Está en la página 1de 24

Universidad Austral de Chile

Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

DESARROLLO MOTOR
TÍPICO

0 A 12 MESES

Klga. Valentina Da Bove Rybertt


Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

Neonato
Control Postural
El bebé presenta algunos mecanismos de control en los primeros meses. Uno de estos es el que
genera un desbalance entre el tono muscular extensor y flexor, donde éste último toma preponderancia
generando un tono flexor fisiológico del recién nacido. Cuando se extiende una extremidad, ésta vuelve
rápidamente a una postura en flexión, lo cual no significa la presencia de un control antigravitatorio.
Algunas reacciones se encuentran presentes al nacer, por ejemplo, al rotar la cabeza del bebé se
genera una respuesta sensorial (propioceptiva, vestibular) que desencadena la rotación del cuerpo
completo. Lo mismo ocurre al ser posicionado en bípedo, el bebé responde con una extensión de
columna, cadera y rodilla lo cual permite cargar el peso con asistencia externa.

Desarrollo Motor Grueso


La principal característica de esta etapa en la fuerte actividad flexora fisiológica (tanto en prono como
supino) en caderas, rodillas, tobillos y codos. La flexión de cadera en prono genera un desplazamiento
del peso hacia cefálico, sin embargo, permite una pequeña movilidad hacia la extensión y rotación. Al
aumentar la movilidad a nivel cefálico, el peso comienza a desplazarse de manera caudal, lo cual se
acompaña de un pataleo en ambas EEII.
En supino, a pesar de presentar flexión fisiológica, no presenta flexión antigravitatoria a nivel cervical
por lo que mantiene la cabeza rotada hacia un lado, llevándola brevemente hacia la línea media. Esta
falta de control contra gravedad queda manifestada al traccionar al bebé a sedente. Flexión
fisiológica no es sinónimo de flexión antigravitatoria. El desarrollo de extensión
antigravitatoria precede al de la flexión antigravitatoria.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

En bípedo, el bebé presenta la capacidad de bípedo primario y marcha automática, las cuales
desaparecen alrededor de la 4° y 6° semana.

2 MESES
Control Postural
La flexión fisiológica disminuye de manera importante lo cual a los dos meses hace parecer al bebé
como un niño hipotónico y desorganizado hasta que el control postural activo comienza a
desarrollarse. Esto provoca que al traccionarse a sedente, a diferencia de los meses anterior, el bebé
deje caer la cabeza hacia posterior debido a la falta de la flexión que mantenía la cabeza cercana a
los hombros.

A los dos meses, cuando el bebé es posicionado sobre el pecho del cuidador en posición prona,
logra extender con cierta dificultad la cabeza de la superficie requiriendo de estabilidad a nivel de
columna para poder realizar el gesto sin mayor dificultad.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

Desarrollo Motor Grueso


Este mes se caracteriza por una semihipotonía donde disminuye la flexión fisiológica característica del
mes anterior, producto del efecto de la fuerza de gravedad e incremento de la actividad extensora lo
cual comienza a manifestar ciertas posturas con asimetría. La extensión antigravitatoria que aparece
no es balanceada por una flexión antigravitatoria lo cual genera que los movimientos se vean con
menos control.
En supino, incrementa la actividad unilateral de la musculatura extensora de cuello lo cual genera que
la cabeza rote más hacia los lados. El aumento de la rotación puede desencadenar la reacción tónica
cervical asimétrica (RTCA) que consiste en la extensión del brazo del lado facial y flexión del brazo
del lado craneal. La visión lateral es dominante.
En bípedo, el bebé presenta astasia-abasia que corresponde a una descoordinación motora y mala
orientación de los pies. Del mismo modo, la marcha automática desaparece.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

Resumen Desarrollo 1 – 2 Meses


Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

3 - 5 MESES
Control Postural
A los 5 meses el control de cabeza está completamente logrado en todas las posiciones. A los 3 meses
cuando se tracciona al bebé al sedente, el mantiene la cabeza en posición vertical, realizando
movimientos de flexión o extensión de ésta según se estimule adelante o atrás respectivamente. A los
4 meses se genera una reacción de enderezamiento lateral cuando es llevado hacia el lado y
finalmente a los 5 meses el bebé flexiona la cabeza realizando chin tuck cuando es traccionado al
sedente.

A los 3 o 4 meses comienza el control activo de tronco generando reacciones de extensión y flexión
cuando es posicionado hacia anterior y posterior respectivamente. A los 5 meses se desencadena el
enderezamiento lateral de tronco, sin embargo, este no es extrapolado a actividades funcionales.

A los 4 meses se desarrolla otro tipo de reacción la cual se denomina reacción de Landau. Esta
reacción se desencadena en posición prona suspendido en el aire respondiendo con una extensión
de cabeza, cuello y columna acompañado de aducción escapular.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

Desarrollo Motor Grueso

3 MESES
El tercer mes se caracteriza por el inicio de la simetría y el control bilateral de la musculatura de
cabeza y cuello lo que conlleva a una postura en línea media (ojos, cabeza y manos). Esto genera un
menor desencadenamiento del RTCA. En prono, se presenta la extensión de cabeza y cuello
acompañada de tronco superior lo que permite el inicio de carga de peso en antebrazos (logrado
por musculatura extensora de cabeza/cuelo y pectoral mayor) y el movimiento de cabeza (giro). Esta
carga de peso desarrolla la propiocepción en articulaciones de hombro.

En supino, existe una postura en línea media con el mentón en chin tuck (flexión cervical). Las manos
se encuentran descansando sobre el pecho lo que permite el desarrollo de conciencia corporal. Las
EEII se mantienen en una postura simétrica de posición de rana (flexión, abducción y rotación externa).
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

En sedente, no logra mantener la posición de manera independiente, debe ser sostenido a nivel del
tronco para así mantener la cabeza levantada en hiperextensión. En bípedo, logra carga de peso en
sus pies (astasia abasia ha desaparecido), no así, no se genera la marcha automática.

4 MESES
El cuarto mes se relaciona con una fuerte simetría logrando un control bilateral de la musculatura
flexoextensora. Producto de lo anterior, el bebé logra un control en línea media (hacia y fuera de esta)
a nivel cervical en posición supina, prona y sedente. Se incrementa el patrón extensor en prono dado
el aumento del control muscular siendo reforzado por una aducción escapular, situación que se replica
luego en posiciones más altas. Esto permite lograr la posición de apoyo en antebrazos lo cual permite
la activación de musculatura pectoral y abdominal (aducción hombros) para finalmente poder obtener
el movimiento de “chin tuck”. Existe movimiento pélvico entre ante y retroversión. Aparece de manera
más marcada la activación de musculatura aductora de cadera por lo cual disminuye la posición de
rana.

En supino logra mayor activación abdominal lo cual permite realizar el hito de “mano-rodilla”.

El bebé gira accidentalmente desde posición prona con apoyo en antebrazo (desde cabeza o al
trasladar peso) como también desde supino. Desde la posición prona, el giro se produce debido a la
falta de control muscular a nivel de tronco lo cual genera un acortamiento del lado de carga y
elongación del lado de descarga (carga de peso inmadura). Logra la posición de decúbito lateral
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

con simetría estimulando el enderezamiento lateral producto de la nueva estimulación visual y


vestibular.

5 MESES
El bebé en este mes logra realizar apoyo en palma, sin embargo, para poder realizar transferencia
de peso en prono debe descender a la posición de apoyo en antebrazos donde presenta el control
muscular suficiente (cintura escapular y tronco) para realizar alcances sin girar de manera accidental.

Esta postura asimétrica provoca un enderezamiento lateral de cabeza y tronco en dirección


contraria al alcance, es decir, a nivel de tronco, el lado que carga peso es el lado que se elonga y
el lado de descarga de peso es el lado que se contrae (carga de peso madura). Producto de esto,
es que existe un movimiento disociado de extremidades inferiores (carga: extensión, aducción y
rotación interna – descarga: flexión, abducción y rotación externa).

Se mantiene el giro accidental de prono a supino. En supino, el mayor control abdominal permite el
alcance de la “coordinación mano-boca-pie”.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

En decubito lateral, logra la flexión lateral con una carga de peso madura.

En cuanto al sedente, al ser traccionado no requiere de un reforzamiento de cintura escapular para


estabilizar la cabeza y cuello producto del incremento del control a nivel abdominal. La mantención de
la postura se logra con una inclinación de tronco sobre las caderas apoyando las palmas de las manos
en el suelo. En bípedo, el bebe debe ser sostenido sin embargo logra una carga total del peso de su
cuerpo.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

Resumen Desarrollo 3 – 5 Meses


Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

6 MESES
Control Postural
Presenta un buen control cervical pudiendo flexoextenderla e inclinarla lateralmente. Lo mismo ocurre
con la cintura escapular lo cual se evidencia en la realización de alcances permitiendo movimientos
de flexión/aducción humeral, extensión de codo y muñeca. La mayor activación abdominal provoca
una disminución de la lordosis lumbar además de estabilizar la pelvis permitiendo que la musculatura
glútea pueda trabajar.
Desarrollo Motor Grueso
En prono, el control de cintura escapular permite el desplazamiento de peso realizando alcances
anteriores desde una postura de apoyo en codo, sin embargo, para desplazamientos laterales
regresa a apoyo en antebrazos.

Aquellos bebes que presenten un mayor control postural, pueden realizar un traslado de peso en
posición de apoyo en palma lo que permite la disociación de EEII (apoyo: extendida y aducida –
descarga: flexión y abducción). Este patrón es el punto de comienzo para lograr en edades posteriores
la posición cuadrúpeda.

En supino, logra jugar con sus pies y controlar desde esta posición pequeños desplazamientos de
peso sin caer hacia un lado.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

El giro desde supino a prono en este mes se da de manera controlada siendo iniciado desde una
postura en flexión de cabeza o EEII. El giro se da en la siguiente secuencia de movimientos:
 Componente flexor domina el movimiento hasta el decúbito lateral
 En decúbito lateral se genera un enderezamiento lateral con carga de peso madura. Este
enderezamiento facilita la disociación de EEII.
 Desde decúbito lateral a prono, predomina el componente extensor.
En sedente, el bebé se mantiene de manera independiente logrando realizar un chin tuck a nivel
cervical. La pelvis se mantiene perpendicular producto de la mayor actividad extensora glútea.

En bípedo, logra mantener la postura de pie producto de un buen control de tronco y caderas, siempre
afirmándose de algo externo. Tiende a rebotar sobre el suelo (propiocepción y vestibular).
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

Resumen Desarrollo 6 Meses


Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

7 – 9 MESES
Control Postural
Posterior a los 6 meses, los bebés tienden a no utilizar por mucho tiempo la posición prona o supina
utilizando el sedente, cuadrúpedo o bípedo. Existe un incremento del control postural y estabilidad
para poder lograr la adquisición y mantención de estas posturas. El aumento del control pélvico actúa
en conjunto con la cabeza, cintura escapular y tronco en las distintas posiciones. En sedente existe
una base de soporte (BOS) con puntos de apoyo en el isquion lo cual activa la musculatura postural
permitiendo la liberación de las EESS para realizar alcances.

El bebé activa la musculatura postural cuando la estabilidad es requerida con la finalidad de


acompañar el movimiento. Por ejemplo, en sedente logra modificar su BOS para poder mover su
centro de gravedad sin perder el equilibrio, en cuadrúpedo, el traslado de peso hacia un hemicuerpo
entrega estabilidad para que así el hemicuerpo contralateral pueda adquirir movilidad.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

Desarrollo Motor Grueso

7 MESES
La posición más funcional es el prono dado la diversidad de movimientos que pueden realizar en ella,
utilizando muy poco la posición supina. Logra mantener el sedente de manera independiente pudiendo
realizar transferencia de pesos en sentido lateral desencadenando de manera ocasional las
reacciones de protección en esta misma dirección. Existe disociación de EEII de tronco lo que genera
una variabilidad de movimiento de éstas. También logra movimientos de rotación de tronco (carga
de peso lado facial) los cuales son iniciados por la visión.
Logra la posición cuadrúpeda desde la posición de maratón. Para poder realizar esto, realiza:
 Transferencia de peso hacia lateral
 Disociación de EEII (EEII descarga: flexión abducción – EEII carga: extensión aducción)
 Elevación de pelvis de EEII flexionada
 Extensión de codos para levantar el cuerpo

En cuadrúpedo, adopta una postura con aumento de lordosis lumbar producto de una baja
activación de la musculatura abdominal lo cual se compensa con los flexores de cadera logrando
así mantener la posición. Cuando ha adquirido una mayor estabilidad por aumento de control de
tronco, el bebé comienza a mecerse de adelante hacia atrás alternando entre flexión y extensión de
cadera. Finalmente desde la posición de cuatro apoyos, el bebé puede adquirir el sedente realizando:
 Desplazamiento lateral de peso
 Reacción de balance en flexión lateral de tronco
 Disociación de EEII
Desde la posición cuadrúpeda, y mediante la tracción de elementos externos, el bebé puede adquirir
la posición bípeda (siempre con asistencia en el alcance y mantención). Ya en bípedo, requiere de la
activación de la musculatura flexora de cadera para poder mantener la postura. La estabilidad está
dada por las EESS.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

8 MESES
El control de tronco ha aumentado permitiendo liberar las EEII de la estabilidad posicional logrando
una variabilidad de posiciones en sedente (piernas extendidas, semianillo, etc). Esto permite
movimientos en dirección lateral y rotacional. Uso de reacciones protectoras de EESS.
Comienza la transición desde sedente a cuadrúpedo iniciado desde una posición de sedente en
semianillo. El gateo es el principal método de locomoción, el cual logra un movimiento reciproco al
incrementar el control de tronco.

Desde cuatro apoyos, alcanza la posición de arrodillado (RTES) y semiarrodillado (RTEA),


logrando desde éstas la posición bípeda (siempre asistida por EESS).
Afirmado de un mueble, es capaz de realizar marcha lateral realizando movimientos de abducción y
aducción de cadera. Al ser sostenido desde EESS, logra realizar marcha en steppage (flexión,
abducción y rotación externa) la cual carece de extensión de cadera.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

9 MESES
Muy buen control en sedente lo cual le facilita la entrada y salida de esta posición. Además incrementa
el desarrollo de las habilidades manipulativas. Variabilidad de sedentes: lateral, W, etc.

No existe dificultad para transferirse del sedente al cuadrúpedo y viceversa. Mantiene el gateo con un
mayor control y logra alcanzar el bípedo desde la posición RTES con tracción de EESS, sin embargo,
a diferencia de meses anteriores, las EEII comienzan a colaborar en el movimiento. Producto de la
disociación que existe en EESS y EEII comienzan a utilizar el trepado.
La marcha lateral se mantiene, sin embargo, ya no es solo con abducción-aducción de cadera si no
que se incorpora la rotación pélvica. Esto permite la marcha en steppage lo que facilita la progresión
de la pierna hacia adelante (aún en desarrollo).
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

Resumen Desarrollo 7 – 9 Meses


Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

10 – 12 MESES
Control Postural
La habilidad de mantener posturas altas comienza a ser más eficiente y funcional producto del
incremento en la estabilidad del tren inferior. El incremento de la lordosis lumbar permite una adecuada
alineación del tren superior con la pelvis y caderas. Las curvaturas de la columna provee una mejor
estabilidad mecánica y muscular para la alineación postural permitiendo la liberación de las EEII del
sistema postural (disminución de BOS – no flexión, abducción y rotación externa). Existe un mayor
desarrollo del control postural lo que permite por ejemplo, que en bípedo el bebé solo utiliza la porción
distal de sus EESS para estabilizarse.

A los 10 meses se desarrolla la reacción de protección posterior en sedente. Las reacciones de


equilibrio también se pueden desencadenar en cuadrúpedo, sin embargo en sedente, ya están
totalmente desarrolladas. Finalmente, las reacciones en posición de rodillas y bípedo están
comenzando a desarrollarse. Las reacciones posturales espontáneas ya no existen en posiciones
bajas producto del aumento del control de movimientos voluntarios, de lo contrario, son
frecuentemente vistas en bípedo y marcha.
Desarrollo Motor Grueso

10 MESES
Se continúan refinando las habilidades aprendidas en meses anteriores. La práctica de habilidades
motoras finas nuevas, genera que el bebé regrese a posiciones motoras gruesas más estables.
Incrementa la movilidad pélvico-femoral.
La marcha lateral se mantiene con rotación pélvica, logrando en este mes buscar estabilidad solo con
una mano. Desde esta posición, logra descender al suelo producto del aumento de la fuerza en EEII.
Esto lo realiza desplazando el peso hacia atrás y manteniendo el equilibrio con la mano sobre el
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

mueble. El liberar una mano del sistema de estabilidad permite el poder utilizarla dentro de actividades
funcionales como por ejemplo jugar.

Logra realizar marcha con asistencia externa, la cual presenta una mayor extensión de cadera y
rotación pélvica además de una mayor longitud de paso. En caso de disminuir la estabilidad por
parte externa (persona), el bebé vuelve a adoptar un patrón de marcha más inmaduro.

11 MESES
Incremento considerable de la exploración. Logra alcanzar el bípedo con una extensión activa de sus
EEII pasando por la posición de RTEA. También es capaz de adquirir la posición de cuclillas. En
bípedo, requiere mínima asistencia desde EESS, el mayor control se asocia al tren inferior. En cuanto
a la marcha se incorpora una mayor rotación pélvica. Al intentar caminar de manera independiente
existe un patrón de guardia alta.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

12 MESES
La posición de rodillas es utilizada con frecuencia para el juego. Adquiere el bípedo sin asistencia de
EESS realizando:
 Transferencia desde RTES a RTEA
 Desplazamiento de peso hacia adelante
 Cuclillas
 Extensión simétrica de ambas EEII
Desde esta posición, logra realizar transferencias de peso en el plano frontal logrando levantar las
piernas de manera alternante. Este proceso se acompaña de una aducción escapular y extensión de
tronco (guardia alta) en pro de mantener la estabilidad. La marcha independiente se da de manera
rápida producto de la falta de equilibrio y control.
Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

Al aumentar el control de tronco, el patrón de guardia alta desaparece logrando adquirir el balanceo
de brazos y piernas recíprocamente. Este proceso requiere de una contra-rotación de la cintura
escapular y pélvica.

Resumen Desarrollo 10 a 12 Meses


Universidad Austral de Chile
Facultad de Medicina
Escuela de Kinesiología

Actividad Final
1. Describir las diferencias de alineación postural entre la imagen 1 e imagen 2
2. Describir:
- Centro de gravedad
- Base de sustentación
- Puntos de Apoyo
- Estabilidad / Movilidad
3. Componentes musculares necesarios para lograr que imagen 1 adquiera la postura de
imagen 2
4. ¿Cuál de los bebés de las imágenes, puede realizar de mejor manera una función?
¿Porque?

Bibliografía
1. Lois Bly. Componentes del desarrollo motor típicos y atípicos.
2. Rona Alexander, Regi Boehme, Barbara Cupps. Normal Development of Functional Motor
Skills. The First Year of Life.

También podría gustarte