Está en la página 1de 14

Investigación en odontología

odontología basada en evidencia


Es un enfoque de salud bucal en el cual se toman en cuenta los resultados de la evidencia científica para
integrarlos, y que fueron relacionados con el estado e historial de la salud bucal del paciente y de la
experiencia del odontólogo
Recopilación y análisis de evidencia científica para responder una pregunta clínica. El plan debe ser
combinado con las necesidades y preferencias del paciente, junto con la experiencia clínica del dentista.
Para tomar la mejor decisión se debe tener un amplio conocimiento de las distintas formas de proceder.
Para el odontólogo sus conclusiones se basan en evidencian formación y experiencia. Para el paciente se
basa en la experiencia y visión de otras personas

Epistemología científica
Episteme: conocimiento
Logos: estudio o tratado
Ciencia que se dedica a estudiar las circunstancias histológicas, psicológicas y sociológicas que llevan a la
obtención del conocimiento, también criterios por los que se acepta o rechaza un conocimiento. Se
pregunta que, como, para que, etc.
Tipos de conocimientos:

 Episteme: teórico
 Doxa: practico.

Epistemología y odontología:
Los odontólogos son realistas: porque interviene en la realidad, tiene ambos conocimientos.
Odontólogo, paciente, dolencia, examina, proceso natural, profesional sobre procesos naturales.
Problema inverso: paciente viene con dolor (oculto) y nosotros tenemos que saber la causa. Efecto- causa,
se da un diagnóstico.
Practica odontológica: paciente enfermo, diagnostico presuntivo, pruebas objetivas, resultados, confirmar
o rechazar el diagnostico.
Practica científica: problema, hipótesis, experiencias, resultados, aceptar o refutar la hipótesis.
SE HAYAN PRACTICAS CIENTÍFICAS EN ODONTOLOGIA
Concepciones epistemológicas:
 Ciencia: institución humana, de carácter social (lo que se conoce hay que compartirlo), con valores
y pautas de organización propia, estudia fenómenos naturales y progresa por el esfuerzo de
intercambios científicos (estudia el mundo y trata de explicarlo).
Platón: la ciencia es un juicio acompañado de razón
Popper: el éxito de la ciencia se mide por la capacidad de encontrar las doctrinas engañosas y
repudiar las teorías inconsistentes, aceptando solo las corroboradas.

 Conocimiento científico: surge del quehacer científico y posee un carácter tentativo (intenta probar
algo). Se basa en la metodología científica que explica desde lo esencial a lo más complejo, por qué
y su devenir.
Se actualmente se presentan los conocimientos sin dar espacio a la duda y de que se pueda
cuestionar ni llegar a dudas para el avance.

 Progreso de la ciencia: señala o evoca (recuerda) el desarrollo de los conocimientos científicos.


Kuhn: el conocimiento es revolucionario y lineal, en el que se abandona la teoría anterior por un
nueva incomparable con la actual.
Fernández: la visión deformada del progreso científico surge como fruto del un crecimiento lineal,
puramente acumulativo. Sin mostrar cuales fueron los problemas que generaron su construcción,
cual fue su evolución, dificultades, limitaciones del conocimiento.

 Metodología científica: practicas utilizadas por científicos para exponer y confirmar las teorías
destinadas a explicar los fenómenos que observamos, pueden ser apoyadas con experimentos o no.
James: el científico utiliza métodos definitorios

 Científico: persona que participa o realiza una actividad sistemática para adquirir conocimiento
para comprender mejor la naturaleza.
Merton: persona que se reconoce entre miembros de un grupo y fuera de él.

Caracterización de Visión desactualizada Visión actualizada


Ciencia Infalible (no falla) y absoluta Falible, neutral y relativa
Conocimiento científico Estático, permanente y neutral Dinámico, temporal y
condicionado sociohistórico y
políticamente
Progreso de la ciencia Acumulativo y lineal Evolutivo y continuo
Metodología científica Monismo metodológico Pluralismo metodológico
(método científico) 1 método
Científico Trabaja solo, asilado y superior Trabajo en equipo, agrupado en
al resto de los hombres comunidades y semejante al
resto de los hombres

Reflexiones finales:

 Advertir de la necesidad de actualizar a fin de obtener un panorama global y objetivo sobre la pract.
Odont.
 Reflexión independiente y de actitud racional científica ante problemas presentados
 Guardar fidelidad al lema: probando y reprobando
 En la ciencia odontológica no hay cuestiones agotadas, sino hombres agotados.
Fundamentos teóricos de la investigación
La investigación surge de la curiosidad de los niños y el saber de los adultos.

Investigar: actividad que busca obtener respuesta a una interrogante, a través de procesos sistemáticos y empíricos
aplicados a un problema.

Sujeto: persona que obtiene el conocimiento

Objeto: ente en la que se construye el conocimiento

Conocimiento: relación entre sujeto que conoce y objeto que es conocido, origen en la curiosidad de encontrar
explicaciones

Tipos de conocimientos:

- Cotidiano: inmediato. Ej: donde vivimos


- Empírico: experiencias y práctica. Ej: campesino
- Intuitivo: espontaneo. Ej: madre intuye necesidades del hijo
- Científico: Lo produce la ciencia, mediante la comprobación, siempre es provisional. Racional, sistemático y
reflexivo.

Naturaleza de la ciencia:

Ciencia: actividad que busca obtener conocimiento verificable, aplicado a proceso y resultado.

Busca:

- Describir: características de fenómenos o determinantes


- Comprender: sentido de comportamiento
- Explicar: enunciar teoría que aclaren los fenómenos observados y futuros.

No todo saber es ciencia.

Características de la ciencia:

- Racionalidad: trabajo con conceptos y juicios, no con sentimientos, opiniones, etc


- Sistematicidad: aplicación de procedimientos según el método científico
- Generalidad: encima de lo particular, busca lo universal con leyes y principios
- Falibilidad: posibilidad de equivocarse y autocorregirse
- Objetividad: desprendido de apreciación subjetiva. (no es posible al 100% pq no nos podemos despojar de
valores)
- Verificabilidad: se comprueba mediante procedimientos o técnicas
- Comunicabilidad: se socializa abierto a la confrontación

Ciencias del hombre: formales (existen humanamente), fácticas (se aplican).

Objetivos reales (experiencias) e ideales (son los pensados)

Investigación científica: proceso que busca producir y comprobar nuevos conocimientos mediante el método
científico para entender, verificar, corregir, etc
Método científico: procedimientos racionales y sistemáticos que buscan encontrar la solución de un problema para
mostrar la verdad. Características:

- Factico: hechos de la realidad.


- Trasciende de los hechos: de lo particular a lo conceptual, general y universal
- Tiene reglas metodológicas: operaciones, estrategias, procedimientos, técnicas
- Verificación empírica: verifica la verdad
- Autocorrectivo y progresivo
- Conclusiones generales: saber generalizado en conclusiones, conceptos, teorías

Enfoques básicos de la investigación:

- Enfoque: investigación cualitativa y cuantitativa


- Tipos de investigación: modelos usados por investigadores
- Técnicas: operaciones procedimientos o act. de investigación
- Instrumentos: elementos o materiales que permiten la ejecución de técnicas

Bases para diseño de investigación:


Capitulo 2:

Existe el enfoque cualitativo y cuantitativo.

Cuantitativo: secuencial y probatorio. No se salta pasos

- Plantea problema concreto y especifico


- Constituye marco teórico (guía el estudio) del cual saca hipótesis que somete a prueba
- Se recolectan datos en procedimientos estandarizados y aceptados científicamente
- Se analizan para control de explicaciones de cómo encaja con el conocimiento existente
- Es objetivo (no debe ser afectado por el investigador)
- Sigue patrón estructurado y predecible que permite generalizar los resultados para poderlos relacionar en
otros estudios
- Tiene estándares de validez y confiabilidad.

Cualitativo: en espiral o circular. Interactúa y no sigue secuencia

- Desarrolla preguntas e hipótesis en todo el proceso, no son específicos ni definidos


- Indaga dinámicamente con procesos circulares que regresan, y varían con cada estructura
- Pueden complementarse en cualquier etapa de estudio
- Se sensibiliza con el entorno de estudio
- Análisis y recolección de manera simultanea
- Para que sea apoyada comprueba los hechos y representa las observaciones.
- Se basa en la lógica e intuición
- Va desde lo particular hasta lo general, obtiene puntos de vista de los participantesn interacciones y
preguntas abiertas
- Busca entender los seres vivos, basado en sus experiencias
Otras diferencias:

cuanti Cuali
lógica deductiva. De lo lógica inductiva. De lo particular
general a lo particular (de las leyes a lo general (de los datos a las generalizaciones —no
y teoría a los datos). estadísticas— y la teoría).

Investigador neutro Investigador pone sus valores en el estudio

Teoría ajusta postulados Teoría como referencia

Primero analiza estudios anteriores Después de todo analiza estudios anteriores

Se prueban hipótesis Se generan hipótesis durante o después del estudio

Generaliza estudio a la población No generaliza estudios a la población

Datos confiables y duros Datos enrriquecedores y profundos

Resultados no emotivos, sino objetivos Resultados personales y emotivos

Ejemplos:

Un estudiante quieres saber que define a una persona como atractivo, para ello realiza un estudio cuantitativo en el
que plantea un problema y objetivo; luego revisa distintos estudios anteriores. Como resultado selecciona una teoría
que explica de manera satisfactoria sobre la base de estudios previos y establece una o varias hipótesis.

Después entrevista a compañeros y los interroga acerca de los datos que consiguió en los artículos comprobando
que sean ciertos; puede utilizar cuestionarios ya establecidos. Luego de analizarlos obtiene conclusiones acerca de su
hipótesis, donde su interés es general y quiere hallar nuevos descubrimientos, probar creencias y agregar factores

En el enfoque cualitativo el estudiante se sentaría en la cafetería a observar a chicos y chicas que tienen la fama de
ser atractivos. Luego analiza para saber cuales son las características de atracción. Formaría un concepto de ellas
para llegar a las conclusiones. Hace lo mismo con otras personas para entender por qué son percibidos como
atractivos, y de ahí deriva una explicación del porqué conquistan a otras personas.

Luego de ello entrevistaría con preguntas abiertas, y sacando nuevas conclusiones y fundamentando algunas
hipótesis que contrastaría con la de otros estudios

Ningún método es mejor que el otro, ambos son de utilidad. Ej: un ingeniero civil utiliza el método cuantitativo en
sus cálculos para levantar la construcción y cualitativo para ver que problemas y soluciones surgen.

Planteamiento cuantitativo
Es afinar y estructurar la idea formalmente de la investigación, delimitar es su esencia

Se necesita formular un problema especifico antes de seguir con los demás pasos
Elementos:

- Objetivos de investigación: a lo que aspira la investigación. Contribuir a un problema. Se utilizan verbos al


redactar
- Preguntas de investigación: resumen lo que habrá en la investigación. Deben ser precisas para orientar hacia
la respuesta que se buscan con la investigación. Deben ser pregunta que no se conozcan y que aporten un
conocimiento.
- Justificación: indica el por qué de la investigación exponiendo sus razones se demuestra por qué es
necesario. Deben ser de conveniencia, relevancia social, implicación practica, teórica y metodológica
- Viabilidad: disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales. Si es realista hacer la investigación
y cuanto tiempo tomará.
- Evaluación de las deficiencias del conocimiento: el investigador tiene que estar vinculado y conocer el tema
de estudio para saber de qué se va a indagar.
- Consecuencias de la investigación: éticamente se pregunta como afectará a los habitantes de esa comunidad

Funciones:

- Evalúa: establece una valoración y explica como lo articula el problema


- Compara: grupos, categorías, clases o tipos de fenómenos
- Interpreta: analiza el significado e implicaciones
- Establece precedentes: si hubieron fenomenos o problemas similares
- Determina causas

HIPÓTESIS:

Explicaciones tentativas de la relación entre variables, surgen de la literatura. Dicen que intentamos probar

Variables: propiedad que puede cambiar y medirse u observarse

Hipótesis de investigación: relación entre 2 variables

- Descriptivas: predicen un dato o valor y sus variables a medir


- Correlacionales: relaciones entre 2 variables
- Diferencia entre grupos: compara grupos
- Relaciones de causalidad: se relacionan con sentido de entendimiento
marco o perspectiva teóricos: proceso de inmersión en conocimiento existente y disponible vinculado con el
planteamiento de nuestro problema. Y un producto que reporta la investigación. Visión de donde se sitúa el
planteamiento del campo.

En que momento se desarrolla: luego del planteo de problema y su factibilidad, relevancia.

Funciones del marco teórico:

- Prevenir errores cometidos en otras invest


- Orienta de como se debe realizar el estudio
- Guía al investigador para centrarse en su problema
- Documenta necesidad de realizar el estudio
- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
- Provee marco de referencia para interpretar los resultados

PASOS PARA CONSTRUIR EL MARCO:

Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y
adecuados al tema de la investigación. Algunas veces se ordena cronológicamente; otras, por subtemas, por teorías,
etc. Por ejemplo, si se utilizaron fichas o documentos en archivos y carpetas (en la computadora) para recopilar la
información, se ordenan según el criterio que se haya definido. De hecho, hay quien trabaja siguiendo un método
propio de organización. En definitiva, lo que importa es que resulte eficaz.

Método de mapeo para construir el marco teórico: Este método implica elaborar un mapa conceptual y, con base
en éste, profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico. Como todo mapa conceptual, su
claridad y estructura dependen de que seleccionemos los términos adecuados, lo que a su vez se relaciona con un
planteamiento enfocado

Ejemplo:
Método por índices para construir el marco teórico (vertebrado a partir de un índice general: La experiencia
demuestra que otra manera rápida y eficaz de construir un marco teórico consiste en desarrollar, en primer lugar, un
índice tentativo de éste, global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente específico, luego, se coloca la
información (referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema. A esta operación puede denominársele
“vertebrar” el marco o perspectiva teórica (generar la columna vertebral de ésta). Por otra parte, es importante
insistir en que el marco teórico no es un tratado de todo aquello que tenga relación con el tema global o general de
la investigación, sino que se debe limitar a los antecedentes del planteamiento específico del estudio.

5. ¿Por qué la revisión de la literatura debe ser selectiva?

La revisión de la literatura implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que
sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y
necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año se
publican en el mundo miles de artículos en revistas académicas y periódicos, libros y otras clases de materiales sobre
las diferentes áreas del conocimiento. Si al revisar la literatura nos encontramos con que en el área de interés hay
5 000 posibles referencias, es evidente que se requiere seleccionar sólo las más importantes y recientes, y que estén
directamente vinculadas con nuestro planteamiento del problema de investigación.

6. ¿Qué tipos de fuentes consultar?

En todas las áreas de conocimiento, las fuentes primarias más consultadas y utilizadas para elaborar marcos teóricos
son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y eventos
similares, entre otras razones, porque estas fuentes son las que sistematizan en mayor medida la información,
profundizan más en el tema que desarrollan y son altamente especializadas,

Las fuentes primarias proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que incluyen los
resultados de los estudios correspondientes. Ejemplos de fuentes primarias son: libros, antologías, artículos de
publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos
presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales,
videocintas en diferentes formatos, foros y páginas en internet, etcétera.

Consultar en internet es necesario y tiene ventajas, pero si no buscamos en sitios con verdadera información
científica o académica de calidad, puede ser riesgoso. No es recomendable acudir a sitios con un fuerte uso
comercial.

7. ¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?

Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que estemos elaborando y el área en que nos
situemos, además del presupuesto. Por tanto, no hay una respuesta exacta ni mucho menos. algunos autores
sugieren un mínimo de 30 referencias para una tesis de pregrado o maestría y artículos para publicar en revistas
académicas. en una investigación en licenciatura para una materia o asignatura el número puede variar entre 15 y
25, en una tesina entre 20 y 30, en una tesis de licenciatura entre 25 y 35, en una tesis de maestría entre 30 y 40, en
un artículo para una revista científica, entre 40 y 60. En una disertación doctoral el número se incrementa entre 60 y
120 (no son de ninguna manera estándares, pero resultan en la mayoría de los casos). 25 Sin embargo, deben ser
referencias directamente vinculadas con el planteamiento del problema, es decir, se excluyen las fuentes primarias
que mencionan indirectamente o de forma periférica el planteamiento, las que no recolectan datos o no se
fundamentan en éstos (que son simples opiniones de un individuo) y también las que resultan de trabajos escolares
no publicados o no avalados por una institución.

8. ¿Qué tan extenso debe ser el marco teórico?

son múltiples los factores que determinan la extensión de un marco teórico

Creswell (2013a y 2005) recomienda que el marco teórico de propuestas de tesis (licenciatura y maestría) oscile
entre 8 y 15 cuartillas estándares, en artículos para revistas científicas, de seis a 12; en tesis de licenciatura y
maestría, de 20 a 40; y en disertaciones doctorales, de 40 a 50. Una tendencia es que el marco teórico sea breve y
concreto, pero sustancial (con referencias sobre el planteamiento del problema).

Savin-Baden y Major (2013) consideran una extensión aproximada de 10 000 palabras y desarrollar entre cuatro o
cinco apartados fundamentales.

9.¿Cómo saber si realizamos una revisión adecuada de la literatura?

Para prevenir esta situación, conviene aplicar los siguientes criterios en forma de preguntas. Cuando respondamos
“sí” a todos, estaremos seguros de que, al menos, hemos hecho nuestro mejor esfuerzo y nadie que lo hubiera
intentado podría haber obtenido un resultado mejor.

• ¿Acudimos a un par de bancos de datos, ya sea de consulta manual o por computadora, y pedimos referencias por
lo menos de cinco años atrás?

• ¿Indagamos en directorios, motores de búsqueda y espacios en internet (por lo menos tres)?

• ¿Revisamos como mínimo cuatro revistas científicas que suelen tratar el tema de interés? ¿Las consultamos de
cinco años atrás a la fecha?
• ¿Buscamos en algún lugar donde había tesis y disertaciones sobre el tema de interés?

• ¿Localizamos libros sobre el tema en al menos dos buenas bibliotecas físicas o virtuales?

• ¿Consultamos con más de una persona que sepa algo del tema?

• Si, aparentemente, no descubrimos referencias en bancos de datos, bibliotecas, hemerotecas, videotecas y


filmotecas, ¿contactamos a alguna asociación científica del área en la cual se encuentra enmarcado el problema de
investigación?

Además, cuando hay teorías o generalizaciones empíricas sobre un tema, cabría agregar las siguientes preguntas con
fines de autoevaluación:

• ¿Quién o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de estudio?

• ¿Qué aspectos y variables se han investigado?

• ¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar al nuestro? Mertens (2010) añade
otras interrogantes:

• ¿Tenemos claro el panorama del conocimiento actual respecto de nuestro planteamiento?

• ¿Sabemos cómo se ha conceptualizado nuestro planteamiento?

• ¿Generamos un análisis crítico de la literatura disponible?, ¿reconocimos fortalezas y debilidades de la


investigación previa?

• ¿La literatura revisada se encuentra libre de juicios, intereses, presiones políticas e institucionales?

• ¿El marco teórico establece que nuestro estudio es necesario o importante? • ¿En el marco o perspectiva teórica
queda claro cómo se vincula la investigación previa con nuestro estudio?

10. ¿Cuáles son los grados de desarrollo del conocimiento y qué podemos hacer en cada caso?

La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:

• Que hay una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro
problema de investigación: la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la
estructura misma, Cuando encontramos una teoría sólida que explica el planteamiento de interés, debemos darle un
nuevo enfoque a nuestro estudio: a partir de lo que ya está comprobado, plantear otras interrogantes de
investigación, En el caso de una teoría desarrollada, nuestro marco teórico consistirá en explicar la teoría, ya sea
proposición por proposición o en forma cronológica para mostrar su evolución.

• Que hay varias teorías con soporte empírico que se aplican a nuestro problema de investigación: podemos elegir
uno y basarnos en éste para edificar el marco teórico, o bien, tomar partes de algunas o todas las teorías

• Que hay “piezas y trozos” de teoría con cierto respaldo empírico, que sugieren variables potencialmente
importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación (pueden ser generalizaciones empíricas e
hipótesis con apoyo de algunos estudios): En ciertos campos del conocimiento no se dispone de muchas teorías que
expliquen los fenómenos que estudian; a veces sólo se tienen generalizaciones empíricas, es decir, proposiciones
que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas Al revisar la literatura, es muy
probable encontrar una situación así. Lo que se hace entonces es construir la perspectiva teórica, más que adoptar o
adaptar una o varias teorías. Cuando al revisar la literatura se encuentra una proposición única o en el
planteamiento se piensa limitar la investigación a una generalización empírica (hipótesis), el marco teórico abarca los
resultados y las conclusiones a que han llegado los estudios antecedentes, de acuerdo con algún esquema lógico

• Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría: En la literatura
podemos encontrar que no hay teorías ni generalizaciones empíricas, sino sólo algunos estudios previos vinculados
—relativamente— con nuestro planteamiento. Podemos organizarlos como antecedentes de forma lógica y
coherente, destacando lo más relevante en cada caso y citándolos como puntos de referencia. Se debe ahondar en
lo que cada antecedente aporta.

• Que sólo hay guías aún sin estudiar e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación: En
ocasiones se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro del campo de conocimiento en cuestión. En tales
casos, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la
investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

Método cientifico: método que utiliza la ciencia para seguir ese método científico

- Diseño: tema, problema, objetivos, hipótesis, justificación. Primero armar una pregunta y después los
objetivos, primeros gn y después específicos

- Construcción del marco teórico: antecedentes y científicos. En que lugar del conocimiento científico se ubica
nuestra ubicación

- Diseño metodico: enfoque, tipo de diseño, variables, instrumentos de recolección de datos, consentimiento
informado,

- Proyecto de investigación: ante protectos

Clase 7:

Se debe definir un diseño antes que el alcance

Definición de alcance de investigación

Tipos de estudios: depende Del conocimiento existente y de la perspectiva que se quiera dar

Exploratorio: cuando el estudio es de un tema poco investigado, del que se tienen muchas dudas o no se abordó
antes.

Ej: viaje a un lugar desconocido donde solo nos hicieron breve comentario

Sirve para familiarizarse con fenómenos desconocidos, indagar problemas y variables para futuras investigaciones.

Pocas veces tienen un fin en si mismo, son amplias, diversas

Descriptivo: detalla propiedades y características del fenómeno que se analiza, recoge info de manera
independiente o conjunta sobre las variables, pero no indican como estas se relacionan.

Ej: chocolate, se prueba, se describen características, conductas, si usa algo especifico, se describe el método de
estudio.

Censo nacional.

Muestran con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno. El investigador debe definir qé se medirá y
sobre qué se recolectarán los datos

Correlacionales: busca conocer la relación o asociación entre 2 conceptos o más en un contexto en particular.
Primero se analizan por separado y después de cuantifican y establecen vinculaciones

Utilidad: saber como se comporta una variable con otra. Predice el valor aproximado entre variables
Ej: estudiantes comparan su tiempo de estudio y su nota del examen.

Ej: scaloneta, mayor entrenamiento- mayor partidos ganados; si pasa por las variables sube una y la otra es una
relación positiva. Scaloni pocos años pero muchos trofeos: relación negativa o inversa.

Puede ser positiva (si en una variable es alto la otra también lo será) o negativa (si es baja la otra es baja)

Si no hay correlación indica que no siguen un un patrón sistemático. Si están relacionadas se conoce la magnitud de
asociación.

Tiene valor explicativo pero parcial.

Riesgos: espuria: cuando aparentan estar relacionadas, pero en realidad no. Ej: inteligencia en niños. Mientras más
altos son más inteligentes; no tiene sentido, aunque el resultado haya dicho eso. Se relaciona con la madurez.

Explicativo: responden las causas y efecto de fenómenos físicos y sociales.

Ej: niños siempre preguntan el porque

Son investigaciones estructuradas porque proporcionan sentido de entendimiento del fenómeno al que hace
referencia.

Distintos alcances en la investigación: puede caracterizarse como cualquier tipo de estudio sin especializarse. O bien
que empiece siendo una cosa y termine siendo otra. Todos son validos e importrantes

Factores que influyen en que tipo de investigación seguir:

- Conocimiento actual del tema: la literatura influencia en: si hay antecedentes, guias aun no estudiadas que
se vinculan con el problema, teorías de apoyo empírico moderado y teorías que se aplican al problema de
investigación
- Perspectiva que quiere dar el investigador

Elección del diseño de investigación:

Diseño de investigación: plan o estrategia para obtener la info que responde al problema

Aplicación del diseño:

Cuantitativo: experimental y no experimental

- Experimental: La general se realizan acciones y después se observa la consecuencia, se manipula


intencionalmente. Se usa cuando el investigador quiere establecer el efecto de una causa.
a- Independiente: causa en relación entre variables de presencia o ausencia. Experimental o de control
b- Dependiente: se mide, no se manipula, resultado

Los experimientos se definen trasladando de la teoría a el experimento, se consultan experimentos antecedentes, se


evalua la mejor forma de manipulación, se incluyen verificaciones para la manipulación.

Fuentes de invalidación interna: van a competir contra la explicación de que efecto dio los resultados.
Validez externa: dar los resultados y generalizar a la población. Ej: el odontólogo le da la pasta que dio mejores
resultados en el articulo.

Tipos de diseños experimentales


- Preexperimentos puros: el investigador manipula la variable independiente. Estudio de caso con solo una
medición, dseño de preprueba/posprueba con un solo grupo.
- Cuasiexperimentales: hay grupo experimental y de control, se manipula la variable independiente y se
observa el efecto sobre el variable dependiente, no hay grupo de azar.
- Experimentos puros: son de grupos de comparación al azar se controlan todos sus cambios y se obtiene
validez interna.

NO EXPERIMENTAL: observa, no manipula. Ej: observo cuantos partidos gana y cuantas horas entrenaron.
Tipos:
- Transversal: momento único. Tipos: exploratorio (comienza a conocer una variable por un suceso),
descriptivo (una o varias variables y las describo), correlacional (relacionar 2 variables. Puede haber positivas
y negativas).
- Longitudinal: seguimiento del tiempo. Tipos: Cohorte: analiza cambio a medida del tiempo de grupos
específicos.

Variable: atributo o característica que tenemos en la población y la queremos estudiar. El investigador decide las
variables.
Clasificación:
- naturaleza (Cualitativas: cualidades o atributos no medibles en números. Si son muchas categorías es politómicas.
Si tiene pocas es dicotómicas; Cuantitativas: se pueden medir con instrumentos, escalas números. Discretas: se
toma en valores enteros. Continua: valores enteros y fraccionados.), nivel de medición y metodológico.
Medición: nominal: categorías en la misma altura(profesiones). Ordinal: hay un orden en las categorías(nivel
educativo). Intervalo: orden de números, el 0 es arbitrario lo pone el investigador. Razón: el 0 es real e implica
ausencia, la variable es de nivel de razón (numero de cigarrillos, pacientes internados).
Variable vs valor de la variable. Ej: peso-kg.
Podemos cambiar el nivel de medicion de una variable? Si, porque se pueden agrupar las categorías. De razón a
nominal si. Pero de nominal a razón no porque no se puede llevar de algo simple a números
Operacionalizacion: indicar como voy a medir mi variable en la realidad. Ej: variable: consumo de azúcar.

También podría gustarte