Está en la página 1de 16

Síntesis de Resultados

ESTADÍSTICAS
VITALES 2016
Instituto Nacional de Estadísticas

Agosto 2018
2 Vitales2016
udoEícSnR
ESI - Encuesta Suplementaria de Ingresos

Anuario de Estadísticas Vitales 2016


Síntesis de Resultados
Las Estadísticas Vitales son la información reunida y sistematizada de los registros
oficiales de los nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridos en el país. Gracias a ellas
se pueden conocer y analizar los cambios pasados y presentes de la población, estimar
su evolución futura, así como efectuar estudios específicos de su crecimiento, tamaño y
composición, lo que es esencial para elaborar políticas públicas tendientes a mejorar la
calidad de vida de todos los habitantes en Chile.
Un ejemplo palpable de los cambios observados por las estadísticas vitales en el país es
la disminución del número promedio de hijos o hijas por mujer y el retraso de la edad de
las madres para tener su primer hijo o hija. En el caso de las defunciones, es el aumento
del nivel de la mortalidad, con una esperanza de vida cada vez más alta, una baja de la
mortalidad infantil y la modificación de las causas que la originan.
En los matrimonios se evidencia una postergación de la edad al momento de contraer
primeras nupcias, ya que tanto los hombres como las mujeres sobrepasan la barrera de
los 30 años.
Estos y otros aspectos relacionados con los nacimientos, matrimonios y defunciones
ocurridos en el país pueden encontrarse en la presente Síntesis de Resultados de
Estadísticas Vitales 2016, que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) elaboró a partir
del Anuario de Estadísticas Vitales de ese año, como una forma de potenciar la difusión y
comprensión de este material.
4 Vitales2016
udoEícSnR

Nacimientos: número de nacimientos y tasa global de fecundidad, 1960-2016


En 2016 hubo un total de 231.749 nacimientos en Chile, cifra que corresponde, en promedio, a 635 nacimientos diarios y que marca
una baja de 5,6% en relación con 2015.
Entre 1990 y 2005, el número de nacimientos1 anuales disminuyó 25%, pasando de 309.220 a 232.092. A partir de 2005 se produjo
un leve aumento que se extendió hasta 2009. En los seis años siguientes, la cantidad osciló en torno a los 250.000 nacimientos
anuales, para luego quedar bajo la barrera de los 240.000 nacimientos en 2016.
La tasa global de fecundidad (TGF)2, o número promedio de hijos o hijas por mujer, descendió de 5,4 en 1960 a 1,7 en 2016 y ha
presentado valores por debajo de la tasa de reemplazo3 desde el año 2001.

350.000 7,0

300.000 6,0
5,4

250.000 5,0

Hijos por mujer


Nacimientos

200.000 4,0

150.000 3,0

100.000
1,7 2,0

50.000 1,0

0 0
1960 1964 1968 1972 1976 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 2016

Año

Nacimientos Tasa

(1) Para el cálculo de la fecundidad se trabaja con los nacimientos corregidos mediante el método de las inscripciones tardías.
(2) La TGF considera el número de hijos o hijas promedio esperado por cada mujer en edad fértil de la cohorte 2016 que no está expuesta al riesgo de morir.
(3) La tasa de reemplazo de la población es cuando el valor de la TGF es de 2,1 hijos promedio por mujer, valor lo que permite asegurar el reemplazo generacional.
5 Vitales2016
udoEícSnR

Nacimientos: padres no comparecientes en relación con la edad de la madre,


2007-2016
De los 231.749 nacimientos registrados en Chile en 2016, hubo 20.138 casos con padres no comparecientes4, equivalentes a 8,7% del
total y a un promedio de 55 nacimientos diarios.
En 2007 se registraron 240.569 nacimientos y 11,3% de ellos fueron de padres no comparecientes (27.180 casos, es decir, 74 diarios
en promedio). Esto implica que los casos disminuyeron 26% entre 2007 y 2016.
El porcentaje de nacimientos con padres no comparecientes varía dependiendo de la edad de la madre; los mayores porcentajes
están en aquellas más jóvenes (en el caso de las menores de 15 años, por ejemplo, representan 36,5% del total de hijos o hijas de
madres en esa edad), lo que puede reforzar la condición de vulnerabilidad en que se encuentran estas mujeres5.

(4) Aquellos nacimientos en los que no existen antecedentes del padre al momento de la inscripción.
(5) Los porcentajes de cada grupo de edad de la madre están calculados sobre el total de nacimientos de dicho grupo. Para el análisis no se consideró a las
madres de edad ignorada, dado los bajos casos presentados, los cuales pueden generar distorsiones.
6 Vitales2016
udoEícSnR

Nacimientos: padres no comparecientes según nivel de instrucción y grupos


de edad de la madre, 2016
En 2016, 70,8% de los nacimientos con padres no comparecientes correspondió a nacidos vivos de madres con nivel educativo medio
(completo o incompleto) o básico.
Al analizar por grupos de edad se tiene que en las madres menores de 15 años primó la enseñanza básica incompleta; entre las de
15 y 19 años, la media incompleta y en aquellas de 20 a 24 años, la media completa. De todas ellas (menores de 24 años), el 80%
no alcanzó o no tuvo un nivel de estudios superior. En las madres de entre 25 y 44 años hubo predominio de la enseñanza media
completa, en tanto que solo 30% de ellas llegó a nivel superior. En el grupo de 45 y más años, la mayoría (60%) correspondió a
mujeres que alcanzaron la educación superior.

100
4% 4% 6% 5%
7% 9% 9%
7%
90 10% 9% 9%
9% 10%
17% 9%
41%
80 15% 12%
17% 12% 11% 7%
45%
70
9%
Porcentaje (%)

60
43% 38% 6%
50 42% 43% 36% 100%
46%
40 29%
35%
30 64%

20
30% 31% 32%
29% 29% 18%
10 19% 22%

3% 6%
0
< de 15 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 o más ignorado

Grupo de edad de la madre

Superior Media completa Media incompleta Básica completa Básica incompleta Sin instrucción Ignorado

Nota:
El nivel “sin instrucción” representó 0,4% en el grupo de menores de 15 años y 0,3% en el de 40 a 44 años. Dado que en ambos grupos correspondió a menos
de 1% de los casos, no tiene visibilidad en este gráfico.
El nivel “ignorado” representó 0,5% en el grupo de 20 a 24 años, 0,7% en el de 25 a 29 años, 0,8% en el de 30 a 34, 0,6% en el de 34 a 39 y 0,4% en el de 40
a 44 años. Como equivalió a menos de 1% de los casos en cada grupo, no tiene visibilidad en este gráfico.
7 Vitales2016
udoEícSnR

Nacimientos: padres comparecientes según nivel de instrucción y grupos de


edad de la madre, 2016
En 81,2% de los nacimientos con padres comparecientes, la madre del nacido vivo presentó un nivel educativo de enseñanza
media completa o enseñanza superior.
En casi todos los grupos de edad de las madres (desde los 25 hasta los 49 años) hubo un alto porcentaje (entre 40% y 50%)
que alcanzó estudios superiores. En el grupo de 50 y más años, en tanto, la cifra bordeó 80%.
Por el contrario, la mayoría de las madres más jóvenes (menores de 19 años) llegó a enseñanza media o inferior, lo cual es
esperable dada la edad de estas.

100 2% 2% 2% 3%
4% 4% 4% 6% 6%
6% 10%
5%
90 12% 8% 6% 8%
6% 10%
12% 10%
32% 8%
80 8% 38%

70 35%
33%
42%
Porcentaje (%)

41%
60 35%
8%
34%
51%
50
40% 18%
40
80%

30
38% 53% 52%
20 28%
44% 43% 42%
29%
10 28%
10%
5%
0
< de 15 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 o más ignorado

Grupo de edad de la madre

Superior Media completa Media incompleta Básica completa Básica incompleta Sin instrucción Ignorado

Nota:
El nivel “sin instrucción” no presentó casos. Por lo mismo, no tiene visibilidad en este gráfico.
El nivel “ignorado” no presentó casos en los grupos menores de 15 años hasta 40 a 44 años. Por lo mismo, no tiene visibilidad en este gráfico.
8 Vitales2016
udoEícSnR

Matrimonios: tasa bruta de nupcialidad y edad media al matrimonio,


1986-2016
Durante 2016 se registraron 62.464 matrimonios en Chile, con un promedio de 171 enlaces diarios. En relación con 2015 (61.744 nupcias
y 169 diarias en promedio), el número de matrimonios subió 1,2%.
La tasa bruta de nupcialidad, que corresponde al número de matrimonios por mil personas, se redujo 4,2 puntos durante 30 años,
pasando de 7,6 en 1986 a 3,4 en 2016.
Además de la disminución de la tasa bruta de nupcialidad, otro hecho que muestra los cambios en la sociedad tiene relación con la edad
media de los cónyuges al casarse: entre 1986 y 2016 esta aumentó de 24 a 34 años en las mujeres y de 27 a 37 años en los hombres, lo que
da cuenta de dos fenómenos: la postergación de la edad tanto para casarse por primera vez como para contraer segundas (o más) nupcias.

40 9,0
39 8,5
38 8,0
7,6
37 37 7,5
36 7,0
35 6,5
34
34 6,0
33 5,5

Tasa de nupcialidad
32 5,0
Edad media

31 4,5
30 4,0
3,4
29 3,5
28 3,0
27
27 2,5
26 2,0
25 1,5
24
24 1,0
23 0,5
22 0,0
2000

2004

2008
2006

2009
2002
2003

2005

2007

2010
2001

2014
1990
1988

2016
2012
1986

2013
1989

1994

1998

2015
1996

1999
1992
1993
1987

1995

1997

2011
1991

Hombre Mujer Tasa


9 Vitales2016
udoEícSnR

Matrimonios: grupos de edad de los contrayentes, 2016


En ambos sexos hubo una concentración de matrimonios en el grupo de 25 a 29 años: 24% de los hombres y 27,5% de las mujeres
contrajo nupcias entre esas edades.
En términos absolutos, la mayor cantidad de las mujeres que se casó en 2016 tenía entre 20 a 34 años (38.742 casos, equivalentes
a 62%). En contraste, la mayoría de los hombres tenía 25 a 39 años (37.160 casos, bordeando 60%). Es decir, ellas contrajeron
matrimonio más tempranamente que ellos.

20.000 30

18.000

25
16.000

14.000
20

12.000

Porcentaje (%)
Matrimonios

10.000 15

8.000

10
6.000

4.000
5

2.000

0 0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50 y más
Grupos de edad

Hombres Mujeres Hombres % Mujeres %


10 Vitales2016
udoEícSnR

Matrimonios según nivel de instrucción de los contrayentes, 2016


Al observar las características como el nivel de instrucción de las personas que contrajeron matrimonio en 2016, destaca que, en
ambos sexos, la mayoría (44% de los hombres y 47% de las mujeres) llegó a nivel superior, seguido por la enseñanza media completa.
En las mujeres, 60% de quienes tenían entre 25 a 29 y 30 a 34 años al momento de casarse alcanzó cursos de nivel superior. Por el contrario,
en las mujeres entre 15 y 24 años y de 35 y más años disminuye el porcentaje de mujeres con este nivel.

100 3% 2% 1% 2%
4%
4% 2% 3% 6%
8% 5% 5% 10%
5%
90 10% 8%
21%
7%
10%
10%
80
26% 30% 30%
13%
70 12%
34%
45%
60
Porcentaje (%)

39% 15%

50
38%

40
49%
32%
30 61% 60%
50%
20 39% 37%
28%
10
19%
13%
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50 y más

Grupo de edad de la contrayente

Superior Media completa Media incompleta Básica completa Básica incompleta Sin instrucción Ignorado

Nota:
El nivel “sin instrucción” representó 0,1% en el grupo de 15 a 19 años, 0,2% en el de 35 a 39 años y 0,1% en el de 40 a 44 años. Por lo mismo, dado que equivale
a menos de 1% en cada grupo, no tiene visibilidad en este gráfico.
El nivel “ignorado” no se presentó casos.
11 Vitales2016
udoEícSnR

Matrimonios según nivel de instrucción de los contrayentes, 2016


En los hombres, 53% de quienes contrajeron matrimonios a edades entre 25 a 39 años alcanzó un nivel de instrucción superior. El
47% restante tuvo nivel medio completo o inferior.
En 2016 hubo un porcentaje más alto de hombres de mayor edad –que mujeres- con un nivel de instrucción superior. En contraste,
hubo un menor porcentaje de hombres que mujeres entre 15 y 24 años con nivel superior.

100 2% 3% 5%
4% 2% 3%
6% 3% 7%
5%
9% 7% 6% 7% 16%
90 7% 10%
11%
11%
80
12% 11%
25% 32%
70 38% 33%
13%
60 35%
Porcentaje (%)

53%
39%
50
34%
40
57%
30 58%
50% 52%
20 42%
29% 32%
25%
10
5%
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50 y más

Grupo de edad del contrayente

Superior Media completa Media incompleta Básica completa Básica incompleta Sin instrucción Ignorado

Nota:
El nivel “sin instrucción” presentó casos solo en el grupo de edad 50 y más años.
El nivel “ignorado” no presentó casos.
12 Vitales2016
udoEícSnR

Defunciones por grupos de causas de muerte a nivel regional, según


sexo (hombres), 2016
En 2016 hubo un total de 104.026 defunciones, que correspondieron en promedio a 285 defunciones diarias. De ellas, 52,6% fueron
muertes de hombres y 47,3%, muertes de mujeres, lo que refleja una sobremortalidad de hombres. En relación con 2015, el número
total de defunciones aumentó 0,7%.
A nivel país, 69% de las defunciones totales se concentró en cuatro grupos de causas de muerte: enfermedades del sistema
circulatorio (27,1%), tumores malignos (25%), enfermedades del sistema respiratorio (9,5%) y causas externas de morbilidad y de
mortalidad (7,5%). Sin embargo, estas causas de muerte tienen un comportamiento diferenciado según sexo y región del país.
En los hombres las principales causas de muerte varían dependiendo del territorio que se analice, predominando las enfermedades
del sistema circulatorio y los tumores malignos como primera y segunda causa de mortalidad. Cabe destacar que en las regiones de
Tarapacá, Antofagasta, Maule, Biobío y Aysén los tumores malignos son la principal causa de muerte por sobre las enfermedades
del sistema circulatorio.
La tercera y cuarta causa de muerte se distribuyen entre las enfermedades del sistema respiratorio, las causas externas y las
enfermedades del sistema digestivo.
35

30

25
Tumores malignos
Porcentaje (%)

20
Enfermedades del
sistema circulatorio
15
Enfermedades del
sistema respiratorio
10
Causas externas de morbilidad
y de mortalidad.
5

Enfermedades del
0 sistema digestivo
a

bo

s
o

le
a

ío

s

a

os

es
in
st

ío
an
am


ot

aís


au

ob
pa

ag
im

gg

sR
ga

ca

an
ac

Ay
lit
ar

M
ac

Bi
ra

sL
qu

au
Hi
fa

all
rin

po

Lo
lp
At
Ta

to

Lo
Co

Ar

ag
Va

ro
Pa

An

M
et

La
y

M
ica
Ar
13 Vitales2016
udoEícSnR

Defunciones por grupos de causas de muerte a nivel regional, según


sexo (mujeres), 2016
En las mujeres, las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores malignos también se distribuyen entre el primer y el segundo
lugar de causas de muerte. En las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Los Lagos y Aysén, a diferencia del total del país, la
principal causa de muerte son los tumores, por sobre las enfermedades del sistema circulatorio.
Las enfermedades del sistema respiratorio son la tercera causa de muerte en trece de las quince regiones. En Atacama son superadas
por las enfermedades de las glándulas endocrinas, de la nutrición y metabólicas, mientras que en Aysén las enfermedades del
sistema digestivo se encuentran en tercer lugar.
En la cuarta causa de muerte se observan las mayores diferencias a nivel regional. Por ejemplo, en Arica y Parinacota, Tarapacá,
Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, el Biobío, La Araucanía y Los Ríos figuran las enfermedades de las glándulas endocrinas,
de la nutrición y metabólicas como la cuarta causa de muerte. En Valparaíso, O’Higgins, el Maule, Los Lagos, Aysén y Magallanes, en
cambio, aparecen las enfermedades del sistema digestivo. En tanto, en las regiones de Atacama y Aysén, la cuarta causa de muerte
son las enfermedades del sistema respiratorio.

35

30

25 Tumores malignos

20 Enfermedades de las glándulas


Porcentaje (%)

endocrinas, de la nutrición y
metabolicas
15
Enfermedades del
sistema circulatorio
10
Enfermedades del
sistema respiratorio
5
Enfermedades del
sistema digestivo
0
ío
a

bo

n
o

s
a

os

es
in

ío
st

am

an


ot

aís

ob
le
pa

an
ag
im

gg

sR
ga

ca
ac

Ay
lit

au
ar
ac

Bi

sL

all
ra

qu

au
Hi
fa
rin

po

Lo
lp

M
At
Ta

ag
to

Lo
Co

Ar
Va

ro
Pa

An

M
et

La
y

M
ica
Ar
14 Vitales2016
udoEícSnR

Defunciones de menores de un año y tasa de mortalidad infantil6, 2000-2016


Entre 2000 y 2016, la tasa de mortalidad infantil descendió 2,3 puntos, pasando de 9,3 a 7,0 defunciones de menores de un año por
cada mil nacidos vivos. Esta cifra ubica a Chile como el país con menor tasa de mortalidad infantil de Sudamérica, en concordancia
con los avances sanitarios y sociales a nivel nacional y de la región.
En el período de análisis los nacimientos corregidos disminuyeron 7,8%, lo que se traduce en casi 20.000 nacimientos menos en 16 años,
mientras que la mortalidad infantil se redujo 30,3%, es decir, 707 muertes de niños y niñas menores de un año menos en el mismo período.

2500 9,3 9,5

9,0

2000 8,5

8,0

Tasa por cada mil nacidos vivos


1500 7,5
7,0
Defunciones

7,0

1000 6,5

6,0

500 5,5

5,0

0 4,5
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

< 1 año TMI

(6) La tasa de mortalidad infantil representa la frecuencia con que ocurren las defunciones de niños y niñas menores de un año en relación con el número
de nacimientos corregidos.
15 Vitales2016
udoEícSnR

Relación entre la mortalidad infantil, neonatal y posneonatal7, 2000-2016


La tasa de mortalidad neonatal es la que más aporta en la tasa de mortalidad infantil y la que tuvo una mayor estabilidad durante el
período, variando desde 5,8 a 5,2 defunciones de niños y niñas menores de 28 días por cada mil nacidos vivos.
La tasa de mortalidad posneonatal descendió considerablemente su aporte en la tasa de mortalidad infantil, pasando de 3,4 niños y
niñas fallecidos a 1,8 defunciones en 16 años.

10
9,3
9 8,7 8,7
8,1 8,2 8,2 8,3
7,9 7,8 7,9 7,7
8
7,4 7,4 7,2
7 6,9 7
7
Tasa por mil nacidos vivos

6 5,8 5,6 5,6


5,4 5,4 5,5 5,4 5,4 5,4
5,2 5,2 5,1 5,1 5,2 5,2 5,1 5,2
5

4 3,5
3,4
3 3,1 3,1
3 2,8 2,7
2,5 2,3 2,5 2,3 2,3 2,1 2
2 1,8 1,8 1,8

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad neonatal Tasa de mortalidad posneonatal

(7) La tasa de mortalidad infantil se compone de la tasa de mortalidad neonatal, la cual corresponde a las muertes de menores de 28 días, y la tasa de
mortalidad posneonatal, que equivale a las muertes de niños o niñas de más de 28 días y menores de un año.
Síntesis de Resultados

ESTADÍSTICAS
VITALES 2016
Instituto Nacional de Estadísticas

Agosto 2018

También podría gustarte