enfermedad mental tenían que establecer, junto con los pacientes, los mecanismos necesarios para hacerse de los
satisfactores básicos que eran escasos por la situación de guerra. A este periodo le sucedió la fase de socialización
mediante el grupo que fue un espacio organizado por los pacientes donde se puso de manifiesto, como los
psicoterapeutas institucionales decían, que no era el paciente sino la institución a la que debían curar. Era la actividad
instituyente en los pacientes el elemento propiamente terapéutico, esto descentraba la posición del médico. La tercera
fase se constituyo como propiamente psicoanalítica: si en el momento anterior era la autogestión y las posibilidades
instituyentes de los pacientes el agente terapéutico, el psicoanálisis, introducido por los médicos al hospital, convertía
dichas actividades en soporte de otro análisis. El agente terapéutico ya no es la actividad misma paciente, sino el análisis
realizado sobre esas actividades.
 La pedagogía institucional: todos los practicantes de la P.I están de acuerdo en tres puntos: 1) considerar la
institución escolar como objeto de análisis. 2) establecer las formas de regulación sobre la base de un funcionamiento lo
más democrático posible del conjunto maestro-alumno. ·) crear las condiciones del funcionamiento de un análisis
colectivo de la institución escolar a partir de relaciones no-directivas entre maestros y alumnos.
La aportación mas importante de la P.I fue el análisis de la dinámica de la institución. Desde allí fue posible observar
como las transformaciones de la institución tenían relacion con diversos modos de acción que van desde la apatía,
deserción (acciones no institucionales) hacia el rechazo a los exámenes, a las instrucciones oficiales acciones anti-
institucionales).
 El socioanálisis: se lo ha confundido al socioanalisis asociándolo a una forma más de la práctica
psicosociologica o tratando de equipararlo como una forma específica de intervención grupal. Es cierto que heredo de
la psicología de grupos un dispositivo de análisis miro-social: reunión de un grupo pequeño, en un espacio cerrado y con
un tiempo predelimitado. Sin embargo, lo especifico del análisis institucional es que se constituye en la subversión de
dicho dispositivo. En efecto, en el momento en que analizan lo instituido de la practica psicosociologica (es decir, las
condiciones en las que esta práctica es posible), es ahí que se origina el análisis institucional. Así, resultaría imposible
comprender al socioanalisis sin la práctica grupal que le dio origen pero no hay que reducirlo a ellas porque rebasa,
desde un análisis de carácter político, las prácticaspsicosociologicas. Este análisis político es el análisis de lo impensado
y lo impensable de dichas prácticas.
La institución para el socioanalisis: cuando decimos “lo que la institución dice”, ¿a que nos referimos? Existe aquí una
identificación con lo instituido lo cual deja fuera el movimiento instituyente que permanentemente la trabaja y sin lo
cual la institución no existiría. Loreau realizo un intento de mostrar la institución en su dinámica a través de un proceso
en el cual movimiento e institución aparecen confundidos.
Momento universal, positivo, instituido o ideologico de la institución: se constituye como lo que ya esta allí de la
institución, lo ya instituido, el sistema de normas y objetivos universales que sostiene y que la sostienen.
Momento particular, negativo, instituyente o libidinal de la institución: es el momento de la institución que nos habla de
la negatividad actuante, de cómo todo la verdad universal deja de serlo cuando se particulariza que manifiesta como ésta
no se encuentra unida por el consenso sino por una multiplicidad infinita de factores que rebasan la mera ideología.
Momento singular, de unidad negativa, de institucionalización u organizacional de la institución: momento en que la
institución a través de la organización mantiene el predominio de un proyecto o de un movimiento sobre todos los otros
posibles. Es importante mencionar que desde este concepto la institución no debe confundirse con el establecimiento (ej:
universidad). El establecimiento es el lugar en donde se entrecruzan segmentariamente una infinidad de instituciones.
El análisis: ¿en que consiste el método analítico? Descansa en la hipótesis de que es posible comprender y explicar una
realidad completa descomponiéndola en elementos simples, analizando casa uno de éstos. El método analítico no
desatiende las relaciones y la interacción entre elementos. Se basa en la idea de que las relaciones se explican mejor por
la acción de los elementos, más aun de lo que ellas explican la acción. Cuando se habla de análisis en ciencias humanas
(psicoanálisis, análisis institucional, socioanalisis) también se tiene en cuenta la descomposición de un todo en sus
elementos pero se añade la idea de interpretación como una operación de descifre. Se procede por descifre sacar a la luz
lo que está oculto y que solo se revela por la operación que consiste en establecer relaciones entre elementos
aparentemente desunidos para reconstruir así la totalidad.
Lo oculto, lo icc, lo reprimido: las instituciones forman la trama social que vincula y atraviesa a los individuos quienes,
gracias a su praxis, son sostenedores de las instituciones y creadores o innovadores de instituciones nuevas
(instituyentes).
Las instituciones no son tan solo objetos o reglas visibles en la superficie de las relaciones sociales. Presentan una faz
oculta y ésta, que es la que el análisis institucional se propone sacar a la luz, se revela en lo no dicho. Tal ocultamiento
en fruto de una represión. Lo censurado es el habla social, la expresión de alienación, la voluntad de cambio. Así como
hay un regreso de lo reprimido en el sueño o los fallidos, hay también un regreso de lo reprimido social en las crisis
sociales. El esclarecimiento de los no dicho es obra de Marx y Freud. Uno puso en evidencia las luchas de clases como
significado de movimiento de la historia y el otro descubrió el icc oculto por un orden institucional proveedor de
racionalizaciones. Uno y otro invitan a una búsqueda de lo oculto a partir del enjuiciamiento de las instituciones
ocultadoras.
2) CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Los analizadores
El análisis institucional es la irrupción en la escena política de los antiguos “clientes” de los analistas.
Pasa de la noción de análisis a la noción de analizador.
Lourau escribe “el objeto de análisis institucional en situación de intervención consiste en validar el concepto de
analizador”.
El concepto de analizador es el único medio de superar la oposición y el antagonismo que existen éntrelas ciencias
humanas experimentales y las ciencias humanas clínicas.
La teoría de los analizadores sociales concierne a la intervención-consulta. Una técnica centrales la institución de los
analizadores construidos.
El análisis construido apunta a descubrir analizadores institucionales ya no construidos sino “naturales” o sociales.
La teoría de los analizadores “naturales” o por el contrario “construidos” es capaz de unificar el conjunto teórico de la
investigación activa que va del análisis ”consultante”al análisis “militante”para retomar una oposición que en la práctica
estáaún lejos de haber sido superada.
El análisis institucional es a la vez el análisis de las instituciones sociales y de los analizadores sociales que la revelan.
El analizador es una máquina de descomponer ya natural, ya construida con fines de experimentación o con fines de
intervención.
El analizador es un concepto básico del Análisis Institucional y su validación es la validación misma del método.
Hablar del analizador es hablar del principio mismo del analista. El analizador es todo aquello persona, situación,
acción, que desconstruye los instituidos de la situación.
Lo que realiza el análisis es el analizador. El análisis es entendido como el efecto analizador, el análisis es una acción de
desconstrucción que tiene efectosinmediatos.
El proyecto de análisis institucional revela dos cuestiones:una concepción del análisis que critica la concepción
tradicional, en donde, a través del saber de los especialistas, es posible develar dimensiones no percibidas por el sentido
común de los participantes. La segunda cuestión es precisamente la colectivización del análisis, puesto que la
significación y el efecto de los analizadores no pueden existir sino en relación a las diferentes posiciones y jerarquías
puestas en el grupo cliente.
El concepto de analizador es un concepto que tiene que ver más con una acción específica, una acción de denuncia de
develar las situaciones que conforman el no saber de los miembros respecto de la institución a la que pertenece.
La acción del analizador se opone a las fuerzas institucionales que pueden tener origen en diferentes momentos de la
institución que pugnan por tener un secreto, un no saber, que constituye la base del funcionamiento y la funcionalidad
institucional.
Tres tipos fundamentales de analizadores:
 El analizador construido, dispositivos de intervención diversos que tiende a poner de manifiesto durante su
operación, dimensiones y elementos diversosque normalmente se constituyen como un no saber colectivo sobre la
institución.
 El analizador natural, que al interior de los dispositivos de intervención constituidos irrumpe generando
consigoun saber sobre los fundamentos mismos de la institución. La irrupción de lo inesperado la manifestación de
todos aquellos elementos que se encontraban ocultos y cuya invisibilidad sostenía una forma de funcionamiento se
constituyen como analizadores naturales.
 El analizador histórico situaciones de explosión social revoluciones movimientos sociales que tiende a un
análisis institucional generalizado al conjunto de la sociedad.
Segmentaridad
La unidad positiva de todo agrupamiento social se apoya en un consenso en una regla exterior al grupo o a ambos a la
vez.
La unidad positiva del agrupamiento lo que le da su carácter de formación socialfunciona a la manera de la ideología.
Todo agrupamiento es una comunidad con intereses convergentes. Tiene algo de sagrado y de intocable.
La unidad positiva del grupo de la organización, de la colectividad étnica o política, es destruida por el peso de la
negatividad cuando esta última toma la forma del individualismo o del nihilismo, cuando se consideranirreductibles los
intereses o las características individuales.
Se considera que la existencia de los agrupamientos es innegable, pero que estos poseen una unidad negativa. La unidad
de los agrupamientos observables es pluralista y heterogénea. Los individuos yuxtapuestos no constituyen un
agrupamiento: lo que da su unidad a la formación y su formal agrupamiento es la acción recíproca y oculta de una
multitudde grupos fragmentarios en el interior del agrupamiento. Los individuos no deciden en abstracto vivir o trabajar
juntos, sus sistemas de pertenencias y referencias a numerosos agrupamientos de tal modo que pueden constituirse
nuevos agrupamientos. Los sistemas de pertenencia y de referenciaanteriores entrañanoposiciones y criterios exclusivos
son obligados a fundirseson obligados a fundirse en la multitud de diferencias.
La pluralidad de grupos reales más o menos visibles, reconocidos y declarados, que componen un determinado
agrupamiento, no se confunde con la pluralidad de los “subgrupos” que la psicosociología desentraña en el aquí y ahora
del análisis. Estos “subgrupos” contingentes no carecen de vínculos con los grupos de potencia y referencias que existen
en el agrupamiento.
Transversalidad- grupo objeto y sujeto
La ideología grupista tiende a construir la imagen ideal del grupo monosegmentario. El grupo se
contemplanarcisisticamente en el espejo de la unidad positiva. Este grupo de agrupamiento que rechaza toda experiencia
Exterioridad es un primer caso de grupo-objeto.
Un segundo caso de grupo-objeto está constituido a la inversa por los agrupamientos que no se reconocen a s mismos
ninguna existencia efectiva fuera de las que confieren instituciones o agrupamientos exteriores a los que se asigna la
misión de producir normas indispensables para el grupo-objeto y de controlar y sancionar el respetoo la falta de respeto
hacia esas normas exteriores. Si el primer caso de grupo-objeto es el de la banda o la secta, el segundo es el de
agrupamientos definidos por el lugar que ocupan en la división del trabajo.
En los dos grupos hay negación de la transversalidad constitutiva de todo grupo humano. Se puede definir la
transversalidad como el fundamento de la acción instituyente de los agrupamientos en la medida en que toda acción
colectiva exige un enfoque dialectico de la autonomía del agrupamiento y de los límites objetivos de esa autonomía. La
transversalidad reside en el saber y en el no saber del agrupamiento acerca de su polisegmentaridad. Es la condición
indispensable para pasar del grupo-objeto al grupo-sujeto.
La elucidación de la transversalidad del grupo esun objeto fundamental en la intervención socionalítica.
Desconstrucción de las relaciones marcadas por el signo de la verticalidadpura o la pura horizontalidad, y la elaboración
de las relaciones transversales.
La transversalidad en Guattari refiere verticalidades inmediatas, que solo en un segundo análisis se ligan con el conjunto
de las instituciones sociales. En el socioanálisisestá verticalidad totalizadora esinmediata. Guattari tiene enfrente un
grupo en proceso, con cierta historia, buscando, porque lo teme su lugar en el mundocuestionando su propia actividad
cotidiana. La institución aparece como una práctica social, como un proceso dinámico que está constituido por diversos
momentos. La institución es una forma en que aparece la praxis humana.
Aparece un grupo determinado por y desde lo social, pero que al mismo tiempo es capaz de dar formas específicas y de
curvar, desde su propio proyecto, dichas determinaciones. El interjuego entre el adentro y el afuera grupal resulta cada
vez difícil de determinar no se saben exactamente las fronteras de dicho grupo. En la elucidación de la transversalidad
no buscamos un “equilibrio” entre la verticalidad y la horizontalidad. Sino una confrontación un conflicto una
contradicción por resolver o resulta a nuestro pesar con la acción primer y último analizador.
La implicación
La implicación es un modo de relaciones. La sobreimplicacion es la ideología, romativa del sobretrabajo de la necesidad
de “implicarse”.
Las implicaciones del no participacionista no son menos fuertes que las del participacionista. Ambas deben ser
analizadas.
La implicación quiere poner fin a las ilusiones e imposturasde la “neutralidad” analítica heredadas del psicoanálisis.
El analista de implicación es lo que nos permite relativizar históricamente nuestras ”verdades” abriendo la posibilidad
de reflexionar sobre nuestros propios entendimientos.
Lourau propone un modo de análisis de las implicaciones de
Implicaciones primarias:
 Implicaciones del investigador-practicante en su objeto de investigación/intervención.
 Implicación en la institución de investigación u otra institución de pertenencia y en primera instancia en el
equipo de investigación/intervención.
 Implicación en el mandato o encomienda social y en las demandas sociales.
Implicaciones secundarias:
 Implicaciones sociales históricas de los modelos utilizados (implicaciones epistemológicas).
 Implicaciones en la escritura o en cualquier otro medio utilizado para la exposición de la investigación.
La intervención institucionalista
Hay intervención socioanalitica cuando se reúnen las operaciones siguientes:
El análisis de la demanda que comprende el encargo oficial del staff-cliente (dirigentes de la organización).
La elucidación de la transversalidad de las filiaciones positivas y negativas de las adscripciones positivas o negativas a
los numerosos grupos
La construcción o elucidación de los analizadores.
El dispositivo de intervención
El dispositivo de intervención (encuadre) del socionalisis fue muy similar al de las intervenciones
El socionalisis se estructura a partir de tres polos:
El staff analítico constituido por los expertos
El staff cliente las personas que portan el encargo de intervención
El grupo cliente el grupo de personas que participa en la intervención.
El campo de análisis
No son las personas, ni las interacciones, ni el grupo. La agrupación que constituye al grupo-cliente se entiende se
entiende como la resultante de una cantidad infinita dedeterminaciones sociales que adquiere formas y sentidos
específicos.

También podría gustarte