Está en la página 1de 7

TEMA 2

MOVIMIENTO EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA


1.DESARROLLO DEL MOVIMIENTO
1.1.SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: condicionado por diferentes factores (socioculturales, genéticos…) los centros de
osificación se desarrollan tanto en la vida prenatal como en la posnatal. Existen dos tipos de centros de osificación:
 PRIMARIA: en la diáfisis de los huesos largos.
 SECUNDARIA: epífisis de presión en huesos largos.
Resumamos ahora el desarrollo durante las etapas mencionadas anteriormente:
 VIDA PRENATAL: se forman células óseas a partir de los 2 meses.
 Huesos: osificación desde la diáfisis hacia los extremos. En el nacimiento la osificación de las diáfisis se ha
completado.
 Músculos: crecimiento muscular por hiperplasia o hipertrofia. Al nacer solo compone un 25% del peso corporal
y apenas un 15% de las fibras musculares se han diferenciado.
 VIDA POSNATAL: es mucho más rápido durante el periodo de lactancia.
 Huesos: crecimiento longitudinal en la epífisis del hueso a partir del centro secundario de osificación. Los
huesos pequeños crecen de dentro a fuera, de manera aposicional.
 Músculos: la hiperplasia finaliza poco después del nacimiento, por lo que el mecanismo principal será la
hipertrofia. A lo largo del primer año de vida comienza la diferenciación de las fibras musculares, que crecerán
en diámetro (intensidad actividad muscular) y longitud (acompañando al hueso).
CRECIMIENTO AÑO 1 RECIÉN NACIDO 12 MESES CRECIMIENTO
Talla bipedestación 50cm 74cm 50%
Talla sedestación 33cm 47cm 40%
Peso 3.5Kg 10Kg 300%
Perímetro torácico 33cm 47cm 40%
Perímetro craneal 35cm 47cm 30%
Longitud MMII 17cm 27,5cm 60%

1.2.SISTEMA RESPIRATORIO: pasadas las 37 semanas de gestación el SR está suficientemente desarrollado para la
respiración independiente, aunque los pulmones siguen creciendo.
 DESARROLLO ÓSEO: en el recién nacido, las costillas están horizontales al esternón y la columna (dt=dl), pero con la
postura erecta toman una posición más oblicua que aumenta el diámetro transversal. El tórax adulto se obtiene a los 3
años.
 VÍAS AÉREAS: en los primeros años aumentan las proximales, pero no es hasta los 5 años cuando se aprecian
7lcambios significativos en las distales. El bebé nace con los mismos bronquios que el adulto, pero los alveolos van
aumentado en cantidad hasta los 300-400M con 4 años. La laringe está muy craneal (respiración nasal) y no es hasta los 2
años cuando comienza a descender y se sitúa a mitad del cuello.

1.3.SISTEMA NERVIOSO: se desarrolla durante la vida prenatal y sufre muchos riesgos durante la gestación. El cerebro crece
rápido y establece muchas conexiones tras el nacimiento, llegando a alcanzar pasados 4 años el 80% de su peso adulto.
La mielinización no es homogénea: comienza en el SNP y luego en el SNC. Sin embargo, el sistema subcortical se mieliniza
precozmente (24-34 sem. Gest) mientras que el corticoespinal abarca desde las 32 semanas de gestación hasta los 2 años.
Unos de los factores más significativos que influyen en el SNC es el aprendizaje.
1.4.DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL
 PRIMER NIVEL: desarrollo progresivo durante los 6 primeros meses de vida. Se generan patrones básicos de respuesta
hacia una dirección específica. En un primer momento puede variar de un niño a otro por factores como el reclutamiento,
el orden de activación, etc.
EJ: si un niño se va hacia delante, contrae su musculatura dorsal para volver a retomar el equilibrio.
 SEGUNDO NIVEL: se adquieren las capacidades de ajuste y de anticipación gracias a las aferencias provenientes de
sistemas como el visual, el somatosensorial o el vestibular. Es un desarrollo complejo, individualizado y variado según la
tarea, cuya maduración se alcanza en la adolescencia a medida que disminuye la variabilidad.
El objetivo que se consigue es ser capaces de producir respuestas compensatorias ante un desequilibrio, cuando el centro
de gravedad se desplaza fuera de la base de sustentación.
EJ: dar un paso, flexionar el tronco…

2.MOVIMIENTO EN LA INFANCIA
La infancia es la etapa del desarrollo comprendida entre el nacimiento y el inicio de la adolescencia (0-11 años).
2.1.PRIMER AÑO DE VIDA: movimientos espontáneos o aleatorios y reflejos. Los movimientos van progresando y se suman
reacciones de equilibrio, de apoyo o protección hasta alcanzar el movimiento voluntario.
 MOVIMIENTOS ESPONTÁNEOS: muchas veces aparecen sin necesidad de un estímulo y los patrones no son
aleatorios. Por ejemplo, el pataleo en DS muchas veces es rítmico y las articulaciones se combinan entre sí para producir
un movimiento similar al de la marcha de un adulto. Algo parecido pasa con ciertos movimientos de los MMSS, lo que
da por pensar que estos movimientos forman sientan las bases de los movimientos voluntarios y funcionales.
 REFLEJOS PRIMITIVOS: movimientos involuntarios ante un estímulo específico que se acaban integrando durante el
desarrollo para dar lugar al movimiento voluntario.
 Reflejo tónico cervical asimétrico (RTCA): a los 4-6 meses. Si en DS se gira pasivamente la cabeza en línea
con el tronco se obtiene FLEX en MMII y MMSS del lado occipital y EXT del facial. Se integra a hacer
movimientos simétricos.
 Reflejo tónico cervical simétrico (RTCS): a los 6-7 meses. En DS con el tronco estable se realiza F/E pasiva

de la cabeza, obteniendo EXT de MMII y FLEX de MMSS.


 Reflejo de moro: hasta los 3 meses. Si en DS se alza un poco la cabeza del niño y se deja caer el niño responde
con ABD y EXT de MMSS con apertura de manos, seguido de una posterior ADU (como si abrazara algo). Se
integra con el control de la cabeza.

 Reflejo de succión: hasta los 4-6 meses. Succión al introducir algo en la boca del bebé (chupete, mama…)

 Reflejo de babkin: hasta los 3 meses. Apertura de la boca al presionar simultáneamente las dos palmas de las
manos.

 Reflejo de búsqueda: hasta los 4-6 meses. Si se provoca un estímulo en la comisura labial o en un labio, el
bebé gira la boca, lengua y cabeza hacia ese estímulo.
 Reflejos plantar y palmar: hasta los 12 y 6 meses, respectivamente. FLEX de dedos si se presiona la palma o
la planta.
 Reflejo de babinski: hasta los 4 meses. EXT de los dedos del pie si hay un estímulo táctil que recorre la planta
desde el talón.
 Reflejos de reptación o gateo: hasta los 4 meses. En DP y presa en planta de los pies el bebé se desplaza
iniciando movimientos de MMSS y MMII.
 Reflejo de marcha automática: hasta los 5 meses. Con presa axilar se carga al niño y se le hace plantar
primero un MI y luego el otro en una superficie fría y lisa, de manera que hace el amago de andar.
 Reflejo de natación: desde los 11 días a los 5 meses. Si se coloca al bebé en DC y presa en el abdomen en el
agua comienza a hacer movimientos rítmicos y coordinados como si estuviera nadando.
 REACCIONES DE EQUILIBRIO: son respuestas automáticas y activas para controlar la cabeza y mantenerla en vertical
y alineada. Se trata de reacciones estables y complejas en respuesta a cambios de postura y movimiento.
 Reacción laberíntica de enderezamiento cervical: a los dos meses. Con presa axilar se pone al bebé en
contacto con la superficie y, cuando se le inclina, mueve la cabeza para mantenerla alineada.
 Reacción óptica de enderezamiento cervical: a partir de los dos meses. Orientación automática de la cabeza
para fijar un nuevo punto visual cuando cambia la posición de su cuerpo.
 Reacciones rotatorias de enderezamiento cervical: presente a los 4 meses. Si en DS la cabeza rota, el cuerpo
la sigue y rota hacia el mismo lado de la cabeza. Ídem cuando se gira primero el tronco o los MMII.

 Reacción de tracción: en DS con la cabeza en la línea media se sujetan los MMSS desde el carpo y se tracciona
45º.
 3-4 sem: cabeza cuelga hacia atrás y MMII en contacto con la superficie en FLEX y ABD
 5-6 sem: cabeza detrás de los hombros y MMII en contacto con la superficie con menos FLEX y ABD.
 3meses: cabeza alineada con hombros, FLEX cabeza y tronco. MMII un poco flexionados y elevados
de la superficie de apoyo.
 4-6 meses: FLEX cabeza y tronco hasta que el mentón contacta con el esternón. Elevación y flexión
sobre el abdomen de los MMII.
 7-9 meses: no hay FLEX de cabeza, tronco o MMII, si no una EXT axial con menos FLEX de caderas
y rodillas en EXT. Centro de masas en los glúteos.
 10-14 meses: incorporación hacia arriba con la cabeza alineada al tronco. MMII en ABD con EXT de
rodillas, apoyo de los talones y desplazamiento del CM hacia éstos.
 Reacción de Landau: en suspensión ventral, el abdomen del niño se coloca en las palmas de las manos en la
horizontal.
 4-6 sem: cabeza un poco inclinada, tronco y MMSS en ligera FLEX. Los MMII caen relajados pero
con semiflexión.
 6sem- 3 meses: EXT simétrica del cuello hasta los hombros, aún más suave la FLEX de tronco y de
MMSS. La cabeza hace EXT axial hasta los hombros.
 4-6 meses: EXT simétrica de tronco y cuello, MMSS relajados y MMII en ángulo recto y ligera ABD.
 7-8meses: EXT total de tronco y suave de MMII. Si el bebé se resiste hay que hacer FLEX pasiva de
cabeza.
 Reacción de paracaídas: reacción de protección con EXT de MMSS. Puede ser anterior (4meses), lateral (6
meses) o posterior (8meses).
2.1.1.BEBÉ RECIÉN NACIDO
 CONTROL POSTURAL: la FLEX fisiológica proporciona estabilidad para mantener la postura y moverse en función de
la cabeza. Hay control postural pero el equilibrio no se ha desarrollado del todo.
 MOTRICIDAD GRUESA: la anatomía no facilita la coordinación. CV bastante rectilínea (aunque con 2 cifosis) y con
bastante poca movilidad, teniendo limitadas EXT, rotación e inclinación hasta los 6 meses aproximadamente. Tienen
muy limitada la EXT, ABD y RI de cadera, así como la EXT de rodillas o la FP, puesto que la FD es excesiva.
Realizan movimientos espontáneos similares a los del útero, pero también faciales como la sonrisa. El bebé hace
movimientos espontáneos en sus extremidades, sobre todo de prono-supinación o de ABD y EXT en los dedos de los
pies.
 Decúbito prono: postura FLEX en general, aunque asimétrica, y con movimiento muy limitado. La cabeza
hace EXT hacia un lateral, mientras que la CV está muy flexionada. La pelvis se eleva debido la FLEX y ABD
de caderas y ubica el CG sobre el esternón, la mejilla y la cara medial de las rodillas.
Los MMSS se pegan al tronco, manteniendo los brazos en FLEX ,las muñecas en inclinación cubital y los
dedos flexionados recogiendo al pulgar.
El bebé puede mover la cabeza para respirar, así como extender los MMII para rápido volverlos a flexionar.
 Decúbito supino: la postura es inestable, más en EXT gracias a la gravedad y asimétrica por el giro de la
cabeza. En el lado occipital el MS tiene FLEX, ABD y RI de hombro, además de FLEX de codo, muñecas en
FP e inclinación cubital. La cadera y rodilla FLEX y FD de tobillo.
En el lado facial, MMSS y MMII están algo más extendidos y la CV en la convexidad. Postura inestable pero
con más movimiento que en DP, pudiendo realizar el “pataleo primitivo”
 MOTRICIDAD FINA: la fosa glenoidea y la cabeza del húmero no encajan correctamente, lo que vuelve la CE muy
móvil pero poco estable, por lo que requerirá de musculatura para mantenerse.
 DP: la cabeza y los MMSS reciben la mayor parte del peso del bebé, por lo que la CE y los hombros se van
desarrollando. En un principio, los MMSS reciben el peso pasivamente y se incrementa la posición anterior de
los hombros.
A los 10-14 días de vida, los rotadores se desarrollan y fijan más el húmero a la glenoides, evitando el colapso
de la articulación y favoreciendo su desarrollo. A esto debemos sumarle la rotación de la CV torácica con los
movimientos del bebé, de manera que el peso se va trasladando asimétricamente a cada hombro y les permite
disociarse en cuanto a movimiento para cuando sea necesario hacia el 5º mes.
 DS: la gravedad actúa sobre el pectoral mayor permitiendo la apertura del tórax. Además, cuando el bebe se
estira comienza a separar ligeramente los MMSS del resto del cuerpo moviéndose en un plano horizontal a la
ADU y rotaciones.
Las manos suelen estar cerradas en puño y cuentan con una gran fuerza (visible en reflejo palmar), aunque al
hacerle una ABD y EXT de brazos suele abrir las palmas.
 VISIÓN: tiene dificultades para fijar la mirada, pero orienta la cabeza y el tronco hacia el estímulo visual. Los primeros
días tienen visión monocular.
El niño sigue los objetos desde la periferia a la línea media y al contrario si el trayecto es corto. Le cuesta más ver objetos
estáticos que en movimiento y el movimiento ocular depende de la cabeza.
 MOTRICIDAD ORAL, ALIMENTACIÓN Y FONACIÓN: el feto ya realiza movimientos como la succión y la
fonación y, una vez nace, el bebé es capaz de responder ante reflejos como el de los puntos cardinales o el de succión.
El bebé emite sonidos cuando se mueve o come, ya que los mecanismos orales modifican el flujo aéreo. Los sonidos son
nasales debido a la respiración nasal.
2.2.2. PRIMER TRIMESTRE
 CONTROL POSTURAL: disminuye la FLEX fisiológica y se activa el PNCP. Al hacer la reacción de tracción
posiblemente la cabeza caiga más hacia posterior. El control antigravitatorio de la cabeza se va desarrollando y al inclinar
la cabeza tratan de alinearla, aunque no lo suelen conseguir al no haber un control conjunto flexo-extensor.
 MOTRICIDAD GRUESA: los cambios más significativos se dan en la CV. Aumenta la EXT de la torácica y la lumbar y
la rotación en la cervical. Las caderas se muestran en FLEX, RE y ABD, aumentando la EXT lumbar.
 DP: la cabeza sigue asimétrica, aunque se trabaja para conseguir enderezarla y girarla. Disminuye la FLEX de
los MMSS y se desplazan hacia delante, aunque manteniendo el codo detrás del hombro, apoyándose en mitad
del antebrazo y manteniendo el pulgar en ADU pero sin estar alojado. El CM se desplaza hacia caudal, más en
los hombros, por lo que se facilita el movimiento y disociación de los MMSS del tronco.
A partir del 2º mes el niño eleva simétricamente la cabeza 45º y al final del 3º mes ya se apoya en los
antebrazos trasladando el CG hacia el abdomen. Antebrazos en pronación, manos más abiertas y muñecas
neutras.
El niño se mueve en la línea media, rotando.

 DS: el niño gira la cabeza de un lado a otro e incluso consigue mantenerla en la línea media y se puede
observar RTCA. La posición en FLEX del MS del lado occipital da estabilidad para girar la cabeza,
aumentando la carga en el tronco y proporcionando sensaciones que servirán de precedente para el volteo.
Patalea voluntariamente sin utilizar el tobillo.
A partir del tercer mes el niño se toca las manos entre sí y se las puede levar a la boca (coordinación ojo-mano-
boca). La superficie de apoyo serán los trapecios,, los MMSS están en posición intermedia y el peso de los
MMII recae en las caderas (con los pies elevados), que están en FLEX 90ª y posición intermedia para
ABD/ADU y RI/RE.

 MOTRICIDAD FINA: posición elevada de hombros pero con manguito de los rotadores suficientemente desarrollado
para evitar el colapso del hombro al elevar la cabeza. Mayor amplitud al hacer ABD/ADU horizontal de hombros. El
reflejo de prensión sigue presente, aunque es más leve, y a partir del tercer mes el agarre mantenido puede ser voluntario.
La mano aproxima el objeto con inclinación cubital, y FLEX+ADU de pulgar, utilizando principalmente los dedos
cubitales para el agarre. A esta edad la mano comienza a acomodarse al objeto y ya puede hacer agarrar.
 VISIÓN: a los 2 meses la visión ya es binocular y a los tres meses, cuando se orienta en la línea media, ya tiene una base
de apoyo para mejorar la convergencia ocular. El niño observa su mano y los ojos y la cabeza se mueven juntos hasta los
180º en la horizontal. La visión sirve de incentivo para el trabajo postural para alcanzar y ver mejor objetos.
 MOTRICIDAD ORAL, ALIMENTACIÓN Y FONACIÓN: sigue con reflejo de los puntos cardinales y de succión.
Aprende a coordinar la succión, la deglución y la respiración a los 2-4 meses. Los sonidos son más variados y ya
comienza a emitir arrullos.
 DESARROLLO PSICOSOCIAL, EMOCIONAL Y CONGNITIVO: se comunica por el llanto, las expresiones faciales y
las posturas. Ya se gira hacia las voces, establece contacto visual y disfruta del contacto físico. Está más tiempo en
vigilia, sonríe y reconoce a sus cuidadores. Disfruta repitiendo conductas que le dan recompensa (causa-efecto).

2.2.3. SEGUNDO TRIMESTRE


 CONTROL POSTURAL: el primer nivel evoluciona. Cuando se mueve el niño en el espacio aparecen las reacciones de
equilibrio de cabeza y tronco, estando activas las extremidades durante la respuesta. En posición horizontal aparece
reacción de Landau madura. A los 6 meses el niño ya tiene suficiente tono como para mantener posturas a contra-
gravedad y aumenta la actividad de la parte inferior del tronco, pudiendo también cargar peso y trabajar fuera de la
superficie de apoyo. Mejora la disociación.
 MOTILIDAD GRUESA
 DP: cuando el niño ve un objeto a su alcance le cuesta decidir con qué mano agarrarlo y hacia donde desplazar
su peso, por lo que puede adoptar el patrón del nadador o esturar los MMSS.
A los 4-5 meses se voltea accidentalmente y a los 6 meses integra el reflejo palmar hasta poder apoyarse con las
dos manos (comienza el desarrollo de los arcos palmares transversal y longitudinal). Los hombros están en
FLEX de 90º, codos ligeramente FLEX con ABD de escápulas y la
mano abierta apoyada en el talón. La pelvis y los MMII se
encuentran en EXT y el CG se desplaza a la cara medial de los
muslos. El apoyo simétrico puede vuelve a ser un problema que
acabe con el patrón del nadador o el retroceso.
 DS: eleva, mantiene y mueve las extremidades, hasta que a los 6 meses consigue mantenerlas en vertical. A los
4 meses se toca los genitales, a los 5 las rodillas y a los 6 los pies.

 Sedestación: a los 4 meses se mantiene sentado con un ligero apoyo, aunque a los 5 esa sujeción ya es mínima.
A los 6 meses ya puede apoyarse con una mano y alcanzar con la otra y va comenzando a poder sentarse con el
apoyo en el MMSS en vez de en el tronco.
 MOTILIDAD FINA: en DP puede transferir peso y alcanzar el control, mientras que en DS y DL sigue usando una presa
bilateral. Hasta que no controla pelvis y cadera no se produce un agarre unilateral. Comienza el agarre radial-palmar,
logra transferir objetos de mano a mano y los agita y deja caer para conseguir efectos visuales y auditivos.
 VISIÓN: a los 6 meses ya está desarrollada y consigue hacer movimientos oculares independientes de la cabeza.
 MOTRICIDAD ORAL, ALIMENTACIÓN Y FONACIÓN: produce distintos sonidos en función de sus ánimos y las
personas. Vocaliza más, chilla menos, pronuncia vocales y consonantes y los sonidos son menos nasales.
 DESARROLLO PSICOSOCIAL, EMOCIONAL Y COGNITIVO: expresa emociones y disfruta cuando lo cogen.
Explora con la vista, el tacto y la boca y mira en respuesta a su nombre. Desarrolla estrategias para calmarse y establece
una rutina para dormir y comer. El tiempo de vigilia sigue en aumento y establecen relaciones simples de causa-efecto.

2.2.4. TERCER TRIMESTRE


 CONTROL POSTURAL: empieza el segundo nivel de CP y los niños comienzan a pasar más tiempo en sedestación e
intentan incorporarse. Al principio del trimestre pueden llegar a la cuadrupedia y se balancea adelante y atrás, pero no
puede coger nada. Para mantener estas posturas se necesita mucho control postural, sobre todo en caderas para
coordinarse con la cabeza, el tronco y la cintura escapular.
En sedestación el apoyo está en las tuberosidades isquiáticas, por lo que se fortalece la musculatura del tronco y se dejan
libres los MMSS. La actividad postural aumenta notablemente y ya comienza la habilidad para adaptar posturas antes del
movimiento (feedforward).
 MOTRICIDAD GRUESA: a los 7 meses comienza a arrastrarse el cuerpo con los MMII inmóviles, de manera que la
mirada se dirige hacia el MS apoyado, se apoya el codo y se dirige el peso hacia éste. La cuadrupedia se realiza con las
manos en la línea media y con ABD de dedos, FLEX de cadera y rodillas, con ligera FP y
eversión.
En DS el niño experimenta con su piel y lo introduce en su esquema corporal, de
manera que establece la coordinación ojo-mano-pie-boca y consigue la máxima
FLEX de cadera y EXT de rodillas.
Consigue voltearse parando en DL, y desde aquí
realiza diferentes adaptaciones (CP, EXT de
MMSS…) hasta conseguir alcanzar la sedestación
oblicua. En esta posición el apoyo está en la mano y la
cara lateral de la rodilla y el glúteo de apoyo, de manera que el CG se desplaza
lateralmente y hacia arriba. Desde la SO, como no puede alcanzar sus objetivos acaba
consiguiendo mantener la sedestación e independizar los MMSS manteniendo los MMII extendidos, con aumento de la
cifosis dorsal y con ligera FLEX de rodillas.
A los 8 meses, cuando disminuye el balanceo en cuadrupedia el niño puede sacar y adelantar la mano
hasta conseguir gatear de forma alternada. Apoyo en las manos con FLEX de dedos y los pies en la
línea media con FD. A los 9 meses el gateo coordinado se realiza con FP. Finalmente, se llega a una
posición transitoria de rodillas que termina en la vertical, con apoyo de los MMSS e impulsándose con
una pierna mientras que la otra está FLEX en el suelo.
 MOTRICIDAD FINA: al inicio del 3º trimestre ya se puede hacer prensión radial con el desarrollo del
apoyo en las manos y de la pinza fina. Suelta objetos voluntariamente y ya puede alcanzar objetos
lejanos. Ayuda con la taza y la cuchara y sujeta el biberón de forma autónoma.
 MOTRICIDAD ORAL, ALIMENTACIÓN Y FONACIÓN: realiza fuertes movimientos con la lengua
durante la succión sin derramar líquido y presenta algunos movimientos de mandíbula en la vertical, que a los 7-8 meses
ya se hacen en diagonal. Se desarrollan movimientos laterales de la lengua y sigue bebiendo del pecho o el biberón.
Sujeta su biberón a los 6-8 meses, bebe de taza con boquilla a los 8 meses y come semisólidos alrededor de los 5-7
meses. Se alimenta con los dedos a los 7-8 meses y ya producen sonidos sin necesidad de movimiento, combinando
consonantes y vocales.
 DESARROLLO PSICOSOCIAL, EMOCIONAL Y COGNITIVO: comienza a imitar y se incomoda si no están sus
cuidadores o hay extraños. Se anticipa a que le cojan extendiendo los MMSS, le gusta explorar, expresa gustos/disgustos
y le gusta jugar con adultos y otros niños. Se despide con la mano y apropia las expresiones faciales.
Comienza a manipular objetos para conseguir propósitos, imita movimientos y sonidos y reconoce la permanencia del
objeto. Comienza a resolver problemas simples mediante el ensayo-error, distingue formas simples y responde a
peticiones simples.
2.2.5. CUARTO TRIMESTRE
 CONTROL POSTURAL: mantiene la postura erguida de manera eficiente y funcional, ya que el control del MMII se
desarrolla todavía más. La CVL se extiende más y las curvas de la columna se hacen más notables, lo que proporciona
más estabilidad (mecánica y muscular) para la alineación postural que permite la bipedestación y la marcha sin apoyo. La
musculatura de los pies y tobillos también se activa intensamente para conseguir estabilidad y poder soportar el peso
tanto en sedestación (aumenta superficie de apoyo) como en bipedestación. Los dedos de los pies se mueven en
FLEX/EXT para el agarre o el impulso. Inicia y controla la carga del peso en el CP en sedestación, ya que puede mover
la pelvis libremente e ir desplazando el CG en mayores amplitudes. Tienen reacciones de equilibrio en cuadrupedia y
sedestación, y comienzan a emerger en la posición de arrodillado y bipedestación con apoyo.
 MOTRICIDAD GRUESA
 10 meses: sedestación dinámica con mayor variedad de patrones y mayor facilidad para alcanzar y agarrar. Se
sienta en sillas, se incorpora de la SO y la transición de movimiento desde la sedestación a la cuadrupedia o
sedestación es más eficiente.
Se inicia el movimiento lateral, de manera que un MS su agarra lateralmente desplazando el peso hacia ese
lado, mientras el lado contralateral hace un paso en ADU para soportar el peso.
 11 meses: domina la marcha lateral y comienza a pasar de un punto de apoyo dando sus primeros pasos libres
involuntarios. Los MMII mantienen el cuerpo sin ayuda de los MMSS y las distancias se hacen más largas
hasta adquirir la marcha libre.
 12 meses: al adquirir la marcha libre aún no es capaz de mantenerse al parar y el niño se tira al suelo para
mantenerse seguro o da pequeños pasitos en el sitio hasta que se cae. Medio mes más tarde es capaz de pararse,
seguir la marcha e incluso cambiar de dirección.
 MOTRICIDAD FINA: desarrolla la destreza bimanual, realiza la pinza pulgar-índice y señala con el índice.
 MOTRICIDAD ORAL, ALIMENTACIÓN Y FONACIÓN: la masticación circular se desarrolla sobre los 12 meses. La
sedestación y el control de la cabeza y el tronco contribuyen a la habilidad de alimentarse por si mismo. A los 10-12
meses puede empezar a utilizar cuchara y más o menos al mismo ya comienzan a beber de tazas o vasos.
Produce cadenas largas de sonidos combinando consonantes y vocales y comienza a producir sus primeras palabras
reales.
 DESARROLLO PSICOSOCIAL, EMOCIONAL Y COGNITIVO: imita sonidos, dice sus primeras palabras y pide cosas
como agua. Le interesa su imagen frente al espejo y entiende la permanencia el objeto. Emplea utensilios
intencionalmente, le gusta jugar al escondite, puede coger cosas sin agarrarlas directamente (arrastre) y adquiere la
noción arriba-abajo.
2.3. DE LOS 12 A LOS 24 MESES: a los 15 meses se descarta el gateo y se pone de pie sin apoyo marchando sin dificultad. Sin
embargo, no se mantiene parado y da pasitos en el sitio o se cae, al igual que al encontrar obstáculos o desniveles. Al caminar
pueden llevar objetos en las manos y puede dar pasos hacia atrás.
En relación a la motricidad fina es capaz de hacer garabatos, comer cosas (con torpeza) y agarrar cosas muy pequeñas.
 18 meses: apenas se cae, sube las escaleras con ayuda, lanza pelotas, se desviste, ordena objetos y utiliza el índice.
 21 meses: se pone de cuclillas y mantiene la posición. Sube escaleras agarrándose a la barandilla o con apoyo de 1mano.
 24 meses: corre sin caerse y puede saltar. Sube y baja escaleras agarrado, da patadas a un balón, come solo y es capaz de
montar pequeñas torres.
3.MOVIMIENTO EN LA NIÑEZ
La niñez va desde los 2 a los 10 años, cuando se alcanza la pubertad. El aumento de peso es de unos 2kg al año y el de talla de 7-
13cm al año.
3.1.DE 2 A 6 AÑOS
 2-3 AÑOS: anda de puntillas, talones, pata coja, monta en triciclo y es capaz de lanzar una pelota con las dos manos.
Sube las escalera alternando MMII y las baja con ellos juntos.
 3-4 AÑOS: se mantiene a la pata coja y salta así sin subir bien el otro pie. Comienza a agarrar lápices y piezas grandes.
 4-5 AÑOS: se desarrolla el equilibrio y la destreza. Consigue bajar las escaleras alternando los pies, copiar figuras
sencillas o dibujar a un hombre con sus rasgos.
 5-6 AÑOS: rapidez en las escaleras, corre y cambia de dirección de seguido, salta y avanza con el mismo pie…
 6 AÑOS: ya ha definido la lateralidad.
3.2.DE 6 A 11 AÑOS: el movimiento se vuelve más diferenciado, segmentario y fino. Mejora el control postural, asienta los
conceptos de lateralidad y adquiere la independencia funcional de los distintos segmentos corporales.

4.MOVIMIENTO EN LA ADOLESCENCIA
Etapa iniciada a los 10 (niñas)-11 (niños) años que finaliza a los 14-15. Se pasa la pubertad, en la que surgen numerosos cambios
físicos para adquirir la capacidad reproductiva. El crecimiento es muy rápido y notable, especialmente en la primera fase de la
etapa, lo que puede conllevar a numerosos conflictos psicológicos o culturales.

También podría gustarte