Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES

FACULTAD DE CS. DE LA SALUD


CARRERA DE KINESIOLOGÍA

Desarrollo Motor Normal Durante el Primer Año de Vida

En el siguiente documento encontrarás una descripción del desarrollo


psicomotor del primer año de vida, con mayor énfasis en los aspectos motores y
posturales de cada etapa del desarrollo.

Existen diferentes descripciones del desarrollo postural, para su mayor


comprensión estas se suelen dividir según trimestres, estadios de desarrollo postural,
etc. En esta guía se detallará el desarrollo motor asociado a las semanas o meses de
vida.

Es importante considerar que la descripción postural que se realiza en cada


etapa, es la postura que suele adoptar con mayor frecuencia el bebé; sin embargo éste
debe ser capaz de cambiar de postura de manera fluida, y no mantenerse fijo en una
posición por períodos prolongados. En un niño con un desarrollo postural normal, es
posible observar cambios posturales rápidos, fluidos y económicos en cuanto al gasto
de energía.

Otro aspecto relevante, es que los patrones que se describen no aparecen de


manera súbita, sino que son fruto de un proceso evolutivo, que se va gestando
lentamente gracias a los avances posturales y motores que tiene el bebé, incluso desde
su vida intrauterina.

Para un desarrollo normal deben considerarse como elementos básicos el


componente motor y el componente cognitivo, que le permitirá al niño percibir el
mundo y lo motivará a explorarlo. Al respecto Vöjta señala que “todos los patrones
posturales se configuran de manera involuntaria e inconsciente. Son únicamente un
medio para conseguir un objetivo”, por lo tanto la cognición es el verdadero
desencadenante del movimiento.

El desarrollo de este primer año de vida implica la diferenciación de la función


muscular, la extensión del órgano axial y la verticalización, dominando el
desplazamiento del centro de gravedad, de forma que los movimientos tengan una
intención y se desarrollen fluidamente.

1
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA

 POSTURA DEL R.N.

Supino
Característica Principal: postura inestable, asimétrica.
Postura:
Cabeza reclinada (extensión, inclinación, rotación hacia el lado contrario).
Columna en “C”, lado facial en extensión, lado nucal en flexión.
Pelvis en anteversión.
EESS en asa: hombros en mínima rotación interna, codos flexionados, antebrazos
pronados, muñecas en flexión palmar y desviación ulnar, dedos flexionados, pulgar
incluido.
EEII en triple flexión: caderas en marcada flexión (menor a 120°) y abducción menor a
45°), rodillas en flexión, tobillos en dorsiflexión y eversión, dedos en extensión.
Centro de Gravedad: entre esternón y ombligo, mayor carga de peso hacia el lado
facial.
Puntos de Apoyo: sólo hay superficie de contacto.
Motilidad Espontánea: movimientos en bloque, amplios, sin diferenciación entre
miembros superiores e inferiores.

Prono
Característica Principal: postura inestable, asimétrica.
Postura:
Cabeza reclinada (extensión, inclinación, rotación hacia el lado contrario).
Columna en “C”, lado facial en extensión, lado nucal en flexión.
Pelvis en anteversión, que aumenta al aumentar la tripleflexión de EEII.
EESS en asa: hombros en mínima rotación interna, escápulas en abducción, codos
flexionados, antebrazos pronados, muñecas en flexión palmar y ligera desviación ulnar,
dedos flexionados, pulgar incluido.
EEII en triple flexión: caderas en flexión de hasta 115°, rotación interna y abducción
menor de 45°. La eversión de tobillos suele acompañar a la tripleflexión.
Centro de Gravedad: entre esternón y ombligo, cerca de la apófisis xifoides, con mayor
carga de peso hacia el lado nucal.
Puntos de Apoyo: sólo hay superficie de contacto.
Motilidad Espontánea: movimientos en masa (no hay movimientos independientes de
los segmentos corporales), pataleo primitivo, logra elevar y girar la cabeza con
movimientos asociados de hombros, poco contacto con el medio.

En esta primera etapa del desarrollo postural, la cabeza puede quedar reclinada
preferentemente hacia un lado, pero esa preferencia debe desaparecer a las 4
semanas.

2
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
Para que la predilección de un lado se considere normal o fisiológica, la cabeza
debe ser capaz de inclinarse fluidamente hacia el otro lado si hay un estímulo
adecuado, generando igualmente un cambio postural fluido del resto del cuerpo.

Movimientos de tipo Moro: la inestabilidad postural que presenta el bebé en


supino, por no ser capaz aún de diferenciar sus movimientos y su musculatura,
produce que sus movimientos en esta etapa sean de tipo Moro, es decir, que si hay un
estímulo suficientemente intenso, se desencadenan movimiento en masa de las
extremidades: las EESS van a la extensión, aunque no la logran completamente. La
cabeza sobrepasa la línea media hacia el lado contrario y el tronco se extiende. Las EEII
hacen flexión de cadera mayor a 90° y abducción menor de 45°, las rodillas están en
semiflexión y las plantas de los pies se enfrentan.

Pataleo Primitivo: es un patrón de movimiento característico de este período y


ocurre hasta la 4°- 6° semana. En este tipo de pataleo hay movimientos homólogos o
alternantes, donde todas las articulaciones de la extremidad se flexionan o extienden.
En la fase de flexión de las extremidades inferiores, la cadera se flexiona a más
90° y menos de 45° de ABD., con RI; el tobillo está en eversión (es típico del pataleo
primitivo) y puede haber flexión del antepie y de los dedos.
En la fase de extensión del pataleo, la extensión no es completa en cadera y
rodilla, por la posición en anteversión de la pelvis; además hay RI y ADD de caderas; el
tobillo está en plantiflexión y puede haber inversión, los dedos pueden extenderse en
abanico.
La orientación visual es muy importante para el desarrollo postural, en esta
etapa el seguimiento visual que logra hacer el bebé es con movimientos oculares
sacádicos: movimientos entrecortados, donde uno o ambos ojos quedan por detrás del
estímulo.

 4 A 6 SEMANAS

Supino
Característica Principal: motivación óptica.
Postura:
Cabeza con menor reclinación y mayor posibilidad de rotación.
La columna comienza a extenderse a nivel dorsal alto, aunque continúa en “C”,
siguiendo el movimiento de la cabeza, pero de manera menos marcada que en la
etapa anterior. Esto se debe a la poca diferenciación del movimiento y a que los
movimientos continúan siendo irradiados del patrón postural global.
Pelvis en anteversión.
EESS en menor flexión, al fijar la mirada el pulgar está desplegado (no está dentro del
puño).

3
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
EEII con menor grado de flexión en caderas, rodillas y tobillos; también hay menos RI
de caderas; por otro lado los tobillos están más centrados (desaparece la eversión).
Centro de Gravedad: entre esternón y ombligo, mayor carga de peso hacia el lado
facial.
Puntos de Apoyo: sólo hay superficie de contacto.
Motilidad Espontánea: las EESS dejan de moverse sólo en el plano frontal y comienzan
a moverse en el plano sagital.

Prono
Característica Principal: sede el patrón flexor y la asimetría postural.
Postura:
Cabeza con menor reclinación, se inicia la orientación óptica
Columna en “C”, lado facial en extensión, lado nucal en flexión. Aunque con menor
hiperlordosis cervical y menor protracción escapular.
Pelvis comienza a ir a la retroversión, se inicia la acción de la musculatura abdominal.
EESS con menor rotación interna de hombros y menor pronación de antebrazos; las
extremidades comienzan a desplazarse hacia delante y ya no están tan cercanas al
tronco. Los hombros van a la abducción y la flexión, en ambos casos de hasta 45°. Los
codos se flectan unos 30°. Las muñecas ya no están ulnarizadas y al empuñar la mano,
el pulgar no queda aducido.
EEII disminuyen su flexión y ya no se aprecia eversión al hacer la tripleflexión.
Centro de Gravedad: sobre el ombligo.
Puntos de Apoyo: sólo hay superficie de contacto.

Es necesario destacar que la disminución tanto de la reclinación, de la


protracción y de la anteversión, son signos del inicio de la extensión del órgano axial y
también de mayor rotación intersegmentaria de la columna vertebral.

Por otra parte, un importante avance en el desarrollo del bebé es la fijación de


la mirada y la orientación óptica. Para que ello ocurra se requiere de:
- Un desarrollo visual normal.
- Un sano impulso de seguir los estímulos visuales percibidos, querer percibirlos
y percibirlos conscientemente.
- Unos patrones posturales ideales maduros respecto al momento de su
aparición y su configuración.

Después de las 4 semanas ya hay seguimiento visual de forma más precisa y


prolongada. De las 4 a las 6 semanas el bebé puede mantenerse concentrado mirando
un objeto por varios minutos. A las 4 semanas, el 50% de los niños son capaces de
concentrar la mirada en un objeto y el 75% a las 6 semanas.
Este logro no sólo se debe entender como un hito sensorial, sino también como
un hito social y cognitivo, ya que sienta las bases del aprendizaje y del conocimiento
del mundo que le rodea.

4
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
Otro aspecto muy relevante es que la orientación óptica también es un hito
postural: la postura se organiza de una forma diferente, por el sólo hecho de fijar la
mirada. Hay que destacar que es la intención que tiene el bebé de observar, la que lo
lleva a realizar un cambio postural de forma activa.
Una coordinación visual alterada, alterará el desarrollo postural.

Postura del esgrimista: entre la séptima y la octava semana de desarrollo aparece esta
postura. Es un intento del bebé por “tomar” a su madre con los ojos, lo que se
manifiesta en un patrón postural global específico. Al fijar la mirada, el cuerpo se
orienta hacia el estímulo, aparece una ligera rotación externa en caderas y hombros.
En codos y rodillas hay marcada asimetría: en el lado facial hay una relajada
extensión y en el lado nucal una relajada flexión.
En el lado facial el hombro va a la abducción casi hasta llegar al ángulo recto, el
antebrazo está supinado hacia el estímulo y la muñeca neutra, hay movimientos de
prensión en los dedos.
En el lado nucal el hombro está menos abducido y el codo se encuentra
flexionado, la muñeca puede ir a la flexión cuando la otra mano realiza prensión.
En los pies se aprecia que los tobillos se mantienen en posición neutra, hay
función de prensión y saca la lengua con intención de tomar. La postura del esgrimista
en un signo de concentración visual mantenida.
En esta etapa la columna está más libre en sus movimientos, por lo que el giro
de la cabeza, llega incluso hasta los 90°, y no implica movimientos irradiados al tronco.
Esto es una manifestación de la disminución de la asimetría postural.

 8 SEMANAS

Supino
Característica Principal: movimientos distónicos.
Postura:
La cabeza comienza a alinearse con el tronco.
La columna continúa en proceso de extensión
La pelvis comienza a desplazarse a la retroversión.
EESS: ambas se flexionan en 45 grados aprox. y se aducen 60 grados aprox. con lo que
los dedos toman contacto. Así se inicia la formación del esquema corporal.
EEII van a la abducción y la rotación externa en relación al grado de retroversión
pélvica (a mayor retroversión, mayor rotación externa y abducción).
Puntos de Apoyo: fase final de la etapa de contacto.
Motilidad Espontánea: aparición de los movimientos distónicos. En esta fase del
desarrollo los objetos ya no sólo se siguen con la vista, sino que hay movimientos
propositivos de todo el cuerpo, incluyendo la mímica facial; hay claros gestos de
rechazo o susto, que pueden cambiar rápidamente a expresiones de alegría o
acercamiento al otro. En supino el bebé eleva los brazos y piernas en contra de la
gravedad por un corto tiempo como manifestación de alegría. Por el contrario, cuando
los movimientos son de rechazo, las extremidades se mueven de forma desordenada,
de manera repentina y asustadiza.

5
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
En esta etapa, estando en supino, la cabeza ya se levanta del plano de apoyo.

Patrón mano - mano: se desarrolla a partir de la octava semana y es el inicio de la


orientación hacia el propio cuerpo o inicio del esquema corporal, es una conducta
independiente y de relación consigo mismo y se considera el primer trabajo de
coordinación bilateral (implica el trabajo coordinado de ambos hemisferios
cerebrales).
Los hombros están ubicados con 45° de flexión y 45° de adducción, los
antebrazos se ubican con ligera supinación, las manos están semidesplegadas, aunque
los metacarpianos están en aducción, mientras que los pulgares se desvían
lateralmente (primer paso para lograr la oposición del pulgar a los demás dedos). Las
EEII se flexionan acompañando el juego de las manos, aunque el bebé también puede
apoyar los talones en la superficie de apoyo.
Al principio ocurre sólo el contacto de las yemas de los dedos y posteriormente
logrará jugar con ambas manos ante sus ojos.
Este tipo de coordinación al cuarto mes está instaurada en el 70% de los bebés.
Luego de la aparición del patrón mano-mano, durante las siguientes semanas
se desarrollará el patrón ojo- mano- boca; para lograr este patrón, las EESS han debido
desplegarse, ubicándose los hombros con mayor rotación externa, abducción y flexión.

 3 MESES

Supino
Característica Principal: postura simétrica.
Postura:
La columna se extiende desde lumbar a dorsal.
La pelvis se ubica en retroversión por el fuerte trabajo abdominal. Se alinean
paralelamente la cintura escapular y la pélvica.
EESS pueden mantenerse en flexión; se centra la articulación del hombro, brazos a la
línea media, codos en flexión, se tocan ambas manos.
EEII tienen un centramiento de la cadera, gracias a la retroversión pélvica. Hay flexión
de cadera, rodilla y tobillo de 90° aproximadamente, y los tobillos se ubican sin
eversión.
Centro de Gravedad: se desplaza a craneal.
Puntos de Apoyo: entre la espina de la escápula y D12.
Motilidad Espontánea: es capaz de desviar la mirada de la línea media sin
movimientos asociados de cabeza ni de extremidades; hay movimientos de brazos y
piernas diferenciados; de los movimientos en rangos máximos (todo o nada) pasa a
movimientos intermedios más controlados.

6
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA

Prono
Característica Principal: apoyo simétrico de codos (a fines del tercer mes e inicios del
cuarto).
Postura:
La cabeza logra mantenerse en la línea media y girar independiente de los hombros.
La columna se extiende hasta nivel dorsal (interescapular).
Pelvis sin anteversión.
EESS con hombros en flexión de 90° y rotación externa, antebrazos pronados, manos
abiertas y medializadas. Al principio los antebrazos no se pueden mover, las manos
aunque están abiertas, no pueden juntarse para jugar.
EEII: caderas en mayor rotación externa, abducción y extensión, los pies pueden
juntarse en el medio.
Centro de Gravedad: en dirección más caudal, a la altura del ombligo.
Puntos de Apoyo: en ambos codos y en la sínfisis púbica (se forma un triángulo).

 4 MESES

Supino
Característica Principal: inicio de función prensora.
Postura:
La columna se rota sobre su eje.
EEII se flectan y en la vista sagital muestran un ángulo recto en todas las articulaciones;
además las caderas van a una ligera abducción y rotación externa, comenzando a
juntarse los pies con movimiento de supinación, con prensión de los dedos en
movimiento de garra.
Centro de Gravedad: comienza a desplazarse de un lado a otro, como un paso para el
inicio del giro.
Motilidad Espontánea: si se le presenta un objeto en la línea media lleva las manos
para tocarlo, sin poder hacer una prensión como tal.
Al cuarto mes si se le coloca lateralmente el objeto, claramente lo toma por el borde
ulnar de la mano (prensión lateral). Sin embargo, como aún no tiene la capacidad de
coordinar la acción de ambos hemisferios cerebrales y hacer una prensión como tal, si
se le coloca el objeto en la línea media o se insta a cruzar la línea media para hacer
prensión, no es capaz de realizarlo. Se dice que en este momento el cerebro del bebé
funciona como si estuviese partido (no hay una adecuada coordinación bilateral).

7
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA

 4 ½ MESES

Supino
Característica Principal: traslado de peso hacia lateral.
Postura:
Cabeza se eleva del plano de apoyo.
La columna se extiende y es capaz de rotarla.
Pelvis comienza a lateralizarse en el plano frontal.
EESS se diferencian entre si, una hace apoyo y la otra se desplaza.
Centro de Gravedad: se desplaza de un lado a otro y también hacia caudal.
Puntos de Apoyo: cintura escapular y pélvica
Motilidad Espontánea: inicio del giro de supino a prono.

Prono
Característica Principal: apoyo asimétrico de codos, es momentáneo, sólo para
conseguir un objeto.
Postura:
Cabeza libre, que puede rotar en todo el arco de movimiento, sin tener asociados
movimientos de inclinación ni reclinación.
Columna extendida a nivel cervical y dorsal. En este patrón postural la columna lumbar
presenta una leve convexidad en el lado nucal.
Cintura escapular ascendida en el lado del brazo prensor (para aumentar el alcance del
brazo).
Pelvis oblicua en el plano frontal, ascendida en el lado del brazo prensor.
EESS facial se ubica con mayor grado de flexión a medida que avanza el desarrollo. Al
inicio de este patrón puede alcanzar unos 30°, pudiendo llegar a los 120° cuando el
patrón está totalmente maduro (8 meses). Además el hombro puede estar en leve
rotación interna, el antebrazo en pronación, la muñeca en flexión y ulnarizada. Lo que
cambia a partir del 5° mes donde ya hay leve RE de hombro y antebrazo flexionado y
supinado.
Extremidad inferior nucal está apoyada en la cara ventral del muslo, mientras que
rodilla y tobillo están libres. La extremidad inferior facial realiza una flexión de 90° y la
rodilla también se ubica en ángulo recto.
Centro de Gravedad: debajo del ombligo y en dirección caudal.
Puntos de Apoyo: formados por el epicóndilo humeral del codo apoyado, pelvis del
mismo lado y cóndilo femoral medial contralateral.

8
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA

 5 MESES

Supino
Característica Principal: traspaso de la línea media.
Postura:
La columna se extiende y es capaz de rotarla.
Pelvis se eleva en el lado de agarre, por acción de los cuadrados lumbares.
Manos radializadas.
EEII se diferencian en sus movimientos
Centro de Gravedad: se desplaza de un lado a otro y también hacia caudal.
Puntos de Apoyo: cintura escapular y pélvica del lado contrario al de agarre.
Motilidad Espontánea: en esta edad ya es capaz de manipular objetos en la línea
media, los que pasan de una mano a otra, la prensión es cada vez menos ulnarizada.
En la prensión, el patrón motor de las EEII también intenta la “prensión”, aduciendo el
antepie y contactando los hálux. La pelvis se ubica de manera oblicua, ascendiendo en
el lado nucal.
Antes del 5° mes la prensión se inicia por el borde ulnar de la mano, haciendo una
pinza digito palmar (los 3 dedos ulnares presionan el objeto contra la palma de la
mano). Luego esta prensión se va haciendo cada vez más radial y más distal (el objeto
es tomado con mayor participación de los dedos y menor acción de la palma de la
mano).
En esta etapa hay coordinación mano – rodilla y mano – genitales.

 5 A 6 MESES

Prono
Característica Principal: patrón momentáneo de apoyo con manos abiertas y codos en
extensión, logrando una nueva perspectiva del objeto.
Postura:
Pelvis en mayor retroversión, que da la posibilidad de extensión completa de columna
y de lograr rango completo de movimiento de caderas, por lo que la cabeza femoral
debe estar bien asentada en al acetábulo.
Hay mayor diferenciación de la musculatura abdominal, el recto anterior eleva la
sínfisis púbica hacia el ombligo, las cadenas musculares transversales afirman el
abdomen como una red, se produce cambio de patrón respiratorio de abdominal a
torácico.
Centro de Gravedad: en dirección caudal, en pelvis.
Puntos de Apoyo: abdomen y muslos.

9
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
Motilidad Espontánea: realiza patrón natatorio, mueve libremente brazos y piernas al
mismo tiempo, extendiendo tronco y despegando las EESS y las EEII de la superficie de
apoyo.
Las caderas se ubican en rotación externa y abducción.
Es un patrón que surge a raíz de que el bebé está interesado en alcanzar un objeto y
no puede hacerlo, por lo que intenta alcanzarlo moviendo su cuerpo, aunque no de
manera efectiva.

 6 MESES

Supino
Característica Principal: giro de supino a prono.
Postura:
Cabeza se eleva del plano de apoyo, es decir hay enderezamiento en contra de la
gravedad.
Columna en extensión completa.
Centro de Gravedad: desplazándose. Decúbito lateral inestable.
Motilidad Espontánea:
En esta etapa ocurre la maduración del despliegue de la mano, son signos de esta
maduración la ubicación radializada de la m uñeca y la esterognosia. Se habla en esta
etapa de una prensión pluridigital, que implica la acción del pulgar con 3 o más dedos.
Entre los 6-7 meses madura la coordinación mano- boca pie.

Giro: este patrón de movimiento surge a partir de la coordinación mano-mano,


teniendo como base la madurez postural adquirida a los 5 meses (se ha superado la
fase del cerebro partido, ya está presente el cruce de la línea media y un hemisferio es
capaz de activarse a través de la activación del campo visual del otro hemisferio). Para
lograr este patrón motor sigue siendo relevante que el niño tenga interés por explorar
el medio.
La mano del niño pasa la línea media intentando realizar una prensión
radializada, la hemipelvis del lado prensor se eleva en el plano frontal (se ubica más
hacia craneal). En una primera etapa, cuando el niño alcanza el objeto, vuelve a cargar
peso simétricamente sobre el dorso y manipula el objeto. Puede pasar a prono
dejándose caer hacia delante, pero de manera poco controlada. Posteriormente, a
finales del 6° mes, logrará dominar mejor este cambio de posición.

1. Al inicio del giro, al cruzar la línea media con el brazo prensor, el peso recae sobre el
otro lado, pasando al hombro y al brazo. Por su parte, las EEII se mantienen en
posición simétrica.
2. A este movimiento del brazo prensor, le sigue la pelvis en posición oblicua y se
adelanta levemente la EEII del lado prensor.
El brazo del lado de apoyo se mantiene abajo en flexión de 90° con leve rotación
externa, el codo presenta una semiflexión con pronación y la mano está desplegada.
3. Luego se rota el tronco en dirección al brazo prensor.

10
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
4. Hasta ese momento la cabeza sigue apoyada y comenzará a elevarse en contra de
gravedad cuando ya se haya iniciado la rotación torácica, acompañando al movimiento
del tronco por lo que queda de movimiento.
Mientras el tronco se rota la EESS prensora se mantiene en posición media, en
abducción, el codo está en semiflexión y va hacia pronación con la mano desplegada.
5. Cuando el tronco alcanza el decúbito lateral, la carga de peso se realiza en la
hemipelvis y el trocánter mayor del lado de apoyo.
6. Al llegar al prono, el niño se ubica con apoyo asimétrico en codos para manipular el
objeto o también puede adoptar el apoyo simétrico en manos.

Prono
Apoyo Simétrico en Manos: aproximadamente a los 6 meses el bebé pasa desde el
patrón natatorio al apoyo simétrico en manos, donde los puntos de apoyo son ambas
manos y la sínfisis púbica.
La columna se encuentra completamente desplegada del plano de apoyo, y extendida
a nivel cervical y dorsal.
EESS se ubican con aproximadamente 90° de flexión de hombro y ligera rotación
externa. Muñecas en leve desviación radial, manos desplegadas y dedos relajados en
extensión. Las manos, al cumplir una función de apoyo, no pueden manipular objetos.
EEII con ligera rotación externa, abducción y extensión relajada.

 7 A 9 MESES

Prono
Del apoyo simétrico en manos, el niño cae a 4 pies. Descubre esta posición
casualmente.
Las manos y las rodillas cumplen una función de apoyo por primera vez.
La cintura pélvica y escapular se mantienen en paralelo.
Hay un movimiento de balanceo antero-posterior que dura 2 a 3 semanas.

11
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA

 7 MESES

Característica Principal: posición lateral estable.


Esta postura es descubierta casualmente por el niño al poder detener
momentáneamente el giro.
El niño mantiene posición lateral y juega en ella.
La columna se mantiene alineada y la cabeza se eleva del plano de apoyo.
El hombro se mantiene a 90° de flexión. En un principio los puntos de apoyo son el
hombro, el codo y la parte lateral de la pelvis. Posteriormente podrá elevarse mucho
más en contra de la gravedad, llegando a adoptar la sedestación oblicua.

Centro de Gravedad: cambia de dirección de dorsal a ventral.


Puntos de Apoyo: en cara lateral de muslo y rodilla del hemicuerpo de apoyo. La
rodilla está en flexión junto con la cadera.
Motilidad Espontánea:
En este mes madura la pinza como prensión bidigital entre las yemas de los dedos
pulgar e índice.
En supino también se da el Patrón mano- boca- pie: este patrón exige el máximo
desarrollo de la fuerza muscular de abdominales y musculatura de cuello. Requiere de
una importante extensión axial y la elevación de las EEII y la pelvis en contra de la
gravedad.

 7 A 8 MESES

Supino
Característica Principal: sedestación oblicua

Sedestación Oblicua

Corresponde al primer enderezamiento del tronco desde el decúbito lateral


estable.
La columna está extendida a nivel cervical y dorsal, y es capaz de moverse con
libertad en todos sus ejes. Como los puntos de apoyo están formados por la mano de
apoyo, la hemipelvis y la parte lateral del muslo del mismo lado, al observar la columna
en el plano frontal, ésta se ubica de manera oblicua respecto a la superficie de apoyo.
La escápula del lado de apoyo debe hacer un importante esfuerzo por
mantener el equilibrio en esa posición. El codo es mantenido en extensión relajada.

12
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
EESS prensora: el hombro se abduce y flexiona unos 135°, desde esta postura, con el
brazo tratando se hacer prensión de un objeto que se encuentra alto, surgirá la pinza
digital, es decir la pinza entre el dedo índice y el pulgar.

La EEII de apoyo se ubica en rotación externa, abducción y mantiene el


contacto con el suelo; esto es posible porque la pelvis está en retroversión. La otra EEII
mantiene una ligera aducción con rotación externa, porque si no la pelvis cae a
anteversión.

A los 8 meses aparece la prensión entre pulgar e índice con la punta de los
dedos, llamada pinza de tenaza. Si se la compara con la prensión bidigital desarrollada
en el séptimo mes, esta prensión es mucho más distal y logra ser más precisa,
pudiendo tomar objetos de menor tamaño y requiere de la flexión de las falanges
distales. Este tipo de pinza es la que impulsa al niño a elevarse en contra de gravedad
aún más.

Prono
Característica Principal: arrastre.

Arrastre: aparece después del séptimo mes de desarrollo, a más tardar en el noveno.
Es una especie de “patrón de emergencia” transitorio, que le permite al niño satisfacer
su curiosidad de explorar. Este patrón surge del apoyo asimétrico en codos.
Sólo hay arrastre si el bebé se interesa en algún objeto colocado a distancia
alcanzable y no aparece en todos los niños.
Las piernas apenas participan en esta locomoción. Esta fase dura entre 2 a 3
semanas.
Los cinturones escapular y pélvico se mantienen horizontales entre sí. La
columna adquiere una leve convexidad en el lado que tracciona.
El avance se produce a expensas del patrón de apoyo asimétrico en codos y no
necesariamente de manera cruzada. La EESS que tracciona realiza una flexión menor a
120°, las manos están abiertas.
Las EEII ocasionalmente pueden ayudar al desplazamiento

Gateo

7-8 meses: sedestación oblicua.


8-9 meses: inicio del gateo.
9-10 meses: gateo coordinado.
El gateo nace de la sedestación oblicua, es un patrón recíproco.

13
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
La superficie de apoyo en el gateo es trapezoidal. Los apoyos van cambiando de la
mano a la rodilla contralateral.

Hay 2 tipos de gateo:

Inmaduro: puede ocurrir las primeras 4 semanas. Hay flexión dorsal del pie,
pelvis en ligera anteversión. Se produce desplazamiento lateral de la pelvis hacia la
rodilla que avanza en el plano frontal, hay bamboleo de pelvis. Esto se genera porque
no hay suficiente rotación de columna.
Maduro: la columna está extendida para que las apófisis espinosas puedan
rotar hacia la escápula del brazo de apoyo, no se observan movimientos de columna
que acompañen el paso.
La pelvis está en retroversión.
Hombros y caderas están centrados y con leve rotación externa. Realizan una
flexión de 117° a 120°.
Las manos se encuentran desplegadas y levemente radializadas.
Los pies se ubican en posición neutra en el plano dorsal y relajadamente
plantiflectados.
Normalmente la EESS contacta primero el suelo y seguidamente lo hace la EEII.
En este tipo movimiento el desplazamiento se realiza sobre 2 o 3 puntos de apoyo,
dependiendo de la velocidad del paso.

 8 A 9 MESES

Sedestación biisquiática o sedestación con las piernas extendidas


Postura en la que cae el niño (desde la sedestación oblicua) al tratar de alcanzar
objetos que se encuentran altos.
La columna está completamente extendida y no presenta cifosis. Además puede
moverse en todos los planos.
Los puntos de apoyo sólo son los 2 isquiones, por lo que es necesario que el niño
presente reacciones de equilibrio adecuadas.

 10 MESES

Característica Principal: gateo y bipedestación.


En esta etapa continua desplazándose a través del gateo, ensaya la posición de rodillas
tronco erguido y la bipedestación con los patrones antes descritos.

14
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA

Bipedestación

Desde la sedestación oblicua y desde la posición de gateo se pasa a la posición


transitoria de rodillas, la que finaliza en la verticalización. Este movimiento se logra
básicamente a expensas de la tracción que hacen las EESS, más que por la fuerza de las
piernas.
El niño se estira hacia arriba intentando alcanzar un objeto, para lo cual flexiona
el hombro 135°. Se desplaza el peso hacia el lado que ha realizado el agarre
(extremidad que busca el objeto), lo que permite que la otra EEII, que ya no soporta
peso, de un paso hacia adelante y apoye el pie, a la misma altura de la rodilla que
permanece apoyada. La hemipelvis de ese lado asciende.
Luego el segundo brazo se apoya arriba y tracciona para elevar el tronco y las
piernas haciendo una importante fuerza de tracción, incluso mayor que la otra
extremidad superior.
Mientras el pie se apoya en el borde externo del talón, que todavía está en
supinación.
En el desplazamiento hacia arriba, el tronco no realiza una inclinación anterior,
como cuando se hace esta transferencia sin apoyo, debido a que no hay espacio. En
este caso el tronco se desplaza recto hacia arriba.
Mientras se asciende, aparece el apoyo del segundo pie.
En una primera etapa, tanto las extremidades superiores como las inferiores
realizan una función de apoyo y el niño no puede desplazarse ni manipular objetos, ya
que tiene el peso de su cuerpo repartido entre las 4 extremidades. Si eleva una mano
generalmente cae de rodillas o sentado.

 11 A 13 MESES

Característica Principal: bipedestación y marcha.


Postura:
La columna está alineada en el plano frontal.
EESS sirven de apoyo en el proceso de verticalización en la mayor parte de esta etapa.

15
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
EEII en rotación externa y leve abducción a nivel de cadera, rodillas variables según la
posición adoptada, tobillos centrados.
Centro de Gravedad: se desplaza en diferentes sentidos.
Puntos de Apoyo: variables según posición.
Motilidad Espontánea:
Marcha lateral: corresponde al desplazamiento lateral en bípedo, que se realiza
con patrón cruzado, a partir de la exploración del medio y principalmente de la
intención de tomar un objeto.
En primer lugar se desplaza la extremidad superior prensora con una abducción
lateral y luego la apoya, el centro de gravedad se desplaza lateralmente hacia ese lado,
y el peso se carga sobre la pierna del mismo lado (mientras mayor es la carga de peso
en esa extremidad, el peso se desplaza hacia el borde externo del pie, dando el primer
input para la formación del arco longitudinal del pie.
La otra extremidad inferior al verse liberada de la carga de peso, se aduce y
luego recibe la carga. La extremidad superior que no se había movido, también da un
paso acercándose a la línea media del cuerpo.
Finalmente la extremidad inferior del lado del agarre da un primer paso lateral,
lo que completa el patrón cruzado.
En resumen el movimiento se produce con la siguiente secuencia: extremidad
superior del lado del agarre, extremidad inferior contralateral, extremidad superior
contralateral, extremidad inferior del lado de agarre.
Este tipo de marcha es similar al gateo, sólo que en un plano vertical.

Marcha libre y bipedestación libre: una vez que el patrón de marcha lateral es
mejor dominado por el niño, este será capaz de rotar sobre su propio eje y de elevarse
o descender. El deseo de explorar el entorno más lejano lo llevará a dar los primeros
pasos. El 50 % de los niños logra la marcha libre a los 12 meses y el 90% alcanza este
patrón a los 16 meses, tiempo que se considera el límite de la normalidad, según Vöjta.

En la primera etapa, el centro de gravedad se desplaza hacia anterior y la fuerza


de la musculatura dorsal no logra equilibrar estas fuerzas. Por esta razón, el niño
tiende a aumentar la velocidad del paso. Esto es compensado apoyando los brazos,
entonces el niño se desplaza en tramos cortos de apoyo en apoyo.
Como la pelvis no logra aún enderezarse en el plano sagital (se ubica en
anteversión), la columna compensa esta postura con un aumento de la lordosis
lumbar. El enderezamiento completo de la columna se logrará recién a los 3 años y es
en la adolescencia cuando madurarán finalmente las curvaturas fisiológicas.
Las extremidades superiores intentarán compensar la falta de estabilidad que
ocurre en esta primera etapa, de esta forma se ubican hacia atrás, con flexión de
codos.
En relación a las extremidades inferiores, es posible señalar que la base de
sustentación es bastante amplia, los pasos son cortos y pequeños. El pie no realiza un
patrón talón – punta sino que cae con la planta completa o el antepie contacta con el
suelo en primer lugar. El patrón talón- punta se logrará hasta los 3 años, lo mismo que
la posición fisiológica de equino.

16
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA
La marcha se considerará madura cuando el niño sea capaz de cambiar de
direcciones y de detener voluntariamente su marcha.

GLOSARIO DE TÉRMINOS USADOS EN LA GUÍA

Despliegue de la mano: es la apertura de la mano, una extensión no forzada.

Extremidad o hemicuerpo de apoyo: corresponde a la extremidad o hemicuerpo que


se utiliza para cargar el peso o apoyarse, mientras se moviliza otra parte del cuerpo.

Extremidad o hemicuerpo fásico: corresponde a la extremidad o hemicuerpo que se


mueve, principalmente asociado a la intención de tomar un objeto.

Lado Facial: corresponde al lado o hemicuerpo hacia el que el bebé mira o se


encuentra orientado.

Lado Nucal: corresponde al lado o hemicuerpo contrario al lado que el bebé mira.

Movimientos en masa o en bloque: movimiento realizado por uno varios segmentos


corporales, que se mueven de manera conjunta y en un mismo sentido, por ejemplo
toda una extremidad se mueve en extensión.

Patrones de movimiento cruzados: corresponde a patrones en los que se mueven en


la misma fase las extremidades diagonales, contralaterales; por ejemplo EESS derecha
con EEII izquierda y luego EESS izquierda con EEII derecha.

Órgano axial: se considera como órgano axial la cabeza y la columna vertebral.

17
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES
FACULTAD DE CS. DE LA SALUD
CARRERA DE KINESIOLOGÍA

REFERENCIAS

 L. Bly (1983) The Components of normal movement during the first year of
life”. Neuro-Developmental Treatment Association. Chicago, EEUU.

 V. Delgado, S. Contreras (2010) “Desarrollo Psicomotor en el Primer año de


Vida”. Editorial Mediterráneo. Santiago, Chile.

 V. Vöjta, E. Scheweizer (2011) “El descubrimiento de la motricidad ideal”.


Ediciones Morata. España

 V. Vöjta (1995) “El Principio Vöjta”. Spinger- Verlag Ibérica. España.

18

También podría gustarte