Está en la página 1de 55

15

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de este estudio se consideró una serie de


investigaciones previas que poseen información relevante para el mismo, por
medio de esta se podrá tener una visión más amplia de las variables en
estudio, en este orden de idea, se presentan las siguientes investigaciones.
En cuanto a la 1era variable llamada Ética se consideraron los siguientes
antecedentes que sirvieron de valioso aporte a la presente investigación. En
la primera investigación elaborada por Chourio, (2015) titulada
”Valores organizacionales y ética del docente en instituciones educativas” en
su Trabajo de Grado para optar al título de (MSc. en Gerencia Educativa) en
la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación
y Postgrado, Maestría en Gerencia Educativa.
El propósito de este estudio es determinar la relación entre valores
organizacionales ética del docente de instituciones educativas del Municipio
Rosario de Perijá del Estado Zulia, sustentada bajo las teorías de Robbins y
Coulter (2005), Porret (2007), Raich y Dolan (2009), Daft (2006), Lazatti
(2008), Zabalza y Zabalza (2012), Larrosa (2010), entre otros, se tipifica
como una investigación de tipo descriptiva, correlacional; de diseño no
experimental, transeccional, de campo.
La técnica de observación por encuesta, y como instrumento, el
cuestionario dirigido a la población de directivos y docentes contentivo de
treinta y nueve (39) ítems con alternativas de respuestas siempre, casi
15
16

siempre casi nunca y nunca, la validez del instrumento fue por evidencia
relacionada con el contenido a través de la opinión de (5) expertos y su
confiabilidad fue determinada a través del coeficiente de Alfa Cronbach,
obteniéndose como resultado (0,88) y (0,72).
El análisis de los resultados fue realizado a través de la estadística
descriptiva en representaciones gráficas de cuadros de frecuencias,
porcentajes y medias aritméticas. Para determinar la relación entre las
variables se consideró el coeficiente de correlación de Spearman (0,798).
Entre las conclusiones obtenidas se pueden mencionar que se manejan de
manera poco adecuada los valores instrumentales estándares, respetar y
autoridad, los valores finales calidad, innovación, trabajo en equipo y respeto
mutuo se desarrollan de manera adecuada, se utilizan los ejes de la ética:
crítica, de la profesionalidad, del cuidado y comunitaria de manera poco
adecuada y las virtudes del docente templanza, fortaleza y prudencia se
desarrollan de manera poco adecuada en las instituciones educativas
estudiadas. Por lo que se recomienda establecer acuerdos con el docente
acerca de la forma de hacer la planificación, ajustando todas las actividades
a un modelo preestablecido.
La investigación mencionada sirvió de aporte fue de nivel
teórico sirviendo como referencia para definir la variable de ética del docente,
analizada igualmente en el contexto de las instituciones educativas,
demostrando la importancia de la misma, de igual manera, sirvió
de guía para el desarrollo del cuadro de la operacionalización de las
variables.
De igual manera, la investigación realizada por Quintero (2012) titulada
“Competencias éticas para la formación del docente universitario” en su Tesis
Doctoral para optar al título de (Doct. en Ciencias de la Educación) en
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de Investigación y
Postgrado, Doctorado en Ciencias de la Educación. El presente estudio tuvo
como objetivo proponer un modelo teórico de competencias éticas para la
formación del docente en las Universidades públicas de Maracaibo,
17

determinando los valores éticos individuales, explicando los valores éticos


sociales, analizando los métodos de formación del docente, estudiando las
funciones universitarias; basado en la teoría de autores como: Acosta (2007),
Alles (2009), Alcántara (2007), Aparicio y González (2008), Benedito (2008),
entre otros.
El tipo de investigación fue proyecto factible, descriptiva, no
experimental, de campo. La población se conformó a través de un censo
poblacional con ciento diez y seis (116) docentes y ocho (8) coordinadores.
Se utilizaron dos cuestionario para la recolección de datos, tipo encuesta con
ítems cerrados con respuestas de cuatro alternativas, en escala Likert, para
medir las variables objeto de estudio; los cuales fue validado por diez (10),
expertos.
Se realizó la estimación de la confiabilidad del instrumento, utilizando la
fórmula Alpha de Cronbach obteniendo un coeficiente de Alpha = 0 ,9463 y
Alpha = 0.99, respectivamente, el cual indicó la consistencia de las
respuestas. Los resultados de la investigación se analizaron utilizando una
estadística descriptiva con valores absolutos y relativos, los cuales indicaron
que existen debilidades en los valores éticos individuales, pertenecientes a
las competencias éticas. Se observó una contradicción entre las respuestas
de los docentes y la de los coordinadores. Se concluye que existe la
necesidad elaborar un modelo teórico de competencias éticas. Se
recomienda difundir la puesta en práctica del modelo teórico a las
universidades objeto de estudio
El estudio mencionado sirvió de aporte fue a nivel teórico, sirviendo
como referencia para definir la variable ética, analizada igualmente en el
contexto de las instituciones educativas, asimismo sirvió de base al estudio,
debido a que contrasta los resultados con los de este, sobre el grado de la
ética en el personal docente.
Por otra parte, se encuentra la segunda variable desempeño laboral en
la cual se encontró la investigación de Cuevas (2014) titulada “Estrés laboral
18

y desempeño de los docentes de las instituciones de educación básica de la


Parroquia Capatárida” en su Tesis Doctoral para optar al título de (Doct. en
Ciencias de la Educación) en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso
Chacín, Decanato de Investigación y Postgrado, Doctorado en Ciencias de la
Educación.
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: proponer
lineamientos teórico - prácticos que pudieran afrontar el estrés laboral
asociado con el desempeño Docente. El respaldo teórico quedó configurado
por Cano (2002), Santos (2004), Chiroque (2006), Currículo Bolivariano
(2007), Carrillo (1994) PEIC (2007), LOPNA (2007) entre otros. La muestra
estuvo representada por 17 Docentes de la Escuela Bolivariana ?Leonidas
Bermúdez? de la parroquia Capatárida del municipio Buchivacoa del Estado
Falcón.
La investigación está enmarcada en el paradigma positivista, de tipo
proyectiva, nivel de investigación Descriptivo. El diseño, es no experimental,
transaccional y de campo. Se utilizaron como instrumentos, dos cuestionarios
tipo lickert, los cuales fueron sometidos a los criterios de validez y
confiabilidad resultando una confiabilidad para la variable Desempeño
Docente de r = 0,894, y para el Estrés Laboral de r= 0.868. Los resultados,
bajo las condiciones de estudio arrojaron que un promedio considerado de
docentes demostraron que su estrés influía en su desempeño laboral, y que
dicho desempeño lo realizan en un nivel bajo. Se concluye con la propuesta
de lineamientos teórico prácticos que permitan afrontar el estrés laboral en
esta institución educativa.
El aporte de esta investigación se relaciona con el manejo de una
información sobre las competencias éticas así como la técnica concerniente
a la correlación entre las variables, sirviendo en la discusión de los resultados
para la interpretación de los mismos. Además sirve de apoyo para este
estudio, puesto que comparte el enfoque metodológico por cuanto es un
diseño de campo, no experimental, transcepcional y correlacional.
19

Asimismo, Meléndez (2014) realizó una investigación titulada


“Liderazgo directivo y desempeño laboral de docentes en instituciones
educativas” en su Trabajo de Grado para optar al título de (MSc. en Gerencia
Educativa) en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de
Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Educativa.
La investigación tuvo como objeto principal el determinar la relación
entre el liderazgo directivo y el desempeño laboral en los docentes de las
instituciones educativas de Media General en la Parroquia, la Victoria del
municipio Valmore Rodríguez del Estado Zulia. La misma estuvo sustentadas
teóricamente por autores como Chiavenato (2006), Pietri (2005), Rojas
(2006), Rodríguez, (2009), Hitt (2006), Schermerhorn (2006), Madrigal (2005)
entre otros.
El tipo de investigación fue descriptiva de correlación con el propósito
de determinar el grado de relación entre las variables objeto de estudio. El
diseño de la investigación fue no experimental, de campo, su población
estuvo conformada por seis (6) directivos y cuarenta y cinco (45) docentes.
La técnica e instrumentos para la recolección de datos es la observación por
encuesta, el instrumento fue un cuestionario de escala tipo Likert de cinco
alternativas de respuesta, con treinta y nueve (39) ítems en función de la
operacionalización de las variables.
Los mismos fueron sometidos a la validez de cinco (5) especialistas en
la materia. En cuanto a la confiabilidad fue de 0,978. Los resultados arrojaron
una correlación entre las variables objeto de estudio de 0,696 un nivel de
significancia de 0.01 indicando que hay una relación positiva media. Se
conoció que los estilos de liderazgo se dan de forma moderada en las
instituciones educativas objeto de estudio haciendo referencia que los
directores son básicamente blandos permitiendo que sus seguidores hagan
prácticamente lo que quieren.
En cuanto a las habilidades del líder se figuró en muy alto
desempeñando las destrezas que debe poseer los directivos dentro de la
institución. Igualmente, las funciones administrativas se plasmaron en un
20

nivel moderado, en cuanto al proceso para tomar las decisiones, formular


políticas, dictar reglas en cuanto a la planificación, organización y control
para cada uno de los docentes.
En referencia al aporte del estudio mencionado, sirvió para ayudar al
desarrollo del cuadro de la operacionalización de la variable desempeño
laboral, al igual que sirvió de modelo para la realización del marco
metodológico por tener el mismo tipo y diseño de la investigación, al igual
que sus resultados servirán para la comparación de los evidenciados en la
presente investigación por ser un estudio correlacional.
De igual manera, Bracho (2012) realizó una investigación titulada
“Evaluación del desempeño docente en los centros de educación inicial
privados” en su Trabajo de Grado para optar al titulo de (MSc. en Gerencia
Educativa) en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Decanato de
Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia Educativa
La investigación tuvo como objetivo analizar la evaluación del
desempeño docente en los centros de educación inicial privados del
Municipio escolar Maracaibo 2, el estudio se sustentó en la teorías de de
Robbins (2005), Chiavenato (2002), Azuaje (2006), Dessler (2001), Mondy
(2005), Werther (2000) López (2009) Fidalgo (2006), entre otros.
Esta investigación se tipificó como un estudio descriptivo, con un diseño
no experimental, transeccional, y de campo, su población fue de setenta (70)
docentes y diez (10) directivos. Su técnica de recolección de datos fue un
cuestionario con cinco (5) alternativas de respuesta, con una escala de
frecuencia, conformado por cuarenta y dos (42) ítemes. La validez del
instrumento se llevó a cabo por cinco expertos, la confiabilidad se realizó a
través de la formula Alpha Cronbach, arrojó un resultado de 0,968,
considerándose altamente confiable.
El análisis de los datos se orientó por medio de estadísticas
descripticas, calculando medias aritméticas y analizadas según un baremo
previamente establecido. Los resultados revelaron que en los centros de
educación inicial privados encuestados muestran una grado alto de
21

satisfacción con el desarrollo de la evaluación de su desempeño laboral


valorando el cumplimiento de la labor del directivo para cumplir con sus
obligaciones para mejorar el rendimiento profesional, observándose cierta
debilidad en propiciar una interacción entre los docentes para entablar
diálogos abiertos con respecto a los resultados arrojados luego del proceso
evaluativo; así mismo, los instrumentos que emplean requieren
autoevaluarse para verificar su nivel de correspondencia con los criterios
inmersos en cada uno para su efectividad.
Es importante indicar la contribución de esta investigación al estudio
actual, debido a las recomendaciones emitidas acerca de la variable
desempeño laboral que servirán de sustento de virtud de proveer actividades
iniciativas motivacionales en contextos de las instituciones educativas, como
reforzar los roles del docentes y sus funciones dentro de la instituciones
educativas.
Igualmente, se encontró la investigación de Chacín (2012) titulada
“Compromiso organizacional y desempeño laboral en universidades públicas”
en su Trabajo de Grado para optar al título de (MSc. en Gerencia de
Recursos Humanos) en la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín,
Decanato de Investigación y Postgrado, Maestría en Gerencia de Recursos
Humanos.
La investigación tuvo como objetivo Determinar la relación entre el
compromiso organizacional y desempeño laboral en Universidades Públicas.
Sustentada por los teóricos, Goleman (2001), Davis y Newstrom (2003),
Robbins (2004), entre otros para el compromiso organizacional, Werther y
Davis (2000), Arias (2006), Alles (2007), entre otros, para desempeño
laboral. La metodología utilizada fue de tipo aplicada, campo, descriptiva,
correlacional; de diseño transeccional, no experimental.
La población estuvo conformada por veintiocho (28) sujetos. Para el
caso de la investigación se aplicó la técnica de la encuesta mediante un
cuestionario, en donde se diseñaron dos instrumento: uno para medir la
variable compromiso organizacional y el otro para desempeño laboral. Dichos
22

cuestionario estuvieron conformados por 62 ítems en total, treinta ítems para


el compromiso y treinta y dos ítems para el desempeño laboral ambos con 5
alternativas de respuestas escala tipo likert, el cual fue sometido a la validez
de diez (10) expertos.
Para medir la confiabilidad, se aplicó la formula Alfa Cronbach a la
prueba piloto de diez sujetos que no pertenecían a la población de estudio,
resultando un valor significativo de 0.88 para el compromiso y 0,91 para el
desempeño laboral considerándose altamente confiable. Se utilizó la técnica
de análisis y tabulación de datos, con el tratamiento estadístico, interpretando
y discutiendo los resultados calculando la frecuencia relativa y absoluta, se
aplicó el Coeficiente de Correlación de Spearman, el cual arrojó como
resultado un coeficiente de 0.99, lo que quiere decir que si existe una
correlación entre las variables, siendo de magnitud y relación directa positiva
significativa muy fuerte (casi perfecta), lo que demuestra una influencia muy
alta entre ambas variables en estudio.
Con referencia a lo expuesto este estudio proporciona un aporte a la
presente investigación, pues sirvió de apoyo en la formulación de los
objetivos sobre las dimensiones de roles y funciones del
docente correspondiente a la variable desempeño laboral, en las
instituciones educativas para el reforzamiento de la calidad del trabajo de los
mismos.

2. BASES TEÓRICAS

Las bases teóricas es el conjunto coherente y coordinado de conceptos,


supuestos como proposiciones, reunidos de manera organizada además
sistemática que el investigador ha recopilado de la bibliografía consultada
sobre su pregunta de investigación. Según, Seltiz y otros (2009), las teorías
le dan al investigador una guía importante para la orientación del estudio y
para interpretar el significado de los resultados haciendo posible que se
comprendan como una visión global del evento.
23

2.1. Ética

Durante los últimos años, el tema de la ética ha venido ocupando un


lugar central en todo el quehacer humano su presencia avasallante obedece
a la preocupación compartida por distintos sectores en especial el
educacional. El regreso a la ética, obedece también las transformaciones que
ha experimentado el mundo como resultado de la revolución científico técnica
que ha venido a plantear nuevos retos. De acuerdo con Velásquez (2006) la
ética es un concepto abstracto y complicado más sin embargo, se intenta
acercar a su conceptualización afirmando que son todos los estándares
aceptados en términos tanto personal como social e inclusive la cataloga
como la disciplina que examina los estándares morales personales o
sociales.
Es importante señalar, que los docentes deben tener en cuenta los
elementos de la ética, ya que estar consciente de la realidad del entorno
educativo le permite tomar las decisiones más adecuadas a la situación,
integrando valores, normas, entre otros, según Davis y Newstron (2006)
señala que la ética en una sociedad e incluye en todas sus acciones a pesar
de que rara vez esta realidad penetra en sus pensamientos conscientes,
queriendo significar que los valores determinan lo que las personas
consideran correcto e incorrecto, así como sus preferencias en la manera de
ser dirigidos.
De igual manera, Urresti (2010) afirma que la nueva ética es relativista
tolerante así como permisiva. Se opone al universalismo, al cálculo y la
predicción, tanto como el contrato social, al acuerdo preestablecido más a la
idea misma de la meta. Asimismo, se trata de una forma de convivencia
espontanea quien reside en el carácter sensual-táctil de la sociedad, ese
estar juntos sin más finalidad que el hecho de estar en comunión, en
comunidad, en contacto comprendido un tiempo/espacio común.
24

Para Escobar (2005), la ética es la teoría de los hábitos y las


costumbres, y se refiere a los actos que el hombre conquista a través de su
vida, por lo tanto explica que lo ético comprende ante todo, las disposiciones
del hombre en la vida, su carácter, sus costumbres, y naturalmente, también
lo moral, definiéndole como la disciplina filosófica que estudia el
comportamiento moral del hombre en la sociedad.
En referencia al punto, de confrontar a los autores citados Velásquez
(2006), Davis y Newstron (2006), Urresti (2010) y Escobar (2005), tienen
similitud al expresar que la ética revela la oposición o distancia entre un
deber y un deber de conciencia, es decir, recoge el sentido que plantea hacer
lo que debe hacerse, aceptando la virtud, la libertad personal en relación con
la libertad individual y social de los otros, orientándose por el dicho de haz lo
que debes, aunque tengas que deber lo que haces.
Cabe destacar que la investigadora fija posición con la teoría
presentada por Urresti (2010) al señalar que la ética implica siempre el deber
ser en forma general, aunque con la moral, objeto que estudia esta disciplina,
se asumen las acciones correctas que establece y acepta la sociedad, siendo
la ética proactiva, y la moral reactiva al incitar reaccionar acerca de las
conductas planteadas por la comunidad donde se desenvuelve el ser
humano, aunque manifiesta el autor antes citado que debe existir una
armonía entre la moral y la ética, aunque no sea lo mismo buscar la libertad
en la interioridad de la conciencia que en las instituciones, leyes vigentes.
En tal sentido, la ética del docente, ha sido siempre un punto de
preocupación en el ámbito educativo sobre todo porque evidencia lo bueno o
lo malo del profesional, lo justo y lo injusto, lo lícito y lo ilícito, constituyendo
un tipo de saber especifico que no se confunde con otros tipos de
conocimientos, permitiendo seguir las pautas de un código o normativa así
como las tradiciones o los máximos que asimilaron en sus hogares o que les
fueron transmitidos por sus mayores, sean profesores, sacerdotes o líderes
de la comunidad. En razón de lo antes expuesto, la ética relacionada con los
25

valores, los normas o los principios para que se asuma la vida tanto personal,
como profesional y laboral como se espera y solicite la sociedad.

2.1.1. Valores Morales

Al respecto, manifiestan Hernández y colaboradores (2006) que los


valores morales son las premisas o fundamentos de las normas, además, no
están dados en la naturaleza ni se imponen como tales, sino que son
producto de consensos normativos, producto de convenciones que pretenden
garantizar los elementos fundamentales de la moralidad. En general, los
valores se hacen presentes en la vida, tanto en los actos cotidianos como en
los transcendentes. Están presentes y se presentan en la cultura, existiendo
valores estéticos, sociales, políticos, científicos, tecnológicos, así como
valores en la moral.
En ese orden de ideas, Zapata (2005), establece que los valores
morales solo pueden ser cualidades de las personas, de sus acciones o de
sus formas de relación. Esto significa que solo los seres capaces de elegir y
ser responsables de sus acciones, puedan ser honrados, leales y buenos.
Por tanto, estos valores se relacionan con la actividad humana, no en cuanto
a la actividad produce obras externas, sino en cuanto es producida por el
hombre, condicionándolo en su realización, por ser inherente a los
comportamientos que se expresan en la responsabilidad, el respeto, la
honradez y la solidaridad, entre otros.
En referencia González (2008) expresa que los medios morales son
estructuras del pensamiento que se mantienen preconfiguradas en el cerebro
como especie humana de cara a la supervivencia, asimismo, son medios
adecuados para conseguir la finalidad. Asimismo, los valores morales son un
tipo de valor instrumental que tiene las características esenciales como el
poner en práctica en la relación con las demás personas y en las personas
26

mentalmente equilibradas, cuando se incorporan pero no se traducen en


conductas consecuentes, tendiendo generar sentimientos de culpabilidad o al
menos de molestarse con uno mismo.
Al momento de comparar a los autores citados Hernández y
colaboradores (2006), Zapata (2005) y González (2008) se observó que
tienen similitud al momento de definir los valores morales como las pautas
que identifican la ética del docente, por lo cual se supone a la persona
cumplidora de estos así como capaz de construir a su alrededor una
sociedad justa y armónica, apreciando y reconociendo a las demás personas
y los actos que ejecutan.
La investigadora fija posición con la teoría expuesta por González
(2008) al señalar que los valores morales constituyen varios beneficios como
son moral alta, confianza, colaboración, productividad, éxito y resultados.
Por lo tanto, los valores son formulados, enseñados y asumidos dentro de
una realidad concreta y no como entes absolutos en un contexto social
representando una opción con bases ideológicas, sociales y culturales.
Es por ello que los valores morales constituyen en el personal que
labora en las instituciones educativas de gran importancia de al convertirse
en un elemento motivador de las acciones y del comportamiento humano, al
definir el carácter fundamental y definitivo de los docentes, creando un
sentido de identidad, siendo importantes porque describen lo que es
primordial, pro que identifican los resultados que la mayoría espera.

2.1.1.1. Responsabilidad

La responsabilidad, además de un valor es una condición que deben


poseer las personas que realizan una función cualquiera que sea su
naturaleza, Es el sentimiento de saber con certeza cuál es su trabajo y cuál
es su función dentro de las organizaciones, en tal sentido, en el hecho
27

educativo, los actores juegan un papel fundamental para el éxito del proceso.
Es considerada una actitud de las personas que poseen ética y valores.
Al respecto, Senille (2005), considera que la responsabilidad es una
actitud que exige cumplimiento a alguien que no tiene motivación para
comprometerse, se da a las personas que están entrenadas se sienten
preparadas y quieren demostrar que pueden tomar nuevas responsabilidades
a su cargo. Es una condición que mueve a los miembros de las asociaciones
hacia los logros organizacionales, por esto, la significación de cada situación
donde se ubique, esta es una línea invisible que delimita la actuación de los
miembros pertenecientes a la organización dentro de un ámbito significativo
enmarcado por sus derechos y deberes.
De acuerdo con, Cortina (2006) la responsabilidad es la capacidad de
percibir la obligación, depende de la amplitud de espíritu de cada persona,
pues nunca se puede hacer caso omiso a la autonomía moral que
determinara el campo personal. Esta autonomía definirá en cada caso
particular, el rol individual que le toca cumplir siempre en relación con la
sociedad a la que pertenece, siempre la responsabilidad hace referencia a
algo o a alguien.
De esta perspectiva, los problemas sociales, familiares y mundiales de
alguna manera pueden ser considerados como parte de un problema
personal algo que se corresponde a quien forma parte de un universo global.
El hecho está cómo se aborda cada uno de esos problemas para
involucrarse o no en los mismos y aceptar sus consecuencias. En todo caso,
de cómo la persona perciba los problemas, dependerá del grado de
responsabilidad con que la afectara. El ser parte de la humanidad es ya un
sello de pertenencia, y toda pertenencia incluye responsabilidad para su
guarda y custodia.
En el mismo orden de ideas, Camargo (2008), plantea; responsabilidad
significa nombrar individuas que realicen el cambio, es decir, dar a la gente
estilo de gerencia para mejorar el proceso de transformación. Esto
28

probablemente crea su propio compromiso con el cambio y ofrece una


motivación para trabajar hacia el mismo compromiso de los demás. Ambas
definiciones evidencian la responsabilidad como un factor que trae logros,
motivaciones y desarrolla el sentido de pertenencia. En este sentido, una
persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las
consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ello. La
responsabilidad es la virtud o disposición habitual asumiendo las
consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.
Responsabilidad es la capacidad de dar respuesta a los propios actos.
Al momento de confrontar a los autores Senille (2005), Cortina (2006) y
Camargo (2008), tienen semejanzas al exponer que la responsabilidad es el
poder que se le asigna a una persona o a un grupo que es consciente de que
tiene dominio, el control y el poder sobre su trabajo. En tal sentido, la
responsabilidad es un factor que debe estar inmerso en el ser de cada uno
de los miembros de la institución educativa, de forma tal que lo conlleve a
cumplir con eficiencia, dedicación, empeño todas las actividades de manera
tal que genere satisfacción por el trabajo realizado.
Asimismo, Carrusi (2004), la responsabilidad hace referencia al hecho
de que se le pidan cuentas a una persona por las consecuencias negativas
de algo que ha realizado o dejado de realizar, o se le reconozcan las
consecuencias positivas. Como valor ético, tiene que ver con las
consecuencias justas o injustas. Cuando atribuimos a una persona
responsabilidad ética pensamos que la persona puede controlar su
comportamiento a través de cuatro capacidades: a) libertad de elección, es
decir, capacidad de preferir una acción frente a otras posibles; b) reflexión,
que consiste en la capacidad de valorar racionalmente los motivos de su
acción, anticipación, que es la capacidad de considerar las consecuencias
previsibles de la acción; d) sentido de la justicia, esto es, la capacidad para
distinguir lo justo de lo injusto.
Los docentes, debido a la magnitud de la responsabilidad que sobre sus
hombros recae, deben delegar funciones a los grupos de trabajo a su cargo,
29

quienes a su vez, tienen la responsabilidad de cumplir con las funciones


asignadas con el objeto de mejorar la calidad de la educación impartida
dentro de la organización, donde cada uno de los entes involucrados es
responsable de sus acciones, funciones y deberes que le han sido
asignados.
La Investigadora fija posición con la teoría de Cortina (2006) al exponer
que esta responsabilidad se dimensiona a través de los actos privados o
públicos ante las cosas personales o de los demás, el hecho de ser seres
sociales, hace que los problemas colectivos que requieren solución sean
también una responsabilidad personal. El hecho de tener derechos implican
responsabilidades, cada oportunidad que da la vida supone una nueva
obligación para vivir, en armonía con los demás. En todo caso, la escuela es
el mejor lugar, el espacio más propicio para educar la responsabilidad. Así
como la educación es un derecho, implica una serie de actos responsables
que la persona debe cumplir.
La educación es un bien público que el estado debe garantizar, pero
eso trae consigo el que cada familia, alumno, directivo y docente se hagan
responsables por obtener el mejor futuro. De lo antes expuesto, se deduce
que los cambios que a cada momento se sucede y de los cuales se forman
parte, suponen una responsabilidad social, porque nada de lo que se hace
queda aislado de la vida. Si es bueno servirá a un buen propósito en el
fututo, si es malo, la responsabilidad de los propios actos afectara cualquier
esfuerzo que se realice a partir de su fundamentación ética. Por lo tanto,
educar en y para la responsabilidad, es una de las labores más dignas.

2.1.1.2. Respeto

El respeto es un valor moral en cuanto determina el trato que debe


tenerse con los demás, para poder convivir y aceptar que cada quien tiene
deberes y derechos, parecido o iguales a la de otros pero asumiendo la
individualidad en función de la libertad que la persona tiene. Cuando se tiene
30

respeto se desarrolla mayor posibilidad de compartir con los otros explica


Cortina (2005) que hay interés por comprender a otros y por ayudarles a
llevar adelante sus planes de vida, teniendo tolerancia y no tratar de imponer
su voluntad a diestra y siniestra.
Al respecto Garza (2006), comenta que para lograr una convivencia
armónica con las personas y con la naturaleza, se considera importante
promover el respeto por ello, la persona debe “ser consciente de que
debemos usar de manera racional y eficiente los recursos, evitando el
derroche, en el entendido qué lo que afecta a la naturaleza repercute en la
vida de todos las personas, además aceptar la vida privada de cada persona
y abstenerse de hacer comentarios que difaman la integridad, por lo tanto,
debe ser tolerante al aceptar distintas ideas, creencias religiosas, tradiciones,
costumbres y puntos de vista propios y de otras personas, valorando la
riqueza que provee la diversidad.
En este orden de ideas, Locke (2005), afirma que el respeto, se puede
definir como valor que la facultad del ser humano posee para el
reconocimiento, aceptación, aprecio y valoración de las cualidades de los
demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia, valor como
personas o capacidades diferentes, en tal sentido, el respeto es el
reconocimiento del valor propio y los derechos de los individuos y de la
sociedad.
Por lo tanto, el respeto es el valor más significativo que facilita la
convivencia en las instituciones. Éstos deben ser reconocidos como el foco
central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más
elevado en la vida. Sin embargo, el respeto no es sólo hacia las leyes o la
actuación de las personas, es parte de la vida social permitiendo la
convivencia efectiva. De igual manera el respeto, también tiene que ver con
la autoridad como sucede con los hijos y sus padres o los estudiantes con
sus maestros. Ayuda a mantener una sana convivencia con las demás
personas, se basa en normas de diferentes sociedades e instituciones, que
aplicada de manera adecuada, se lograr la unión de los miembros.
31

En este orden de ideas, los autores Cortina (2005), Garza (2006) y


Locke (2005), coinciden al momento de definir el respeto ya que se basa en
la integridad de las personas significa una aplicación en primer término una
apelación a aspectos físicos y al mismo tiempo, a las dimensiones
espirituales, emocionales y morales de las mismas.
En tal sentido, la investigadora fija posición con la teoría expresada
por Garza (2006), al exponer que respeto es uno de los valores
universales que se buscan en este tercer milenio y así se deje expresado
cuando mencionar que en la esfera política se insistirá sobre la libertad de
creencias, de opinión, de expresión, de reunión y de asociación, así como la
legitimidad de la existencia de organizaciones políticas y sociales diversas y
opuestas.
Por lo tanto, la educación alternativa desde la perspectiva del cambio,
plantean el respeto hacia el poder, el tener y el placer, donde los mismos
docentes deben trabajar para influir en tal situación, de allí la necesidad de
utilizar este valor en la vida cotidiana del estudiante para que cada persona
se respete y respete, sirviendo de modelo ante los demás, coadyuvando a
fomentar los otros valores morales como son la igualdad, la tolerancia,
libertad, igualdad, vida, paz, salud, responsabilidad, justicia y solidaridad.

2.1.1.3. Honradez

Cuando se habla del docente, se piensa en una persona justa, honrada,


honesta, cumplidora de la norma de vida, teniendo coherencia entre lo que
dice y lo que hace, ser sincero consigo mismo y con las demás, además de
ser responsable ante los compromisos adquiridos con la escuela, con la
familia y la comunidad. Explica Camargo (2008) que la honradez es parte del
proceso personal y de allí que en educación se exige que los docentes sean
de conducta moral intachable honrados, justos y solidarios.
Por lo tanto, la honradez hace énfasis en la capacidad interna de todo
ser para hacer siempre sus actividades con sinceridad, enalteciendo la
32

verdad, de manera que sea creído por los estudiantes, por sus compañeros,
padres, representantes y comunidad en general, ganándose el prestigio y
credibilidad de los otros, permitiendo cultivarse siempre en el ejercicio de la
profesión, al cuidar de tener una conducta intachable, modelo ante los
estudiantes y los demás.
Por su parte, Cortina (2006), considera que la honradez es una
exigencia para el ejercicio profesional, implica que es una cualidad de probo,
proceder propio del hombre recto, llevando consigo la posibilidad consigo la
posibilidad humana. El sentido de este término encierra, pues una actitud
permanente de bondad, rectitud, de ánimo e integridad en el obrar, sino la
suma y el fruto de todos ellos honradez es sinceridad, es justicia, es la
integridad en nuestras acciones, es rechazar sistemáticamente la mentira, el
soborno, es seguir siempre el dictado de la conciencia moral.
De acuerdo con, Garza (2006) señala que la honradez es la virtud de
los hábitos de mayor calidad moral. Es decir, el ser honrado implica que obra
con justicia de manera justa y leal. En tal sentido, la honradez nace de la
adecuación de la conducta a los principios que rigen la conciencia personal
del profesional permitiendo cultivarse siempre en el ejercicio de la profesión,
al cuidar de tener una conducta intachable, modelo ante los estudiantes y los
demás.
Al momento de realizar la confrontación de los autores antes
mencionado se observó que Camargo (2008), Garza (2006) y Cortina (2006),
coinciden en exponer que la honradez es la norma de vida lo cual, hace
referencia a la honradez, durante toda la vida, brinda equilibrio emocional
que fomenta en todo momento respeto y credibilidad por las personas. en tal
sentido la honradez, es sinceridad, es justicia, es la integridad en nuestras
acciones.
Sin embargo la investigadora fija posición Camargo (2008) al señalar
que la honradez es una forma de vivir congruente entre lo que se piensa y la
conducta que se observa hacia el prójimo que junto a la justicia, exige en dar
33

a cada quien lo que le es debido. De igual manera, genera las actitudes


deshonestas la hipocresía aparentando una personalidad que no se tiene
para ganarse la estimación de los demás, el mentir continuamente; el
simular, trabajar o estudiar para no recibir una llamada de atención de los
padres o del jefe inmediato
En tal sentido, la honradez que debe fluir en el personal que labora
dentro de las instituciones educativas debe darse cuenta la persona en toda
relación con cualquier otra debe favorecer, en gran medida la vivencia del
valor honradez. No basta conocer los valores, es necesario darlo a conocer y
reforzarlos para lograr un cambio de actitudes al hacerlo se logra ser
honrado, ser justo, sincero y fortalecer la amistad.

2.1.1.4. Solidaridad

Otro de los valores morales importantes de medir en el docente, es la


solidaridad, entendida como la manifestación de comprender a los demás
ofreciéndole apoyo a quienes nos necesitan, compartiendo con ellos nuestro
tiempo y nuestros recursos. Según, Garza (2006), la solidaridad es
manifiesta nuestra preocupación hacia las necesidades de los demás
personas, ofreciendo nuestro apoyo solicito y desinteresado a quienes así lo
requieran. Se mostrar interés por los proyectos de los demás y colaborar con
ellos en la medida de lo posible, promover acciones tendientes a hogar,
condiciones que satisfagan las necesidades básicas de los de los menos
favorecidos, haciéndoles participen de una vida más digna a través de los
proyectos que nuestra institución emprender.
La solidaridad se puede considerar como la vinculación entre personas
y responsabilidad recíproca entre cada uno y el conjunto. Según Ramos
(2007), la solidaridad no es cuestión de querer o no, es como Un derecho de
todos, obligación de cada uno. Jurídicamente se trata de una relación de
obligación. Se infiere de lo expuesto, que éste valor es fundamental en la
vida de las personas dentro de cualquier grupo social.
34

De acuerdo con García (2007) refiere que la solidaridad tiene los


siguientes componentes: Compasión, reconocimiento y universalización”.
Compasión como sentimiento que determina el modo de ver la realidad
humana y social, supone las cosas con los ojos del corazón, sentimiento de
fraternidad reconocimiento a la dignidad de la persona humana, es así como
la solidaridad adquiere un rostro. El conocimiento como estrategia
antropológica supone relación del uno con el otro, pues el hecho fundamental
que configura la existencia humana es el hombre que convive con el hombre.
De acuerdo con lo antes expuesto, Cortina (2006), que se refiere que la
solidaridad el valor que constituye una versión secularizada del valor
fraternidad, que es el tercero de los que defendió la Revolución Francesa. La
fraternidad exige en buena ley que todas las personas sean hijas del mismo
padre, idea difícil de defender sin un trastorno religioso común. Por eso la
fraternidad de origen religioso cristaliza, secularidad, en la solidaridad uno de
los valores más necesarios para acondicionar la existencia humana y que
sea habitable, en la línea de lo que teníamos diciendo que la solidaridad se
plasma en dos tipos al menos de realidades personales y sociales.
En relación a lo escrito, al confrontar a los autores citados Garza
(2006), García (2007) y Cortina (2006), coinciden en afirmar que la
solidaridad es una palabra de unión. Es la señal inequívoca de que todos los
hombres, de cualquier condición, se dan cuenta de que no están solos, y de
que no pueden vivir solos, porque el hombre, como es, social por naturaleza,
no puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e
intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente.
En este orden de ideas, la investigadora fija posición con la teoría
expresada por Cortina (2006), debido que señala que la solidaridad es la
aceptación de un vínculo con otras personas, cercanas o lejanas que se
encuentran en situación de necesidad, el cual nos impone la obligación moral
de ayudarla a salir de dicha situación. En tal sentido la solidaridad es la
capacidad de conmoverse ante el sufrimiento que afecta a que puede afectar
35

otros seres humanos o grupo, es la que lleva a solidarizarse con las


personas o grupos extraños, también es sentido como una obligación moral
de ayudar apoyar una acción.
Es por ello que, la solidaridad se debe propiciar en los docentes de las
instituciones educativas al considerar como la vinculación entre personas y
responsabilidad recíproca entre cada uno y el conjunto, infiriéndose de lo
expuesto, que éste valor es fundamental en la vida de las personas dentro de
las instituciones educativas y de cualquier grupo social teniendo como
elementos principales la compasión, reconocimiento y universalización.

2.1.2. Componente de los valores éticos

De acuerdo con, Carreras, Eijo y otros (2010) expresan que el


componente de los valores éticos es la capacidad de sentirse obligado a dar
respuesta o cumplir un trabajo sin presión externa alguna. Los componentes
de los valores éticos tienen dos vertientes, una individual y otra colectiva. La
individual: se refiere a la capacidad que tiene la persona de conocer y
aceptar las consecuencias de sus actos libres y conscientes. La colectiva:
que es la capacidad de influir en lo posible en las decisiones de una
colectividad, al mismo tiempo que responde a las decisiones que se toman
como grupo social en donde se ve o se siente incluido.
Asimismo, existe una variedad de valores que interactúan respecto a la
responsabilidad en sí, siendo estos: la justicia, honradez, sinceridad, diálogo,
dignidad, optimismo, constancia, generosidad, esfuerzo, respeto, confianza y
libertad. En consecuencia todos estos valores se conjugan con los
componentes de los valores éticos para hacer que el individuo adquiera o
desarrolle una conciencia responsable ante sus semejantes, el entorno en el
que se desenvuelve a diario, interviniendo en los asuntos de competencia
política.
De igual manera, Alles (2009) analiza el concepto de competencia de
valores de ética como las características subyacente en el individuo que esta
36

causalmente relacionada con un estándar de efectividad y /o a una


performance superior en un trabajo o situación. Es decir están casualmente
relacionadas con una actuación exitosa en el puesto de trabajo.
En opinión de Florez (2014) los componentes de los valores éticos son
entonces los componentes de los valores éticos, un término que implica
sentirse comprometido, no obligado, ganado, estimulado, involucrado,
actuando individual o colectivamente a favor de una sociedad o comunidad,
que espera como retribución su apoyo y decisión en la consolidación de los
bienes, servicios, obras, proyectos y planes destinados a generar espacios
para la convivencia en armonía disfrutando de los beneficios que tanto la
naturaleza como la gestión gubernamental les ha ofrecido.
Al confrontar las teorías expuestas por los autores reseñados, se
observó que existe coincidencia entre los postulados de los citados autores,
al expresar que los componentes de los valores éticos son utilizados por los
docentes en las instituciones educativas teniendo como propósito el describir
e identificar los componentes así como el mejorar en dichas organizaciones
estimulando a los miembros de la mismas a ampliar y compartir sus propios
puntos de vistas.
En tal sentido a investigadora fija posición con la teoría expresada por
Florez (2014), por considerar que los componentes de los valores éticos son
de vital importancia y que los docentes deben tener en cuenta ya que
estar consiste de la realidad del entorno educativo les permite tomar las
decisiones más adecuadas a la situación, integrando los valores, normas,
sintiéndose estimulado, involucrado, actuando individual o colectivamente a
favor de una sociedad o comunidad.
En este orden de ideas, los componentes de los valores éticos, influye
en los cambios recónditos de las estructuras relacionadas a la ética,
contenida en los elementos de las mismas, con la conducta en la cual
intervienen el docente en las acciones cotidianas, dentro de las instituciones
educativas. Es decir, obedece a las transformaciones que ha experimentado
37

el mundo como resultados de la revolución científico técnica que ha viniendo


a plantear nuevos retos y desafíos a los docentes.

2.1.2.1. Concordancia

En referencia a la concordancia, Florez (2014) señala que conlleva a los


proyectos comunitarios, para sincronizar las actividades, vienen a ser una
alternativa ante esta situación, ya que tienen como propósito inducir cambios
con resultados concretos y viables dentro de las competencias de los
involucrados y afectados por un problema específicos en una determinada
comunidad. De allí que la situación a mejorar requiere del acuerdo general de
los afectados, lo cual hará posible el logro de los objetivos del proyecto de
desarrollo.
Por otra parte, Noguera (2010) expresa que la concordancia es la
actividad laboral que proviene de los individuos, como esencia trata de un
hecho social, porque le impone tener que relacionarse con otros en una
actividad productiva. En tal sentido se reconoce que su calidad de acción
social amerita que le mismo extienda sus beneficios al grupo social del
trabajador, el cuan se concentran sus interés.
De igual manera, Bencomo (2008) manifiesta que la concordancia se
manifiesta al momento de propiciarse las interacciones bajo las cuales
pueden median pautas de cooperación, conformidad, coerción, conflicto e
intercambio, enfocados en resaltar el proceso y el desarrollo de los agentes
involucrados, es decir, se debe beneficiar al trabajador, a la empresa y a los
familiares que dependen de la actividad laboral, proporcionando progreso
social.
En referencia a lo planteado la concordancia se define como el hecho
social el cual es realizado por la naturaleza humana del individuo,
intercambiando, resaltando el progreso y desarrollo de los agentes
involucrados, con la finalidad de beneficiar a los afectados y resolver los
conflictos que se le presenten a través de las teorías sociológicas que explica
la acción del individuo en la sociedad.
38

En tal sentido, al momento de confrontar a los autores referidos Florez


(2014), Bencomo (2008) y Noguera (2010) tienen similitud al definir la
concordancia al expresar que implica la necesidad de diversas alternativas
así como la proyección en la conciencia del resultado de cada uno de ellas.
la elección del sujeto por la alternativa que le parece más viable para atender
la necesidad o problemática presentada.
Sin embargo la investigador fija posición con la definición descrita por
Florez (2014) al manifestar que la concordancia es la sincronización de las
actividades, por ser alternativa ante la situaciones, que tienen como finalidad
el inducir cambios concretos y viables dentro de las competencias de los
afectados e involucrados ante la presencia de diversos problemas.
Es por ello que, el personal que labora en las instituciones educativas
deben poseer concordancia teniendo la oportunidad de beneficiar a la
resolución de problemáticas de manera viables pronunciándose las
condiciones idóneas, morales e intelectuales para las relaciones laborales,
regulando el trabajo como un hecho o proceso social.

2.1.2.2. Valor personal

En el código de ética del profesional de la Docencia del Colegio de


Profesores de Venezuela, citado por Arévalo (2006), se plantea que la
profesión se ejerce primeramente porque la persona tiene vocación de
servicio, considerándose que la actividad humana no puede desarrollarse
solo por el dominio teórico práctico que requiere modos de escolarización y
especialización crecientes o de su autonomía para la toma de decisiones.
Por lo tanto, el docente como persona, debe responder con sus
actitudes frente al medio donde se desenvuelve respetando la escala de
valores que la sociedad tiene, por lo cual, en el código de ética de profesional
de la docencia, en el capítulo I referido a los deberes en general del profesor
se específica que procederá con desinterés, lealtad, reciprocidad, eficiencia,
discreción, honradez y probidad. Sobre todo en los docentes dependientes
39

del Ministerio del Poder Popular para la Educación, quienes son servidores
públicos es necesario responder con un comportamiento responsable,
manteniendo una conducta leal.
Aunado a lo antes expuesto, Termes (2005) expresa que “no puede
aceptar pagos por sus servicios que procedan de fondos ajenos a la
administración” (p.52), manteniendo discrecionalidad, que depende mucho
de la actitud, difunde por Zapata (2005) como una predisposición aprendida
para responder hacia el objeto de la actitud, manejando el componente
afectivo, el cognitivo y las disposiciones conductuales generando la
valoración que constituye un aspecto central de la ética personal.
En ese orden de ideas, cuando se habla de la ética a nivel personal, el
código debe hacer énfasis en el perfil del docente, en su escala de valores,
de la cual depende su comportamiento, mencionando la jerarquía de
Rokeach, citado por Zapata (2005), donde se toma en cuenta: una vida
confortable (próspera) una vida excitante (activa, estimulante), un sentido de
realización (lograr realizarse), un mundo en paz (sin guerras, ni conflictos),
un mundo de belleza (natural y artística), igualdad (hermandad, iguales,
seguridad de ser amado, libertad, felicidad, armonía interior, madurez en el
amor, placer, seguridad nacional, salvación, amor propio, reconocimiento,
amistad y sabiduría; tomando en cuenta también la ambición, tolerancia,
capacidad, alegría, limpieza, valentía, perdón, servicio, honestidad,
imaginación, independencia, inteligencia, lógica, amor, obediencia, cortesía,
responsabilidad y autocontrol.
En definitiva, se espera que el docente tenga desde el punto de vista
personal, una serie de valores que lo hagan especial, mencionando
Cárdenas (2005,p. 21), que “el docente debe creer y valorar lo que es, lo que
hace, lo que sabe, a quien enseña y aprende de él y con él”.
Asume la investigadora fija posición con al exponer desde el punto de
vista personal el docente debe partir de una concepción humanista del ser
humano reconocido como sujeto autorresponsable de su crecimiento, pleno
40

de potencialidades, con capacidad de actualización y energía vital que lo


lleva a la autorrealización, y por lo tanto, manifiesta en la ejecución de su
trabajo todo el potencial que posee para desempeñarse.

2.1.2.3. Dominio

Según Florez (2014) el dominio de los valores éticos al conjunto de


acciones que se realizan como resultado de la ejecución de su proyecto
institucional, donde declara explícitamente –a través de la visión y misión- la
orientación y coherencia de sus valores y actividades con la búsqueda de la
felicidad y bienestar de los seres humanos; y de la consolidación de una
sociedad más justa y equilibrada.
De acuerdo con, Arévalo (2006) señala que el dominio de los valores
éticos es considerado como la capacidad (virtud) de poder controlarse en las
esferas que integran la persona, en la disposición que la naturaleza del
hombre le prescribe deseos y apetitos que no todas las veces son
convenientes darles rienda suelta. En tal sentido el dominio ejerce en los
valores distinciones de configuraciones relacionales en la convivencia.
Por otra parte, Márquez (2008) expresa que el dominio propio se
construye a través de buenos hábitos, que poco a poco se vuelven muy
importantes y previenen al cometer errores que lamentaría toda su vida.
Constituye un entrenamiento personal en lo que conviene, rechazando lo que
daña la propia vida, la moral, la fe, los valores. El dominio propio es elección
de lo mejor para la vida, que no daña a la persona y a los demás.
Al momento de confrontar a los autores mencionados Florez (2014),
Arévalo (2006) y Márquez (2008) tienen semejanzas al señalar que el
dominio de los valores éticos es considerado como la orientación y
coherencia en las actividades en la búsqueda del bienestar y felicidad de los
seres humanos, de igual manera, la perención de los deseos que sean
convenientes para el momento preciso.
41

En tal sentido, la investigadora fija posición con la definición expresada


por Florez (2014) al expresar que el dominio de los valores se evidencian al
momento de la planificación de las actividades o de proyectos institucionales
a través de la visión y misión para la consolidación de una sociedad más
equilibrada, asimismo, se debe construir en no dañar a las demás personas
que le rodean.
En este orden de ideas, el dominio de los valores éticos es importante
que se propicie en las instituciones educativas debido a que es la facultad o
la capacidad que dispone una persona para controlar a otras o para hacer
uso de lo propio, haciendo referencia a una cierta estructura u organización
de conocimientos que se pudieran impartir al momento de desarrollar
algunas de las actividades en la institución.

2.2. Desempeño del docente

El desempeño del docente es entendido como los comportamientos,


potencialidades que posee el ser humano dentro de una organización, las
desarrolla para perfeccionar su desempeño y mejorar así sus funciones, por
consiguientes, el desempeño en el trabajo comprende las habilidades de los
empleados y su motivación, como se sienta, su satisfacción. Para Davis y
Newstron (2006), el desempeño es un producto del esfuerzo y la capacidad
en un contexto de la oportunidad de desempeñarse, con las herramientas
indicadas y las metas apropiadas. No obstante, el desempeño del docente es
una variable la cual están en función de los resultados obtenidos en la
realización de los roles inherentes al cargo que realiza.
Por tanto, el desempeño del docente se constituye en objetivo principal
para las instituciones educativas en la actualidad y se determina por las
competencias definidas como las características subyacentes de un individuo
conformado por los rasgos, motivos, actitudes, conocimientos de contenido,
aptitudes cognoscitivas o conductuales y están en relación con el desempeño
42

efectivo o superior en un trabajo con la finalidad de mejorar sus funciones


dentro de las instituciones educativas.
Ahora bien, en la práctica los gerentes o docentes, si no cuentan con un
apoyo entusiasta de los grupos, tendrán dificultades en alcanzar objetivos en
la institución u organización y le corresponderá, crear un clima de trabajo,
estimulando el sentimiento de pertenencia en los empleados y
proporcionando recompensas, para aumentar el desempeño, por cuanto, los
subordinados son seres humanos primero y trabajadores después, su
comportamiento no está orientado a satisfacer sus necesidades, por ellos las
condiciones del ambiente laboral son las recompensas más importante para
la institución.
Por otra parte, Chiavenato (2007), manifiesta que el desempeño del
docente hace referencia al potencial de desarrollo de un individuo en el cargo
que ocupa, el cual se evalúa para estimular o juzgar el valor, la excelencia y
las cualidades del mismo. En este sentido, el desempeño laboral involucra
todas aquellas actividades y las personas en su cargo en donde demuestren
sus capacidades y percepción a través del esfuerzo individual.
Es necesario considerar tales necesidades e intereses en todos los
grupos de una organización, pues en cada una son distintos, aunque todos
tienen el incentivo común de prosperar, de estar bien dirigidos y poseer una
moral sana, al obtener beneficios. Asimismo los nuevos enfoques sobre las
teorías administrativas y organizacionales centran su atención sobre la
importancia del ser humano en organizaciones y su papel dinamizador de los
demás recursos, en tal sentido el desempeño ocupacional o laboral como
aspecto principal del sistema y el cual constituye la estrategia individual para
lograr los objetivos deseados, incluyendo a estas organizaciones las
instituciones educativas.
De igual forma, Sherman y Bolhander citado por Pérez (2006), sostiene
que existen varios aspectos por lo que el desempeño del docente de un
empleado puede satisfacer los estándares. Primero cada persona tiene un
43

patrón único de fuerzas y debilidades, por otro lado el ambiente de trabajo


tienen efectos en el desempeño laboral. Para determinar que factores están
afectando el desempeño es necesario medir las habilidades y condiciones
externas al cargo.
Al momento de confrontar las teorías expuestas por Davis y Newstron
(2006), Chiavenato (2007), y Sherman y Bolhander citado por Pérez (2006),
coinciden al señalar que el desempeño laboral se considera como el esfuerzo
de cada individuo en llevar a cabo un trabajo, ese esfuerzo está dirigido, por
una parte, por las capacidades y habilidades del individuo y por las
percepciones que el personal tiene acerca del papel que debe desempeñar.
En tal sentido, la investigadora fija posición con las teorías presentadas
por Sherman y Bolhander citado por Pérez (2006), al afirmar que el
desempeño del docente es la calidad y cantidad del trabajo realizado por un
individuo, grupo u organización, esto es que, el desempeño es la actuación
ocupacional ejecutada por una persona para dar cumplimiento a cada una de
las tareas a realizar, dentro de la institución que trabajen.
En referencia el desempeño laboral se considera como el proceso de
influencia de líderes y seguidores para alcanzar los objetivos de la
organización mediante el cambio. De igual manera, es importante considerar
la influencia que ejerce el director en los docentes, a ellos se les plantean las
necesidades e intereses en todos los grupos de la institución en cada uno
son distintos, aunque tienen el incentivo de prosperar, de esta bien dirigidos y
poseer una moral sana al obtener beneficios.

2.2.1. Roles del docente

En la labor del educador no puede reducirse a la simple transmisión de


información, ni a ser un simple facilitador y mediador del aprendizaje, por lo
que se le ha asignado diversos roles en el que se destaca el investigador,
con el objeto de que se convierta en constructor y reconstructor de
44

soluciones, alternativas y propuestas que permitan al alumnado construir su


propio conocimiento, proyectándose socialmente a través de la ciencia y la
tecnología, dentro de una concepción de progreso que busque dar
respuestas oportunas y aportes relevantes a los problemas que se presenten
en su práctica pedagógica.
En función de ello, Milazzo, Rodríguez y Quintana (2005) señalan que
el rol del docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje,
motivador y sensible, donde se deba dar a conocer y respetar el estado
evolutivo del niño y niña para así facilitar situaciones que inviten a la
búsqueda constante del conocimiento. En tal sentido, manifiestan los
autores, que el rol del docente es proveerle al alumnado la adquisición de
nuevos conocimientos facilidad, donde los involucre en los acontecimientos
del día a día, permitiéndose así investigar, orienta y facilitar el aprendizaje de
manera continua con el fin de instruir a los estudiantes en las áreas de mayor
y menor importancia.
En este orden de ideas, los roles de los docentes de las instituciones
educativas están constituidas dentro de cada ambiente o componente de
formación establecido por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Primaria en la resolución 01 (1996) en materia de formación
docente en todo el territorio nacional. En referencia, estos ámbitos o
componentes de formación son: General, Pedagógica, Especializada y
Práctica Profesional.
A este respecto, se plantea que en cada ámbito o componente de
formación integral las competencias que caracterizan al docente de
educación integral en la cual debe ser un ente integrador, apto para actuar
con sentido globalizador, atendiendo los requerimientos del desarrollo físico,
intelectual y social del educando en sus primeros años de educación formal,
propiciando la innovación y el desarrollo educativo de acuerdo con las
características, condiciones y recursos de la Venezuela actual.
Por otra parte, manifiesta Bianco (2008) que los roles se refieren a un
conjunto de funciones, normas, comportamientos y derechos definidos de
45

manera social y cultural, donde se espera de una persona el cumplimiento


del mismo de acuerdo al status social adquirido o atribuido. A dicho respecto,
señala el autor que existen diversos tipos de roles docentes con el fin de
ejecutar de mejor manera su desempeño laboral, donde se destaca el
carácter facilitador, orientador e investigador.
En otro sentido, el Currículo Básico Nacional (1998) concibe al docente
de la primaria y media general etapa como un elemento mediador, no solo
entre el conocimiento y el aprendizaje de los niños, niñas, sino también de
las relaciones humanas que se generan en el contexto sociocultural y
especifica los roles a desempeñar los docentes de acuerdo a su perfil
derivándose de ellos las siguientes competencias facilitador, orientador e
investigador.
En función de ello, se manifiesta que los mismos difieren entre si, por
cuanto indica Milazzo y otros (2005) que el rol docente es aquel que permite
la facilidad de las acciones dentro de las instituciones educativas, es decir,
son diversos caracteres que ayudan al alumnado a la promoción del
conocimiento, por su parte, reseña el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Primaria (1996) que éstos se deban caracterizar por ser
generales, pedagógicos, especializados y practicados profesionalmente.
Mientras, Bianco (2008) indica que son un conjunto de acciones definidas de
forma social y cultural, y el Currículo Básico Nacional (1998) señala que son
generados en el contexto sociocultural y de acuerdo a su perfil.
En este sentido, el investigador fija posición con el Currículo Básico
Nacional (1998) por cuanto señala que los tipos de roles del docente de
acuerdo a su perfil describiendo o basándose en facilitar, orientar e
investigar, otorgándole al alumnado las facilidades de aprendizajes, así como
de igual manera, proporciona aptitudes necesarias para la comprensión de
los mismos, al igual que el conjunto de normas comportamientos y derechos
definidos de manera social y cultural,
Bajo dicho enfoque, se manifiesta que los roles de los docentes deben
ser reconocidos dentro de toda institución educativa, por cuanto genera en el
46

alumnado el estimular cuales son necesidades, a descubrir sus potenciales,


así como de igual manera, facilitar el aprendizaje constante de acuerdo a las
investigaciones realizadas que le permitan tener conocimientos nuevos para
su desempeño dentro de las mismas.

2.2.1.1. Orientador

El profesional orientador que ayuda a cualquier persona que lo amerite


a tomar decisiones relativas a su futuro o en pro de la institución educativa,
consistiendo en un proceso metódico que se inicia con el propio
acontecimiento y termina con una decisión y plan de actuación concreto. es
decir, en situaciones que pueden ocurrir en distintas situaciones, es cuando
el orientador ayuda al individuo a que logre un óptimo grado de realización a
su desempeño formato y laboral.
De acuerdo con, Hidalgo (2005) señala que el docente orientador se
basa en la función en la cual ayuda al educando a descubrir sus
potencialidades y limitaciones desarrollando en las capacidades para que
pueda establecer relaciones interpersonales adecuadas, donde estimula al
alumnado a la adquisición de hábitos, estudio y trabajo, además de que
permite el asesoramiento en función de la exploración vocacional. A dicho
respecto, se señala que el rol orientador contribuye a que el proceso
educativo se cumpla de acuerdo con las exigencias determinadas en las
instituciones educativas, así como también en las señaladas en el currículo
escolar, el cual provee al alumno alineación de las acciones que se desee
emprender en su vida.
Asimismo, en Currículo Básico Nacional (1998) citado por Ollaves
(2009) establece que en el desempeño de este rol el docente debe poseer
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan
atender al educando como persona, tomando en cuenta sus características,
necesidades e intereses, promoviendo en él relaciones interpersonales
47

adecuadas; estimulándolos en la adquisición de hábitos. En este sentido, el


docente en su rol de orientador del aprendizaje, se presenta como
un guía con la finalidad de conducir al alumno al desarrollo de su cognición
con la autoridad emanada de su experiencia basada en la confianza
que en éstos depositen en ellos, mediante el establecimiento de relaciones
afectivas.
Partiendo de ello, se destaca que el docente en su rol de orientador,
debe basarse en lograr el estímulo de los educandos mediante la
consolidación de valores relacionados con la familia, la escuela y la sociedad,
para así poder ayudar al mismo conocerse, a revelar sus potencialidades y
limitaciones mediante la promoción en los educandos de la autoestima y el
desarrollo de sus capacidades e intereses. De igual manera, debe enfocarse
en asesorar al educando en el análisis y tratamiento de problemas
académicos que los conduzcan a decisiones pertinentes y responsables,
para que así puedan generar actitudes de tolerancia, honestidad, respeto, en
otros hacia las personas con que se relacionan.
En otro sentido, Losa (2006) señala que el rol orientador debe atender
oportunamente al estudiante en sus aspectos personales, necesidades,
intereses, promover el conocimiento de sus aptitudes, para que él mismo
explore y oriente sus capacidades profesionales con el fin de satisfacer sus
necesidades y medio ambiente en el cual se desarrolle. Partiendo de ello,
manifiesta el autor que el rol orientador se basa en ayudar al estudiante en
su crecimiento personal, por cuanto contribuye en lograr seguridad en sí
mismos y conocimiento personal que le ayudará a identificar sus intereses,
necesidades y aptitudes, los cuales son importantes para orientarlos
vocacionalmente en la carrera, ocupación u oficio que quiera desempeñar.
Los autores reseñados Ollaves (2009), Hidalgo (2005) y Losa (2004)
concuerdan en sus postulados teóricos, debido a que establecen que el rol
orientador, se basa en promover, asesorar, descubrir así como ayudar a
desarrollar cada una de las potencialidades que posee el alumnado, es decir,
48

que éste se basa en estimular las acciones para la obtención y cubrimiento


de las necesidades de éstos.
En base a ello, el investigador fija posición con Ollaves (2009) quien
establece que en el desempeño de este rol el docente debe poseer
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan
atender al educando como persona, tomando en cuenta sus características,
necesidades e intereses, promoviendo en él relaciones interpersonales
adecuadas; estimularlos en la adquisición de hábitos.
En función de lo anteriormente señalado el rol orientador en las
instituciones educativas es considerado importante por cuanto es una función
en la cual el docente ayuda al educando a descubrir sus potencialidades y
limitaciones, lo cual le permite desarrollar en él capacidades para que pueda
establecer relaciones interpersonales adecuadas. En tal sentido, el orientador
se encuentra vinculado con la acción de hacer referencia a situar una cosas
en una cierta posición a comunicar a una persona aquello que no sabe y
pretende conocer o guiar a un sujeto hacia un sitio.

2.2.1.2. Facilitador

El referencia al facilitador es la persona de colaborarle a un grupo a


entre los objetivos comunes contribuyendo a crear un plan para alcanzarlos
empelando herramientas para un consenso en los desacuerdo preexistentes.
Según, Tibaitatá (2006) el facilitador es más que un profesor o instructor, es
la persona que orienta y facilita procesos. En este sentido, el rol del docente
ya no es el de transmitir conocimientos, sino el de ser un facilitador, un guía,
un orientador de los participantes, el cual deba orientar a construir nuevos
fundamentos y principios relacionadas con la participación y autoaprendizaje.
Por su parte, el en Currículo Básico Nacional (1998) citado por Ollaves
(2009) señala que el papel que cumple el docente en la educación, radica en
logar que el niño, niña y adolescente puedan aprender y logren su desarrollo
49

integral en su totalidad. Por tanto, para a realización de las diversas


actividades el docente facilita la vinculación de las necesidades,
potencialidades e intereses de los mismos.
En función de ello, el rol como facilitador del docente radica en
estructurar material de enseñanza, que permita la integración entre el
estudiante y el ambiente organizado el cual sea considerado como rico en
estímulos donde se den las estructuras que quieren enseñar, para así poder
seleccionar las actividades que le interesan de acuerdo a la población
estudiantil. Asimismo, la persona que realiza esta profesión es una experta
en los procesos y dinámicas grupales con la capacidad e la coordinación de
talleres, sesiones de trabajo entre otros.
Por otra parte, Infrancesco (2008) señala que el docente facilitador es
aquel que promueve el proceso de construcción del conocimiento, por parte
del alumno cambiando sus estrategias didácticas y metodológicas
instruccionales conductistas, por espacios de desarrollo personal, partiendo
de las ideas previas de los alumnos e induciendo el proceso de construcción
del conocimiento. En función de ello, se expresa que el referido autor indica
que el docente debe ser un profesional preparado para cumplir con sus
funciones de facilitador de los aprendizajes y a su vez que posea atributos
personales inherentes a la función docente, dada por un sinfín de
conocimientos con el objeto de responder a los lineamientos de la política del
estado en materia educativa.
De acuerdo a los autores abordados tales como Tibaitatá (2006),
Ollaves (2009), Infrancesco (2008) se conoció que estos poseen semejanzas
entre sí al destacar que el facilitador se destaca por orientar cada uno de los
procesos que se deba llevar a cabo para construir nuevos fundamentos y la
realizado de las actividades vinculadas con las necesidades de los alumnos y
cumplen con las funciones de facilitador de los aprendizajes poseyendo
posea atributos personales inherentes a la función docente.
En este sentido, la investigadora fija posición con Ollaves (2009) por
cuanto muestra una serie de funciones que debe poseer todo docente con
50

respecto a los roles de facilitador, para así ayudar a desarrollar al alumno en


las actividades impartidas en el aula de las instituciones educativas. En
relación a ello, se manifiesta que el rol facilitar se basa en estar
comprometido a estimular al educando para que ejercite su inteligencia,
promoviendo situaciones de aprendizajes en las que se involucre la
curiosidad, la creatividad, el descubrimiento y el desarrollo de las
posibilidades así como las habilidades de cada individuo, con el objeto de
sacar el máximo provecho de sus capacidades.

2.2.1.3. Investigador

De acuerdo con, Díaz y Hernández (2006) consideran que el rol del


investigador del docente como la acción encaminada a utilizar problemas y
situaciones problemáticas como plataforma para construir un conocimiento
que trascienda el análisis crítico y teórico para llegar a propuestas concretas
y realizables. A este respecto, indican los investigadores que el rol de
investigador del docente es una actividad dirigida a desarrollar en los
alumnos una estructura cognitiva que les permita plantearse interrogantes,
confrontar ideas, formular hipótesis y encontrar soluciones apropiadas a los
diversos fenómenos planteados.
En este mismo sentido, Pérez y Gallego (2005, p, 34) enuncia que el
educador es aquel que en su práctica pedagógica realiza actividades con
relación a sus modelos teóricos y a sus estrategias pedagógicas y didácticas,
concomitantes con dichos modelos, a la vez que los estudiantes, realizan el
aprendizaje por investigación. De acuerdo a ello, se manifiesta que el
docente en su rol de investigador debe plantearse mediante un proceso de
reflexión, cuales son los recursos que posee y cuál es el contexto y
características de su clase, para en función de la respuesta a esas
interrogantes, decidir qué hacer en cada situación, creando las condiciones
para que el estudiante despliegue una actividad mental constructiva que
51

favorezca el desarrollo de habilidades que respondan a sus necesidades y a


las de su entorno.
Igualmente, Currículo Básico Nacional (1998) citado por Ollaves (2009)
queda establecido que en el desempeño de este rol el docente debe poseer
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan
conocer la realidad socio-educativa e incorporarse efectivamente y
permanentemente a la investigación, considerando las estrategias de
aprendizaje como hipótesis de acción, para examinarlas y comprobar su
eficacia, eficiencia y pertinencia, a fin de mantenerlas, modificarlas o
sustituirlas, permitiéndole desarrollar la investigación en su acción.
Al respecto le corresponde al docente interpretar las políticas
establecidas por el Estado Venezolano, con el fin de poder estudiar las
diversas teorías y enfoques del conocimiento científico a fin de utilizarlo en la
investigación social, especialmente en la educativa, para así poder estimular
en los alumnos la investigación como vía para el desarrollo del conocimiento.
De igual manera, debe basarse en ejecutar y elaborar proyectos de
investigación de problemas concretos dentro de su quehacer educativo, el
cual deba ser evaluar para que así los resultados ayuden a enriquecer
metodologías y técnicas de enseñanza y de evaluación para promover el
aprendizaje.
En tal sentido, al momento de confrontar a los autores abordados Díaz
y Hernández (2004), Pérez y Gallego (2005), Ollaves (2009) se pudo hacer
notorio que concuerdan en manifestar que el rol investigador contribuye a
elevar la calidad educativa del aprendizaje donde se ayuda a la formación
permanente tanto del docente como de los estudiantes mediante la
implementación de la búsqueda de nuevos conocimientos, planteándose
mediante un proceso de reflexión, los recursos que posee en el contexto y
características de su clase.
A dicho respecto, la investigadora fija posición con Ollaves (2009)
debido a que éste manifiesta que todo docente debe poseer el rol de
investigador en función de los conocimientos, habilidades, destrezas entre
52

otros aspectos, de acuerdo al contexto socio-educativo dado, debido a que


se hace necesario contar con aprendizajes actuales y significativos dentro de
las instituciones educativas.
En función de ello, se manifiesta que el rol investigador, se basa en la
estimulación por parte de los docentes hacia el alumno sobre el aprendizaje
por vía del descubrimiento y la utilización de los procesos de análisis, con el
fin de propiciar una enseñanza significativa en los mismos, mediante la
inserción a la construcción de conocimientos mediante la aplicación de
actuaciones didácticas.

2.2.1.4. Promotor social

El educador como promotor social debe poseer conocimientos,


habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan lograr una efectiva
integración escuela – comunidad, al propiciar la participación y conjugación
de esfuerzos para contribuir a satisfacer las necesidades socioculturales y
educativas de la comunidad. En tal sentido, Ander – Egg (2005), considera
que el promotor social es el que interviene en la comunidad para estimular la
participación, organización para esfuerzos, a fin de lograr objetivos
educacionales e integrar la comunidad a las organizaciones y viceversa,
donde juntos conforman un grupo, compartan experiencias, establezcan
metas claras y factibles para emprender la búsqueda de estos objetivos
planificados.
Sin embrago, el desempeño del docente, muchas veces se ve afectado
por el crecimiento que el personal directivo tenga sobre él, influyendo positiva
o negativamente de acuerdo a como se manejan las estrategias gerenciales
de comunicación, motivación, toma de decisiones y relaciones personales.
En esta función, que lleva a cabo como promotor, el docente relaciona la
escuela con comunidad, acercando e interrelacionando a todas aquellas
personas comprometidas con la organización escolar; asimismo, contribuye
53

con su acción a desarrollar la comunidad con programas concretos de ayuda


y orientación.
Según esto, el docente debe ser un promotor de la participación que
intervenga, estimule la organización, coordinación, administración de
recursos humanos, materiales, fuera y dentro del ámbito educativo, a fin de
lograr los objetivos educativos para los cuales requiere conocer las técnicas
de trabajo comunitario, pertinentes para fomentar la participación,
cooperación de la comunicación educativa en la identificación y solución de
problemas, propiciando la formación de actividades y la adquisición de
hábitos comunicativos, haciendo buen uso de los servicios sociales.
De igual manera, Ponce (2008), que el docente partiendo de este rol de
promotor social debe ser visto y actuar de acuerdo a la autonomía de la
escuela, debe ser un informador y comunicador por consiguiente requiere de
la dinamización de los docentes lo cual da lugar para la implicación de toda la
comunidad. Por lo tanto, el educador en esta función es transmisor y
facilitador de la creación de redes de intercambios. Promueve la creación e
implementación de canales de comunicación, es decir, el docente va a
manejar un flujo de información a toda la comunidad educativa, además
permite insertarse a las fuerzas vivas locales, barrios, entre otros. Debido a lo
expresado, el promotor social interviene en la comunidad para estimular la
participación y organización de esfuerzos a fin de lograr objetivos
educacionales e integrar la comunidad a la escuela y viceversa.
Al respecto, Lizarazu (2007), señala que el rol del promotor social
tiende a rescatar el papel del líder de la comunidad que en una época
desempeñaron los docentes, siendo necesario vincular la escuela a la
comunidad, tanto para estudiarla como para compartir sus recursos en
beneficio del aprendizaje pedagógico y orientacional, que cree condiciones
para superar los problemas de la escuela y la comunidad.
Por lo tanto, al momento de confrontar a los autores reseñado se pudo
conocer que coinciden al expresar que el promotor social en el ámbito de la
54

comunidad educativa, se sustenta en la participación del personal y la


autogestión de la escuela, la cual beneficia a la comunidad en general. Sin
embargo, con estos nuevos paradigmas cuya pretensión es lograr la
gestión de las escuelas básicas, no se ha logrado una verdadera
participación de la comunidad en la toma de decisiones, sólo está la han
ejercido los docentes.
En tal sentido, la investigadora fija posición con la teoría expresada por
Ander – Egg (2005), al definir al promotor social de acuerdo al nuevo enfoque
en el contexto del perfil del educador, no puede estar disociado de diseñar y
construir proyectos comunitarios sobre la base de una herencia cultural, para
valorizar la identidad nacional frente al carácter reductor de la globalización,
pues se vislumbra como un desafío que debe afrontar el docente.

2.2.2. Funciones del docente

La administración es muchas cosas: liderazgo, planificación,


organización, dirección, control, entre otras, pero antes que todo supone un
desafío, ya que se considera eficaz según el resultado del trabajo arduo y la
planificación cuidadosa. En relación con las implicaciones de las funciones
administrativas, Bateman y Snell (2006), señalan que las funciones de la
administración comprenden una amplia variedad de actividades, como
planeación, organización, dirección y control.
De acuerdo con lo señalado por estos autores, los gerentes o
administradores tienen muchos roles distintos, por lo que deben ser muy
adaptables para cambiar rápidamente de una actividad a otra, en particular
los gerentes educativos requieren mucha flexibilidad porque trabajan con
subordinados y superiores, así como deben realizar actividades técnicas y
actividades no técnicas. Por otra parte, también les corresponde interactuar
con los diferentes componentes, individuales o grupales, de manera que, el
gerente además de las funciones administrativas, también puede orientar,
guiar, aconsejar, entrenar, apoyar, dirigir a los subordinados.
55

Al respecto, Pérez (2006), señala que el cambio, la tecnología y la


globalización, son tres retos fundamentales e importantes que afectarán de
manera significativa a las funciones de los administradores del futuro
cercano. Estas tres situaciones son percibidas debido a que funcionan
entrelazadas de manera continua con los distintos temas de la llamada
administración.
En atención a lo planteado por este autor se puede afirmar que los
cambios Tecnológicos son factores determinantes para una gestión
considerable, así como los adelantos científicos que avanzan cada día con
mayor rapidez, lo cual hace necesario que el gerente se actualice
permanentemente, si no desea correr el riesgo de quedarse rezagado,
víctima de la brecha tecnológica que se ensancha cada día más, procurando
estar apto en todo momento para asumir los cambios que la sociedad plantea
permanentemente. Pues sus efectos repercuten directamente en el
desempeño de sus funciones.
Por otra parte, Limachi (2006), asegura que la atención de las
autoridades directivas desde la administración central, deben estar
orientadas a la creación y recreación de los materiales y herramientas que
garantizan el logro de los objetivos durante su gestión. En tal sentido, los
gerentes deben velar por que los miembros de la organización posean las
herramientas que necesitan para su desempeño satisfactorio y el
cumplimiento de sus objetivos, realizando estrategias que le faciliten la
adquisición de dichas herramientas, y contribuir así a mejorar el ambiente de
trabajo.
Es por ello, que el gerente no debe ser cerrado, por el contrario, deberá
estar abierto a todas las propuestas existentes y tomar en consideración
alguna, eso creara un ambiente satisfactorio y agradable pues estará en
manifiesto el hecho de saber que se está tomando en cuenta la opinión de
todas las partes. Todo lo antes mencionado conlleva al estudio
individualizado de lo que sería el complemento de las funciones generales,
en la que se pueden mencionar las funciones administrativas. En ellas se
56

puede señalar que los esfuerzos organizados, bajo la dirección de las cinco
funciones administrativas: planeación, organización, dirección y evaluación
han existido durante años y que han logrado buenos resultados dentro de las
organizaciones.
Cabe considerar que el trabajo de la administración es ayudar a la
organización a hacer el mejor uso de sus recursos para conseguir sus metas.
En este sentido, Jones y Georges (2006), refieren que los administraciones
consiguen este objetivo realizando las cuatro funciones gerenciales más
importantes: planear, organizar, dirigir y controlar. Por consiguiente, para el
buen funcionamiento de las organizaciones, los gerentes de todos los niveles
y departamentos ya sea en instituciones grandes o pequeñas son los
responsables de ejecutarlas.
En cuanto a lo referido por estos autores Bateman y Snell (2006),
Pérez (2006) y Limachi (2006), conlleva a pensar que las funciones
administrativas constituyen el alma de las organizaciones, por cuanto a
través de ellas se dan las bases para la operatividad de la institución, por
esta razón, los administradores deben ser competentes para desarrollarlas
con eficiencia y eficacia, poniendo en práctica las acciones que le permiten
lograrlo.
Al contrastar las ideas propuestas por los autores, se observa que cada
uno enfoca el planteamiento desde diferente perspectiva, pero observándolo
en función de la actividad orientada hacia el funcionamiento y el trabajo de
las organizaciones escolares, se detecta que los mismos tienen puntos
convergentes, por cuanto establecen indicadores para producir los
mecanismos necesarios para garantizar los niveles de eficacia y eficiencia de
los centros educativos, en el potenciamiento del clima organizacional, en
función de cómo se procesen la planificación, organización, dirección y
control.
En tal sentido, las funciones del docentes consiste en el proceso
administrativo de un organismo social implica prever, planear, integrar, dirigir
y controlar. Como se observa este autor considera que la administración de
57

una institución se dedica a la dirección de trabajo humano en equipo, con el


propósito de crear y dirigir grupos altamente eficientes mediante la
planificación, organización y control de los procesos productivos para lograr
los objetivos y misiones que constituyen la razón de la existencia de la
organización.

2.2.1.1. Planificación

En el medio de la gerencia actual, las organizaciones hacen diseñar


planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, éstos
pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según las necesidades que la
institución presente y su amplitud. Es decir, su tamaño, ya que esto implica
que cantidad de actividades deben ejecutar. Dentro de este marco de
planificación, implica tener uno o varios objetivos a realizar, junto con las
acciones requeridas para concluir el trabajo en forma exitosa; ésta va de lo
más simple a lo más complejo, dependiendo del medio a aplicarse. La acción
de planificar en la gestión administrativa se refiere a planes y proyectos, en
sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes, en atención a sus necesidades y
requerimientos particulares.
En función de lo anterior, Koontz y Weihrich (2007), afirman que
“estriba en elegir misiones y objetivos y las acciones para llevar a cabo
aquellas y alcanzar éstos. Como se puede inferir, la planificación se orienta
para tener el control ante dos tareas o metas establecidas por el gerente
educativo en la obtención de resultados deseables, debiendo seleccionar los
gerentes, los planes que permitan delinear lo que la institución debe hacer
para tener éxito en relación a la satisfacción de su personal. Esto es de suma
importancia, pues le permite indagar la necesidad de quienes conforman su
organización escolar, con el fin de planificar las acciones que realmente sean
adecuadas, en función de satisfacer sus requerimientos.
En este mismo orden de ideas, Pola y Pallon (2005), consideran que la
planificación debería orientarse a la preparación y a la toma de decisiones.
58

Partiendo de lo expuesto por estos autores, toda organización, debe


planificar sus actividades o proyectos de manera preventiva, tomando en
cuenta el bienestar de su personal y la mayor suma de felicidad que le pueda
aportar la toma de decisiones acertadas.
Siguiendo este orden, los autores continúan señalando que existen
muchos tipos de planes como propósitos o misiones, objetivos o metas,
estrategias, políticas, procedimientos, normas, programas y presupuestos.
De acuerdo con las definiciones señaladas, la planificación ayuda al gerente
educativo a emprender el cambio de sus instituciones, para estimular al
personal docente en la preocupación por el desarrollo de la comunidad y se
considera fundamental para otras funciones administrativas.
Es importante destacar, que las opiniones emitidas por los autores
antes mencionados, sin duda alguna; se corresponden, puesto que ambos
centran la función de la planificación organizacional en el logro de los
objetivos institucionales. Por otra parte, concuerdan al señalar que la
planificación permite al gerente educativo fijar metas, programas, normas y
procedimientos. Por lo cual, de acuerdo con sus posiciones la planificación
se constituye en la columna vertebral de la organización, ya que de ellas
parten todas y cada una de las ideas.
Por otro lado, Chiavenato (2007), conceptualiza la planificación como la
fase del proceso administrativo donde se establecen los objetivos que serán
alcanzados y se identifican las acciones necesarias para alcanzar tales
objetivos. De esto se comprende que el gerente para abordar su gestión en
torno al clima organizacional, debe poseer suficiente competencia
planificadora, por cuanto esta le permitirá establecer los objetivos que desea
alcanzar y las acciones que debe seguir para lograr las metas planeadas.
En efecto, la planificación no solo involucra específicamente en qué
dirección va la organización sino también en cómo lograr el objetivo. En
términos específicos, las alternativas se deben analizar y evaluar según el
criterio que proviene de las metas, de este modo, los gerentes educativos a
59

través de sus propias decisiones indican las formas como ellos y sus
organizaciones contribuyen al mejoramiento del clima organizacional,
estimulando en todo momento la participación de su personal.
Al contrastar las diferentes opiniones de los autores citados, durante el
análisis de este indicador es notoria la coincidencia de criterios, sin embargo,
dado que según Koontz H y Weihrich H. (2007), se deben elegir los objetivos
y las acciones que se llevarán a cabo, por lo tanto los mismos serán
asumidos por el estudio de la planificación que se debe abordar en el
contexto educativo. Por otra parte, estos conceptos resumen la actividad que
debe desarrollar el gerente educativo acerca de la manera como deben
cumplir su función administrativa, por cuanto, sin una planificación adecuada,
se verían restringidos sus intentos por contribuir a mejorar las condiciones
de clima organizacional
En tal sentido, al investigador fija posición con Chiavenato (2007) la
planificación permite que los sujetos involucrados en el suceso se concentren
en los objetivos, lo que facilita la selección de los verdaderamente
necesarios, factibles y congruentes con el contexto de la planificación, esto
implica, que el administrador o gerente parta de sus propios pensamientos
para prever, organizar y decidir acciones dirigidas a reducir la incertidumbre
producida por el futuro y le garantiza al grupo una mayor confianza por las
actividades previstas.

2.2.1.2. Organización

La organización es la función administrativa, relacionada con la


asignación y distribución de las tareas a los equipos o departamentos, así
mismo, la asignación de recursos necesarios a cada uno de ellos. Cabe
destacar que en una organización escolar, el gerente educativo dispone de
recursos humanos, los cuales deben ser utilizados de manera adecuada para
lograr la integración afectiva y afectiva de sus miembros, en un clima de
60

cordialidad, donde todos se esfuerzan por lograr los objetivos propuestos por
la organización, en el convencimiento de que su esfuerzo es valioso para
todos sus integrantes.
Indudablemente, si el gerente desea hacer efectiva su habilidad
gerencial organizativa debe prestar atención al manejo de las diferentes
situaciones propias de la institución y de su personal en particular, a objeto
que su acción directiva no se vea limitada al desarrollo de su planificación
educativa. Al respecto, Koontz y Weihrich (2007), expresan que: “la
organización es la parte de la administración que supone el establecimiento
de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán
desempeñar en una empresa
De esta afirmación se infiere, que la estructura de una organización es
intencionada, en el sentido de que debe garantizar la asignación de todas las
tareas necesarias para el cumplimiento de las metas, asignación que debe
hacerse a las personas mejor capacitadas para realizar esas tareas, lo que
supone también la definición del tipo de labores por ejecutar.
Al consultar otros autores, en el análisis de este indicador Munch
(2008), sostiene que en las organizaciones el establecimiento de la
estructura es necesario para la sistematización racional de los recursos,
mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y
agrupación de actividades con el fin de poder realizar y simplificar las
funciones del grupo. Se comprende entonces, que la existencia de un mejor
clima organizacional está directamente relacionado con las habilidades de
liderazgo que demuestre el gerente educativo, puesto que esas virtudes le
ayudarán a mantener todos los elementos que conforman la organización.
Por lo tanto, en la medida que los gerentes de educación media general
puedan cohesionar al grupo de trabajo en función de los objetivos
organizacionales delineados, estarán garantizando la posibilidad de
establecer unas relaciones de trabajo armónicas y un clima organizacional
adecuado, partiendo de esas acciones fundamentadas en el
61

diálogo y la participación, con favorables resultados en el rendimiento


organizacional.
Así mismo, para el gerente educativo, el rol de organizador representa
el ordenamiento de los diferentes elementos que conforman la institución
para que esta sea entendida con sentido armónico, y además se convierta en
eficiente, originando grandes ventajas para éste. Pero a la vez, constituye un
beneficio del colectivo organizacional. En este sentido, la organización como
las funciones administrativas de ensamblar los recursos humanos,
financieros, físicos, de información y otros que sean necesarios para lograr
las metas.
Por su parte, López (2006), expresa que la organización comprende el
emprendimiento de actividades por funciones, áreas, niveles, equipos, y por
otro lado, se estructura asignando autoridad a otros, mediante la delegación
de responsabilidades. De lo expresado por este autor se comprende que
esta función administrativa abarca un proceso que compromete
a cada miembro de la organización, para que se organice en equipos de
trabajo con los demás, en función del cumplimiento de las responsabilidades
delegadas.
Al analizar los conceptos emitidos por los autores Koontz y Weihrich
(2007), Munch (2008) y López (2006), el contraste de sus opiniones permite
evidenciar que sus posiciones son suficientemente concordantes, lo cual
permite comprender que esta función administrativa es de trascendental
importancia para el desarrollo de un clima organizacional agradable para
todos los integrantes de la organización educativa. Por consiguiente sus
puntos de vista fueron tomados para profundizar el desarrollo de este
estudio.
Por lo tanto, al investigadora fija posición con la teoría de Munch (2008)
al señalar que la organización se convierte en una función importante al
permitir disponer de un ambiente apto para la labor educativa, propiciando un
verdadero trabajo en equipo, en virtud del establecimiento y mantenimiento
62

de relaciones humanas positivas, que concretan las actividades a desarrollar


racionalizando la utilización de los recursos con que se cuenta, tanto
humanos como materiales, de acuerdo a las necesidades existentes, con
miras a hacer uso eficaz y eficiente de ellos, en función del quehacer
educativo y potenciar actividades que contribuyan a estimular un clima
organizacional propicio.

2.2.1.3. Dirección

La dirección es una función orientada hacia el desempeño de las


personas, ya que ellas constituyen un recurso importante. Cabe destacar que
en las organizaciones educativas los directivos deben poseer dominio y
adiestramiento para utilizar los recursos técnicos y humanos que le permitan
dirigir la institución. La gerencia moderna establece ciertos principios en el
arte de dirigir, donde se establece la integración y la motivación como
indicadores necesarios para el mejor desempeño de las diversas funciones
que su rol le impone, especialmente las relacionadas con la promoción del
clima organizacional.
En este mismo orden de ideas, Daft (2006), define esta función como
aquella que incluye, conduce, influye y guía a las personas hacia la
consecución y realización de sus tareas laborales con éxito. De esto se
desprende que el gerente escolar debe ejercer un alto grado de liderazgo
positivo ante sus subalternos para lograr las metas establecidas y también
propiciar el trabajo cooperativo.
Por su parte, Koontz y Weihrich (2007), manifiestan que la dirección es
influir en las personas para que contribuyan a la organización y a las metas
de grupo. Esto implica que su efectividad tiene que ver directamente con el
aspecto interpersonal de la administración. Según los autores citados en este
indicador, la función de dirigir es visualizada como un hecho donde la
directiva o líderes logran influir en las personas, para que utilicen todas sus
63

capacidades y potencialidades en beneficio del cumplimiento de la misión y


de los objetivos organizacionales, para generar la mayor suma de
satisfacciones a todos los integrantes.
En este mismo orden, al referirse a esta función administrativa exponen
que la dirección es considerada como la función que a su vez sintetiza las
otras funciones del proceso administrativo; es decir, después de planificar y
organizar el trabajo, la tarea siguiente es hacer que lo planificado y
organizado se ponga en marcha, esto es, el eje central de la función de
dirección. Por lo tanto, el gerente educativo debe poner en práctica en su
gestión un conjunto de habilidades concretas y medidas que le permitan
aplicar los recursos programados y organizados.
Por su parte, Robbins y Coulter (2010), definen esta función en
términos de dirigir y motivar todas las partes involucradas y resolver
conflictos. Se entiende entonces, que los gerentes en el desempeño de esta
función, deben realizar actividades relacionadas por conseguir que sus
subalternos rindan a un nivel cada vez más elevado, mediante la creación de
un entendimiento compartido de metas y objetivos, y el mantenimiento de la
fuerte voluntad en los mismos, por dar resultados óptimos en todo momento,
pese a los conflictos.
En este orden de ideas, los docentes podrían dedicar mayor tiempo a la
interacción con todas las personas, desarrollar sus capacidades para dirigir,
motivar y comunicarse con eficacia con todos los miembros de la institución.
Por lo tanto, la dirección llega al fondo de las relaciones de los gerentes con
cada una de las personas que trabajan con ellos. Los gerentes educativos al
establecer el ambiente adecuado ayudan a sus empleados a hacer sus
mejores esfuerzos.
El contraste de las opiniones de los autores Daft (2006), Koontz y
Weihrich (2007) y Robbins y Coulter (2010), permite observar su
coincidencia en relación con el desarrollo de este enfoque, puesto que
aunque utilizan diversas expresiones para su presentación de ideas, en
64

definitiva los mismos presentan elementos concordantes. Si se contextualiza


estas definiciones en la función dirección con el caso de las instituciones
escolares se puede afirmar que en estas organizaciones también cumple los
mismos propósitos que en cualquier otra organización, por tanto, el estudio
de este indicador, para el caso de esta investigación se realizará, con el
apoyo de las posiciones presentadas.
En tal sentido, la investigadora fija posición con la definición expuesta
por Robbins y Coulter (2010), al considerar que toda organización está
constituida por personas donde es función de la gerencia dirigir y coordinar a
esas personas. Es decir, es la función de dirigir cuando los gerentes motivan
a sus empleados, dirigen las actividades de otros, seleccionan el canal más
efectivo de comunicación o resuelven conflictos entre los miembros de la
organización.
En efecto, la dirección involucra la toma de decisiones, uso del tiempo
en forma adecuada, promueve la eficiencia para eliminar la improvisación,
aplicación de acciones correctivas, el trato considerado hacia el personal, en
los diferentes niveles jerárquicos, la delegación de funciones, involucrándose
en la solución de problemas internos de su personal, como una forma de
contribuir a la mayor suma de satisfacciones para los integrantes de estas
organizaciones de educación media general.

2.2.1.4. Control

En todas las funciones gerenciales el control es una actividad continua


y presente, la cual consiste en determinar qué se está realizando. En este
sentido, Chiavenato (2007), citado por Borjas (2008), establece que el control
significa comprobar si todas las etapas del proceso marchan de conformidad
con el plan adoptado, la información transmitida y los principios establecidos.
Este autor refiere al control, como la última etapa del proceso gerencial y
tiene como proceso asegurarse que se cumplan las actividades como fueron
65

planificadas y se establezcan medidas correctivas en caso necesario. Para el


autor estudiado, tanto la función control como planificación resultan difíciles
de llevar a cabo y ambas son las más importantes dentro de cualquier
departamento.
Indudablemente, lo referido por el autor permite considerar el proceso
de control como una actividad destinada a corregir el desempeño individual y
organizacional, para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. De
igual manera, el control implica la medición del desempeño con base en
metas y planes, la detección de desviaciones, así como de las contribuciones
a la corrección de estas y facilita el cumplimiento de los planes, dentro de la
institución educativa.
Es importante destacar, que para la gerencia educativa el control es
una etapa primordial en la administración, pues, aunque una institución
cuente con excelentes planes, una estructura organizacional adecuada y una
dirección eficiente, el gerente no podrá contar con suficientes conocimientos
de la organización sino estable el control. En efecto, Koontz y Wehirich
(2007), expresan que el control consiste en medir y corregir el
desempeño individual y organizacional, para garantizar que los hechos se
apeguen a los planes. Implica la medición del desempeño con base en metas
y planes.
Por consiguiente, de esto se deduce que el gerente de las instituciones
educativas debe controlar, mediante la implementación de un sistema de
comprobación de los errores o desviaciones que interfieran en los planes. A
fin de diseñar las medidas que amerite los correctivos en cada caso en
particular. A su vez se infiere, que el control está asociado con la supervisión
y el liderazgo, para garantizar que cada quien asuma su responsabilidad y
compromiso ante las actividades que son de su competencia.
Así mismo, Jones y George (2006), abordan una de las cuatro
funciones principales de la gerencia y consiste en evaluar en qué medida la
organización consigue sus metas y emprende acciones para sostener o
66

mejorar el desempeño. Se puede comprender, que la función


controladora del gerente educativo, no puede quedar fuera del contexto de la
gestión gerencial, pero esto amerita que sus acciones se adapten a los
diferentes planes, individuos y personalidades que interactúan en la
organización.
En tal sentido el control es un proceso mediante el cual se
garantizan que los comportamientos y el desempeño se ajustan a los
estándares de la organización, entre los que se hallan procedimientos, reglas
y objetivos. De acuerdo con lo señalado por los autores consultados, se
observa la necesidad de mantener en las instituciones de educación
media general un control que permita asegurar que las actividades
desarrolladas y la actuación del personal conduzcan al logro de la
planificación prevista.
Al comparar estas evidencias Borjas (2008), Koontz y Wehirich (2007),
y Jones y George (2006), coinciden al expresar el control como el
mejoramiento del clima organizacional se comprende que el control ayuda a
mejorar, mantener o encausar conductas y resultados reales. Por otro lado,
la investigadora fija poción con la teoría expresada por Jones y George
(2006), al afirmar que los profesionales en cargos de docentes deben
esforzarse en mantener motivados al estudiante, a fin de que los controles no
sean asumidos como imposición, sino como pautas a seguir por lo miembros
de la organización.
Es evidente que en las instituciones de educación inicial, es necesario
controlar, con el propósito de estimular la armonía y la cohesión grupal. En
cuanto al contraste de ideas de los teóricos consultados, se nota en ellos
total concordancia de ideas, puesto que asignan a esta función la capacidad
de desarrollar elementos para mantener el estricto cumplimiento de las
disposiciones preestablecidas en relación al funcionamiento de la
organización escolar.
67

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. Variable 1

3.1.1. Definición Nominal

Ética

3.1.2. Definición Conceptual

La ética es relativista tolerante así como permisiva. Se opone al


universalismo, al cálculo y la predicción, tanto como el contrato social, al
acuerdo preestablecido más a la idea misma de la meta. Asimismo, se trata
de una forma de convivencia espontanea quien reside en el carácter
sensual-táctil de la sociedad, ese estar juntos sin más finalidad que el hecho
de estar en comunión, en comunidad, en contacto comprendido un
tiempo/espacio común. Urresti (2010)

3.1.3. Definición Operacional

La ética en los docentes de las instituciones de educación inicial del


Departamento de la Guajira se sustentan en el campo de lo moral, en el
encuentro con las personas que rodean al individuo y con el individuo mismo.
En este sentido, esta variable se medirá a través de la aplicación de un
instrumento que permitirá verificar teoría versus realidad derivadas de las
dimensiones e indicadores desarrollados para este estudio. Amaya (2015).

3.2. Variable 2

3.2.1. Definición Nominal

Desempeño del docente


68

3.2.2. Definición Conceptual

Desempeño laboral de un empleado puede satisfacer los estándares.


Primero cada persona tiene un patrón único de fuerzas y debilidades, por
otro lado el ambiente de trabajo tienen efectos en el desempeño laboral. Para
determinar que factores están afectando el desempeño es necesario medir
las habilidades y condiciones externas al cargo. Sherman y Bolhander citado
por Pérez (2006).

3.2.3. Definición Operacional

El desempeño docente en los docentes de las instituciones de


educación inicial del Departamento de la Guajira es como la eficiencia del
personal que trabaja dentro de las organizaciones. En este sentido, esta
variable se medirá a través de la aplicación de un instrumento que permitirá
verificar teoría versus realidad derivadas de las dimensiones e indicadores
desarrollados para este estudio. Amaya (2015)
69

Cuadro 1
Operacionalización de la variable
Objetivo General: Determinar la relación entre La Ética y el Desempeño
Laboral del Docente de Educación Inicial en Instituciones Educativas de
Colombia
Objetivos Variables Dimensión Indicadores
específicos
Identificar los Valores
Morales del Docente Responsabilidad
de Educación Inicial Respeto
Valores Morales
en Instituciones Honradez
Educativas de Solidaridad
Maicao Colombia
Identificar los
Ética
Componentes de los
Valores Éticos en Concordancia
Componente de
Docentes de Valor personal
los valores
Educación Inicial en Dominio
éticos
Instituciones
Educativas de
Maicao Colombia
Verificar los roles del
docente en su
Orientador
desempeño laboral Roles del Facilitador
de educación Inicial docente Investigador
en instituciones
Promotor social
Educativas de
Maicao Colombia Desempeño
Describir las del docente
funciones del
Planificación
Docente de Funciones del Organización
Educación Inicial en docente Dirección
Instituciones
Control
Educativas de
Maicao Colombia
Establecer la relación
entre la Ética y el
Desempeño del
Docente de Se establecerá mediante el coeficiente de
Educación Inicial en correlación de Sperman
Instituciones
Educativas de
Maicao Colombia
Fuente: Amaya (2015)

También podría gustarte